Sei sulla pagina 1di 52

Universidad José Carlos Mariátegui

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y


Pedagógicas

Carrera Profesional de Derecho

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

ACCION DE AMPARO

Docente:

Abog. Enzo Miguel Buendia Diaz

Nombres:

Frank Luis Maldonado Casilla

Yhon David Acero Montalico

Mirella Neyra Yufra Callalla

Shirley Danae Huayta Condori

Yomira Juana Cahuaya Arocutipa

Gianna Juliet Pelaez Chuquimia

Semestre:

VIII

Ilo - Perú

2019
DEDICATORIA

A nuestros padres por el apoyo que nos brindan para poder seguir

adelante en nuestra formación profesional.

2
INDICE
INTRODUCCION ..............................................................................................................................................6
CAPITULO I .....................................................................................................................................................8
ANTECEDENTES NACIONALES ........................................................................................................................8
1. El proceso de amparo en la Constitución de 1979 .............................................................................9
1.1. Modificaciones efectuadas al proceso de amparo durante la vigencia de la Constitución de
1979 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………10
2. La Constitución de 1993 ...................................................................................................................12
2.1. Los cambios introducidos por la Constitución al proceso de amparo .....................................12
2.2. El desarrollo legislativo del amparo a partir de la Carta de 1993 ............................................13
3. La situación actual: la vigencia del Código Procesal Constitucional ................................................16
CAPITULO II ..................................................................................................................................................19
LA ACCION DE AMPARO ...............................................................................................................................19
1. Concepto y naturaleza jurídica .........................................................................................................19
2. Características de la acción de amparo. ...........................................................................................20
2.1. Vía o acción excepcional. .........................................................................................................20
2.2. Medio de control constitucional. .............................................................................................20
2.3. Mecanismo de protección. .......................................................................................................21
2.4. Amparo como garantía.............................................................................................................21
2.5. Carácter residual. .....................................................................................................................21
2.6. Proceso sumarísimo. ................................................................................................................22
2.7. Procedimiento elástico.................................................................................................................22
2.8. No existe termino probatorio. .................................................................................................22
2.9. No debe suponer la probanza de causas. ................................................................................22
2.10. Accion especialisima.............................................................................................................22
2.11. Carácter bilateral. .................................................................................................................23
2.12. No forma cosa juzgada si es desfavorable al demandante. .................................................24
2.13. Acción autónoma. ................................................................................................................24
2.14. Permite el disfrute de (o del derecho a) la igualdad. ...........................................................24
2.15. Es restitutiva de derechos. ...................................................................................................24
3. Finalidad. ..........................................................................................................................................24
3.1. Evita que el acto lesivo se consume. ........................................................................................24
3.2. Reponer las cosas al estado anterior. ......................................................................................25
3.3. Busca la tutela jurisdiccional de una pretensión material de manera eficaz. ..........................25

3
3.4. Mantiene el equilibrio entre el poder de la autoridad y el derecho constitucional que le
asiste al ciudadano. ..............................................................................................................................25
4. La ordenación legal vigente del proceso de amparo .......................................................................25
4.1. La regulación en el Código Procesal Constitucional .................................................................25
5. El agotamiento de las vías previas ...................................................................................................26
6. Derechos objeto de protección ........................................................................................................26
7. El acto lesivo .....................................................................................................................................26
8. Amparo contra normas legales ........................................................................................................27
9. Amparo contra resoluciones judiciales ............................................................................................28
10. Amparo contra amparo ................................................................................................................30
11. Amparo contra laudos arbitrales .................................................................................................31
CAPITULO III .................................................................................................................................................33
EL PROCESO DE ACCION DE AMPARO ..........................................................................................................33
1. Principios procesales que orientan el proceso de amparo ..............................................................33
2. Las partes .........................................................................................................................................33
3. La competencia ................................................................................................................................35
4. Derechos que protege la Acción de Amparo. ..................................................................................35
4.1. Protección de la acción de amparo. .........................................................................................35
4.2. Derechos protegidos o derechos tutelados. ............................................................................35
5. Derechos no protegidos. ..................................................................................................................37
6. La demanda ......................................................................................................................................37
6.1. Requisitos de Admisibilidad. ....................................................................................................38
7. Traslado de la demanda. ..................................................................................................................38
8. Vias previas.......................................................................................................................................38
8.1. Agotamiento de las vías previas. ..............................................................................................38
8.2. Acerca del no agotamiento de las vías previas: excepciones...................................................39
9. La caducidad en la acción de amparo. .............................................................................................40
9.1. La caducidad de la utilizacion de la accion de amparo y no del derecho constitucional
tutelado. ...............................................................................................................................................40
9.2. Presunción de ausencia del acto lesivo. ...................................................................................40
9.3. La seguridad juridica.................................................................................................................40
9.4. Naturaleza del plazo de caducidad. .........................................................................................40
9.5. Inaplicacion del plazo de caducidad: acto lesivo de carácter continuado. ..............................40
9.6. Plazo de caducidad. ..................................................................................................................41
10. Medida cautelar ...........................................................................................................................41
4
11. La prueba ......................................................................................................................................41
12. La sentencia ..................................................................................................................................42
13. Medios impugnatorios .................................................................................................................43
CAPITULO IV .................................................................................................................................................44
PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA DE ACCION DE AMPARO .......................................................................44
1. Causales de procedencia en la acción de amparo. ..........................................................................44
1.1. Circunstancias fácticas. ............................................................................................................44
1.2. Cuando no haya otro medio de tutela. ....................................................................................44
1.3. Afectación de un derecho constitucional.................................................................................44
1.4. Contra la inaplicabilidad de normas legales que contravengan derechos reconocidos por la
constitución. .........................................................................................................................................45
1.5. Causales previstas por la jurisprudencia extranjera. ...............................................................46
1.6. Procedencia en estados de excepción. ....................................................................................46
2. Causales de improcedencia en la acción de amparo. ......................................................................46
2.1. Cuando no se ha vulnerado derecho constitucional alguno. ...................................................47
2.2. Cuando los hechos son controvertibles. ..................................................................................47
2.3. Cuando ha cesado la violación o amenaza. ..............................................................................48
2.4. Contra actos lesivos inexistentes. ............................................................................................48
2.5. Cuando no se ha agotado la vía previa. ...................................................................................48
2.6. Cuando la acción de amparo no es la vía idónea. ....................................................................48
2.7. Contra normas legales..............................................................................................................48
2.8. Improcedencia por conflicto entre entes públicos ..................................................................49
2.9. Improcedencia por prescripción del plazo para demandar .....................................................49
2.10. Improcedencia frente a resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones ...........................50
CONCLUSION ................................................................................................................................................51
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................52

5
INTRODUCCION

El proceso de amparo adquiere rango constitucional en la Constitución de 1979, vigente


en 1980, y se mantiene en la Carta de 1993. Con el ingreso del régimen democrático, en julio de
1980, luego de doce años de gobierno militar, se apreció la falta de una adecuada regulación que
garantice una tutela judicial efectiva de los derechos fundamentales. En esos momentos se aplicaba
el procedimiento establecido para el denominado “hábeas corpus civil”. Frente a esta situación, la
Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo del 7 de diciembre de 1982, estableció un camino
procesal teóricamente ágil y expeditivo, cuyo desarrollo en la vida cotidiana presentó serias
limitaciones. Dicha ley permaneció en vigencia hasta el 30 de noviembre de 2004, pues desde
diciembre de ese año empezó a regir el nuevo Código Procesal Constitucional, aprobado por la Ley
28237, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de mayo de 2004.

Durante el gobierno del ingeniero Alberto Fujimori (julio de 1990-noviembre de 2000),


se instrumentalizó el amparo para evitar todo posible control frente a las arbitrariedades cometidas
por dicho régimen. Basta para ello mencionar la forma en que fueron restringidos los procesos
constitucionales en virtud de diversos decretos leyes expedidos por el Gobierno a partir del golpe
del 5 de abril de 1992, la manipulación del Poder Judicial, la destitución de tres magistrados del
Tribunal Constitucional, entre otros aspectos que impidieron la eficacia del amparo. Asimismo, la
jurisprudencia de ésa época evidenció criterios arbitrarios, interpretaciones legalistas y escasas de
desarrollo argumentativo, ausencia de uniformidad y sumisión a presiones políticas y económicas.
6
La labor legislativa tampoco brindó satisfactorias alternativas de reforma ni idóneas soluciones
integrales o de conjunto, y en ocasiones sirvió, más bien, para restringir el funcionamiento del
amparo.

En la actualidad, la situación ha cambiado. El Tribunal Constitucional se ha convertido en


un decidido motor para el desarrollo del proceso de amparo, aunque han existido etapas menos
exitosas que otras, como lo sucedido con la conformación que dejó el cargo en junio de 2014. Todo
ello ha contribuido a ir diseñando un modelo de amparo que no se ciñe solamente a lo dispuesto
por el Código Procesal Constitucional, sino que se nutre decididamente del aporte jurisprudencial.

7
CAPITULO I

ANTECEDENTES NACIONALES

A fin de determinar los antecedentes nacionales del amparo, es preciso remontarnos a


fines del siglo XIX. El primer proceso constitucional introducido en el Perú fue el hábeas corpus
(1897). Durante su trayectoria, amplió sus alcances para tutelar derechos distintos a la libertad
física. Siguiendo a Domingo García Belaunde, se puede distinguir tres etapas en su evolución
legislativa:

De 1897 a 1933. En este período, el hábeas corpus se circunscribió a ser un mecanismo


de defensa de la libertad personal (leyes de octubre de 1897 y de septiembre de 1916, Constitución
de 1920 y Código de Procedimientos en materia Criminal del mismo año). Sin embargo, en febrero
de 1916 se promulgó la Ley 2223, que permitió la protección de derechos constitucionales distintos
a la libertad personal, pero que en la práctica no llegó a tener mayor desarrollo.

De 1933 a 1979. Con la Constitución de 1933, el hábeas corpus amplió su ámbito de


protección a todos los derechos individuales y sociales. Este proceso fue regulado por el Código
de Procedimientos Penales de 1940 y por el Decreto Ley 17083 de octubre de 1968. De esta manera,
se establecieron dos vías distintas para su tramitación: (i) la penal, para la defensa de la libertad
personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de tránsito; y, (ii) la civil, para los demás
derechos fundamentales.

A partir de la Constitución de 1979, se aprecian dos procesos constitucionales distintos:


(i) el hábeas corpus, para la tutela de la libertad individual; y, (ii) el amparo, para la protección de

8
los demás derechos fundamentales. La Carta de 1993 mantiene esta distinción, aunque incorpora
al hábeas data y a la acción de cumplimiento.

En síntesis, la “acción de amparo” nace con tal denominación en la Constitución de 1979.


No obstante, podemos encontrar antecedentes nacionales: (i) en la Ley 2223 (1916), pues permitía
la tutela de derechos distintos a la libertad individual; (ii) en el hábeas corpus de la Constitución
de 1933, similar por su amplitud al juicio de amparo mexicano; y, (iii) en el Decreto Ley 17083,
que fijó un trámite especial en la vía civil para el hábeas corpus, que también protegía los demás
derechos individuales y sociales.

1. El proceso de amparo en la Constitución de 1979

Si bien desde el inicio del debate los miembros de la Asamblea Constituyente demostraron
su interés por incorporar el amparo como proceso autónomo distinto al hábeas corpus, se
encontraron con serias discrepancias al momento de determinar sus alcances (por ejemplo,
admitirlo contra resoluciones judiciales), así como respecto a los órganos encargados de su
tramitación (es decir, determinar si el TGC debía conocerlo en instancia única o en casación). Ante
tales cuestionamientos, se esgrimieron distintas opiniones, llegándose en vía de transacción a
plasmarse el texto siguiente:

Artículo 295.- “La acción u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza la libertad individual, da lugar a la acción de hábeas
corpus. La acción de amparo cautela los demás derechos reconocidos por la Constitución
que sean vulnerados o amenazados por cualquier autoridad, funcionario o persona. La
acción de amparo tiene el mismo trámite que la acción de hábeas corpus en lo que le es
aplicable […]”.

Artículo 298.- “El Tribunal de Garantías tiene jurisdicción en todo el territorio de la


República. Es competente para:

1. Conocer en casación las resoluciones denegatorias de la acción de hábeas corpus


y la acción de amparo, agotada la vía judicial”.

9
1.1. Modificaciones efectuadas al proceso de amparo durante la vigencia de la
Constitución de 1979
1.1.1. El Decreto Legislativo 384, de agosto de 1986

La décimo segunda disposición transitoria del Decreto Legislativo 384, del 29 de agosto
de 1986, dictada durante el régimen de Alan García, optó por negar la posibilidad de concederse
medidas cautelares frente a resoluciones judiciales en materia laboral. Esta norma no solo pecaba
de una falta de técnica legislativa, sino que además resultaba discriminatoria. Ella negaba la
procedencia de las medidas cautelares contra resoluciones judiciales en materia laboral, mientras
que en los demás supuestos civil o administrativo, por ejemplo sí podía ser dictada, lo cual sin duda
carecía de una justificación objetiva y razonable. No se garantizaba una tutela judicial efectiva.

1.1.2. La Ley 24723, de octubre de 1987

Una consecuencia de la pretendida estatización de las empresas bancarias, financieras y


de seguros propuesta durante el primer gobierno de Alan García, fue la modificación del
procedimiento de amparo. La Ley 24723, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 11 de
octubre de 1987, fijó un procedimiento especial para las demandas de amparo iniciadas con ese
motivo. La norma denotaba el afán del partido de gobierno, con mayoría en las cámaras, de
entorpecer el funcionamiento del amparo. La ley establecía que el amparo se debía presentar ante
la Sala Civil de turno de la Corte Superior del lugar donde se afectó el derecho, la que además
resolvería sobre el posible pedido cautelar. La disposición complementaria estableció un trámite
especial injustificado para los procesos de amparo en los que se cuestionaba la decisión del
gobierno de estatizar las acciones de las empresas antes mencionadas.

1.1.3. La Ley 25011, de febrero de 1989

La Ley 25011, del 7 de febrero de 1989, trató de mediatizar los alcances del amparo. En
primer lugar, reguló un trámite especial para la medida cautelar traslado a la otra parte por el
término de un día y apelación en doble efecto, atentando contra su naturaleza expeditiva y ejecución
inmediata (artículo 31). Además, (artículo 29) dispuso la implementación de un turno especial
diferente al ordinario. Y, finalmente, en materia de hábeas corpus y amparo agregó una causal de
improcedencia no prevista en la ley original (artículo 6, inciso 4).

10
1.1.4. El Decreto Legislativo 613, de septiembre de 1990

El siguiente gobierno, presidido por el ingeniero Alberto Fujimori, abordó esta materia de
manera parcial a través del Decreto Legislativo 613 Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 8 de septiembre de 1990, modificando
dos aspectos específicos: (i) en primer lugar, el artículo 26 de la LHCA respecto a la legitimación
activa, pues estableció que el amparo podía ser interpuesto por cualquier persona y por las
organizaciones no gubernamentales de defensa del medio ambiente; y, (ii) en segundo lugar, el
artículo 31 de la LHCA, referente a la medida cautelar cuando se trata de derechos fundamentales
de naturaleza ambiental, disponiendo que la resolución que la concede solo será apelable en efecto
devolutivo, y que el juez podía suspender los actos que se estén produciendo como consecuencia
de la omisión de otros de cumplimiento obligatorio, aun cuando la demanda solo se refiera a este
último supuesto.

1.1.5. El Decreto Supremo 024-90-JUS, de diciembre de 1990

El Decreto Supremo 024-90-JUS, del 7 de diciembre de 1990, reglamentó la LHCA


recogiendo en lo sustantivo un proyecto elaborado hacia 1985 por una Comisión especial. Luego
de su aprobación, se discutió si, en ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la
República, se podía regular los procesos constitucionales. Se evidenció que la potestad
reglamentaria es limitada y no podía abarcar el área procesal que está reservada a la ley. Esta
afirmación la ratificaba el texto constitucional de 1979, al señalar que la potestad de administrar
justicia se ejerce por los juzgados y tribunales, de acuerdo con los procedimientos que la
Constitución y las leyes establecen (artículo 232). Por ello, el citado decreto fue derogado por la
Ley 25398.

1.1.6. La Ley 25398, de febrero de 1992

El Congreso de la República aprobó la Ley 25398, promulgada por el Presidente del


Congreso el 5 de febrero ante la observación formulada por el ingeniero Fujimori y publicada el 9
de febrero de 1992. Dicha ley complementaba y modificaba la LHCA, y derogó su reglamento. El
Congreso aprobó el proyecto, que fue remitido al Presidente para su promulgación. El texto fue
observado, pues el ingeniero Fujimori no estaba de acuerdo con la regulación de la medida cautelar
en el amparo. Decía que el proyecto volvía al sistema previsto por la LHCA, lo que causaría
“insalvables perjuicios” al solicitante y probables “daños” al demandado pues la resolución que la
concedía, pese a haber sido apelada, debía ejecutarse y, además, no se daba audiencia a la otra
11
parte. El Congreso reconsideró el proyecto observado y su presidente promulgó la Ley 25398. La
mayoría de sus disposiciones recogían artículos previstos en el reglamento derogado.

2. La Constitución de 1993

La intención de contar con una Carta en el más breve plazo condujo, entre otros aspectos,
a que la metodología empleada resulte accesoria y solo persiguiera producir aceleradamente el
texto que se deseaba para garantizar la permanencia en el poder del régimen. En la actualidad, la
Constitución ha cambiado debido a las reformas constitucionales efectuadas y al aporte de la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional.

2.1. Los cambios introducidos por la Constitución al proceso de amparo

La Carta de 1993 mantuvo el proceso de amparo previsto por la Constitución de 1979,


efectuando algunas modificaciones puntuales. Sin embargo, trató de impedir el empleo del amparo
en ciertos supuestos, al establecer que “no procede contra normas legales”. No obstante, tal expresa
declaración, la jurisprudencia nacional ha interpretado que en ciertas circunstancias sí procede
acudir a dicha vía jurisdiccional. En efecto, existen claros supuestos de normas legales de ejecución
inmediata –conocidas en doctrina como “normas autoaplicativas”, que no requieren de ningún acto
que las aplique o reglamente, pues desde su vigencia lesionan derechos fundamentales; así, por
ejemplo, una ley que impone el pago de un tributo inconstitucional o que deja sin efecto un contrato.
En estos casos, resultaría posible utilizar directamente el amparo.

Asimismo, se dispone que el amparo no procede “contra resoluciones judiciales emanadas


de procedimiento regular”. Se reiteraba así lo señalado por el inciso 2 del artículo 6 de la derogada
LHCA. Consideramos que debe asumirse la expresión “procedimiento regular” como aquel en el
cual se han respetado las pautas esenciales de un debido proceso y se ha garantizado el acceso a la
justicia, y por tanto si ellas de modo manifiesto no lo respetan, no habría impedimento para acudir
al amparo. Más aún si la nueva Carta reconoce determinados derechos fundamentales a las personas
sometidas a un proceso judicial, concretamente el debido proceso o el derecho a la tutela judicial
efectiva inciso 3 del artículo 139; derechos que se ejercen y vulneran también en un proceso
judicial. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, en el caso “Apolonia Ccollcca”, ha ampliado los
alcances del amparo contra resoluciones judiciales desarrollado por el artículo 4 del Código
Procesal Constitucional para permitirlo cuando se vulnera cualquier derecho constitucional, y no
sólo los derechos procesales.

12
La Constitución quiso introducir zonas exentas de control judicial, asumiendo que
determinados actos constituyen “causas no justiciables”, doctrina que en la actualidad se encuentra
en franco retroceso. En efecto, según el artículo 142, “no son revisables en sede judicial las
resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional
de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces”.

La experiencia de la aplicación de la décimo tercera disposición transitoria de la


Constitución de 1979 evidenció notorios excesos respecto a la ratificación de magistrados, que
pudieron ser subsanados a través del proceso de amparo. La norma actual trató de impedir tales
cuestionamientos, lo que nos parece inadecuado pues no concebimos un sistema al que le sea ajeno
la búsqueda de limitar y controlar el poder. Y es que “el control es un elemento inseparable del
concepto de Constitución”.

2.2. El desarrollo legislativo del amparo a partir de la Carta de 1993

Si bien durante la vigencia de la Carta de 1993 se mantuvo lo dispuesto por la LHCA, con
diversas reformas, a partir de 1993 se efectuaron algunas modificaciones que conviene examinar.
El cambio normativo más relevante, sin duda, se produjo con la aprobación del Código Procesal
Constitucional.

2.2.1. La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

La cuarta disposición transitoria de la Ley 26435, Ley Orgánica del Tribunal


Constitucional, dispuso que por regla general las “acciones de garantía” se interpondrán ante el
Juzgado Civil o Penal que corresponda, y que la Corte Superior respectiva conocerá en segunda
instancia. En caso que la resolución sea denegatoria, se acudirá directamente al Tribunal
Constitucional, evitando el paso por la Corte Suprema. La excepción a este trámite se presentaba
tratándose del proceso de amparo contra una resolución judicial, pues en tal caso conocería en
primera instancia la Corte Superior y, en segunda, la Corte Suprema.

Este dispositivo motivó diferentes interpretaciones. Ante el debate suscitado, se aprobó la


Ley 2644643, interpretando que la norma sólo se aplicaba a las acciones de garantía iniciadas a
partir de la vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

2.2.2. La Defensoría del Pueblo y el proceso de amparo

La Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, establece en el inciso 2 de su


artículo 9 que el Defensor del Pueblo está legitimado para interponer demandas de amparo en tutela

13
de los derechos constitucionales de la persona y la comunidad. Esta legitimación suele concederse
a los defensores del pueblo tanto en Europa (por ejemplo, España) como en América Latina
(Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador). Cabe recordar que ya el artículo 41 de la antigua
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Ley 26435 señalaba que dicho funcionario podía
presentar el denominado “recurso extraordinario” ante el Tribunal Constitucional contra las
resoluciones denegatorias recaídas en los procesos de amparo.

2.2.3. Amparo y derecho de rectificación

La Ley 2684745 desarrolla el derecho de rectificación reconocido por el inciso 7 del


artículo 2 de la Constitución. La rectificación debe efectuarse dentro de los siete días siguientes de
recibida la solicitud si se trata de órganos de edición o difusión diaria; en los demás casos, en la
próxima edición que se haga luego de vencido ese plazo. Tratándose de medios de comunicación
no escritos, si la persona afectada lo solicita, la rectificación se efectuará el mismo día de la semana
y, de ser el caso, a la misma hora en que se difundió la información que la origina (artículo 3). En
caso que no se publique la rectificación en los plazos señalados, o que el director o responsable del
medio de comunicación se niegue a hacerlo, o que la rectificación se efectúe sin respetar la ley, el
afectado podrá interponer demanda de amparo (artículo 7).

2.2.4. Competencia

La Ley 2679246 modificó el artículo 29 de la LHCA, reformado a su vez por la Ley 25398,
regulando la competencia en materia de amparo47. Posteriormente, el Decreto Legislativo 90048
modificó nuevamente el citado artículo 29, formalizando una situación preexistente, al disponer
que en los distritos judiciales de Lima y Callao las demandas de hábeas corpus y amparo se
presentaran ante los jueces especializados de Derecho Público, conociendo en apelación la Sala
Superior de Derecho Público. Si bien el criterio de especialización constituye una importante
alternativa en materia constitucional, lo preocupante era que los magistrados que ocuparon dichos
cargos carecieron de autonomía e independencia frente a las autoridades gubernamentales. En
realidad, se trató de jueces designados para evitar cualquier cuestionamiento hacia las decisiones
del Gobierno.

La validez constitucional del Decreto Legislativo 900 fue cuestionada. No solo restringía
el acceso a los procesos de hábeas corpus y amparo al señalar que solo dos jueces conocerían todas
las demandas que se interpusieran en los distritos judiciales de Lima y Callao, sino además porque
el artículo 200 señala que tales procesos sólo pueden regularse a través de una ley orgánica y, según
14
la Constitución, dicha materia no puede ser delegada al Poder Ejecutivo. Por ello, la Defensoría
del Pueblo interpuso el 2 de mayo de 2001 una acción de inconstitucionalidad Expediente 004-
2001-AI, la cual fue declarada fundada por sentencia de fecha 13 de agosto de 2001, publicada el
27 de diciembre del mismo año.

2.2.5. Suspensión del procedimiento de ejecución coactiva

La Ley 2697949 reguló el procedimiento de ejecución coactiva y precisó que, además del
ejecutor, puede disponer la suspensión del procedimiento de ejecución coactiva de obligaciones no
tributarias el Poder Judicial “solo cuando dentro de un proceso de acción de amparo exista medida
cautelar firme” (artículo 16.2). Lo mismo señaló para el procedimiento de cobranza coactiva de
obligaciones tributarias de los gobiernos locales (artículo 31.4) y tratándose de la suspensión del
procedimiento coactivo de los órganos de la Administración Tributaria distintos a los gobiernos
locales (quinta disposición complementaria y transitoria). La intención fue reiterar que sólo una
medida cautelar “firme” puede suspender el procedimiento de ejecución coactiva.

2.2.6. Improcedencia frente a decisiones arbitrales

La Ley 2705350 modificó lo dispuesto por el inciso 2 del artículo 6 de la LHCA,


agregando una causal de improcedencia al señalar que no proceden las acciones de garantía contra
las decisiones arbitrales emanadas de un proceso regular. Una interpretación en sentido contrario
permitía afirmar que, si el proceso no fue regular, sí podría prosperar el cuestionamiento a una
decisión arbitral.

2.2.7. Amparo y reestructuración patrimonial

La Ley 2729551 modificó y complementó el Texto Único Ordenado de la Ley de


Reestructuración Patrimonial, agregándole dos disposiciones complementarias que regulaban los
efectos de la interposición de las “acciones de garantía” en materia de reestructuración patrimonial
(décimo quinta disposición complementaria), así como las instancias competentes (décimo sexta
disposición complementaria). Dispuso que la interposición de “acciones de garantía” por personas
naturales o jurídicas comprendidas a su solicitud en procedimientos de declaración de insolvencia,
concurso preventivo, procedimiento simplificado o transitorio, determinaba el levantamiento de la
suspensión de la exigibilidad de las obligaciones a que se referían los artículos 16 y 17 de la Ley
de Reestructuración Patrimonial. Tales demandas se presentarían ante la Sala Corporativa
Especializada de Derecho Público y, en grado de apelación, ante la Sala Constitucional y Social de
la Corte Suprema.
15
2.2.8. La jurisprudencia

La Ley 2795954 modificó el artículo 42 de la LHCA, disponiendo que “las resoluciones


finales recaídas en las acciones de hábeas corpus y amparo, cuando queden consentidas o
ejecutoriadas, serán publicadas en la página web del diario oficial El Peruano o del Tribunal
Constitucional, en el caso que la expida este último. Las resoluciones que, a criterio del Tribunal
Constitucional, tengan relevancia jurisprudencial serán publicadas, además, en forma obligatoria y
dentro de los quince días siguientes en el diario oficial El Peruano”. Uno de los fundamentos
principales que justificó la propuesta de reforma fue el elevado costo de la publicación de las
sentencias, lo cual constituía una carga muy onerosa para el Tribunal Constitucional.

3. La situación actual: la vigencia del Código Procesal Constitucional

Luego de casi veintidós años de vigencia de la LHCA, resultaba necesaria una reforma
legal del amparo que revise, unifique y modernice la dispersa legislación existente, y se nutra de la
teoría general del proceso para brindar una tutela de urgencia a los derechos fundamentales. Estos
cambios normativos fueron incorporados en el Código Procesal Constitucional.

Algunos países también cuentan con leyes especiales, tal como ocurre en Costa Rica con
la Ley de Jurisdicción Constitucional, y algunas provincias argentinas como la de Tucumán, que
tiene un Código Procesal Constitucional. En el Perú, seis profesores de Derecho Constitucional,
Procesal, Administrativo y Penal, a iniciativa de Juan Monroy y Domingo García Belaunde, se
reunieron para elaborar un anteproyecto de Código Procesal Constitucional, en el marco de la Carta
vigente.

Luego de culminarlo, lo remitieron a un grupo de abogados, jueces, fiscales y profesores,


quienes formularon valiosos aportes. En octubre de 2003, el texto fue publicado y divulgado a la
comunidad jurídica y académica. Posteriormente, el 15 de diciembre de 2003, fue acogido y
presentado como proyecto de un grupo multipartidario de congresistas integrantes de la Comisión
de Justicia y Derechos Humanos (Proyecto de Ley 9371). Dicho proyecto contó con dictámenes
favorables de la Comisión de Constitución y Reglamento, y de la Comisión de Justicia y Derechos
Humanos, las cuales introdujeron contadas modificaciones.

El 6 de mayo de 2004, el Congreso lo aprobó por 72 votos a favor, y el 28 del mismo mes
fue promulgado por el Presidente de la República. De esta manera, el 31 de mayo de 2004 se
publicó la Ley 28237, que aprobó el primer Código Procesal Constitucional peruano.
Posteriormente, el 23 de julio del mismo año se publicó la nueva Ley Orgánica del Tribunal
16
Constitucional, Ley 28301, la cual comenzó a regir cuando entró en vigencia el Código Procesal
Constitucional.

El Código sistematiza y ordena los siete procesos constitucionales previstos por la Carta
de 1993. Además, introduce cambios sustanciales al proceso de amparo. Su vigencia seis meses
después de su publicación, es decir, el 1 de diciembre de 2004 debió ir acompañada de una
adecuada formación y especialización de los jueces, así como de una reforma del sistema de justicia
especialmente del Poder Judicial, lo cual lamentablemente no ocurrió. Más bien, lo que ha sucedido
es que, ante el cuestionamiento del proceso de amparo, debido a públicos excesos cometidos por
algunos jueces, así como para dejar de lado criterios asumidos por el Tribunal Constitucional, el
Congreso ha modificado algunos artículos del Código Procesal Constitucional.

Una primera reforma la introdujo la Ley 2864256, que trató de impedir el cuestionamiento
de las decisiones del Jurado Nacional de Elecciones. El referido dispositivo modificó el inciso 8
del artículo 5 del Código Procesal Constitucional con la finalidad de impedir el cuestionamiento
de las decisiones de dicho organismo electoral, lo cual, a nuestro juicio, constituye una limitación
desproporcionada. Dicha ley fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad, declarada fundada
por el Tribunal Constitucional.

La segunda reforma al Código Procesal Constitucional fue incorporada por la Ley


2894658, que ha efectuado diversas modificaciones al proceso de amparo. Así: (i) establece un
procedimiento especial cuando se trata de un proceso de amparo contra normas autoaplicativas,
precisando que en tales casos las decisiones serán elevadas en consulta a la Sala Constitucional y
Social de la Corte Suprema; (ii) dispone que las excepciones y defensas previas se resolverán
previo traslado a través de un auto de saneamiento procesal que antes no existía; (iii) modifica el
procedimiento para la expedición de medidas cautelares, especialmente cuando se cuestionan
normas autoaplicativas; y, (iv) se reforma la regulación existente sobre la competencia del juez y
algunos aspectos del procedimiento del amparo.

La tercera modificación se introdujo a través de la Ley 2936459, cuya Segunda


Disposición Derogatoria dispuso que las demandas de amparo contra resoluciones judiciales se
presentarán ante el Juez de primera instancia y no ante la Sala Civil de la Corte Superior respectiva.
Y la última reforma fue la Ley 2963960, que estableció un procedimiento especial cuando la
medida cautelar solicitada pueda afectar derechos administrativos referidos al uso,
aprovechamiento, extracción o explotación de recursos naturales hidrobiológicos.

17
Muchos de estos cambios resultaban innecesarios y siguen manteniendo la misma
tendencia presente desde la existencia del proceso de amparo en el Perú; es decir, cuando se
presentan abusos, la alternativa consiste en restringir su funcionamiento, olvidando que con ello se
afecta no solo a quienes cometen estos excesos, sino también a quienes efectivamente requieren de
una tutela de urgencia constitucional.

En definitiva, las reformas legales introducidas por el Código Procesal Constitucional nos
parecen importantes, más no suficientes. Se requiere de un sistema de justicia especializado,
autónomo y creativo que garantice la tutela efectiva de los derechos humanos. Para ello, la reforma
del Poder Judicial resulta un elemento crucial, que hasta ahora sigue siendo un tema pendiente.

18
CAPITULO II

LA ACCION DE AMPARO
1. Concepto y naturaleza jurídica

El amparo es un proceso constitucional autónomo de tutela de urgencia de derechos


fundamentales, distintos a la libertad individual, y cuyo fin es reponer a la persona en el ejercicio
del derecho ius-fundamental amenazado o vulnerado producto de actos lesivos perpetrados por
alguna autoridad, funcionario o persona.

Desentrañar su naturaleza jurídica presupone estudiar aquellas características esenciales


intrínsecas y despojadas del régimen legal que le establezca cada sistema de jurisdicción
constitucional. Una identificación del amparo que trasciende su mera regulación positiva en
cualquier sistema de justicia constitucional es que ella ostenta dos particularidades básicas e
inmanentes que se desprenden de la naturaleza de su tutela. En efecto, el amparo se nos presenta
como la tutela especial de derechos calificados como ius-fundamentales, esto es, la tutela que
brinda es de naturaleza constitucional; y por lo mismo, la protección procesal que se dispensa tiene
el carácter de tutela de urgencia, como una forma especial de tutela diferenciada, tal y como
entiende este tipo de tutela la doctrina procesal contemporánea.

Los tribunales constitucionales y el Perú no es la excepción identifican al amparo con una


doble naturaleza: que el amparo persigue no solo la tutela subjetiva de los derechos fundamentales
de las personas; sino también comprende la tutela objetiva de la Constitución. Lo primero supone
la restitución del derecho violado o amenazado, lo segundo la tutela objetiva de la Constitución,
esto es, la protección del orden constitucional como una suma de bienes institucionales.

19
La concepción del amparo como medio que procure la concretización del derecho objetivo
de la Constitución o, en su caso, como medio de tutela subjetiva de los derechos ius-fundamentales
de las partes involucradas en el proceso constitucional4, se sustenta en una concepción concreta de
Constitución. Así, una Constitución entendida como norma jurídica de eficacia directa y sustentada
en el principio antropológico-cultural de la dignidad humana, exige una estructuración procesal en
el amparo, igualmente valorativo no neutro ni formal, que sea dúctil y que procure la mayor eficacia
del derecho y de los derechos inscritos en la Constitución. Esto puede significar asumir una
interpretación del derecho procesal en clave sustantiva una interpretación constitucional
concretizada de las normas procesales, pero también puede ser de recibo por la «concepción
instrumental» del proceso que entiende, con su moderno arsenal teórico, que el derecho procesal
debe construirse para servir al derecho o los derechos que le sirven de sustento; o quizás pueda
requerir de una suma de ambas concepciones, tal como lo plantea Néstor Pedro Sagüés, o un
sincretismo armónico como lo sugiere Zagrebelsky o una autonomía específica en términos de
César Astudillo o Eduardo Ferrer Mac-Gregor. Al margen de ello, lo importante es poner de relieve
la vinculación inescindible del amparo, como instrumento procesal, con la tutela de los valores,
principios y derechos constitucionales.

2. Características de la acción de amparo.


2.1.Vía o acción excepcional.

El Amparo es una acción excepcional. La acción de Amparo es una vía excepcional;


último remedio de protección contra la violación de un derecho constitucional. El Amparo es una
acción excepcional. Sólo para casos excepcionales.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la


Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y sumarísimo
únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho
constitucional transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

2.2.Medio de control constitucional.

La Acción de Amparo es un medio de control constitucional la cual protege el texto de la


carta política de todo acto que lo lesione. Esto es, cuando en una acción de Amparo un sujeto con
legítimo interés impugna actos que amenazan o lesionan alguno de sus derechos constitucionales,
20
el propósito inmediato de hacer que cese la amenaza o de evitar la violación ilegítima de derechos
constitucionales está supeditado a un propósito más amplio que es el de tutelar la propia
constitución que es de donde emana el derecho o interés protegido por la acción de garantía

El amparo es un capítulo de la jurisdicción constitucional vale decir, que cuando el Juez


entra a conocer un amparo, deja de ser Juez de Instancia y se convierte en Juez Contralor de unos
hechos que violentan el goce y disfrute de los derechos y garantías ciudadanas.

2.3.Mecanismo de protección.

La Acción de Amparo es un mecanismo de protección al ciudadano contra la arbitrariedad


incurrida por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, que resultan lesivos a la
norma constitucional, bien sea por amenaza o violación, constituyendo por ende un proceso
extraordinario de efectiva tutela cuando es evidente la afectación aludida; cuya finalidad es reponer
las cosas al estado anterior al acto cuestionado.

2.4.Amparo como garantía.

El Amparo puede ser ubicado en el derecho comparado como la garantía, vale decir, el
mecanismo que la constitución otorga a los ciudadanos para hacer cesar un acto perturbador de su
disfrute a un derecho o garantía ciudadana.

El Amparo no es un recurso, es una garantía y eso tiene una importancia especial.

Porque en el fondo, si el Amparo es un derecho como sostienen algunos, el derecho es a


que me reconozcan que tengo una acción que ejercer ante los tribunales para salvaguardar un
derecho y nada más.

2.5.Carácter residual.

También llamado acción residual. Únicamente se recurre a esta vía de manera residual,
esto es cuando no existe otro camino procesal para acceder a la pretensión jurídica y siempre que
se trate de lograr la reposición de algún derecho constitucional transgredido o amenazado, pues la
Acción de Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la


Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y sumarísimo
únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho

21
constitucional transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

2.6.Proceso sumarísimo.

Proceso sumarísimo o trámite sumario, ágil, breve, sui generis e inmediato. Es el


mecanismo más rápido en la obtención de la justicia.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la


Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y sumarísimo
únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho
constitucional transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

2.7.Procedimiento elástico.

El cual puede adecuarse, por la vía de la interpretación jurisdiccional, a las necesidades


finales de la acción cuales son la de investigar sumariamente la existencia o inexistencia de la
violación de las cosas al estado anterior a la agresión.

2.8.No existe termino probatorio.

Por ello el derecho invocado por el demandante debe estar expresamente reconocido en la
Constitución de manera inequívoca y expresa, ya que el fin del Amparo es proteger los derechos
constitucionales, explícitos e implícitos. El proceso de acción de Amparo no tiene, por tanto, etapa
probatoria.

2.9.No debe suponer la probanza de causas.

El petitorio de la demanda no debe suponer la probanza de causas porque dicho hecho


desnaturalizaría la esencia de la acción de Amparo por la consecuente razón de ser ésta una vía
sumarísima que no tiene instancia probatoria.

2.10. Accion especialisima.

Uno de los principios fundamentales que propugna la Acción de Amparo es la de ser una
acción especialísima en la cual el actor no necesita ni está obligado a probar -como si lo está en un
proceso ordinario- el derecho invocado, pues este tiene que ser apreciado por el Juez sólo de su
simple confrontación de los hechos expuestos en la demanda, con la norma de derecho material

22
invocada como fundamento. Sobre el particular, sostiene Saguez: "En su consecuencia, el inciso
obliga al magistrado interviniente a realizar un cuidadoso análisis: se trata de averiguar, como
requisito para admitir una acción de Amparo los procedimientos regulares (sean judiciales o
administrativos), resultan idóneos, suficientes, aptos o eficaces para atender el problema planteado.
No basta que haya una vía procesal (de cualquier índole), para desestimar un pedido de Amparo:
hay que considerar, inexcusablemente, si tal trámite es automáticamente operativo para enfrentar
el acto lesivo. Resultaría harto fácil ( y a la vez, farisaico), rechazar una demanda de Amparo por
la simple razón de existir razones judiciales y administrativos que contemplan el problema litigioso,
ya que con tal criterio, todo Amparo resultaría prácticamente desechable. Lo que debe
determinarse, es si tales caminos son efectivamente útiles para lograr la protección del derecho o
garantía constitucional que se trate."

2.11. Carácter bilateral.

Esto, dado que, aun cuando el demandado no conteste la acción el juez continuo con el
trámite y dicta la sentencia apreciando en este caso los fundamentos sobre la procedencia de la
acción incoada. No es preciso en la garantía decretar formalmente la rebeldía del demandado. Su
sola ausencia del proceso en el momento oportuno, lo priva de participar en dicha etapa del mismo.
La falta de contestación no conlleva en los casos del procedimiento constitucional, la sanción
procesal de tener por ciertos los hechos expuestos en la demanda y la necesaria sentencia favorable
del juez". Tratándose del Derecho Constitucional estos supuestos no corren y el juez debe de
analizar en la acción de Amparo la conformidad o disconformidad de lo planteado en la demanda
con la realidad y con el derecho. En consecuencia, puede darse el caso de una acción de Amparo
que, sin contestación, es declarada infundada o improcedente por el juez.

Ha ilustrado la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público que, "la


Acción de Amparo. constituye una garantía a cuyos procedimientos especialísimo y sumarísimo
únicamente se recurre de manera residual, esto es, cuando no existe otro camino procesal para
acceder a la pretensión jurídica y siempre y cuando se trate de lograr la reposición de un derecho
constitucional transgredido o amenazado, pues la ACCIÓN DE AMPARO no es declarativa de
derechos, sino restitutiva de aquellos."

Echaiz E. La Acción de Amparo no es un proceso subsidiario en nuestro ordenamiento


procesal constitucional, al que debamos acudir (como sucede en Argentina, por ejemplo) cuando
no haya instancia judicial idónea donde se pueda dilucidar la violación de nuestros derechos

23
constitucionales; sino, una vía autónoma y paralela a los procesos judiciales ordinarios, limitada
únicamente, en caso de optarse por ventilar la violación del derecho constitucional a través del
Amparo, porque la misma cuestión no sea sometida a conocimiento de un proceso distinto de éste.

2.12. No forma cosa juzgada si es desfavorable al demandante.

No forma cosa juzgada para el perdedor o desamparado.

Todavía no se ha definido si la sentencia pronunciada en el Amparo tiene carácter de cosa


juzgada respecto al Amparo.

En las acciones de garantía la resolución final constituye cosa juzgada únicamente si es


favorable al recurrente.

La resolución final constituye cosa juzgada únicamente si es favorable al recurrente.


Puede oponerse a quien pretendiera ejecutar o ejecutarse igual agresión.

2.13. Acción autónoma.

Es una acción autónoma con una serie de elementos constitutivos.

2.14. Permite el disfrute de (o del derecho a) la igualdad.

La Acción de Amparo es un mecanismo que permite perfectamente disfrutar de mi


igualdad.

2.15. Es restitutiva de derechos.

La Acción de Amparo no es declarativa de derechos, sino restitutiva de aquellos.

La Acción de Amparo por su peculiaridad, no tiene como fin crear o reconocer derechos,
únicamente proteger los virtuales y evidentes.

3. Finalidad.
3.1.Evita que el acto lesivo se consume.

No se debe tener en cuenta el artículo 27º de la Ley Nº23506, referente al agotamiento de


las vías previas para que proceda la Acción de Amparo, en razón que la finalidad que persigue es,
precisamente, evitar que el acto lesivo se consume con el pago efectivo previsto en una orden de
pago.

24
3.2.Reponer las cosas al estado anterior.

Como señala el Art. 1º y 2º de la Ley Nº23506, la finalidad es también, reponer las cosas
al estado anterior de ocurrido la violación o la amenaza de violación de un derecho constitucional
consagrado.

Estas acciones proceden incluso si la violación o amenaza se basa en una norma que sea
incompatible con la Constitución, en cuyo caso, "la inaplicación de la norma se apreciará en el
mismo procedimiento"

La finalidad última del amparo es el restablecimiento de la situación lesionada o


infringida, notas que caracterizan a las acciones cautelares.

3.3.Busca la tutela jurisdiccional de una pretensión material de manera eficaz.

La acción de Amparo persigue la tutela jurisdiccional de una pretensión material mediante


un proceso eficaz, es decir, sumario y expeditivo; y son ajenos a él hechos que exigen probanza
material o cuestiones jurídicas opinables, cuya dilucidación resulte incompatible con la sumariedad
del procedimiento.

El fin del Amparo es hacer posible que el hombre tenga un acceso inmediato que le
garantiza su condición de titular de derecho público subjetivo otorgado por la Constitución.

3.4.Mantiene el equilibrio entre el poder de la autoridad y el derecho constitucional que


le asiste al ciudadano.

Esta acción de garantía tiene por finalidad resguardar y mantener el equilibrio entre el
poder de la autoridad y el derecho constitucional que le asiste al ciudadano, a fin de mantenerse la
seguridad jurídica entre el gobernante y la sociedad.

4. La ordenación legal vigente del proceso de amparo


4.1.La regulación en el Código Procesal Constitucional

El proceso constitucional del amparo, como los demás procesos que integran actualmente
la jurisdicción constitucional en el Perú, ha atravesado por un íter legislativo sui generis. Tuvo una
primera etapa de iniciativa académica; esto es, un grupo de académicos fueron los que elaboraron
un anteproyecto de Código Procesal Constitucional, y luego la segunda etapa de la «iniciativa
legislativa multipartidaria que terminaron por aprobar en el seno del Congreso en 2004 la
regulación del actual Código Procesal Constitucional.

25
5. El agotamiento de las vías previas

En la ordenación legal del amparo, constituye un presupuesto procesal especial que se


haya transitado por parte del amparista el agotamiento de las vías previas; lo cual supone que el
acto reclamado se haya resuelto en alguna instancia administrativa o entidad corporativa privada.
Sin embargo, dicho presupuesto admite algunas excepciones derivadas de la naturaleza de tutela
de urgencia y de los derechos constitucionales que están en juego en el amparo. Así, de acuerdo al
artículo 46 del C.P.Const., dichas excepciones son: a) cuando la resolución administrativa, que no
es la última en la vía administrativa, es ejecutada prematuramente, esto es, antes de vencerse el
plazo para que quede consentida; b) cuando, por el agotamiento de la vía previa, el agravio pudiera
convertirse en irreparable; c) cuando la vía previa no se encuentre regulada o haya sido iniciada
innecesariamente por el afectado; d) cuando la vía previa no se resuelve en los plazos fijados para
su resolución.

6. Derechos objeto de protección

Los derechos objeto de protección por el amparo en el Perú son aquellos derechos
fundamentales distintos a la libertad personal (tutelable por el hábeas corpus) y el derecho de acceso
a la información pública y a la autodeterminación informativa (tutelables por el hábeas data). De
este modo, desde una perspectiva comparada, nuestro país ha adoptado un modelo de protección
amplia de derechos fundamentales, en tanto protege todos los derechos incorporados en la
Constitución, frente a la tesis restrictiva que brinda tutela solo a algunos de estos derechos
fundamentales o la tesis amplísima que extiende la protección a derechos ubicados incluso fuera
del ámbito constitucional. No obstante, esta inicial consideración, aparentemente clara de cuáles
son los derechos tutelables por el amparo, en la práctica el tema expresa conflictividad pues la
definición de cuándo estamos ante un derecho de contenido constitucional directo, tal y como lo
exige el artículo 5, inciso 1 de nuestro Código, es de difícil apreciación. Ello se desprende del
estudio efectuado del desarrollo jurisprudencial de estos derechos y del modo como el Tribunal
Constitucional ha concretado sus contenidos constitucionales.

7. El acto lesivo

La existencia de un acto lesivo de los derechos que pueden ser protegidos a través del
amparo, constituye un presupuesto procesal de este proceso. El acto lesivo puede ser definido como
aquella conducta (acción u omisión) proveniente de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que amenaza o vulnera derechos fundamentales. El acto lesivo tiene un contenido material y otro
26
jurídico, que deben ser analizados en forma conjunta. El contenido «material» se encuentra
constituido por tres elementos: a) el sujeto activo (que lleva a cabo el acto lesivo), b) el sujeto
pasivo (que se ve perjudicado en sus derechos por el acto lesivo), y c) la acción u omisión concreta.
Todos estos elementos se encuentran relacionados con aspectos esencialmente fácticos. Por su
parte, la determinación del contenido «jurídico» del acto lesivo implica una valoración sobre la
afectación producida, pues esta debe estar relacionada con el ejercicio de un derecho fundamental.
Implica, por lo tanto, determinar la existencia de un agravio personal y directo de los derechos
fundamentales como presupuesto para la procedencia de una demanda de amparo.

Los actos lesivos pueden ser clasificados en función a determinados requisitos o


características, que determinan la procedibilidad de la demanda. En función al modo de afectación,
los actos lesivos se dividen entre aquellos que implican un hacer o una amenaza de hacer (acción)
de aquellos que implican un no hacer (omisión). En atención al momento de su realización se
clasifican en actos pasados, presentes, futuros o de tracto sucesivo. En atención al criterio de
reparabilidad, los actos lesivos pueden clasificarse en reparables o irreparables. En atención a su
subsistencia al momento de presentar la demanda, en subsistentes o insubsistentes. En atención a
su carácter manifiesto, vinculado con el tema de la prueba en el amparo, se clasifican en manifiestos
y no manifiestos. Finalmente, en función al consentimiento por la parte agraviada, se pueden dividir
en consentidos (de forma expresa o tácita) y no consentidos.

Los actos lesivos también pueden ser analizados desde la perspectiva de su origen, es
decir, a partir del órgano, autoridad o persona que lo lleva a cabo, pues la procedibilidad de una
demanda también se encuentra condicionada a este factor.

8. Amparo contra normas legales

Sobre la procedencia del amparo contra normas legales existen diversas tendencias en el
derecho comparado, lo que demuestra que estamos ante uno de los temas más polémicos
relacionados con el desarrollo de este proceso constitucional. La opción asumida en cada país
depende del contenido de sus normas constitucionales y legales sobre el proceso de amparo, la
posición que asuman sus respectivos tribunales a través de la jurisprudencia constitucional y, quizá
lo más importante, el modelo de control constitucional de normas jurídicas establecido en cada
país.

En materia de amparo contra normas legales se pueden identificar tres tesis. La primera
(tesis permisiva moderada) acepta el amparo contra los actos basados en normas, pero no reconoce
27
el amparo directo contra normas autoaplicativas. La segunda (tesis permisiva amplia) permite el
amparo en ambos supuestos. Una tercera tesis, niega cualquier posibilidad de un control
constitucional de normas a través del amparo (tesis negativa).

La Constitución de 1993 fue resultado del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, por lo
que no era de extrañar que algunas de las reformas introducidas a la Constitución de 1979
estuviesen orientadas a limitar el ámbito de protección del amparo. En este sentido, el artículo 200,
inciso 2 del texto constitucional de 1993 establece de forma expresa la improcedencia de la
demanda de amparo contra normas legales, disposición establecida principalmente para impedir el
amparo contra normas autoaplicativas.

9. Amparo contra resoluciones judiciales

Sobre la procedencia del amparo contra resoluciones judiciales existen diferentes tesis,
sea que admitan (tesis permisiva) o nieguen (tesis negativa) esta posibilidad. Incluso en la primera
opción se pueden encontrar posiciones distintas; por un lado, la «tesis permisiva moderada o débil»,
que permite la protección del amparo solo contra resoluciones dictadas en contra de derechos
fundamentales de índole procesal, y, de otra parte, la tesis permisiva amplia o fuerte, que admite la
procedencia del amparo contra resoluciones judiciales cuando se hubiese afectado cualquier
derecho fundamental. La opción asumida en cada país depende del contenido de sus normas
constitucionales y legales sobre el proceso amparo, así como la posición que asuman sus
respectivos tribunales a través de la jurisprudencia constitucional.

La Constitución peruana de 1979 no estableció ninguna disposición relacionada con la


procedencia del amparo contra resoluciones judiciales, ni aceptándola ni prohibiéndola, pues el
segundo párrafo del artículo correspondiente (295) solamente se limitó a señalar que el amparo
procedía contra cualquier autoridad, funcionario o persona que amenazara o vulnerase los derechos
fundamentales. Sin embargo, el hecho que la Constitución habilitase la presentación de una
demanda de amparo contra cualquier autoridad permitía interpretar que también cabía su
interposición contra jueces, en caso sus decisiones administrativas o jurisdiccionales afectasen
derechos fundamentales. Por lo tanto, correspondía a la legislación y la jurisprudencia establecer
una posición respecto a este tema, a partir de lo dispuesto en las normas constitucionales.

La Constitución de 1993, en el segundo párrafo del inciso 2 del artículo 200 elevó a rango
constitucional la causal de improcedencia sobre el amparo contra resoluciones judiciales prevista
en el inciso 2 del artículo 6 de la ley 23506. Por este motivo, los tribunales continuaron aplicando
28
y perfeccionando los criterios establecidos respecto a esta materia durante la vigencia de la
Constitución de 1979. En este sentido, el nuevo texto constitucional no tuvo mayor influencia en
algún cambio jurisprudencial respecto a la opción por la «tesis permisiva moderada». Incluso, el
nuevo Tribunal Constitucional, que inició sus funciones en junio de 1996, mantuvo una línea
similar a la desarrollada por el Poder Judicial y el anterior Tribunal de Garantías Constitucionales.

Sin embargo, en el año 2006 el Tribunal Constitucional cambió su jurisprudencia sobre


esta materia, así como amplió los alcances del artículo 4 del Código Procesal Constitucional, a fin
de habilitar la posibilidad de presentar demandas de amparo contra resoluciones judiciales, no solo
por la afectación de derechos de índole procesal, sino también para proteger cualquier derecho
fundamental. En este sentido, se puede afirmar que en el Perú, luego de veinticinco años, se produjo
un tránsito de la opción por una «tesis permisiva moderada» hacia una tesis permisiva amplia. Esto
ocurrió mediante la expedición de la STC 3179-2004-PA (caso Apolonia Ccollcca Ponce), en la
que se expusieron principalmente dos argumentos para justificar el cambio de línea jurisprudencial.

De acuerdo con el Tribunal, el ámbito de protección del proceso de amparo debe


determinarse a partir de una lectura de conformidad con el principio de unidad de la Constitución.
En este sentido, los incisos 1, 2 y 3 del artículo 200 de la ley fundamental establecen cuáles son los
derechos protegidos por los procesos de hábeas corpus, amparo y hábeas data; por lo que los
derechos protegidos por el amparo son aquellos no protegidos por el hábeas corpus (libertad
personal y derechos conexos) ni por el hábeas data (acceso a la información pública e intimidad
informática). Por lo tanto, no podría establecerse una restricción respecto a los derechos protegidos
por el amparo, lo que precisamente ocurre cuando se considera en función del segundo párrafo del
artículo 200, inciso 2 de la Constitución que solo procede el amparo contra resoluciones judiciales
cuando se afecta la tutela jurisdiccional o el debido proceso. A nuestra consideración, la
interpretación del Tribunal sustentada en el principio de unidad de la Constitución, y también en
los fines de los procesos constitucionales, resulta plenamente válida a efectos de precisar que la
competencia en razón de la materia de los procesos de amparo contra resoluciones judiciales,
abarca la protección de todos los derechos fundamentales y no únicamente de aquellos de índole
procesal.

Asi mismo, el Tribunal precisó los alcances de la eficacia de los derechos fundamentales
respecto a toda autoridad, funcionario o persona, los cuales, sin excepción alguna, se encuentran
obligados a respetarlos, por lo que no cabe admitir que, si una autoridad judicial emite una

29
resolución que afecta cualesquiera de estos derechos, solo pueda ser cuestionada en caso afecte el
debido proceso o la tutela jurisdiccional. A nuestra consideración, esta interpretación del Tribunal
Constitucional sustentada en la eficacia vertical de los derechos fundamentales resulta adecuada,
pues refuerza las obligaciones del Estado en materia de derechos fundamentales, que se derivan de
la Constitución (artículo 44) y los tratados sobre derechos humanos. Una errónea interpretación del
segundo párrafo del artículo 200, inciso 2 de la Constitución podría llevar a concluir que las
autoridades judiciales solo estarían obligadas a respetar y garantizar los derechos constitucionales
de índole procesal, cuando en realidad esa obligación se extiende al conjunto de derechos
reconocidos en el texto constitucional, sin excepción alguna.

10. Amparo contra amparo

En lo que respecta al amparo contra amparo, como sub-especie del amparo contra
resoluciones judiciales, el TC ha habilitado esta figura a partir de la STC 4853- 2004-PA/TC, dado
que, con anterioridad a dicha sentencia, si bien la interposición de un amparo estaba permitida para
cuestionar lo decidido en otro amparo, esta posibilidad era de suyo restringida19. Con todo, a partir
de esta sentencia con carácter de precedente vinculante, la que sería precisada por posteriores
resoluciones del TC, las reglas para la procedencia del amparo contra amparo son: a) Solo procede
cuando la vulneración constitucional resulte evidente o manifiesta. Tratándose incluso de contra
amparos en materia laboral dicha procedencia supone el cumplimiento previo solo opera por una
sola y única oportunidad, siempre que las partes procesales del primer y segundo amparo sean las
mismas; c) Resulta pertinente tanto contra resoluciones judiciales desestimatorias como contra las
estimatorias, sin perjuicio del recurso de agravio especial habilitado específicamente contra
sentencias estimatorias recaídas en procesos constitucionales relacionados con el delito de tráfico
ilícito de drogas y/o lavado de activos, en los que se haya producido vulneración del orden
constitucional y en particular del artículo 8 de la Constitución; d) Su habilitación se condiciona a
la vulneración de uno o más derechos constitucionales, independientemente de la naturaleza de los
mismos; e) Procede en defensa de la doctrina jurisprudencial vinculante establecida por el Tribunal
Constitucional; f) Se habilita en defensa de los terceros que no han participado en el proceso
constitucional cuestionado y cuyos derechos han sido vulnerados, así como respecto del recurrente
que por razones extraordinarias, debidamente acreditadas, no pudo acceder al agravio
constitucional; g) Resulta pertinente como mecanismo de defensa de los precedentes vinculantes
establecidos por el Tribunal Constitucional; h) No procede en contra de las decisiones emanadas

30
del Tribunal Constitucional; i) Procede incluso cuando el proceso se torna inconstitucional en
cualquiera de sus otras fases o etapas, como por ejemplo la de ejecución de sentencia.

11. Amparo contra laudos arbitrales

La Constitución de 1993, al igual que el texto constitucional de 1979, reconoce la


denominada jurisdicción arbitral. En este sentido, en el artículo 139, inciso 1 señala: No existe ni
puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y arbitral. El
Código Procesal Constitucional de 2004 no estableció ninguna disposición relacionada con la
procedencia de las demandas de amparo contra laudos arbitrales. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional salvó esta omisión y, siguiendo en buena medida los lineamientos generales de su
jurisprudencia anterior, precisó importantes aspectos relacionados con esta materia. En primer
lugar, reiteró la procedencia del amparo contra laudos arbitrales, señalando que tal situación debía
ser admitida solo en tres supuestos: a) Cuando la jurisdicción arbitral vulnera o amenaza cualquiera
de los componentes formales o sustantivos de la tutela procesal efectiva (debido proceso, tutela
jurisdiccional efectiva, etc.). Esta causal solo puede ser invocada una vez que se haya agotado la
vía previa; b) cuando la jurisdicción arbitral resulta impuesta ilícitamente, de modo compulsivo o
unilateral sobre una persona (esto es, sin su autorización), como fórmula de solución de sus
conflictos o de las situaciones que le incumben; c) cuando, a pesar de haberse aceptado
voluntariamente la jurisdicción arbitral, esta verse sobre materias absolutamente indisponibles
(derechos fundamentales, temas penales, etc.).

El Tribunal había determinado que, antes de interponer la respectiva demanda de amparo


contra un laudo arbitral, debían agotarse los mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico
nacional para impugnarlo, es decir, que de modo previo se debía acudir a las instancias
jurisdiccionales ordinarias con la finalidad de tutelar los derechos afectados. No obstante, no ha
sido sino con la expedición de la STC 0142-2011-PA/TC, con carácter de precedente vinculante,
que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha experimentado un cambio copernicano,
impulsado en buena cuenta por las recientes modificaciones operadas a nivel de la legislación
ordinaria en materia de arbitraje (y en particular, la entrada en vigencia del decreto legislativo 1071,
Ley General de Arbitraje).

En efecto, partiendo de la consideración de que la especial naturaleza del arbitraje no


supone en lo absoluto su desvinculación del esquema constitucional, el Tribunal reconoce que, si
bien los criterios antes descritos no han perdido su vigencia e importancia, estos requieren ser

31
acoplados de una manera más directa a lo que expresamente ha previsto el Código Procesal
Constitucional. Esta necesidad suya de unificar la jurisprudencia en materia de amparo arbitral,
aunada a la constatación de una buena cantidad de procesos de este tipo que estaban en trámite ante
la jurisdicción constitucional, es lo que finalmente ha llevado al Tribunal a emitir un precedente
vinculante, bajo la clave (antes ignorada en el análisis del asunto) de que el amparo no es más un
proceso alternativo, sino uno subsidiario o residual.

32
CAPITULO III

EL PROCESO DE ACCION DE AMPARO


1. Principios procesales que orientan el proceso de amparo

Los principios procesales dispuestos en el artículo III del Título Preliminar del C.P.Const.,
son pautas hermenéuticas que van a permitir al operador intérprete del amparo resolver cualquier
aparente vacío en el régimen procesal, así como orientar la interpretación de las normas procesales
que haga el juzgador. Estos principios procesales son: a) el de dirección judicial del proceso, b) el
principio de gratuidad en la actuación del demandante, c) el principio de economía procesal, d) el
principio de inmediación, e) el principio de socialización del proceso. Cabe identificar como sub-
principios los siguientes: a) el impulso procesal de oficio, b) el principio de adecuación de las
formalidades al logro de los fines de los procesos constitucionales, c) el principio pro actione.

2. Las partes

Las partes son los sujetos del proceso que pueden ser dos personas naturales, o una natural
y otra jurídica o dos entidades jurídicas. Esto lleva implícito la concepción bilateral que presupone
el amparo, en donde hay un sujeto agraviado y otra parte que perpetra el acto lesivo.

En nuestro ordenamiento procesal (artículo 39 del C.P.Const.), la legitimación activa en


el amparo le corresponde, por principio, a la persona afectada, y pueden ser las siguientes:

a) La persona natural, entendida como el ser humano afectado por el acto lesivo. La persona
física solo debe afirmar la titularidad del derecho fundamental que considera lesionado,
para convertirse en sujeto legitimado. Aquí, además, se pueden distinguir cuatro supuestos:

33
a) la persona directamente afectada, b) el representante de la persona afectada, c) el
apoderado, y d) la tercera persona (procuración oficiosa, artículo 41 del C.P.Const.).
b) La persona jurídica, que en nuestro país aún se presenta la discusión sobre si pueden ser
titulares o no de derechos fundamentales. El tema se bifurca en dos grandes aspectos: a) el
relacionado a las personas jurídicas de derecho privado y b) el vinculado a las personas
jurídicas de derecho público. En el caso de las primeras, el tema no tiene mayor complejidad
por cuanto la Constitución sí distingue a las personas naturales de las jurídicas, en tanto
estas son detentadoras y recipiendarias de derechos de cotización fundamental en todo en
cuanto le corresponda. Empero, en el caso de las personas jurídicas de derecho público el
tema sí tiene un alto contenido polémico. Con todo, el TC peruano ha interpretado que los
entes públicos son titulares del derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
así como también del debido procedimiento administrativo, posición que no nos resulta del
todo correcta, en cuanto si bien el debido proceso no puede ser afectado en caso alguno,
ello no quiere decir que los entes públicos sean titulares de este derecho fundamental, sino
simplemente que su respeto es una exigencia de la función jurisdiccional del Estado.
c) Otro supuesto vinculado a la legitimación activa es la legitimación pública otorgada en
nuestro caso al defensor del pueblo, en ejercicio de su función como órgano protector de
los derechos fundamentales.
d) Un último supuesto de legitimación procesal activa es el relacionado a los llamados
intereses difusos y que corresponde a intereses transindividuales o supraindividuales o
colectivos y cuya naturaleza indivisible de lo que se discute habilita a que cualquier persona
pueda entablar un proceso de amparo vinculado a los derechos difusos de bienes
inestimables en valor patrimonial, tales como el medio ambiente o el patrimonio cultural o
histórico o del consumidor (artículo 40 del C.P.Const.).

Un último aspecto vinculado a la problemática de las partes es el relacionado a terceras


personas intervinientes en el proceso de amparo, y en donde cabe distinguir dos supuestos: en
primer lugar, lo que nuestro Código ha recogido en su artículo como el litisconsorte facultativo y,
en segundo lugar, el caso de terceros que pueden intervenir en el proceso pero sin un interés
concreto en la resolución del caso. Su intervención en el amparo se corresponde solo con un interés
general de coadyuvar a la correcta interpretación constitucional llevada a cabo en la controversia
constitucional. Aquí nos encontramos ante figuras como el amicus curiae y el partícipe.

34
3. La competencia

La competencia en el proceso de amparo se determina sobre la base de tres criterios: a) la


competencia material, que se ha otorgado a los jueces civiles en primera instancia, a las Salas
Civiles, en segunda instancia y al Tribunal Constitucional, en última y definitiva instancia en caso
de resolución denegatoria; b) la «competencia funcional», que corresponde a los juzgados en
primera instancia, a las Salas de las Cortes Superiores en segunda instancia y al Tribunal
Constitucional en última instancia; y c) la competencia territorial, que se ha asignado en tres
posibilidades: al juez del domicilio del demandante o al juez donde acaeció el acto lesivo (de
acuerdo a la modificatoria introducida por el artículo 1 de la ley 28946). En una opción legislativa
que bien puede morigerarse, nuestro ordenamiento procesal ha dispuesto un régimen unitario en la
asignación de la competencia ratione materiae, entregando todos los casos a los jueces civiles. Esto
si bien puede representar un orden en la asignación de la competencia, deja de lado la
especialización que determinados procesos de amparo pueden reclamar, como el amparo laboral o
el amparo económico, solo por mencionar dos ejemplos que bien podrían ser mejor resueltos en
los juzgados laborales o los juzgados comerciales. Sin embargo, un adecuado avance en la
asignación de un mejor competencial material es la implementación de Juzgados y Salas
Constitucionales, aun cuando su número sea aún reducido.

4. Derechos que protege la Acción de Amparo.


4.1.Protección de la acción de amparo.

La Acción de Amparo protege la situación jurídica normal del gobierno de las garantías,
no protege, y no puede entrar el juez de Amparo a prejuzgar sobre la inconstitucionalidad o
ilegalidad de los hechos, simplemente dice: aquí hay un acto, un hecho que me está produciendo
molestias en mi situación jurídica subjetiva. Señor Juez, hágalo paralizar.

4.2.Derechos protegidos o derechos tutelados.


La Acción de Amparo procede en defensa de los siguientes derechos:

 De la inviolabilidad de domicilio
 de no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión, opinión o
idioma,
 del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda la moral y
buenas costumbres,

35
 de la libertad de prensa, información, comunicación y opinión, circulación o propalación
por cualquier medio de comunicación,
 de la libertad de contratación,
 de la libertad de creación artística, intelectual y científica,
 de la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones,
 de reunión,
 de asociación,
 de libertad de trabajo,
 de sindicación,
 de propiedad y herencia,
 de petición ante la autoridad competente,
 de participación individual o colectiva en la vida política del país,
 de nacionalidad,
 de jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra "l", inciso 20, artículo 2 de
la Constitución,
 de escoger el tipo y centro de educación,
 de impartir educación dentro de los principios constitucionales,
 a exoneraciones tributarias en favor de las universidades, centros educativos y culturales.
 de la libertad de cátedra,
 de acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 70º de la
Constitución, y
 a los demás derechos fundamentales que consagra la Constitución.

Esta acción de garantía constituye el medio adecuado e idóneo para la protección efectiva
ante la amenaza o violación de un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión de actos de
cumplimiento obligatorio, incluso cuando exista incompatibilidad entre una norma legal y la
Constitución, es recurrible por esta vía de protección, declarándose en tal caso la inaplicabilidad
de la norma en cuestión al caso concreto.

La Acción de Amparo tiene por fin proteger todos los derechos constitucionales, explícitos
o implícitos. También están tutelados los derechos patrimoniales.

Actualmente, se discute en doctrina si el amparo tutela derechos de origen no


constitucional, sino derivados de una ley o de un Tratado Internacional. Una corriente extensiva

36
así lo admite, fundamentando su tesis en que, si se niega un derecho de base legal, se está privando
al afectado de una facultad propia, contraviniendo el principio constitucional por el cual "nadie está
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe." Para esta
corriente el Amparo debe proceder en cuanto se utilice para tutelar derecho emergente de un tratado
internacional como el derecho de réplica.

¿Cuáles son esos derechos y garantías que amparan?, el problema tiene mayor
trascendencia porque esta enumeración de derechos y garantías contempladas en la Constitución
no son taxativas. De manera que la Constitución tiene unos derechos y garantías explícitos y unos
implícitos, y ¿Cómo llego al conocimiento de esos derechos implícitos?, A estos derechos
implícitos a la dignidad del ser humano, tenemos en 1º caso los Tratados Internacionales que son
parte de la legislación y luego los criterios de interpretación complementarios.

Los derechos protegidos por las acciones de garantía deben entenderse e interpretarse
dentro del contexto general de la Constitución Política del Perú, los Convenios internacionales de
Derechos Humanos ratificados por la República y los Principios Generales del derecho y
preferentemente los que inspiran el derecho peruano.

5. Derechos no protegidos.

No dan lugar a la acción de Amparo los derechos a que se refiere la Undécima de las
Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitución de 1993, esto es, referido a las disposiciones
de la Constitución que exijan nuevos o mayores gastos públicos, los cuales se aplicarán
progresivamente.

Tampoco están protegidos los derechos no consagrados en la Constitución ni los que


tienen una vía suficientemente eficaz para su protección.

6. La demanda

La demanda es el acto voluntario mediante el cual se ejerce el derecho de acción,


activándose la actividad de la jurisdicción constitucional en procura de la protección ius-
fundamental. En nuestro sistema procesal, se han establecido determinados requisitos que debe
contener la demanda de amparo, entre los cuales se encuentran: La designación del Juez ante quien
se interpone; el nombre, identidad y domicilio procesal del demandante; el nombre y domicilio del
demandado, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 7 del presente Código; la relación numerada
de los hechos que hayan producido o estén en vías de producir la agresión del derecho

37
constitucional; los derechos que se consideran violados o amenazados; el petitorio, que comprende
la determinación clara y concreta de lo que se pide; la firma del demandante o de su representante
o de su apoderado, y la del abogado.

6.1.Requisitos de Admisibilidad.

El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de


forma o este se cumple defectuosamente.

Requisitos contenidos en el artículo 424º del CPC (requisitos de forma).

Anexos exigidos por ley:

a) Copia legible del documento de identidad del demandante o representante.


b) Documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando actúe mediante apoderado.
c) La prueba que acredite la representación legal del demandante.
d) Medios probatorios destinados a sustentar su petitorio.

7. Traslado de la demanda.
Si el juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos los medios probatorios, confiriendo
traslado al demandado por tres días que se computarán después de notificados los demandados con
el auto admisorio, la demanda y sus anexos.

8. Vias previas.
8.1.Agotamiento de las vías previas.
Según el artículo 27º de la Ley Nº23506, sólo procede la acción de Amparo cuando se hayan
agotado las vías previas, excepto cuando dicho agotamiento convertirá en irreparable la agresión.

No se debe tener en cuenta el artículo 27º de la Ley Nº23506, referente al agotamiento de las vías
previas para que proceda la Acción de Amparo, en razón que la finalidad que persigue es,
precisamente, evitar que el acto lesivo se consume con el pago efectivo previsto en una orden de
pago.

En este sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional al afirmar que: "la no satisfacción del
principio solve et repete previsto en el D.Leg. 773, no puede considerarse como omisión de
agotamiento de la vía previa que el Art. 27 de la L.23506 exige". El actual Código Tributario,
aprobado por Decreto Legislativo Nº816, mantiene vigente el requisito del pago previo para la
impugnación en la vía administrativa de las Ordenes de Pago. Por ello, consideran que continúa

38
siendo aplicable el criterio sostenido por el T.C:, según el cual en el presente caso no cabe exigir
el agotamiento de la vía administrativa (vía previa).

Que se hayan agotado las vías previas. La Acción de Amparo sólo procede siempre que se hubiera
cumplido con agotar los procedimientos administrativos, con el objeto que la propia administración
corrija el acto lesivo si lo hubiera, y la norma no sólo exige que se trámite la vía previa, sino que
además se agote (haciendo uso de algún recurso impugnativo contra ordenes de pago, por ejemplo),
salvo excepciones previstas por ley.

Un presupuesto fundamental de procedibilidad en toda Acción de Amparo lo constituye el


agotamiento de la vía previa, en este caso, la vía administrativa. Esta vía Administrativa tiene por
objeto posibilitar a la Administración Pública, cuando esta es demandada, de enmendar sus
decisiones al resolver sobre intereses, obligaciones o derechos de las entidades administrativas o
de los particulares respecto de ellas, conforme lo establece el artículo 113 de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, salvo que el actor acredite estar en cualquiera de los
supuestos de inexigibilidad señalado en el artículo 28º de la Ley Nº 23506.

8.2.Acerca del no agotamiento de las vías previas: excepciones.


De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 27º de la Ley Nº23506, la demanda de Amparo procede
una vez que se hubieran agotado las vías previas. Sin embargo, el artículo 28º de la referida ley
establece algunas excepciones, entre las cuales señala: "No será exigible el agotamiento de las vías
previas si: Por el agotamiento de la vía previa pudiera convertirse en irreparable la agresión."

En el caso de que la vía previa que correspondería agotar sería el procedimiento contencioso
tributario regulado por el artículo 124º y siguientes del Código Tributario, referido a los medios
impugnatorios de reclamación y apelación. Al respecto debemos señalar que, conforme al segundo
párrafo del artículo 136º del referido Código, en los casos en que se interponga un medio
impugnatorio contra una Orden de Pago constituye requisito indispensable para poder iniciar el
procedimiento administrativo, cumplir con el pago previo de la deuda.

El artículo 136º del Código Tributario establece el principio solve et repete, por el cual se
condiciona el agotamiento de la vía previa al pago del íntegro de la deuda tributaria, es decir que,
mediante la aplicación de dicho principio, la Administración ejecuta la obligación tributaria pese a
no haberse establecido aún, de manera definitiva, si la misma es o no procedente. Es decir, el

39
agotamiento de la vía previa administrativa implicaría consumar el acto lesivo a nuestros derechos
constitucionales, razón por la cual no puede exigírsele el agotamiento de la vía previa

9. La caducidad en la acción de amparo.


9.1.La caducidad de la utilizacion de la accion de amparo y no del derecho constitucional
tutelado.
"La caducidad no se refiere al derecho constitucional, sino a la utilización de este instrumento
procesal urgentísimo. El derecho constitucional seguirá siendo el que prime y su restauración
deberá de producirse aún en la eventualidad de la caducidad de la acción de Amparo ya a través de
un procedimiento en la vía ordinaria, ya a través de cuales quiera otra acción que haya precisado
la ley común y que sea aplicable dada la naturaleza del derecho transgredido."

9.2.Presunción de ausencia del acto lesivo.


La no utilización por parte del agraviado puede llevar a concluir que el mismo no estima como
fundamental su derecho y que al no encontrarse el perjudicado urgido de una pronta resolución no
hay porque poner en marcha este procedimiento de excepción que acelera el movimiento del
aparato jurisdiccional.

9.3.La seguridad juridica.


A esto hay que agregar la razón de la seguridad jurídica, puesto que a diferencia de lo que acontece
en los casos que defiende el Hábeas Corpus, en aquellos que la acción de Amparo cautela, una vez
producida la agresión pueden constituirse nuevas relaciones de Derecho en las que participen
personas que no han tenido nada que ver con la original violación de la norma fundamental.

9.4.Naturaleza del plazo de caducidad.


La naturaleza del plazo de caducidad es la de ser concluyente e improrrogable aunque existiera
acuerdo de las partes para alargar la vigencia del término. Esto implica que el juez pueda declarar
caducada la acción aún cuando las partes no hubiesen alegado el paso del tiempo como causal de
iniciación de la acción. Las partes no pueden prorrogar el plazo porque su vigencia interesa al orden
público y a terceras personas que no están representadas en la acción.

9.5.Inaplicacion del plazo de caducidad: acto lesivo de carácter continuado.


Si la agresión denunciada tiene carácter de continuada resulta aplicable el Art. 26º de la L.25398,
debiendo computarse el plazo de caducidad desde la última fecha en que se realizó la agresión.

El cómputo del plazo es desde el momento en que se produce la afectación.


40
9.6.Plazo de caducidad.
Para verificar que la Acción de Amparo no haya caducado, la interposición de la acción debe
haberse producido dentro de los 60 días hábiles desde el momento en que se produce la afectación,
aún cuando la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad, y siempre que, el interesado, en
aquella fecha, se hubiese hallado en la posibilidad de interponer la acción. Si se demuestra que no
se hallaba en dicho supuesto, el plazo se computará desde el momento de la remoción del
impedimento.

10. Medida cautelar


El C.P.Const., ha regulado en su artículo 15 la interposición de medidas cautelares en el amparo.
La posibilidad de presentar medidas cautelares, en un proceso de amparo, como lo resaltó la
doctrina mexicana, desde un inicio, a través de la figura de la suspensión del acto reclamado, resulta
clave en este tipo de proceso, en tanto que tutela restitutoria, requiere la preservación del objeto
del proceso, esto es, que el derecho fundamental no se convierta, por el paso del tiempo, en
irreparable. Con todo, el Código ha restringido el uso de las medidas cautelares, cuando se intenten
suspender actos de los gobiernos regionales y municipales, lo cual no parece condecirse con la
finalidad misma del proceso de amparo, aun cuando se justifique en el hecho del abuso de las
medidas cautelares, especialmente grave en el caso del control del orden público a cargo de los
gobiernos locales.

11. La prueba
Aun cuando el artículo 9 del C.P.Const., ha establecido que en el amparo no existe una etapa de
actuación probatoria, el Tribunal ha utilizado la excepción contenida en la misma norma, según la
cual el juez constitucional puede actuar la prueba que estime pertinente, para recabar la información
necesaria que permita establecer la vulneración de un derecho fundamental. Así, ha hecho uso de
los pedidos de información, de informes de amicus curiae, entre otros para producir la prueba que
lleve al establecimiento de la verdad en el proceso constitucional.

Por otro lado, en reciente jurisprudencia el Tribunal ha dispuesto, innovando en la regla usual sobre
la carga de la prueba en el amparo, que en el caso de producirse una discriminación por motivos
sospechosos, el acto lesivo se reputa inconstitucional, recayendo en el ente infractor la probanza
sobre la legitimidad constitucional de la medida.

41
12. La sentencia
Los contenidos de la sentencia en el amparo se encuentran regulados en dos aspectos: a) por un
lado, en el artículo 17 del C.P.Const., se recogen los contenidos que debe tener una sentencia,
independientemente si es estimativa o no; y b) el contenido de la sentencia fundada que se
encuentra regulado en el numeral 55 y que debe tener algunos contenidos mínimos, como son:
identificación del derecho constitucional vulnerado, declaración de nulidad, restitución o
restablecimiento de los derechos constitucionales y orden y definición precisa de la conducta a
cumplir.

Los efectos personales de la sentencia de amparo se van a expresar en dos modalidades: a) el efecto
general o erga omnes a través de dos tipos de fallos: i) vía precedente vinculante, y ii) mediante la
declaratoria del estado de cosas inconstitucionales con efecto más allá de las partes44; y la segunda
modalidad b) es el carácter concreto o inter partes, derivado de la famosa «fórmula Otero».

La ejecución de la sentencia en materia de amparo presenta un amplio entramado normativo con


mecanismos de eficacia y coerción como son la imposición de multas o la destitución del
responsable (artículo 22 y 59 del C.P.Const.); igualmente otras instituciones como la actuación
inmediata de la sentencia o la represión de actos homogéneos.

La actuación inmediata o ejecución provisional de la sentencia ha sido reconocido expresamente


por el TC peruano en la STC 0607-2009-PA/TC, aun cuando existía duda sobre su regulación en
el artículo 22 del C.P.Const. Subyace en esta institución procesal la tutela de urgencia del
justiciable que obtiene sentencia estimativa en primera instancia y, aunque la contraparte apele,
dicho fallo se ejecuta en los términos allí dispuestos, pero teniendo el juez que evaluar el carácter
de la irreversibilidad de lo ordenado en la sentencia de amparo.

La represión de actos lesivos homogéneos (artículo 60 del C.P.Const.) es un mecanismo de


protección judicial de derechos fundamentales frente a actos que presentan características similares
a aquellos que han sido considerados en una sentencia previa como contrarios a tales derechos. En
este sentido, lo resuelto en un proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales no agota
sus efectos con el cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia respectiva, sino que se extiende
hacia el futuro, en la perspectiva de garantizar que no se vuelva a cometer una afectación similar
del mismo derecho. Subyace como fundamentos de este instituto procesal los siguientes: a) evitar
el desarrollo de un nuevo proceso constitucional; b) garantizar la obligatoriedad de las sentencias

42
ejecutoriadas. Sus supuestos habilitantes han sido desarrollados detalladamente en la STC 5287-
2008-PA/TC.

13. Medios impugnatorios


En el proceso de amparo existen los siguientes recursos: a) el recurso de apelación (artículo 57 del
C.P.Const.), b) el recurso de agravio constitucional (artículo 18 del C.P.Const.), y estimamos
igualmente calificar como medio impugnatorio: c) el recurso de queja (artículo 19 del C.P.Cons.),
y d) el recurso de reposición (artículo 121 del C.P.Const.). Existen en la práctica otros medios
impugnatorios como la aclaración, la subsanación y supletoriamente la corrección.

Si bien formalmente no se encuentra previsto el recurso de nulidad, medio impugnatorio típico de


la legislación procesal civil, en la práctica en procesos de amparo como en los demás procesos
constitucionales de la libertad, el Tribunal ha dispuesto la nulidad de algún acto procesal o la
resolución del fondo de algún asunto, pero no por medio de este recurso que no está habilitado,
sino vía el recurso de agravio constitucional, o a través de la reposición o aclaración, en sede del
propio Tribunal Constitucional.

El TC conoce de las resoluciones denegatorias de amparo —tanto como de hábeas data, hábeas
corpus y cumplimiento- previa interposición del recurso de agravio constitucional. Este medio
impugnatorio se le otorga al demandante que obtiene en el Poder Judicial resolución denegatoria
de un proceso de amparo. No obstante esta previsión legal, el TC en uso de su autonomía procesal
ha habilitado otros supuestos de procedencia del recurso de agravio constitucional: a) cuando el
juez de ejecución emita una resolución que desnaturalice lo dispuesto en una sentencia del Tribunal
Constitucional46; b) cuando el juez de ejecución desnaturalice lo dispuesto en una sentencia del
Poder Judicial.

Finalmente, y con el objeto de brindar tutela judicial efectiva en el amparo, lo que supone la
necesidad de que una sentencia estimativa sea ejecutada en sus propios términos y en el plazo más
breve, el TC ha habilitado la figura del recurso de apelación por salto, que se interpone por el
amparista contra la resolución del juez de ejecución que desnaturaliza la sentencia estimativa
dictada por el Tribunal Constitucional, el cual debe ser elevado, «directamente» al Tribunal
Constitucional (saltando la segunda instancia), a efectos de que este resuelva lo pertinente.

43
CAPITULO IV

PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA DE ACCION DE AMPARO


1. Causales de procedencia en la acción de amparo.
Procede contra el hecho u omisión, por parte cualquier autoridad, funcionario o persona, que
vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los
derechos protegidos por el Hábeas Data.

1.1.Circunstancias fácticas.

Procede contra las circunstancias fácticas, sustentados en hechos u omisiones concretos


que vulneran o amenazan un derecho constitucional.

Todos los Tribunales ampararán contra las circunstancias fácticas, el Juez de Amparo no
puede declarar nunca nulidad total o parcial de ningún acto administrativo, porque no es de su
competencia.

1.2.Cuando no haya otro medio de tutela.

Procede cuando no haya otro medio de tutelar el derecho Constitucional vulnerado.

El promotor del Amparo debe demostrar, siquiera prima facie, que no tiene otros
procedimientos útiles para proteger su Derecho Constitucional. El Amparo cumple, entonces, un
papel supletorio, residual o subsidiario: no opera si hay otras rutas procesales idóneas para atacar
la lesión o amenaza.

1.3.Afectación de un derecho constitucional.

La Acción de Amparo se aplicará al caso concreto, en la situación que afecte un Derecho


Constitucional, identificando el acto concreto.
44
Dada la naturaleza excepcional de la Acción de Amparo, este mecanismo constituye el
medio adecuado e idóneo para la protección efectiva ante la amenaza o violación de un derecho
constitucional, ya sea por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, incluso cuando
exista incompatibilidad entre una norma legal y la Constitución, es recurrible por esta vía de
protección, declarándose en tal caso la inaplicabilidad de la norma en cuestión al caso concreto.
Ahora bien, se discute en doctrina si el Amparo tutela derechos de origen no constitucional, sino
derivados de una ley o de un tratado internacional. Una corriente extensiva lo admite, entre ellos
se encuentra Saguez, el cual dice que, si se niega un derecho de base legal, se está privando al
afectado de una facultad propia, contraviniendo el principio de que "nadie está obligado a hacer lo
que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe." Por lo que esta corriente
reconoce que el Amparo procede en cuanto se utilice para tutelar derechos emergentes de un tratado
internacional como el derecho de réplica.

El Juez de Amparo tendrá como misión hacer cesar circunstancias de hecho que violenten
los derechos y garantías contemplados por la Constitución.

1.4.Contra la inaplicabilidad de normas legales que contravengan derechos reconocidos


por la constitución.

Sí procede solicitar la inaplicación de una norma legal, de conformidad con el artículo 3º


de la Ley Nº23506, en concordancia con el artículo 14º de la Ley Orgánica del Poder Judicial que
consagra la supremacía de la norma constitucional y el control difuso de la Constitución, siempre
y cuando se trate de una norma que contravenga la Constitución vulnerando o amenazando
derechos constitucionales, y que no exista otro remedio para su solución.

Dada la naturaleza excepcional del Amparo, este mecanismo constituye el medio


adecuado e idóneo para la protección efectiva ante una amenaza o violación de algún derecho
constitucionalmente reconocido, ya sea por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio,
incluso cuando exista incompatibilidad entre una norma legal y la Constitución, es recurrible por
ésta vía de protección, declarándose en tal caso la inaplicabilidad de la norma en cuestión al caso
concreto.

Es posible interponer un Amparo contra el acto concreto de aplicación por parte de la


Administración que pretende hacer efectivo el cobro de un impuesto en una norma incompatible
con la Constitución, por ejemplo. Vale decir contra la aplicación de una norma inconstitucional,

45
que se concreta en la realidad mediante la emisión de las Ordenes de Pago, por ejemplo, las cuales
pretenden ser objeto de cobranza coactiva mediante embargo en forma de retención.

Procede cuando el objeto del petitorio se refiere a la inaplicabilidad de una norma legal
(Decreto Supremo.-reglamento del I.S.C.-, por Ej.) que por ser auto aplicativa no requiere ser
ejecutada para producir sus efectos lesivos, por cuanto por su sola promulgación -la que debe
demostrarse debidamente- estaría afectando a un grupo determinado de personas, importando para
el actor una amenaza latente y continua de violación constitucional de sus derechos.

1.5.Causales previstas por la jurisprudencia extranjera.

La Acción de Amparo procede contra actos administrativos manifiestamente ilegales de


las que se haya derivado una ilegítima restricción de los derechos constitucionales alegados.

Cuando hay lesión de derechos y garantías de libertad de trabajo a un particular, causado


por otro u otros particulares (los obreros en huelga). La autoridad en Argentina dio pie al recurso
extraordinario pero por arbitrariedad. Caso "Kot".

1.6.Procedencia en estados de excepción.

Durante los Estados de Excepción Estado de Emergencia y de Sitio puede utilizarse los
procesos de Hábeas Corpus y Amparo, respecto a los derechos objeto de suspensión, para verificar
la razonabilidad y proporcionalidad de la restricción operada.

2. Causales de improcedencia en la acción de amparo.


El Juez declara su improcedencia si la omisión o defecto es de un requisito de fondo.

Causales previstas por el artículo 427º del Código Procesal Civil:

a. Demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.


b. Demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
c. Advierta la caducidad del derecho.
d. El Juez carezca de competencia.
e. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
f. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
g. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Causales previstas por el artículo 6º de la Ley Nº 23506.

a. Cese e irreparabilidad de la lesión.


46
b. Procedimiento regular.
c. Opción por vía paralela.
d. Actos regulares de Poderes del Estado y Órganos Constitucionales.

2.1.Cuando no se ha vulnerado derecho constitucional alguno.

No procede cuando no se ha vulnerado derecho constitucional alguno al accionante por


cuanto solamente discrepa respecto al monto de la pensión de cesantía que le ha sido recortada por
el Banco de la Nación, por ejemplo.

Cuando no es arreglada al texto constitucional citado, careciendo de razonabilidad y


legalidad pertinentes, más aún cuando no se corrobora esto mediante resolución debidamente
fundamentada en donde se detallan razones que permitan arribar al cese del actor, la valoración de
las pruebas y las normas jurídicas aplicadas, por ejemplo.

No procede cuando, la pretensión incoada no resulta de orden constitucional ya que la


Acción de Amparo es una garantía de carácter excepcional donde no se admiten pruebas, y que
sólo es procedente en los casos citados por la ley.

2.2.Cuando los hechos son controvertibles.

No procede cuando, los hechos expuestos en la demanda, son controvertibles,


requiriéndose de probanza sin dilucidación, lo que no cabe ser resuelto en vía de acción de garantía
constitucional porque ésta -como señala el artículo 13º de la Ley Nº 25398- carece de estación
probatoria, dejándose a salvo el derecho del accionante para que acuda a la vía ordinaria o
pertinente.

Cuando la situación discutida correspondería merituarse en un procedimiento que cuente


con etapa probatoria, como ocurre con la acción contencioso administrativa, por ejemplo, es decir,
un proceso abreviado.

Cuando, consecuentemente la pretensión de la empresa accionante debe ser apreciada en


una vía más lata en la que puedan apreciarse y evaluarse diversas pruebas, necesarias para crear
convicción en el Juzgador sobre la procedencia o improcedencia de su propósito.

Si el hecho investigado requiere mayor debate o prueba que el posible en la acción de


Amparo, para constatar su antijuricidad, el Amparo será inadmisible.

47
2.3.Cuando ha cesado la violación o amenaza.

Cuando a la fecha de interposición de la acción de Amparo han cesado los efectos que
vulneran o amenazan los derechos constitucionales, es decir, cuando no haya qué amparar.
Ejemplo, cuando es derogada una ley o norma que viola supuestamente los derechos del
demandante.

2.4.Contra actos lesivos inexistentes.

No procede contra el pedido de dejar sin efecto cualquier acción administrativa que se
pudiera tomar en consecuencia de un decreto de urgencia, por ejemplo; debiéndose desestimar toda
vez que la acción de garantía no puede estar destinada a un supuesto acto de amenaza de una norma
aún inexistente.

2.5.Cuando no se ha agotado la vía previa.

El demandante debe haber cumplido con acreditar de manera cierta e inequívoca el acto
administrativo realizado por la demandada para hacer efectivo el pago del impuesto que se
considera lesivo a los derechos constitucionales invocados, no siendo las declaraciones juradas que
se recaudan con la demanda

documentos suficientes, en la medida en que se trata de un acto administrativo practicado


por las demandantes y no por la demandada.

2.6.Cuando la acción de amparo no es la vía idónea.

Cuando como consecuencia de los puntos B. y D. se concluye que la Acción de Amparo


no es la vía idónea para resolver el conflicto de intereses materia de autos.

2.7.Contra normas legales.

La acción de Amparo no puede dirigirse contra una norma legal, puesto que esto es
regulado en la Constitución art. 200 inc.2.

Es causal de inadmisibilidad la prohibición de "discutir" en el Amparo, la


inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas. Sin embargo, la Corte Suprema Argentina ha
dicho que si la inconstitucionalidad de una norma es evidente, ello puede así declararse en el
Amparo.

48
2.8.Improcedencia por conflicto entre entes públicos

El artículo 5, inciso 9 del Código Procesal Constitucional establece que no proceden los
procesos constitucionales cuando se trate de conflictos «entre entidades de derecho público
interno». Se trata de una causal bastante particular, cuyo origen se encuentra en algunos problemas
originados en el Perú relacionados con el uso de los procesos constitucionales, en particular del
amparo, por parte de determinadas entidades del Estado, en contra de otras entidades también
estatales. En este sentido, cualquiera sea la situación que origine un problema entre entidades
estatales (órganos constitucionales autónomos y gobiernos regionales y municipales), cuando esta
se encuentre relacionada con la necesidad de determinar o precisar la competencia de una u otra,
será el proceso competencial, y no el proceso de amparo, la vía a la cual corresponde acudir para
la resolución de la respectiva controversia. Por lo demás, el TC peruano no ha admitido la
existencia de derechos fundamentales en estos órganos constitucionales, salvo el caso del derecho
al debido proceso, o la defensa objetiva del orden constitucional, cuando se afectan los precedentes
o la jurisprudencia vinculante del TC.

2.9.Improcedencia por prescripción del plazo para demandar

El artículo 5, inciso 10 del Código Procesal Constitucional establece que no cabe dar inicio
a un proceso constitucional si se ha vencido el plazo para presentar la demanda respectiva. El
fundamento de esta opción se encuentra en la tutela urgente que se busca obtener en estos procesos
y en la necesidad de garantizar la seguridad jurídica.

El vencimiento del plazo para presentar una demanda de amparo no deja a la persona
afectada sin la posibilidad de reclamar la respectiva tutela judicial de sus derechos fundamentales,
solo que no podrá hacerlo a través de este proceso constitucional y deberá acudir a otra vía procesal.
Por esta razón, el plazo para interponer una demanda de amparo debe ser entendido como de
prescripción y no de caducidad. De acuerdo al artículo 44 del C.P.Const., el plazo para presentar
una demanda de amparo vence a los 60 días de producido el acto lesivo, aunque se admiten algunas
excepciones en el caso de actos de ejecución continuada, amenaza u omisión, donde no existe plazo
mientras continúe el acto o amenaza que dio origen a la supuesta afectación de derechos
fundamentales. En el supuesto de amparo contra resoluciones judiciales, por seguridad jurídica, el
plazo es menor: 30 días, que pueden contarse desde el día en que se expide la resolución de última
instancia del proceso judicial respectivo o desde que se expide la resolución que ordena se cumpla
lo decidido.

49
2.10. Improcedencia frente a resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones
El artículo 142 de la Constitución de 1993 señala que no son revisables en sede judicial las
resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones que versen sobre materia electoral. Esta
disposición también fue entendida por mucho tiempo de manera literal, sin considerarse alguna
excepción al respecto. Sin embargo, en el año 2005 el Tribunal Constitucional llevó a cabo una
novedosa e importante interpretación de esta norma constitucional, permitiendo el amparo en tales
supuestos. Por su parte, el Código Procesal Constitucional estableció una norma específica en el
texto original del artículo 5, inciso 8, que era acorde con la interpretación realizada por el Tribunal
Constitucional. A pesar de esto, mediante la ley 28642 se modificó el artículo 5, inciso 8 del
Código. Esta Ley fue objeto de una demanda de inconstitucionalidad y en el fallo respectivo el
Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda y reiteró sus argumentos respecto a la
interpretación del artículo 142 de la Constitución, entendiendo que no puede ser entendido de forma
literal sino en armonía con el respeto y garantía de los derechos fundamentales.

50
CONCLUSION

Primero. -

La acción de amparo se ha establecido con una ley en la Constitución de 1979, donde adquirió un
rango constitucional, también se dio varias modificaciones, al entrar en vigencia la constitución de
1993, la acción de amparo continúo establecido en nuestra constitución, donde se puede recurrir a
los tribunales por una vulneración de un derecho constitucional.

Segundo. –

Al entrar en vigencia el Código Procesal Constitucional constituye un aporte muy importante en el


ordenamiento constitucional peruano, sino también fortalece el estado constitucional democrático.
El aporte del código es muy importante porque en ello está establecido de manera sistemática los
procesos constitucionales.

Tercero. -

En el proceso constitucional de amparo, está regulado en el código procesal constitucional, por ello
la idoneidad de la actual regulación del proceso de amparo no solo dependen de las innovaciones
introducidas, sino también de la prudencia y sensatez de los jueces y como también de los propios
ciudadanos, la responsabilidad recae en el juez de amparo quien es el encargado de evaluar la
procedencia o improcedencia del amparo.

Cuarto. -

La acción de amparo es un proceso residual o excepcional de protección de los derechos


fundamentales y que la vía ordinaria o común protegen tales derechos es la vía judicial.

51
BIBLIOGRAFIA

ETO Cruz Gerardo, El proceso constitucional de amparo en la Constitución de 1993 y su desarrollo,


23/04/1014 recuperado el 09 de noviembre de 2019 https://www.pj.gob.pe ›
El+Proceso+constitucional+de+amparo+en+el+peru

ABAD Yupanqui Samuel, El Proceso se Amparo en el Perú: Antecedentes, Desarrollo Normativo


y Regulación Vigente, Universidad del Pacífico y Pontificia Universidad Católica del Perú,
30/11/2015, recuperado el 09 de noviembre de 2019, https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

LANDA Cesar, el amparo en el Código Procesal Constitucional Peruano, setiembre de 2004,


recuperado el 09 de noviembre de c2019 www.juridicas.unam.nx

ESTELA Huamán José Alberto, TESIS para optar el grado académico de Magíster en Derecho
Constitucional y Derechos Humanos, El proceso de amparo como mecanismo de tutela de los
derechos procesales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011.

BRAVO Chuquillanque Edward, Acción de amparo en el Derecho Constitucional Peruano,


recuperado el 09 de noviembre de 2019, www.monografias.com

52

Potrebbero piacerti anche