Sei sulla pagina 1di 5

LA ESCUELA DE FRANKFURT Y SU RELACION EN LA IAP

El mundo es muy complejo para verlo a través de una sola perspectiva, desde un solo
ángulo… Esto lo vislumbró el joven Marx en 1844 cuando fue arando en sus primeros
manuscritos económicos – filosóficos su postura en relación a la teoría materialista –
dialéctica de la historia, sosteniendo que: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo
de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo” (Tesis sobre Feuerbach).
Se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes
disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max
Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskan Negt o Hermann Schweppenhäuser,
Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros.
Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional como a la teoría
que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo Lógico y esto en dos niveles.
Ya que la ciencia depende, en cuanta ordenación sistemática de la orientación fundamental
que damos a la investigación, como de la orientación que viene dada dentro de la dinámica
de la estructura social.
Denuncia la separación absoluta que presenta el positivismo entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido. Es decir, que cuanto menos se meta el investigador en lo investigado,
gracias al método, más objetivo y verdadero será la investigación. De esta manera, se pierde
el aporte del sujeto que hace ciencia, se absolutizan los hechos y se consolida, mediante la
ciencia, un orden establecido.
En 1840 se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a la
Universidad de Fráncfort.
La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera
guerra mundial (1914-1918), en un panorama en el que el proletariado no había producido la
revolución como lo había previsto Marx.
Pervive en el intelectual la necesidad de pensar la teoría en términos de praxis política,
reconociendo las implicaciones teóricas de determinadas condiciones sociales de las cuales
el intelectual no puede escapar, con lo cual se convierte en una misión filosófica, la
ilustración teórica de la acción.
La Escuela de Frankfurt se considera como el espacio de reflexión de un variado grupo de
filósofos unidos por intereses teóricos similares, las propuestas teóricas de sus miembros
llegaron a ser muy distintas y en ocasiones divergentes, sin embargo, se podría decir que el
tema que une a los distintos autores que hicieron parte de esta escuela, desde Horkheimer
hasta Habermas; es la reflexión en torno a la razón, la cual, en oposición a la razón
instrumental de la teoría tradicional, se constituye en una razón humana.

Desde el nacimiento de la Teoría Crítica, se ha desprendido de ella un sin número de


corrientes que han hecho de la Escuela de Frankfurt el núcleo de filósofos más distinguido y
significativo de la historia, evocando a Max Horkheimer, Theodor Adorno, Jurgen
Habermas, Herbert Marcuse y Walter Benjamin quienes a través de sus textos ofrecieron su
postura epistemológica en relación a la ciencia tradicional que gobernaba en los
intelectuales/académicos de la Europa de los años 20 y 30 del siglo pasado y que con el
abordaje del presente documento destacaremos aquellas corrientes de pensamiento que
fueron heredadas a la humanidad por estos grandes pensadores.

La teoría crítica es entendida desde tres aspectos fundamentales: a) como formulación de


principios generales y últimos que describen e interpretan al mundo; b) como general y
abstracta, autónoma e independiente del marco histórico y social en que surge; c) como pura,
“mera” teoría. La teoría crítica, sin embargo: a) prosigue un planteamiento hegeliano-
marxista, enraizada en el marco y contenido social del pensamiento e interrelacionada con la
instancia material-económica; b) se hace objeto de su propia crítica para evitar transformarse
en ideología en una suerte de purificación teórica y c) destaca la relación entre teoría y praxis,
tomando en consideración los fines últimos, poniéndose al servicio de la transformación
práctica de la sociedad.

De esta segunda generación se puede concluir que el trabajo de Habermas fue uno de los más
reconocidos, al desarrollar en su obra “Teoría de la Acción Comunicativa” una nueva apuesta
por las posibilidades de la razón humana, el valor de la conciencia social, afincadas en la
posibilidad que ofrecen el dialogo, la acción comunicativa y la ética. Introduce elaboraciones
nuevas en la Teoría Crítica, sobretodo referido a la importancia del lenguaje en toda acción
comunicativa, restándole importancia al papel de los medios de comunicación como espacios
para la persuasión.
Los dos temas principales de la reflexión crítica de Adorno son, por una parte, la despiadada
lucidez frente a las tendencias predominantes en la realidad moderna y, por la otra, la tensión
utópica hacia una dimensión "otra" del presente cosificado y alienado, aunque la rehúsa y la
declara imposible. Como consecuencia de una formación dialéctico-hegeliana que atesora el
magisterio marxista, Adorno confirma la importancia de la "negación" como instrumento de
crítica de la sociedad.

creo que la impronta e influencia más palpable que tuvieron en la monumental obra de
Habermas, tanto la Escuela de Frankfurt como la TC, se puede apreciar -sobre todo- en
el método o forma de pensar heredado y desarrollado por el autor. Esto es, una teoría
científica crítica e interdisciplinaria opuesta tanto a la mera especulación filosófico-
sociológica como al empirismo positivista, y siempre vinculada a los problemas reales y
concretos de su tiempo.

Este método influye, además, en su especial visión sobre la relación hombre-


sociedad, preocupada por la permanente denuncia de los procesos falsamente liberadores y
emancipadores entre los que incluirá, como digno continuador del espíritu de la Escuela de
Frankfurt y de la TC, la crítica a la ideología y, por ello, a algunas tendencias del propio
marxismo. Asimismo, de esta impronta crítica deriva su especial visión social del hombre,
en la que, aun partiendo de la constatación de estar en presencia de un ser alienado, se da
paso a una propuesta que le exige a éste integrarse, transformar la sociedad y emanciparse.

Las ventajas de la IAP son demasiadas y más en nuestra carrera Es un proceso de


empoderamiento que permite analizar la historia de las personas y del entorno desde un punto
de vista holístico y reflexivo, para precisar lo que se quiere cambiar de la situación bajo
estudio, a la vez de consentir que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades,
admitiendo la de los demás para trabajar sobre la transformación deseada.
La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades
y demandas de los ciudadanos.
La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de
que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas,
escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.
La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse
respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos.
La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social.
Al igual que posee algunas desventajas claras que se dan en nuestra carrera que son
mencionadas a continuación y que a mi parecer son las más comunes Una de las desventajas
de la Investigación Acción Participativa, es el tiempo que se toma, debido a que existen
problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.

Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en muchos casos la


Comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles.

Otra desventaja se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción.


El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir
con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de
precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada
problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos
más sencillos, pero nunca simplificándolos.
BIBLIOGRAFIA

 file:///C:/Users/wilan/Downloads/8482-27016-1-SM%20(1).pdf
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf
 https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/hermes/Blanca_Mun
oz/esc_frankf_sobre0007.pdf
 https://prezi.com/cwaobzydaha1/postulados-para-la-teoria-critica/

Potrebbero piacerti anche