Sei sulla pagina 1di 56

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

lEGISLACION ORGANIZACIONAL Y CONTRATACION

CARTILLA REGIMEN
LABORAL
COLOMBIANO

BOGOTA
2019
PRESENTADO POR:

JENNIFER JULIETH CAMACHO OVIEDO


ELIANA LICED GUTIERREZ RODRIGUEZ
JUAN SEBASTIAN MONTEALEGRE FIERRO
DIEGO ARMANDO BARREIRO MONTES
OCTAVIO MANRIQUE AMAYA

DRINK RESPONSIBLY.
ALCOHOL AWARENESS DAY

DOCENTE
ING. GLORIA GOMEZ
A R E M I N D E R F R O M T H E

A N Y C I T Y F O U N D A T I O N
¡Regimen Laboral!
COLOMBIANO

El Derecho Laboral en Colombia está regulado


por la Constitución Política de 1991,
los tratados y convenios internacionales
B Epor
suscritos B É Colombia
D A N I Ay BelACódigo
D
Sustantivo del Trabajo.

El Derecho Laboral se divide en dos áreas: el


Derecho Laboral Individual, que regula
las relaciones entre el empleador y sus
trabajadores, yBel Derecho Laboral Colectivo,
EBÉ DANI ABAD
que regula las relaciones entre el empleador
y los trabajadores reunidos en
asociaciones, sean éstas sindicales o no.

ASPECTOS GENERALES
.El “contrato de trabajo” constituye el
acuerdo realizado entre el trabajador y el
empleador por medio del cual el
trabajador presta determinados servicios de
forma personal bajo la continua
subordinación y dependencia del
empleador
TIPOS DE
CONTRATO
Los contratos de trabajo pueden clasificarse de
diferentes formas. Dependiendo de su duración, se
clasificarsen la siguiente manera:.

Contrato a término fijo: Su duración no


puede ser superior a tres (3) años. Sin embargo,
las partes podrán prorrogarlo indefinidamente.
.
Contrato por duración de la obra o labor
contratada:
Tiene una duración igual a la duración de la tarea
Añadir un poco de texto

encomendada.

Contrato accidental o transitorio:


Tiene una duración no mayor a un (1) mes y se
refiere a labores distintas de las actividades
normales del patrono.
Contrato a término indefinido:

No se estipula un término, ni su duración está


determinada por la obra o naturaleza de la labor
contratada. Tampoco se refiere a un trabajo
ocasional o transitorio.
zaje
e ndi
Ap r
o de
trat 0 1
con

CONCEPTO
El contrato de aprendizaje es una forma
especial de vinculación dentro del
Derecho Laboral por medio de la
cual una persona natural recibe
formación teórica en una entidad de
formación autorizada, con el auspicio de
una empresa patrocinadora que
suministra los medios para que adquiera
formación profesional metódica y
completa.
Jornada Laboral:
La jornada laboral ordinaria cubre un
máximo de ocho (8) horas al día y cuarenta
y ocho (48) horas semanales, que pueden
ser distribuidas de lunes a viernes o de lunes
a sábado. La ley también permite acordar
jornadas laborales flexibles con los
trabajadores.
El trabajo diurno corresponde al período
entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m.
REGIMEN LABORAL

PAGOS
PROVENIENTES DE
LA RELACION
LABORAL

El salario es la compensación directa que recibe


el empleado a cambio de la prestación personal
de sus servicios a favor del empleador
SALARIO ORDINARIO

Es la compensación que remunera el


trabajo ordinario. A finales de cada
año el Gobierno establece el Salario
Mínimo Mensual Legal Vigente -
SMMLV -. Para el año 2010 el SMMLV
es de COP$515.000 (USD$257,
tomando COP$2.000 como tasa de
referencia).

SALARIO INTEGRAL

Es el salario que,
además de retribuir el
trabajo ordinario,
compensa de antemano
el valor de prestaciones
sociales, recargos y
beneficios tales como
los correspondientes al
trabajo nocturno,
extraordinario,
dominical y
festivo
fb.com/palmerfruits
AUXILIO
DE
TRANSPORTES

Es un auxilio mensual que tiene un valor


para el año 2010 de COP$ 61.500 – USD$
30.75 y únicamente se
otorga a aquellos trabajadores que
devengan hasta dos salarios mínimos legales
mensuales vigentes (2
SMMLV COP$ 1.030.000 – USD$515).
DESCANSOS OBLIGATORIOS.

BREMUNERADOS VACACIONES ANUALES INDEMNIIZACIONES


DOMINGOS Y REMUNERADAS
FESTIVOS

INDEMNIZACION INDEMNIZACION POR APORTES DEL SISTEMA


UNILATERAL DEL FALTA DE PAGO DE INTEGRAL DE SEGURIDAD
CONTRATO SIN JUSTA SALARIO Y SOCIAL
CAUSA PRESTACIONES

APORTES LICENCIA DE LICENCIA DE


PARAFISCALES MATERNIDAD PATERNIDAD
R EG I ME N L AB OR A L

REGLAMENTO
Los empleadores tienen la obligación de expedir
los siguientes reglamentos:

Reglamento de Trabajo

Toda empresa que ocupe más de cinco (5)


trabajadores de carácter permanente en
empresas comerciales, o
más de diez (10) en empresas industriales o
más de veinte (20) en empresas agrícolas,
ganaderas o forestales,
está en la obligación de adoptar un
reglamento de trabajo.
Reglamento de Higiene y seguridad
Industrial

Toda empresa que emplee a su servicio diez


(10) o más trabajadores permanentes debe
elaborar un reglamento Especial de Higiene y
Seguridad.
Acoso Laboral

01

CONCEPTO
La Ley 1010 del 23 de enero de 2006
define, previene, corrige y sanciona
las diferentes formas de agresión
maltrato y en general, todo ultraje
de la dignidad humana ejercida en
las relaciones de trabajo.
Esta Ley obligó a los empleadores a
modificar los reglamentos internos
de las empresas para establecer
mecanismos de prevención de las
conductas de acoso laboral y un
procedimiento interno, confidencial,
conciliatorio y efectivo para superar
las conductas que ocurran en el
lugar de trabajo.
¡Derecho Colectivo¡
REGIMEN LABORAL

DEFINICION
El derecho
colectivo se
encarga de regular
las relaciones entre
el empleador y las
organizaciones
sindicales, la
contratación
colectiva y la
defensa de los
intereses comunes,
tanto de
empleadores como
de trabajadores, en
desarrollo de un
conflicto colectivo
de trabajo
LA CONTRATACIÓN
LABORAL EN EL
SECTORDE LA
CONSTRUCCIÓN EN
COLOMBIA: ¿VENTAJAS
PARA QUIÉN?

DIANA CAROLINA
GONZÁLEZ VALENCIA
CONTRATACION LABORAL

RESUMEN
l presente artículo tiene como objetivo aportar
algunas reflexiones alrededor de la contratación
laboral de los empleados de la construcción en
Colombia. Se empleó como metodología la revisión
del marco normativo actual del régimen de
contratación laboral en Colombia, específicamente
para el caso de empleados de la construcción;
contrastando la información con otras fuentes tales
como: la Cámara Colombiana de laConstrucción
(Camacol).

Plegislacion y contratacion ORGANIZACIONAL


INTRODUCCION
CONTRATACION LABORAL

Uno de los objetivos principales


empresariales es el bienestar del recurso
humano, este es uno de los procesos más
comunes e importantes en las empresas: la
contratación de empleados.
INTRODUCCION

El recurso humano es pieza clave


para el desarrollo exitoso de la
empresa, sea cual sea el sector o
campo de acción al que pertenezca,
desde allí, “el rol de la unidad de
recursos humanos estratégico
es fundamental para acompañar el
crecimiento organizacional bajo un
ambientenlaboral favorable
STATISTICS

CONTEXTUALIZACIÓN DEL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
CONTRATACION LABORAL SECTOR
CONSTRUCCION

En los últimos años, el sector de la


construcción en Colombia ha venido
desarrollando una fuerte dinámica en
la actividad económica nacional y un
incremento del subsector de las obras
civiles, que ha aumentado de forma
importante debido a la gran cantidad
de macroproyectos que se han venido
desarrollando durante las últimas tres
décadas.
En Colombia, este sector ha sido
uno de los principales motores e
impulsadores del crecimiento del país
desde el
año 2000.
ARTICULO

CONTEXTUALIZACIÓN DEL SECTOR


DE LA CONSTRUCCIÓN
CONTRATACION LABORAL

“En el 2016 el sector de la onstrucción Paradójicamente, mientras este sector


se  expandió al 4.1%, explicado por los muestra un crecimiento acelerado,
aumentos en el subsector de se presenta también como uno de los
edificaciones en 6% y en el de obras sectores en los que se dan mayores
civiles del orden del 2.4% irregularidades en el cumplimiento de
la legislación laboral respecto a la
Cabe anotar que, a diferencia de otras contratación de trabajadores de la
industrias, la de la construcción construcción; evidenciadas en la falta
es parte fundamental del desarrollo de arantías laborales y en ese sentido,
social y económico del país y una la vulnerabilidad a la que se ven
fuente mportante en la generación de ometidos los empleados de este
empleos, principalmente de mano de gremio.
obra no alificada para trabajos de En muchas ocasiones la transparencia
obra, la cual es abundante en los en la contratación tanto por las
denominados países en vía de empresas como por contratistas ha
desarrollo, al respecto, según el DANE quedado en ntredicho, debido a la
(2017) creciente contratación informal, la
subcontratación y las anomalías
presentadas en los tipos de contratos
establecidos

LA CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN


EN COLOMBIA: ANTECEDENTES Y DINÁMICAS

La evolución de la legislación laboral colombiana ha venido en un constante


cambio desde el año 1934 hasta la creación del Ministerio del Trabajo, ente
especializado en vigilar y controlar las empresas colombianas y ha venido
implementando nuevas herramientas para ejercer un mayor control en el
cumplimiento
de la legislación laboral y el bienestar del empleado (que el empleador cumpla con
sus obligaciones frente al empleado teniendo en cuenta las políticas consagradas
en la ley laboral).
Los trabajadores de la construcción cuentan con un tipo de contratación
frecuente y es por obra o labor, que se encuentra enmarcado en lo dispuesto en
la ley (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002),
y que está supeditado a la duración de las actividades de la obra.
01

CONTRATO DE OBRA O
LABOR (ART. 45 DEL
CÓDIGO SUSTANTIVO
DEL TRABAJO)

El contrato es por una labor específica y


termina en el momento que la obra
llegue a su fin. Este tipo de vinculación es
característica de trabajos de construcción o
actividades que dependen de relaciones
contractuales con terceros que demandan un
incremento de personal de manera exclusiva
para una obra específica en relación al avance
de la misma.
Este contrato es igual en términos de
beneficios y descuentos a los contratos
indefinidos y definidos, por ser un contrato
laboral. Su celebración puede darse,
respecto de su forma, de manera verbal o
escrita y  no tiene límite temporal. Asimismo,
como su extensión es indeterminada,
no exige preaviso para su finalización

EL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL


TRABAJO CITADO EN OIT
(2017) EN EL CAPÍTULO VII,
PRECISA UNAS DISPOSICIONES
CONTRACTUALES ESPECÍFICAS
PARA LOS TRABAJADORES DE
LA CONSTRUCCIÓN.
CONTENIDAS EN LOS
SIGUIENTES ARTÍCULOS:
CONTRATACION LABORAL
SECTOR CONSTRUCCION
REGIMEN LABORAL

ARTÍCULO 310. CESANTÍAS Y VACACIONES

A los trabajadores de obras y actividades de construcción cuyo valor exceda de diez ($10.000) se es

reconocerá el auxilio de cesantía y las vacaciones, así:

a). El auxilio de cesantías por todo el tiempo servido, a razón de tres (3) días de salario por cada

mes completo de trabajo, siempre que se haya servido por lo menos un mes, y debe pagarse a la

terminacióndel contrato por cualquier causa

b). Las vacaciones remuneradas de quince (15) días hábiles y consecutivos por cada año de servicios,

y proporcionalmente por racciones de año, cuando se haya trabajado por lo menos un (1) mes.

ARTÍCULO 311. ASISTENCIA MÉDICA:

Los trabajadores de que trata el artículo anterior gozarán de asistencia médica, farmacéutica,

quirúrgica y hospitalaria por enfermedad no profesional que ocurra durante la ejecución del

contrato de trabajo, hasta por tres (3) meses además del auxilio monetario correspondiente. Esta

asistencia sólo se debe desde cuando la prescriba el médico del empleador o empresa, y, en su

defecto, un médico oficial.

ARTÍCULO 312. EMPRESAS CONSTRUCTORAS:

Los trabajadores de empresas constructoras gozan de los derechos consagrados en el presente

capítulo, sea cual fuere el valor de la obra o actividad.

ARTÍCULO 313. SUSPENSIÓN DEL TRABAJO POR LLUVIA:

o). Debe suspenderse el trabajo a la intemperie en las obras o

labores de construcción en casos de lluvia que impliquen peligro para

la salud del trabajador, salvo en las que no sean susceptibles de

interrupción a juicio del empleador, empresario o contratista.

o). La suspensión del trabajo de que trata este artículo no da lugar

a reducción de salario, pero puede exigirse trabajo bajo cubierta

durante este tiempo o compensación posterior del tiempo perdido,

sin exceder el límite máximo de horas semanales fijado


Ventajas y desventajas
en la contratación de MLos trabajadores de la construcción,
trabajadoresde la no cuentan con unos ingresos
construcción suficientes para cubrir los gastos de
bienes y servicios indispensables para

Contratacion Laboral alcanzar un nivel de vida mínimo;


traduciéndose en un bajo índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas, por
Los empresarios han comprendido el
eso este tipo de trabajadores envejecen
impacto económico que puede traer la
antes de tiempo.
implementación de contratación
informal para sus empresas, sin
El sector de la construcción ha sido una
embargo, aún algunos de éstos inciden
de las principales fuentes de absorción
en la evasión en el cumplimiento de las
de la mano de obra no calificada, lo que
diversas regulaciones jurídicas que
ha implicado que se consolide para
amparan los derechos laborales de
algunos como una de las primeras
empleados de la construcción, dando
opciones de entrada al mercado laboral
entrada a la informalidad en el momento
Desde esta perspectiva, en ocasiones
de la ejecución de tareas productivas
los costos indirectos, provenientes
anexas a sus proyectos de
de una contratación irregular pueden
nfraestructuras..
ser quizá mayores a los directos. En este
sentido, cuando se realizan de manera
En el análisis sobre cumplimiento de la
incorrecta los procesos de contratación
ley y el bienestar de los empleados
o se incumple al empleado con los
se debe mirar la otra cara del tema, que
términos pactados en el contrato de
hace referencia al objetivo primordial
trabajo.
de todas las empresas de maximizar
utilidades y generar valor el objetivo en
términos del recurso humano
debe estar enfocado en el bienestar, a
partir de aspectos como la estabilidad,
el clima organizacional, la
compensación, el reconocimiento, la
capacitación y
la recreación, entre otros

LEGISLACION Y CONTRATACION
CONTRATACION LABORAL

VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN
LA CONTRATACIÓN DE
TRABAJADORES
DE LA CONSTRUCCIÓN

la brevedad
de la duración de los contratos
y en ese sentido, el poco
tiempo con el que
cuentan las empresas para
realizar este tipo de procesos.

Otro aspecto relevante a considerar, es la


disminución de la productividad que
puede acarrear para las empresas y para
la obra, el hecho de que los trabajadores
dejen de cumplir sus funciones o
reduzcan su desempeño debido a la falta
de pago de las obligaciones
contractuales, lo que sin duda atrasará y
amenazará los proyectos en curso u
obras, y a largo plazo, los objetivos
operativos trazados.

Finalmente, la alta rotación de personal


que se da en este sector, entre otras
causas, por esa falta de garantías de pago
en sus prestaciones sociales, puede
acarrear pérdidas millonarias al año para
las empresas constructoras.
LEY 1882 DEL 2018
“POR LA CUAL SE ADICIONAN, MODIFICAN Y DICTAN
DISPOSICIONES ORIENTADAS A FORTALECER LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA, LA LEY DE
INFRAESTRUCTURA Y SE DICTAN OTRASDISPOSICIONES.”

1. Las nuevas medidas en los


contratos de APP
Ejemplo
Iniciativa Privada Fallida
Nuevo Aeropuerto Costa Caribe
Propuesta: Construir un nuevo aeropuerto
recibiendo como pago el derecho real sobre
el lote anterior para un lote inmobiliario.
La propuesta no pudo ser analizada porque
no existía la figura de derechos reales en
iniciativa privada.

2. Protección a terceros de buena fe


e incentivos a la inversión

 Permite al Estado hacer


los cobros por
incumplimiento aun
cuando el contrato ya no
tiene validez por nulidad
absoluta.
 Permite al privado
recuperar la inversión
en proporción al avance de la obra
realizado, así como hacer pagos de
seguridad social.

3. Mecanismos de transparencia en
la Contratación Estatal

Se realizó diferentes
mecanismos como el
método aleatorio, la
presentación de la oferta
en dos sobres en
donde uno se abre en la
adjudicación.

Beneficios del Pliego


1. Buena práctica internacional
recomendada por OCDE, BM, BID.
2. Mecanismo para combatir la corrupción.
3. Facilita la participación con lo cual
democratiza contratación nacional.
4. No afecta necesidades de inversión ni
determinación del gasto público para las
Entidades Territoriales.
5. Genera eficiencia proceso de selección.
6. Simplifica y la tarea de entes de control.

4. Mejoramiento y simplificación en
la Adquisición Predial

Ejemplo
En Girardot Honda se retrasaron actividades
por hallazgos arqueológicos se
suspendieron actividades el día 14 de abril
del 2016 y se reanudaron el día 16 de
noviembre del 2016.
APORTES PARAFISCALES

Son los pagos que debe realizar el


empleador que tenga a su cargo más de
un trabajador permanente

 CCF – Caja de compensación


Familiar
 SENA – Servicio
 ICBF – Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar
ENTIDAD % DE LA NOMINA
Menos de 10 Mayo de 10
SMMLV SMMLV

CCF 4% 4%
SENA 0% 2%
ICBF 0% 3%

Las CCF les otorgan a los empleados que


no ganan más de 4 SMMLV un subsidio
familiar que corresponde en dinero
intentando aliviar las cargas económicas
LEY 1882 DE
2018 POR LA CUAL SE ADICIONAN, MODIFICAN Y
DICTAN DISPOSICIONES
ORIENTADAS A FORTALECER LA
CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA,
LA LEY DE INFRAESTRUCTURA Y SE DICTAN
OTRAS DISPOSICIONES

CAMBIOS AL MARCO LEGAL

1. Nuevas medidas en los


contratos de APP
EJES TEMÁTICOS 2. Protección a terceros de
buena fe e incentivos
inversión.
3. Mecanismos de
Transparencia
4. Mejoramiento adquisición
predial
 

• Ley 80
LEYES QUE MODIFICA • Ley 1150
• Ley 1185
• Ley 1474
• Ley 1508
• Ley 1682
Los fundamentos de esta nueva ley son la promoción
de la pluralidad de oferentes, el fortalecimiento de la
transparencia y la adopción de buenas prácticas,
partiendo del reconocimiento cotidiano de las
experiencias que se presentan en la contratación.
LEY 1882 DE 2018 F1

1. NUEVAS
MEDIDAS EN
LOS
CONTRATOS
DE APP
Posibilidad de reconocer
derechos reales sobre
inmuebles que no se requieran
para la prestación del
servicio como componente de
retribución al inversionista
en Iniciativa Privada.

Unidades Funcionales en
aeropuertos, plantas de
tratamiento de aguas, túneles
y vías férreas, con
disponibilidad parcial.

Los originadores de APP


de iniciativa privada
asumen la
totalidad de costos de
evaluación en
prefactibilidad y
factibilidad.

¿Falta sustento en Iniciativas


APP?

En 4T de 2017, casi 50% de las iniciativas se


rechazaron o desistió el proponente
LEY 1882 DE 2018

2. PROTECCIÓN A
TERCEROS DE BUENA FE
E INCENTIVOS A LA
INVERSIÓN

• EN CASO DE
DECLARATORIA DE
NULIDAD ABSOLUTA DE
UNA APP, LA
LIQUIDACIÓN DEBE
RECONOCER LAS
PRESTACIONES
EJECUTADAS POR EL
CONTRATISTA.

• EL RECONOCIMIENTO
DEPENDERÁ DE LA
SATISFACCIÓN DEL
INTERÉS PÚBLICO Y LA
CORRESPONDENCIA
CON EL OBJETO DEL
CONTRATO, ENTRE
OTROS.

• SI ES NULIDAD ABSOLUTA
POR CONDUCTA DOLOSA
IMPUTABLE AL
CONTRATISTA, ÉSTE
DEBERÁ PAGAR LA
CLÁUSULA PECUNIARIA O
EN CASO DE
INEXISTENCIA EL CINCO
POR CIENTO (5%) DEL VALOR
DEL CONTRATO.

• EN CASO DE QUE NO
SEA POSIBLE EL
COBRO DE ESTA
SUMA AL
CONTRATISTA, SE
REALIZARÁ A LOS
ACCIONISTAS
LEY 1882 DE 2018

3. Mecanismos
de transparencia
en la
Contratación
Estatal

Dos Presentación de ofertas en

Sobres Dos Sobres, la oferta


económica en el
segundo sobre solo se abre
en la adjudicación.

Método
Adopción de Método
Aleatorio
Aleatorio para la evaluación
de la oferta
económica.

Pliegos
Tipo
Pliegos Tipo para selección de
obras públicas, interventoría,
consultoría de estudios y diseños.
Mitiga riesgos de corrupción.
4. MEJORAMIENTO Y
SIMPLIFICACIÓN
EN LA ADQUISICIÓN
PREDIAL
LEY 1882 DE 2018

ICANH, permiso de
intervención ante
Posibilidad de hallazgos
expropiar aun si el arqueológicos es
titular ha fallecido y no para el concesionario
es posible determinar y no para un
los herederos. profesional específico.

Consulta para la
actualización de los Posibilidad de
POT de los proyectos reconocer y pagar
de mejoras en terrenos
infraestructura de baldíos.
transporte.
Principios de la contratación
estatal

Colombia
1.1. Principio de transparencia

El principio de transparencia en la contratación estatal comprende aspectos tales


como: i) la igualdad respecto de todos los interesados; ii) la objetividad,
neutralidad y claridad de la reglas o condiciones impuestas para la presentación
de las ofertas; iii) la garantía del derecho de contradicción; iv) la publicidad de las
actuaciones de la Administración; v) la motivación expresa, precisa y detallada del
informe de evaluación, del acto de adjudicación o de la declaratoria de desierta;
v) la escogencia objetiva del contratista idóneo que ofrezca la oferta más
favorable para los intereses de la Administración.
1.2. Principio de economía

Este principio tiene como finalidad asegurar la eficiencia de la Administración en la


actividad contractual, traducida en lograr los máximos resultados, utilizando el menor
tiempo y la menor cantidad de recursos con los menores costos para el presupuesto estatal.

En desarrollo de este principio, la norma legal busca asegurar la selección objetiva del
contratista mediante los procedimientos y etapas que sean estrictamente necesarios, dentro
de términos preclusivos y perentorios, con el impulso oficioso de la Administración para evitar
dilaciones en la escogencia. Bajo esta misma orientación, la propia normativa señala que la
interpretación de las disposiciones que regulan los procedimientos contractuales no debe
dar lugar a trámites diferentes o adicionales y proscribe la falta de decisión de la
Administración cuando ella se fundamenta en defectos formales o inobservancia de
requisitos. Las reglas del procedimiento deben estar al servicio de los fines estatales y la
adecuada, continua y eficiente prestación de los servicios públicos, al tiempo que propende
por la adopción de procedimientos que solucionen prontamente las controversias.
1.3. Principio de selección objetiva.

Este principio se define a partir de los siguientes criterios: el precio, el plazo, el cumplimiento
en contratos anteriores, la calidad, la experiencia, etc., los cuales, considerados
integralmente (ponderación) permiten determinar la propuesta más favorable. Dichos
factores podrán concurrir todos o los que la administración discrecionalmente establezca,
de acuerdo con las necesidades del servicio y el fin del contrato.

Este principio busca que la selección de los contratistas se realice bajo criterios claros,
objetivos y que no generen desigualdad entre los proponentes.
1.4. Principio de buena fe.

Este principio tiene un carácter objetivo que consiste en asumir una postura o actitud
positiva de permanente colaboración y fidelidad al vínculo celebrado. Por ello, tal como
sucede con el principio de reciprocidad, el desconocimiento por parte de la Administración
de los postulados de la buena fe en la ejecución del contrato, conlleva el surgimiento de la
obligación a cargo de ésta de responder por los daños antijurídicos que le haya ocasionado
al contratista. Estos efectos jurídicos de la buena fe en materia contractual son una clara
consecuencia de la regla según la cual todo comportamiento contrario a la misma, en
cuanto ilícito, trae implícita la obligación de pagar perjuicios.
1.5. Principio de publicidad.

Se manifiesta de dos formas: como deber y como derecho. Por una parte, se trata del deber
que tienen las entidades contratantes de comunicar a los administrados la totalidad de las
actuaciones que realizan dentro de los procesos de selección de sus contratistas. Ello no
podría ser de otro modo, pues la publicación generalizada de la información referida a los
procesos de contratación que adelantan las entidades del Estado es la que permite que a
los mismos asistan todas aquellas personas interesadas en la ejecución de los proyectos allí
tratados y que toda la ciudadanía tenga la posibilidad de conocer la actividad contractual
de la Administración, como garantía de transparencia. En otras palabras, el principio de
publicidad implica que todas las autoridades deben dar a conocer sus actuaciones y
decisiones a través de los distintos mecanismos previstos en la ley, como comunicaciones,
notificaciones o publicaciones, a fin de que sean vinculantes y puedan ser controvertidas
por sus destinatarios.
1.6. Principio de igualdad.

El principio de igualdad implica el derecho del particular de participar en un proceso de


selección en idénticas oportunidades respecto de otros oferentes y de recibir el mismo
tratamiento, por lo cual la administración no puede establecer cláusulas discriminatorias en
las bases de los procesos de selección, o beneficiar con su comportamiento a uno de los
interesados o participantes en perjuicio de los demás. En consecuencia, en virtud de este
principio los interesados y participantes en un proceso de selección deben encontrarse en
igual situación, obtener las mismas facilidades y estar en posibilidad de efectuar sus ofertas
sobre las mismas bases y condiciones.
1.7. Libre concurrencia.

Busca permitir el acceso al proceso licitatorio de todas las personas o sujetos de derecho
interesados en contratar con el Estado, mediante la adecuada publicidad de los actos
previos o del llamado a licitar. Este principio también implica el deber de abstención para la
administración de imponer condiciones restrictivas que impidan el acceso al procedimiento
de selección, por lo que resulta inadmisible la inclusión en los pliegos de condiciones de
cláusulas limitativas que no se encuentren autorizadas por la Constitución y la Ley, puesto
que ellas impiden la más amplia oportunidad de concurrencia y atentan contra los intereses
económicos de la entidad contratante, en razón a que no permiten la consecución de las
ventajas económicas que la libre competencia del mercado puede aparejar en la
celebración del contrato.
1.8. Principio de planeación.

Impone que la decisión de contratar no sea el resultado de la imprevisión, la improvisación o


la discrecionalidad de las autoridades, sino que obedezca a reales necesidades de la
comunidad, cuya solución ha sido estudiada, planeada y presupuestada por el Estado con
la debida antelación, con la única finalidad de cumplir los cometidos estatales. Los
contratos del Estado deben siempre corresponder a negocios debidamente diseñados,
pensados, conforme a las necesidades y prioridades que demanda el interés público; en
otras palabras, el ordenamiento jurídico busca que el contrato estatal no sea el producto de
la improvisación ni de la mediocridad. Omitir dicho deber o principio puede conducir a la
nulidad absoluta del contrato por ilicitud del objeto.
1.9. Omisión al deber de planeación.

En tal virtud, el deber de planeación, como manifestación del principio de economía, tiene
por finalidad asegurar que todo proyecto esté precedido de los estudios de orden técnico,
financiero y jurídico requeridos para determinar su viabilidad económica y técnica.

Bajo estos presupuestos, es necesario que los contratos estatales estén debidamente
planeados para que el objeto contractual se pueda realizar y así satisfacer el interés público.
Omitir dicho deber conduce a la nulidad absoluta del contrato por ilicitud del objeto.
1.10. Principio de previsibilidad.

Implica la sujeción plena a la identificación, tipificación y asignación lógica y proporcional


entre las partes intervinientes, de los riesgos o contingencias del contrato, de manera tal que
la estructuración del negocio se haga sobre la base de la anticipación, lo más completa
posible, de todos aquellos eventos que puedan a futuro impactar la conmutatividad. En
consecuencia, el equilibrio surgido al momento de proponer o contratar, que de no ser
previstos y sujetos a mecanismos adecuados y oportunos de corrección durante la
ejecución del contrato, puedan generar en situaciones causantes de desequilibrio
económico.
TIPOS DE CONTRATOS
LABORALES
Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo
de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)

Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de


manera clara en el contrato. Puede ser prorrogado indefinidamente,
salvo en los casos en los cuáles el plazo pactado sea inferior a un
año.
Los contratos a término fijo se pueden clasificar en dos modalidades
de contratación: contratos con un vencimiento igual o superior a un
año y los contratos con un vencimiento menor a un año.
Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo
de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)

Modalidad 1: Igual o superior a un (1) año


• Debe constar siempre por escrito.
• El término de su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero
puede ser prorrogable de forma indefinida.
• Si hay periodo de prueba debe constar por escrito al inicio del contrato.
• Para su terminación no se requiere aviso previo.
• En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, en los
términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo
de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002)

Modalidad 2: Inferior a un (1) año


• Este tipo de contratos únicamente pueden prorrogarse hasta por
tres (3) veces, por periodos iguales o inferiores, al cabo de los
cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año.
• Para su terminación no se requiere aviso previo.
• En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, en los
términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código
Sustantivo de Trabajo)

El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada


una fecha de terminación de la obligación entre el empleado y el
empleador, cuya duración no está determinada por la de la obra o la
naturaleza de la labor contratada, o no se refiera de manera
explícita a un trabajo ocasional o transitorio. Puede hacerse por
escrito o de forma verbal.
Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código
Sustantivo de Trabajo)

Características
• Si se quieren establecer cláusulas específicas para el contrato es
necesario formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
• El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima
de servicios, descansos remunerados y aportes parafiscales.
• En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, en los
términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de
Trabajo)

• El contrato es por una labor específica y termina en el momento


que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es
característica de trabajos de construcción y de universidades y
colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez
haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en
términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y
definidos, por ser un contrato laboral.
Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la Ley 789 de 2002)

• Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una


empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde este
recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada
por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa
patrocinadora que suministra los medios para que el practicante
adquiera formación profesional metódica en el oficio.
• La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante
se incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de
sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas
partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la
remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser
universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al
mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago
un salario por debajo del mínimo.
Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del
Código Sustantivo de Trabajo)

• Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional,


accidental o transitorio, como aquel trabajo de corta duración y no
mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades
normales del empleador. Es decir, que no tiene que ver con las labores
propias que desarrolla el contratante. Por ejemplo, en una oficina de
una agencia de viajes aparece una humedad y se hace necesario
contratar a un técnico para arreglar el problema. La agencia de viajes
necesita un técnico que arregle la pared. El técnico estaría por contrato
ocasional porque no va dentro de las tareas rutinarias de la empresa.
• Esta forma de contratación puede hacerse por escrito o verbalmente;
pero es recomendable hacerlo por escrito, especificando la tarea
específica del trabajador para evitar conflictos durante y después de la
realización de la labor.
Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del
Código Sustantivo de Trabajo)

Características
• Puede ser verbal o escrito.
• Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del
contratante.
• Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.
Contrato civil por prestación de servicios

• Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una


empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna
labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes y no
genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar
prestaciones sociales. La duración es igualmente en común
acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un
sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de
retención en la fuente.

Potrebbero piacerti anche