Sei sulla pagina 1di 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS, PSIQUIATRICAS Y


SEXOLOGICAS DE VENEZUELA (CIPPSV)
EXTENSIÓN ACADÉMICA GUATIRE

LA DESOBEDIENCIA EN LOS ESTUDIANTES


CON DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DE LA
E.B “Dr. ARNALDO AROCHA VARGAS”
EN EDADES COMPRENDIDAS
DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD.

TUTOR:
Wuistor Zerpa

AUTORA:
Alneis Castillo
C.I 19.305.115

ABRIL, 2017
Planteamiento del problema

El aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquieren o


modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el
desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y la motivación
(tanto del individuo que aprende como del/de la instructor/a tiene una función
absolutamente determinante). La educación comenzó cuando los adultos
entrenaban a los jóvenes en el conocimiento y habilidades consideradas
necesarias en su sociedad. En las sociedades pre-alfabéticas esto se ha
logrado tradicionalmente por vía oral, y por medio de la imitación, tal como
los estudios antropológicos sugieren. La narración de historias pasaron
conocimientos, valores y habilidades de una generación a la siguiente. A
medida que las culturas empezaron a extender su conocimiento más allá de
las habilidades que se podían aprender fácilmente a través de la imitación,
se fue desarrollando la educación formal.

En la antigüedad el objetivo de la educación, fundamental era la


liberación de la ignorancia, se pretende educar al varón en la obediencia, el
respeto a los padres y la piedad hacia los dioses; la mujer debe aprender las
virtudes de someterse y adorar al marido, la fidelidad, la castidad, la
obediencia, la resignación, la alegría y llevar con perfección el hogar.
Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia
especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades
perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una
equilibrada interacción con el mundo circundante (Belda, Juan Carlos, 2007).
La configuración de las habilidades descritas no siempre es satisfecha,
acarreando dificultades que no corregidas a tiempo entorpecen la evolución
normal en los primeros años.

En plena coincidencia con M.G. Millá (2006) en la infancia se ha de


lograr una gran cantidad de aprendizajes que constituirán la base sobre la
que se podrá conseguir el aprendizaje de la lectura, la escritura y las
matemáticas, entre otros. Sin embargo, en los primeros años, hay niños y
niñas que sufren algún retraso evolutivo que, aunque no sea muy
significativo, puede indicar la presencia de dificultades tempranas de
aprendizaje. En los primeros años de la vida se producen grandes
transformaciones biológicas y neuroevolutivas que posibilitarán el crecimiento
y la maduración, y permitirán a los niños adquirir las capacidades necesarias
para conocer el entorno e interactuar con él.

Uno de los problemas de mayor actualidad en el contexto educacional


mundial es el referido a las dificultades de aprendizaje. A decir de Morenza
Padilla, Liliana (1995) los niños con las dificultades de aprendizaje,
constituyen una proporción considerable de la población escolar, de la
educación primaria, elemental o general. Estas dificultades generan
problemas limitaciones, sentimientos de minusvalías, que hacen sufrir a los
niños y a sus familiares y con las consecuentes frustraciones que le ocupan
gran parte de la vida.
El concepto de dificultades del aprendizaje comenzó a surgir en el
área de los problemas en el lenguaje adulto, que paso a los niños.
Concretamente se empezó estudiando los trastornos en la lectura, por el
reconocimiento de la ceguera verbal congénita, con el pionero William
Pringle Morgan, que publico el caso de un niño que a los 14 años aun no era
capaz de leer. Fue el primero que reconoció en esta entidad clínica su
condición biológica.

Al principio se veía una cierta relación entre esta patología y una


alteración en el hemisferio izquierdo, que es el responsable del lenguaje. Sin
embargo con el tiempo se cambió, siendo Orton, quien propuso que la
dominancia cerebral hemisférica era relevante en el aprendizaje de la lectura,
y que los niños con dislexia carecían de dominancia hemisférica normal,
concretamente falta de dominancia en el hemisferio izquierdo, tras observar
que la mayoría de niños con este problema eran zurdos o ambidiestros.

Todo esto favoreció un auge a mitad del siglo XX por el estudio de las
bases biológicas de los problemas de aprendizaje. Fue Samuel Kirk quien
utilizo el término problemas de aprendizaje para referirse a un retraso o
trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura o habilidades
matemáticas resultantes de disfunciones cerebrales o problemas
emocionales. Todo esto motivo al gobierno de EUA para favorecer una
investigación sobre estos problemas y el llamado daño cerebral mínimo.
Durante la década de los 60 y 70 se comenzaron a emplear los términos
dislexia (McDonald Critchley en 1969, digrafía y discalculia (Ladislav Kosk en
1974).
Posteriormente se empezó a identificar a estos problemas como
específicos de aprendizaje o conductas limitantes, manifestados en formas
de alteraciones perceptuales, trastornos en el lenguaje, memoria, habilidades
conceptuales, trastornos de atención o en control motor. Lo anterior favoreció
el término de problemas específicos del aprendizaje en lectura, escritura o
matemáticas que se conserva hasta la fecha. Una diferencia entre la
concepción de los problemas de aprendizaje en los 70 y ahora está en que
actualmente los problemas de aprendizaje tienen una naturaleza intrínseca,
los problemas emocionales o de interacción social pueden existir
concomitantemente pero no se consideran etiológicos a los problemas de
aprendizaje.

En España, el fracaso escolar constituye uno de los problemas más


graves que condiciona y condicionará el futuro individual y colectivo. La cifra
de fracaso escolar en España ronda el 30%, cifra superior a la mayoría de
los países en Europa. En 2012, se publica desde el MEC un estudio
elaborado por Eurydice España-REDIE, consistente en el análisis de la
situación del alumnado con dislexia en el sistema educativo con el fin de
estudiar propuestas de intervención en el ámbito escolar y socio-comunitario.
En el mismo se definen las dificultades de aprendizaje como “un grupo
heterogéneo de alteraciones en uno o más procesos cognitivos implicados
en la comprensión y producción del lenguaje, lectura, escritura y/o cálculo
aritmético, con implicaciones relevantes para el aprendizaje escolar; con
base neurobiológica, pueden manifestarse a lo largo del ciclo vital”.

El informe la prevalencia de niños con dislexia o dificultades de


aprendizaje, que acaba de ser presentado, resalta la importancia de la
detección temprana del problema para ayudar a estos estudiantes a que
prosperen educativamente con normalidad y no caigan en el fracaso escolar.
Este estudio revela que el 12% de los alumnos de 7 a 11 años no logra
seguir el ritmo de su clase, una buena parte debido a la dislexia.

De acuerdo con lo anterior expuesto, se puede constatar que las


dificultades de aprendizaje afectan a una población valiosa del estudiantado
en España, específicamente la dislexia como parte de la misma, afecta la
lectura del estudiante. Estudios revelan un porcentaje que debe ser
intervenido a edad temprana para mejorar dicha necesidad y evitar el fracaso
escolar.

En cambio en América Latina muestra también que el desafío es


grande. Según datos del informe del Instituto de Estadística de la Unesco
(UIS), en los países latinoamericanos, los estudios demuestran que un 45%
de la población infantojuvenil presenta dificultades del aprendizaje, que
aproximadamente un 6% presenta discalcúlia, 25% presenta dislexia y 14%
disgrafía. Esto significa que uno de cada tres niños y adolescentes de la
región no puede leer de manera correcta y uno de cada dos tiene dificultades
serias en matemática de acuerdo a lo esperado por su edad, lo cual es un
impedimento para poder forjar un futuro digno. Además sabemos que no
siempre existe un solo problema, sino que pueden llegar a presentar
comorbilidades, dificultando aún más el desarrollo de los niños y jóvenes.

Siendo énfasis en Perú donde el alumnado, se ve afectado por la


dificultad de aprendizaje, siendo notorio en diferentes estudios. Los
problemas de aprendizaje más frecuentes entre los niños y niñas del país
son la dislexia que causa la dificultad con la lectura, escritura e incluso el
habla; la disgrafía, que es el trastorno de la capacidad para escribir; y la
discalculia, que afecta la habilidad para entender y trabajar con números.
Estos tipos de dificultades sino se identifican y se tratan a tiempo pueden
generar consecuencias negativas para el desarrollo intelectual y afectivo de
sus hijos.

Según el especialista en temas educativos León Trahtemberg, cerca


del 20% de la población escolar del Perú presenta dificultades en el
aprendizaje, ante las cuales las escuelas aún no están listas para un
acercamiento a este tipo de estudiantes. Creemos que la educación es un
derecho para todos los niños; por eso promovemos este tipo de
conversatorios que ponen de manifiesto una realidad ante la cual debemos
trabajar para garantizar y promover el acceso al conocimiento”, manifestó
David Lemor, director de Asuntos Corporativos de PERU. Por su parte, León
Trahtemberg, mencionó: “Los niños con dificultades en el aprendizaje no son
menos inteligentes como se suele pensar. Muchas veces tienen el
coeficiente intelectual más alto que otros niños y pueden convertirse en
profesionales brillantes; para esto es muy importante darles las herramientas
adecuadas para desarrollar sus habilidades”.

Existen muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más
comunes se encuentran las dificultades de aprendizaje. Este grupo de
trastornos se caracteriza por: lectura de palabras imprecisa o lenta y con
esfuerzo, dificultad para comprender el significado de lo que lee (dislexia),
problemas con la expresión escrita (disgrafía) y en razonamiento matemático
(discalculia). Asociado a las dificultades del aprendizaje podemos mencionar
el Trastorno por Déficit de Atención o Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del
Desarrollo Motor, los cuales tiene alta incidencia en los estudiantes. Reflejan
un alarmante escenario, según la Evaluación Censal de Estudiantes
2012. Los alumnos del país que presentan dificultades de
aprendizaje constatan, en su mayoría, un nivel por debajo del normal en lo
que refiere a conocimientos matemáticos y dificultades para comprender e
interpretar textos.

Según el portal La República, siete de cada diez alumnos de segundo


de primaria, o sea el 69,1%, no comprende las lecturas y, de 10 niños, nueve
tienen niveles por debajo de lo normal en la asignatura matemáticas.
La encuesta que fue presentada por la ministra de Educación, Patricia Salas,
reveló que el 30,9% de la población estudiantil de primaria sí cumple con los
resultados planteados de comprensión lectora y, entre los alumnos con
dificultad, un 49,3% logra entender los textos cortos mientras que el 19,8%
restante no puede interpretarlos.

En ambas materias, la mejora fue de poco más del 3% para


matemática y del 2% en comprensión lectora en escolares de colegios
públicos y privados de todo el país, en comparación con el 2011. Esto sin
contar con las áreas rurales, donde su población mejoró sus resultados en
apenas 1%.

En lo anterior expuesto se evidencia las necesidades educativas


presente en el estudiantado de este país, con respecto a las diferentes
limitaciones cognitivas, dentro de la dificultad de aprendizaje se encuentra la
dislexia, disgrafia o discalculia que afectan el aprendizaje del alumno estando
por debajo del nivel educativo requerido, con la ayuda de una intervención
temprana pueden ser tratada, logrando que el índice baje. Para esto se
deben desarrollar estrategias que se adecuen a la necesidad que presenta el
alumno, de tal manera ofrecer herramientas a los docentes para lograr un
diagnóstico correcto en cuanto a la dificultad de aprendizaje se refiere.
En el contexto Venezolano las dificultades de aprendizaje se
enmarcan desde la recién aprobada ley de personas con discapacidad, y las
políticas de educación especial del Ministerio del poder popular para la
educación (1997), en este sentido se describe en la primera personas con
discapacidad y, en la segunda personas con necesidades educativas
especiales o discapacidad, dentro de las cuales se pueden identificar
aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna
disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental,
intelectual, sensorial o combinaciones de ellas y/o personas con necesidades
especiales o discapacidad englobando aquellas con discapacidad, disfunción
o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental intelectual, sensorial
o combinaciones de ellas.

En la actualidad, debido a los avances de la EE y al esfuerzo realizado


por el Consejo Nacional para las personas con discapacidad, orientado a
mejorar el trato hacia las personas con discapacidad y modificar la
percepción social hacia estas, se han incorporado cambios importantes en
las denominaciones que se utilizan para hacer mención a estos colectivos.
En relación con el área de Dificultades de aprendizaje, esta continúa siendo
una de la áreas más controvertidas, ya que se dificulta su diagnóstico a partir
de los signos duros o neurológicos, sin embargo, para nadie es un secreto
que cada día más estudiantes presentan dificultades para apropiarse de los
aprendizajes escolares y que los docentes integrales no cuentan con las
herramientas y estrategias para facilitar los procesos de aprendizaje en estos
educandos.
Dentro del proceso de aprendizaje de los niños intervienen factores de
distintos tipos índole, entre los que se encuentran: cognitivo, afectivos,
sociales, ambientales y los relacionados a su proceso de crecimiento y
maduración. Las áreas que se ven afectadas por problemas de aprendizaje
son la escritura, habla, lectura, audición, razonamiento, atención y cálculo.

Es importante la detección temprana de los problemas de aprendizaje


pues estos inconvenientes influyen en el estado de ánimo del infante
debilitando los niveles en su autoestima así como en su desempeño escolar.
Muchas veces porque se les dificulta obtener toda la información que se
imparte en las aulas de clase.

De igual forma, se ha descubierto que la existencia o no de aptitudes dentro


de las capacidades del niño puedan relacionarse a la genética. De igual
manera, la eficiencia en la calidad de la alimentación pueden ser factores
que afecten el desarrollo del niño.

La educación especial en Venezuela provee la atención educativa


integral de la población con necesidades especiales, desde una visión
humana social del enfoque socio-histórico-cultural y del ideario Bolivariano y
Robinsoneano, como respuesta a la inclusión educativa de aquellos niños y
adolescentes en el aula regular.

A través de las aulas integradas, las unidades psico-educativas quienes


poseen docentes especialistas y psicopedagógos, realizan las adaptaciones
curriculares pertinentes para optimizar las potencialidades de estos niños y
jóvenes, de acuerdo a la resolución en el 2005 del Ministerio Del Poder
Popular Para la Educación, tienen igual derecho a estar integrados y
participar en la llamada educación regular.

De esta manera la educación especial en un proceso de transición


socio-política hacia la construcción de un modelo de sociedad inclusiva,
integradora y socialista, que requiere de manera inexorable, una educación
capaz de formar a los republicanos y republicanas, que participen de manera
activa, lo cual implica incorporar los aportes que desde las diversas
instancias incluidas las consultas por la calidad educativa(2009.-2014) y
actualización de la política de educación especial.

Los actores responsables del hecho educativo han dado a lo largo de


15 años de profundas transformaciones de la educación venezolana y el país
ha pasado de ser inminentemente clínica, privada, excluyente propia del
mercantilismo neoliberal a un enfoque humanista social, donde podemos
observar en nuestras escuelas.

De esta manera se entrelazan todas estas unidades de apoyo y


servicios trabajan entrelazadas y en conjunto para lograr de forma exitosa la
inclusión e integración educativa, porque todos somos especiales y todos
somos diferentes y nuestras diferencias nos enriquecen. Garantizar una
educación de calidad para todos y todas. Desarrollar una pedagogía del
amor, el ejemplo y la curiosidad. Fortalecer el papel de los maestros y
maestras. Promover un clima y gestión escolar caracterizada por la
convivencia. Garantizar un sistema de protección estudiantil. Lograr una
estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad.

Según lo antes expuesto la educación en Venezuela a sido inclusiva


de integración al sistema, donde sus dificultades sean atendidas por medio
de la modalidad de educación especial, donde intervienen los
psicopedagogos. La dificultad de aprendizaje no es visualizada como factor
de bajo rendimiento estudiantil sino que enmarca otros factores que influyen
en el aprendizaje del estudiantado. En la actualidad los docentes requieren
de formación y herramientas que mejoren la calidad del nivel educativo.
En cuanto a los múltiples factores que influyen en la limitación
cognitiva del individuo, se ha evidenciado la conducta, ya que está
estrechamente relacionada con el aprendizaje, se puede presentar de
manera operativa o no operativa, esto permite definir como un individuo debe
comportarse en diferentes entornos, sus manifestaciones varían de acuerdo
a su desarrollo socio- emocional. Mediante este proceso los escolares
modifican sus conductas, entre ellas se presenta la desobediencia, pueden
ser evidenciadas dentro o fuera del aula, como actuaciones o
comportamientos.

Estableciendo que la conducta es el resultado de un aprendizaje adquirido,


los estudiantes al presentar dificultad en el aprendizaje manifiesta conductas
diferentes a los otros, ya que su proceso cognitivo se ve interrumpido por
alguna dificultad, trayendo consecuencias en su parte socio-emocional.

Según Ortiz 2004, “el niño no solo se ve afectado por su dificultad en


el proceso de aprendizaje, sino que también se ve afectado a nivel afectivo,
ya que el no poder realizar una tarea como el resto de sus compañeros, éste
probablemente se sentirá frustrado, lo cual va a resultar un factor
determinante en la aparición de problemas a nivel emocional y conductual
del alumno”.

De acuerdo a lo antes expuestos el individuo pasa por diferentes


variaciones comportamentales mediante su proceso de aprendizaje, aunado
a las diferentes necesidades educativas especiales que puede presentar en
el mismo. El docente debe observar, velar e indagar que los escolares en su
limitación cognitiva modifiquen el comportamiento humano, las afectaciones
de aprendizajes se pueden evidenciar en dislexia, discalculia o dislalia
depende del grado de necesidad que presente el escolar.

De acuerdo a las diferentes conductas no operativas presente en el


aula, se hace énfasis en la desobediencia, es visualizada cuando el escolar
no acata normas o limites, realiza lo contrario a lo pedido por el docente,
poniendo a prueba la autoridad del mismo, la misma puede ser una
manifestación defensiva de una limitación cognitiva que presente el
estudiante, evita seguir instrucciones y negativa para realizar las tareas
dentro del salón.

De este modo McManus (1995) explica que estas conductas son


tácticas para probar al docente, donde la mejor respuesta a la desobediecia
parece ser, las que dan aquellos docentes que no muestran enfado ni
confusión; pero que tampoco ignoran la prueba a la que están siendo
sometidos, y saben responder en forma serena y asertiva a la misma. Son
invariables las conductas que observamos en nuestras aulas, desde inicial el
niño va diciendo como va a ser a futuro en los grados siguientes, si van a
ser ordenados, estudiosos, responsables, e incluso si van a
ser colaboradores o por el contrario van a ser niños con conductas
disruptivas o con déficit de atención.

Los estudiantes que suelen desobedecer son aquellos que no siguen


normas, desconocen los limites, se le dificulta realizar una actividad, por
estar de pie, prestando sacapuntas, lápices, cuadernos, hasta niños que no
podemos controlar dentro del aula por que gritan, pelean, golpean al niño
más cercano, le rompen el cuaderno, le quitan sin permiso los lápices,
creyones porque ellos no tienen, son conductas que no permiten al niño un
proceso de aprendizaje normal, siendo niños que generalmente son de bajo
rendimiento.

La conducta de desobediencia puede estar presente en diferentes


entornos, donde el estudiante ha sido reforzado y la implementa en otro
entorno; los padres en el entorno familiar de manera inconsciente refuerzan
la conducta de desobediencia, el alumno la transmite al entorno escolar y a
esta conducta se le suma una dificultad de aprendizaje, el mismo va
presentar desobediencia al realizar las actividades, por la limitación cognitiva
que lo afecta para poder alcanzar el nivel requerido para el grado, el trabajo
en conjunto debe estar presente de los actores que hacen vida en los
diferentes entornos para lograr el desarrollo bio-psico- social del individuo
afectado.

El docente deben estar mejor preparado para impartir y adaptar, estrategias


o herramientas unilaterales que le permitan captar la mayor atención de sus
estudiantes, porque el proceso de aprendizaje es individual y se puede
obstaculizar ya que los niños con dificultad en los aprendizajes tienen un
nivel cognitivo por debajo de lo requerido, de esta forma el aprendizaje
frontal que aplican muchos maestros no le funcionan a dicho grupo creando
en ellos frustración, agresividad, molestia, retraimiento teniendo en cuenta
que le docente es lo más cercano a un modelo a seguir debe moldear la
pedagogía a las necesidades del estudiantado.

Después de lo anterior expuesto generan las siguientes interrogantes:

¿Cómo afecta la conducta de desobediencia en el proceso de enseñanza a


los estudiantes con dificulta en el aprendizaje?
¿Cuándo está involucrada una dificultad de aprendizaje en el proceso de
enseñanza el estudiante emite la conducta de desobediencia?

¿Dónde emite el estudiante la conducta no operativa de desobediencia?

¿Cuándo la conducta no operativa de desobediencia no se emite, el escolar


es capaz de trabajar en la dificultad de aprendizaje?

Objetivo general:

Relacionar la conducta de desobediencia en estudiantes con dificultad de


aprendizaje en edades comprendidas de 7 a 9 años de edad.

Objetivo específico:

Identificar las dificultades de aprendizaje como agente generador de la


conducta de desobediencia.

Determinar la conducta de desobediencia de los estudiantes, se presenta en


el entorno familiar y las consecuencias.

Analizar la respuesta de los estudiantes por medio de la modificación de


conducta, que le permita trabajar en sus limitaciones cognitivas.
Justificación

La presente investigación es realizada sobre la desobediencia de los


escolares con dificultad de aprendizaje, debido a la importancia del
desarrollo cognitivo, afectivo y socio- emocional de los estudiantes que
tienen una limitación en su proceso de aprendizaje, ya que cada individuo
aprende de diferente manera y tiene manifestaciones conductuales, de
acuerdo como su proceso de aprendizaje le permita. Los niños con dificultad
de aprendizaje, suelen acumular experiencias en las que sus padres o
maestros, les corrigen por entender mal lo que se les dijo, por hacer algo en
el momento inadecuado o por no lograr lo que se esperaba que hiciesen. La
acumulación de estas experiencias frustrantes o de fracaso, lleva a los niños
afectados a la convicción de que ellos son perezosos, tontos, torpes e
inadecuados, aunque a veces, logran rendir muy bien. También es usual
observar a padres o maestros ridiculizar o criticar las discrepancias entre las
aparentes aptitudes. Muchas conductas pueden pasar desapercibidas
porque se hacen muy recurrentes. Cabe la posibilidad que muchos niños
tienden a golpear, morder y empujar, sin embargo si dicha conducta es
constante algo está pasando a nivel familiar o escolar.

“En el colegio se necesitan objetivos que cumplir, cuando la programación


tiene un por qué o un para qué; es ahí cuando la maestra se puede dar
cuenta de cosas que en casa no se ven”. Gisela Galeno

La influencia que existe en la formación de los niños repercute en las


conductas que muestran en el aula de clase, es determinante por eso desde
el hogar se debe educar con mucho amor, valores, normas y enseñar al niño
como deben comportarse en el aula de clase, como padres y representantes
y como docentes buscar las estrategias acorde que nos permita moldear la
conducta de los niños, trabajando articuladamente en apoyo para un
aprendizaje significativo.

Aunque cabe destacar la disparidad de los tiempos, ya que en la


generación pasada existía valores intrínsecos de obediencia, respeto,
responsabilidad, honestidad, humildad en una relación de representantes a
maestros, maestros a representantes, estudiantes a maestros, estudiantes a
comunidad en general, en pleno siglo XXI existe la omisión de dicho valores,
viendo se cuesta arriba la formación de nuevas generaciones y las
herramientas que se puedan brindar para afianzar sus debilidades, se
evidencia que la comunicación que debe tener los entornos involucrados en
la educación de un individuo ha sido escaza en la actualidad. Cada vez se
otorga mayor importancia a una gestión eficaz a través del sistema educativo
para que se produzca el éxito académico y social del estudiante,
considerando que el buen rendimiento es un factor fundamental en la
permanencia de los alumnos en la escuela.

Se debe tener en cuenta la influencia que tiene el entorno social, familiar y


educativo de cada estudiante para establecer que su comportamiento se
debe a un ritmo de aprendizaje por debajo del nivel requerido. Identificando
la conducta no operativa cuando presentan dificultad en el aprendizaje, se
logra una intervención temprana de cualquier manifestación conductual no
operativa se puede prevenir bajo rendimiento estudiantil, riesgo de fracaso y
de deserción escolar.
Según la definición las conductas no son siempre provocadas por el niño
sino que, a menudo, se producen por la interrelación entre el alumno y el
entorno. En esas circunstancias modificar el entorno proporciona el soporte
necesario para que el niño evolucione en su desarrollo adaptativo.

La identificación de la conducta no operativa de desobediencia


presente en los estudiantes con dificultad de aprendizaje, permitirá que los
docentes, padres y representantes, realicen una intervención temprana,
detección y dedicación en la modificación de la conducta no operativa, por
medio de estrategias, recursos o métodos que permitan abordar de forma
efectiva las necesidades de los estudiantes en su proceso de enseñanza, ser
investigador de cada manifestación conductual y poder delimitar si la
afectación es educativa o socio- emocional de cada escolar.

Desarrollar y aplicar estrategias de inclusión e integración para cada


estudiante de acuerdo con las necesidades que presenten, mejorando su
adaptación y su proceso enseñanza y aprendizaje, incluyendo su parte
afectiva y socio- emocional en el manejo de las mismas ante cualquier
situación en la comunidad educativa. Por medio de esta investigación
se logrará verificar la emisión de conductas presenten en el alumno
asociado a la limitación cognitiva y su influencia con el entorno donde se
desarrollan los mismos, permitiendo lograr individuos bio-psico-social, con
conductas operativas en el desarrollo pleno de sus habilidades cognitivas.
Capitulo II

Antecedentes.

La presente investigación tiene como propósito relacionar la


desobediencia que manifiestan los niños y niñas con dificultad de aprendizaje
en la etapa de educación básica, durante su proceso de escolarización. La
revisión de investigaciones concernientes a este trabajo sirve para
fundamentar y para profundizar en el conocimiento del tema. Como
referencia de estos estudios se destacan, los realizados por:

Llanos (2016) Lima, aporta con su investigación titulada: Problemas de


conducta y su relación con el aprendizaje de la lecto–escritura de los niños
de primer grado de educación primaria, el propósito de la investigación la
cual plantea la necesidad inaplazable de mejorar la conducta de los niños
favoreciendo con ello el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños.

La conducta indeseable en los niños no se genera de manera


espontánea, aislada o por razones desconocidas y misteriosas: se aprende,
se mantiene y en muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de
las interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que
intervienen en dichas manifestaciones. Indudablemente, hay una
corresponsabilidad en el hecho en cuestión, no se puede ni es justo, que la
escuela quiera evadir la responsabilidad que tiene regresando el problema a
la familia y argumentando que ellos originaron ese problema y por lo tanto
deben buscar alternativas de atención.
En la opinión de la mayoría de las maestras, el cambio de conducta si se ha
producido en el área emocional; aprendizaje; y área social. La mayoría de
maestras no ha recibido asesoramiento especializado dentro del centro
infantil para tratar los cambios de conducta de los niños y niñas en los
ámbitos señalados; igual criterio tienen la mayoría de padres de familia. La
información recibida, más bien proviene de otras organizaciones.

En el diagnóstico realizado por Llanos, se puede evidenciar la correlación de


los entornos permitieron conocer relaciones significativas dentro de algunas
variables, contempladas en las dimensiones de cohesión como son: nexos
familiares, coaliciones, espacio, amigos y de adaptabilidad, negociación y
asertividad. Dando por sentado que los padres deben involucrarse en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes, reduciendo sus niveles de
agresividad, eliminar etiquetas, utilizando diferentes técnicas que permitan al
estudiante no sentirse limitado en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
En dicha investigación muestra las características conductuales de los niños
y niñas, visibles en el momento de que las estrategias implementadas por el
docente, no logran que el escolar avance en el proceso de lecto- escritura,
anexo están diferentes herramientas y estrategias que pueden implementar
docentes, padres y representantes que ayudaran a mejorar y avanzar al
alumno.

En cuanto a Sencia Condori, (2017) en peru, realizo su investigación basada


en: la disciplina escolar y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes,
teniendo como objetivo, La disciplina y el comportamiento de los estudiantes,
las actitudes que la demuestran en las diferentes actividades que se realizan
en el aula y el proceso de enseñanza - aprendizaje, son de cierta forma
inseparables, en cualquier nivel educativo, aunque, aún más en la educación
primaria que cumple un papel trascendental por su carácter formativo, y
donde el profesor juega un papel importante, ya que él es quien debe
mantener el equilibrio en el aula creando un ambiente de trabajo ordenado
pero a la vez flexible, para que se desarrolle de manera satisfactoria la
enseñanza y favorezca el aprendizaje, tendrá que cumplir a cabalidad su rol
de mediador y facilitador, otorgándoles a los estudiantes libertad para
expresarse, actuar y manifestar todo tipo de opiniones, sin romper la barreras
de la tolerancia y el respeto que debe existir dentro de un espacio de
convivencia y en base a esto conducir la formación de sus hábitos tales
como la asistencia, puntualidad, independencia, trabajo, colaboración,
estudio entre otros.

Esta investigacion colabora en la aplicación de diferentes estrategias dentro


del aula para evitar la desobediencia de los estudiantes, aplicando normas
de convivencia, que mejoren el aprendizaje y su asimilación, de esta manera
identificar las dificultades de aprendizaje presente dentro del salón, donde el
docente y el estudiante puedan fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje, donde la conducta desobediente pueda disminuir por medio de
la disciplina.

Por su parte Quinde y Mejia, (2016) Ecuador, desarrollo una


investigación sobre: influencia de la terapia de la conducta en el aprendizaje
de los niños con deficiencia intelectual. Para lograr este objetivo, desarrollo
una investigación descriptiva sobre, la modificación de conducta se basa en
el análisis de las interacciones entre la persona y el ambiente, que se
expresa por la secuencia antecedentes-Conducta-Consecuencias. Según
que el tipo de consecuencias se darán distintos tipos de contingencias o
patrones de relación entre los antecedentes, las conductas y las
consecuencias.

Las distintas contingencias posibles dan lugar a diferentes principios


de la terapia conductual: reforzamiento positivo, reforzamiento negativo,
extinción y castigo. Los principios de reforzamiento son aquellos que
incrementan y mantienen las conductas, mientras que los de castigo son
aquellos que las disminuyen o extinguen. La terapia conductual enfatiza las
relaciones funcionales existentes entre la conducta y sus antecedentes y
consecuencias ambientales que rodean al ser humano.

Los niños con discapacidad intelectual tienen dificultad para


comunicarse con los demás para pedir lo que necesiten como también no
poder valerse por sí mismos. Esta discapacidad incide en que el niño no
aprenda o no se desarrolle de forma rápida, sino lenta por lo tanto requieren
de más tiempo para aprender a hablar, a caminar, a vestirse, a comer sin la
ayuda de otro y principalmente tiene problemas de aprendizaje.
El niño y adolescente con discapacidad, tiene un rendimiento escolar
deficiente y sin mejoras en su aprendizaje, en muchas unidades educativas,
y estos niños no reciben la debida atención por parte del docente.
En la ultima década en lo que respecta a la educación especial han existido
cambios importantes que permiten desarrollar nuevas estrategias
metodológicas, con el propósito de mejorar los procesos de difundir las
clases, evaluarla y fortalecer los contenidos que han sido impartidos por el
docente logrando optimizar el proceso de aprendizaje en el aula.
Estas nuevas estrategias vienen de la mano de nuevas terapias e
instrumentos de trabajo, es asi como las terapias conductuales.

Esta investigación recalca la terapia conductual como herramienta,


poderosa en la aplicación en el ámbito educativo para reducir, problemas
comportamentales de los estudiantes, dando significado concreto a las
diferentes discapacidades cognitivas, que pueden limitar al niño o niña en su
proceso de aprendizaje. Teniendo como premisa la integración de los
estudiantes al sistema escolar donde su limitación se convierta en fortaleza,
de esta manera el docente de innovar en sus estrategias y recursos para
estar a la vanguardia de nuevas técnicas.

Posteriormente Tapia Chacon (2016) Ecuador, enfoco su investigación en la


influencia de las conductas disruptivas en el proceso de aprendizaje,
haciendo énfasis en la búsqueda de conocer cómo influyen las conductas
disruptivas dentro del aula de clase, y las manifestaciones de los estudiantes
con conductas disruptivas y sin conductas disruptivas, en el proceso de
enseñanza aprendizaje esta dificultad a la vez genera malestar en la relación
entre el estudiante y docente como también entre estudiante y estudiante,
por ello la importancia de identificar a los estudiantes que tienen conductas
disruptivas y a los que no tienen conductas disruptivas. Las interrupciones
que se presentan con frecuencia por parte de los estudiantes obstaculizan e
imposibilitan crear relaciones sociales saludables permitiendo que
estudiantes y profesores mantengan una relación negativa, considerando la
gestión de aula que el docente propicia al grupo de estudiantes y tomando en
cuenta la importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje, el uso de
estrategias adecuadas, normas y reglas claras para mantener disciplina,
respeto mutuo como docente debe estar encargado de controlar dentro y
fuera del aula.

Los profesores enfrentan situaciones desagradables como, conflictos entre


pares, manifestaciones de violencia, tanto físicas como verbales, en
ocasiones incluso contra el docente, por lo que estos deben adoptar
actitudes que procure proporcionar al estudiante soluciones a sus conflictos,
mejorar la comunicación, las relaciones interpersonales con sus compañeros,
de manera que mediante la participación activa del docente con uso de
estrategias, metodología, empleo de tecnología, recursos didácticos,
movimiento, relajación, dinámicas por parte del profesor hacia los
estudiantes, se cree alternativas adecuadas para continuar con el proceso de
enseñanza.

Anteriormente se destaca en este investigación, que las conductas


disruptivas se evidencian en escolares con dificultad en el aprendizaje que
interrumpe su proceso de enseñanza aprendizaje, la misma proporciona
estrategias para la solución de conflictos de comunicación, la incorporación
de recursos tecnológicos que eviten las conductas disruptivas dentro del aula
que alteren el aprendizaje significativo de los mismos.

Becerra (2015) Carabobo, en su investigación titulada: estrategias


pedagógicas dirigidas a los docentes a fin de optimizar la conducta de los
estudiantes de la escuela bolivariana. Haciendo énfasis En tal sentido, la
formación de los docentes en el área de educación para la paz, métodos de
resolución de conflictos y estrategias investigativas para la neutralización de
conductas negativas, son proyectos urgentemente necesarios en las
instituciones educativas donde actualmente se registran hechos de violencia,
los cuales pueden ser generados por problemas que presenten los
estudiantes ya sea en el ámbito familiar o social por el cual se encuentran
rodeados.

Estos problemas de conducta se manifiestan con alta frecuencia dentro de


las aulas de clases, situación que está afectando su formación integral, y
muchas veces los docentes no cuentan con estrategias para abordar tal
circunstancia. Fundamentada en la teoría de Skinner, también hace posible
relacionar al hombre con una vida social y armónica que proporciona al
individuo seguridad y felicidad, por lo que él considera a la libertad, no una
ventaja sino más bien una amenaza. Su influencia de género neo-
conductista, introdujo el concepto condicionamiento operante; proceso
mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una
respuesta, designando Skinner a esto, como reforzamiento, el cual consiste
en un estímulo reforzante, que incrementa la posibilidad de un
comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la
relación que el individuo tenga con el medio ambiente.

El estudio anterior, sirve de argumentación a la presente investigación,


ya que enfatiza el moldeamiento de las conductas negativas dentro de las
aulas de clases y por ende su manifestación él en ámbito escolar, familiar y
social tanto de los docentes como de los estudiantes. Por tal motivo, el
trabajo antes mencionado y la presente investigación tienen como objetivos
en común disminuir esas conductas no operativas en los estudiantes,
durante su proceso de aprendizaje y lograr su desarrollo bio- psico- social.

En cuanto Márquez (2016) valencia, en su investigación titulada:


orientación educativa para el manejo de conductas agresivas en estudiantes
de educación primaria. Dando una visión de referencia al rol del docente,
ante situaciones de agresividad con sus estudiantes. En donde es necesario
aparte de asumir un compromiso como docente de actuar según las
exigencias del modelo educativo de la nación, es determinar el rol que debe
cumplir desde la orientaciones educativas en el manejo de las conductas
agresivas del estudiantes De acuerdo al beneficio institucional y educativo, la
investigación se presenta como una mediación educativa para hacer posibles
las orientaciones que se deben generar para mediar en una situación de
conflicto, mediante el diálogo, y la tolerancia. Por otro lado, la investigación
presenta características teóricas que van a servir para formar, adaptar y
cambiar la actitud en los estudiante, mediante conceptos claros y específicos
que pueden ser tomados en cuenta por los docentes, de manera que puedan
ser de gran utilidad para desarrollar una orientación adecuada en la
mediación de conflictos.

Lo antes señalado, guarda relación con la presente investigación, ya que


toma en cuenta el importante rol del docente como director principal del
proceso pedagógico, señalando que entre sus funciones esta actualizar sus
conocimientos y métodos de enseña, en la detección de conductas agresivas
y el manejo de la mismas, donde se ven enmarcadas diferentes
orientaciones para el manejo de multiples situaciones dentro del aula de
clase.

La realización de la investigación presente las siguientes variables:

Objetivo General: Relacionar la conducta de desobediencia en estudiantes con


dificultad de aprendizaje en edades comprendidas de 7 a 9 años de edad.
Obj. Especifico Variable Definir Definición Dimensiones Indicadores Subindicadores
conceptual operacionalizar

Identificar las Dificultad de


dificultades de aprendizaje
aprendizaje
como agente
generador de
la conducta de
desobediencia.

desobediencia

Potrebbero piacerti anche