Sei sulla pagina 1di 46

Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Contenidos: 

Introducción …..................................……….……………..….3 
Objetivo…………………………….……………………... ….5 
Destinatarios……………….………………………………….4 
Requisitos…………………………………………………. ….4 
Unidad 1 – Primeras Configuraciones…............................. ….5 
Unidad 2 – Orientación…………………………………… ….7 
Unidad 3 – Otras configuraciones........................................ ...13 
Sistema Camps de Escritura para lengua  Unidad 4 – Ubicaciones....................................................... ...17 
Unidad 5 – Más configuraciones…………………………. …21 
de Señas  Unidad 6 – Movimientos rectos…………........................... …23 
Unidad 7 – Configuraciones ω, τ, λ y ξ………………………25 
Unidad 8 – Separadores ………………………………….. …27 
Unidad 9 – Otras cuatro configuraciones…………….…… …34 
Unidad 10 – Giros sobre el codo……………...…………... …37 
Unidad 11 – Otras configuraciones………………………. …40 
Unidad 12 – Las ubicaciones restantes…………………… …42 
Curso para oyentes.  Unidad 13 – Configuraciones @, ¢, <, >, y θ…………….. …45 
Unidad 14 – Secuencias…………………………………... …47 
Requisitos: conocimiento básico de lengua de señas.  Unidad 15 – Híbridos…………………………………...… …50 
Unidad 16 – ¡Más configuraciones!..................................... …53 
Unidad 17 – Movimientos en círculo y semicírculo...……. ... 56 
Unidad 18 – Alternancia y Simetría……………...………..…62 
Unidad 19 – Siguientes configuraciones…………………..…65 
Unidad 20 – Oscilación, acortamiento y réplica………….. …67 
Unidad 21 – Movimientos de muñeca y de los dedos……..…71 
Unidad 22 – Últimas configuraciones……………………..…73 
Unidad 23 – Posiciones de la muñeca. …………………… …76 
Julio 2006  Unidad 24 – Movimientos de cabeza…………………...… …78 
Edición 1  Unidad 25 – Movimientos del ceño...…………………….. …80

Enero 2006   Edición 1  Página  1 
Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 26 – Movimientos de los ojos y la nariz…………..…81  Introducción: 
Unidad 27 – Rasgos hechos con las mejillas…………...….…83  Si bien la lengua de señas se usa en nuestro país desde hace tiempo, 
Unidad 28 – Rasgos hechos con la boca………………….. …84  (es  probable  que  se  haya  desarrollado  en  modo  informal  a  partir  de  la 
Unidad 29 – Movimientos de los hombros.………………. …86  creación  del  Instituto  Nacional  de  Sordomudos  en el  año  1885  y  se  tiene 
Unidad 30 – Movimientos de cintura……………………... …88  certero  registro  de  ella  a  partir  de  la  fundación  de  la  Asociación  de 
Sordomudos de Ayuda Mutua de Buenos Aires, en 1912); ésta por muchos 
años no fue considerada una lengua y ésta es tal vez la razón principal por 
la  cual  nadie  hasta  el  momento  se  abocó  a  la  creación  de  un  sistema  de 
escritura  para  ella.  A  partir  estudios  lingüísticos  relativamente  recientes 
muchos  científicos  han  comenzado  a  considerar  a  los  lenguajes  de  señas 
como  lenguas  propiamente  dichas.  En  Argentina  muchas  provincias  han 
ido  reconociendo  legalmente  a  la  LSA  como  lengua  oficial.  La  provincia 
de Buenos Aires lo hizo en septiembre de 1995 a través de la ley 11.695. 
La  provincia  de  Córdoba  reconoció  esta  lengua  en  agosto  de  1998  por 
medio  de  la  ley  8.690.  En  marzo  de  2002  la  provincia  de  Mendoza 
reconoce oficialmente la LSA mediante la ley  6.992 y en San Juan la ley 
7412 en Junio de 2004 reconoce la LSA como lengua oficial. Reconocida 
científica  y  legalmente  la  LSA  como  una  verdadera  lengua  es  preciso 
entonces  el  diseño  de  un  sistema  de  escritura  adecuado  a  ella.  Esta  tarea 
llevada a cabo por mí en el año 2005 dio origen al sistema de escritura que 
a través de este curso me propongo transmitir.

Enero 2006   Edición 1  Página  2  Enero 2006   Edición 1  Página  3 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Objetivo:  Unidad 1 – Primeras Configuraciones. 
El  objetivo  de  este  curso  es  que  el  alumno  adquiera  la  habilidad 
para leer cada palabra escrita en el sistema Camps pudiendo reproducir la  Objetivo: 
seña  gestualmente.  Se  espera  que  el alumno  que  ya  conozca  una  palabra  El objetivo de esta unidad es explicar dos configuraciones bastante 
realizada gestualmente, al finalizar este curso pueda reconocerla al leer su  usadas para poder comenzar con  los otros temas  pudiendo armar palabras 
representación  por  escrito  y  que  pueda  escribir  en  forma  correcta  en  el  completas e ir mostrando como se escriben. 
sistema Camps cualquier seña que conozca o le sea mostrada. 
Planteo: 
Limitación:  Como  sabemos,  las  señas  constan  de  4  elementos  básicos: 
No  se  espera  que  el  alumno  adquiera  por  el  sólo  hecho  de  configuración,  ubicación,  orientación  y  movimiento.  La  escritura  deberá 
cumplimentar este curso la  habilidad de una  escritura veloz o una  lectura  contener  toda  esta  información.  Para  introducirnos  en  ella  comenzaremos 
fluida. Para ello además de este curso será necesaria  la práctica sostenida  viendo dos configuraciones muy usadas. 
de la lectura y la escritura por un tiempo no inferior a seis meses. Tampoco 
es pretensión de este curso enseñar la lengua de señas. Para ello se dictan  Uno  de  los  pilares  del  sistema  Camps,  es  el  uso  de  caracteres 
cursos en muchas instituciones del país.  disponibles  en  procesadores  de  texto  con  el  fin  de  permitir  su  uso  con 
elementos comunes al alcance de la mayoría de las personas. Sin embargo 
Destinatarios:  no  se  descuida  el  hecho  de  que  el  signo  sea  fácilmente  asociable  a  su 
Los  destinatarios  de  este  curso  son  las  personas  oyentes  significado.  Para  satisfacer  estas  dos  condiciones  simultáneamente  se  ha 
previamente entrenadas en LSA por lo menos en un nivel básico que estén  buscado  cada  una  de  las  letras  usadas  de  modo  que  su  forma  pueda 
interesadas en la lectura o escritura de textos en LSA ya sean estudiantes,  recordarnos lo que ella representa. 
docentes,  médicos,  paramédicos,  empleados  en  atención  al  público  o 
cualesquiera  otras  personas  que  por  interés  profesional  o  personal deseen  Para representar las configuraciones utilizaremos las letras griegas, 
ser  capaces  de  volcar  a  la  escritura  todo  aquello  que  se  pueda  señar  o  pues las romanas se utilizarán para otro tipo de información. 
comprender lo escrito en LSA por medio del sistema Camps. 
Las  siguientes  animaciones  nos  muestran  cómo  podemos  asociar 
Requisitos:  con fines mnemotécnicos las letras a (alfa) y y (psi) a las configuraciones 
Domino del idioma castellano.  que representan.
Conocimiento al menos básico de la lengua de señas argentina.  a y
Manejo del alfabeto manual argentino. 
Tiempo disponible para completar el curso. 
Dedicación.  a lf a 
Psi

Enero 2006   Edición 1  Página  4  Enero 2006   Edición 1  Página  5 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 2 – Orientación. 

La  primera  de  estas  configuraciones  es  a  menudo  llamada  Objetivo: 


“configuración pinza”. En este curso se le dará el nombre de configuración  El objetivo de esta unidad es que el alumno pueda saber qué letras 
alfa  (a)  ya  que  a  partir  de  ahora  la  escribiremos  con  la  letra a.  A  la  se usan para indicar la orientación de la mano en una seña y comience a 
segunda la llamaremos psi (y) y la escribiremos con esa letra.  escribir algunas palabras. 

Con  la configuración a podremos escribir palabras como: escuela,  Planteo: 


saber,  correcto,  año,  enseñar,  etc.  Con y  podremos  escribir:  niño,  todo,  Una  misma  configuración  puede  presentarse  con  la  palma  de  la 
barrio, nuevo, etc.  mano  hacia  arriba,  hacia  abajo,  hacia  delante,  etc.  y  de  ello  depende  el 
significado de las palabras. Es por esto que debemos incluir en la escritura 
NOTA:  algo que informe al lector cuál es la orientación de la mano. En esta unidad 
En  la  versión electrónica de este curso (usando MS Word®) usted  veremos  cuáles  son  las  posibles  orientaciones  y  cómo  se  representa  cada 
puede  seguir  los  enlaces  cada  vez  que  aparezca  una  letra  griega  orientación mediante letras. 
(configuración  de  la  mano)  pinchando  dos  veces  sobre  ella  o  tocando 
simultáneamente    CTRL  y  pinchando  (de  acuerdo  con  la  versión  de  La  orientación  puede  asociarse  con  qué  parte  de  la  mano  es 
Word©  que  use)  para  ver  la  animación  que  le  permitirá  recordar  qué  mostrada (o apunta) al espectador. Para decir “pare” un policía muestra al 
configuración indica.  espectador la palma de su mano en configuración y. Para poder representar 
esto debemos decir 3 cosas:

·  La palma de la mano hacia delante.
·  El pulgar hacia la izquierda (suponiendo que la seña se realiza con 
la derecha).
·  La mano está plana (configuración y) 

Las posiciones básicas de la mano son 5 y las representaremos con las 5 
vocales minúsculas del alfabeto latino:
·  a   significa “palma hacia el espectador”
·  e   significa “palma hacia uno”, (dorso de la mano hacia el 
espectador)

Enero 2006   Edición 1  Página  6  Enero 2006   Edición 1  Página  7 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

·  i   significa “punta de los dedos, o nudillos hacia el espectador” Para indicar entonces, la dirección del pulgar usaremos un 
·  o   significa “el canto de la mano (la parte con que los karatekas  diacrítico (o sea un acento ortográfico) arriba de la vocal. Los diacríticos 
golpean) hacia el espectador” que podemos usar son cuatro, a saber:
·  u   significa “el lado del pulgar hacia el espectador”  ·  ˆ  Este acento se llama circunflejo, aunque si prefieren pueden 
llamarlo techito, sombrerito, etc. Indica dirección hacia arriba, o 
Que  la posición  sea  “i”  no significa que  los dedos siempre apunten al  sea que el pulgar* está hacia arriba.
espectador,  de  hecho  si  estos  están  plegados,  pueden  apuntar  hacia  atrás,  ·  ˇ Este otro acento se llama caron o circunflejo invertido, o techito 
en  ese  caso  serán  los  nudillos  los  que  apuntan  hacia  el  espectador.  Para  al revés, etc. Indica dirección hacia abajo, o sea que el pulgar* está 
establecer  correctamente  la  orientación,  es  buena  práctica  al  principio  hacia abajo.
imaginar  una  mano  sin  dedos,  ya  que  sólo  nos  importa  la  posición  de  la  ·  ´  Este es el acento agudo (el que se usa en castellano) indica 
mano, no de los dedos. Cuando el lado de donde salen los dedos meñique,  dirección hacia adentro. ( o sea como la posición de la mano del 
anular, mayor e índice está hacia el espectador, lo escribiremos con “i”. Si  policía cuando dice “pare”)
el lado del pulgar apunta hacia el espectador, lo escribiremos con “u”. Si el  ·  `  Este es el acento grave (o acento francés), indica dirección hacia 
lado del pulgar apunta hacia atrás, lo escribiremos con “o”.  fuera. 

Así en el ejemplo del policía diciendo “pare”, la letra que indica la  Juntando toda esta información, escribiremos la seña de “pare” 
orientación será la “a”.  hecha por el policía del siguiente modo: 

El dato que nos falta es hacia adónde apunta el pulgar. En nuestro 
ejemplo, el policía, si hace la seña con la derecha, pondrá la mano de modo  áy 
que el lado del pulgar quede hacia la izquierda. 
lo desglosamos así: 
Como  las  mismas  señas,  son  realizadas  por  diestros  y  zurdos  con 
distinta mano, no se usa en la escritura la idea de “derecha” e “izquierda”. 
En  su  lugar  diremos  “hacia  dentro”  cuando  queremos  referirnos  al  lado  a → palma de la mano hacia el espectador. 
contrario de la  mano que seña; o “hacia  fuera” si nos referimos al  mismo  ´ → pulgar hacia adentro. 
lado  de  la  mano  que  seña.  Así,  el  pulgar  del  policía  apuntará  “hacia 
adentro” (si el policía es diestro, eso significa hacia la izquierda).  y → mano en configuración y. 
* cuando la vocal de posición es una “o”, o una “u”, la dirección, o sea lo que dice el acento, se 
refiere a la palma de la mano en vez de referirse al pulgar. Puesto que en la “o” el pulgar siempre 
quedará apuntando hacia atrás, y en la “u” el pulgar siempre quedará hacia delante, lo que varía es 
hacia adonde apunta la palma de la mano.

Enero 2006   Edición 1  Página  8 Enero 2006   Edición 1  Página  9 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

¡Felicitaciones!  Usted acaba de aprender a escribir su primer palabra.  Bien,  en  la  seña  niño,  la  mano  está  plana,  los  dedos  apuntan  hacia  el 
Y paradójicamente, la palabra “pare” esta vez lo invita a continuar.  espectador y la palma hacia abajo: 

Cuando los dedos apuntan al espectador, escribiremos una “i”. 
La palabra “botón” se escribe así: ûa. ¿Se anima a  desglosar sus partes 
Si  la palma  apunta hacia abajo, entonces el pulgar quedará hacia adentro. 
para ver cómo es la seña?  (Recuerde  que  “adentro”  se  refiere  hacia  el  lado  contrario  al  de  la  mano 
que seña) lo que se representa con un acento agudo ( ´ ). 
Vamos juntos… 
Y como la mano está plana la configuración es y. 
Dijimos  que  la  “u”  indica  que  el  lado  del  pulgar  está  hacia  el 
Todo junto… 
espectador. La dirección indicada por el “techito” ( ˆ ) es hacia arriba. Pero 
esta vez la dirección se refiere a la palma de la mano. O sea que tenemos la 
palma de la mano hacia arriba con el lado del pulgar hacia delante.  íy 
Por último ponemos la mano de acuerdo a la configuración a.  Esta  seña  está  inconclusa,  falta  indicar  la  ubicación,  pero  por  ahora  la 
¿Fácil, verdad?  dejaremos así. 

Probemos otra…  Podemos  imaginar  que  el  policía  que  nos  hizo  áy,  ahora  se  nos 
acerca y nos saluda con una venia, colocando su mano horizontal sobre la 
La seña de “moneda” es ùa. 
sien  con  la  palma  hacia  abajo  y  el  lado  del  pulgar  hacia  atrás. 
Despreciando  por  ahora  el  asunto  de  la  ubicación  (mano  en  la  sien),  ¿se 
Nuevamente  el  pulgar  está  hacia  delante  según  lo  indica  la  “u”. 
anima a escribir el gesto de la venia en el sistema Camps? 
Esta vez, la palma de la mano va hacia fuera (acento grave) lo que significa 
que  si  la  mano  dominante  es  la  derecha,  la  palma  de  mi  mano  también 
Escriba su respuesta en un papel. 
apuntará hacia la derecha. Y la configuración es otra vez a. 
Ahora nos pide  los documentos,  los revisa,  nos 
¿Se anima a escribir “niño”?  los  devuelve  y  nos  hace  un  gesto  de  que  están 
correctos.  (Si  usted  es  argentino  de  mi  generación, 
Esta  seña  tiene  un  componente  más  que  es  la  ubicación,  pero  por  recordará  a  Carlitos  Balá  haciendo  su  “gestito  de 
ahora  vamos  a  ignorarla,  la  escribiremos  sólo  con  orientación  y  idea”). Nuevamente lo desafío a defenderse solo en esta 
configuración.  cuestión de escribir el gesto.

Enero 2006   Edición 1  Página  10  Enero 2006   Edición 1  Página  11 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 3 – Otras configuraciones. 
El gesto  de  O.K.  hecho  por  un  oyente  suele  verse  con  el  lado  del 
pulgar hacia atrás y la palma hacia dentro (orientación “ó”), mientras que  Objetivo: 
“correcto” en LSA se hace con el dorso de la mano hacia el espectador y el  El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  las 
pulgar  hacia  arriba  (orientación  “ê”).    Escriba  ambas  formas.  La  seña  de  configuraciones  d  (delta  minúscula),  i  (iota  minúscula),  g  (gamma 
“correcto”  en  LSA  tiene  movimiento  hacia  abajo,  pero  todavía  no  nos  minúscula) e = (igual). 
meteremos en eso. 
Planteo: 
De  paso  le  comento  que  la  seña  de  O.K.  (como  la  hacemos  los  Ya  es  hora  de  aprender  otras  configuraciones.  Si  el  policía  de 
oyentes)  es  simplemente  la  “o”  del  alfabeto  manual,  por  lo  que  en  el  nuestros  ejemplos  fuese  brasileño,  es  probable  que  en  lugar  de  hacer  el 
sistema Camps se la puede representar con una “O” mayúscula. Todas las  gesto  de  O.K.  haría  el  gesto  del  pulgar  para  arriba  tan  popular  en  Brasil 
señas que son equivalentes a una letra del alfabeto manual se escriben con  equivalente a la voz de “tudo bêm”. Este gesto se representaría con la letra 
esa  misma  letra  en  mayúsculas.  Así  verde  se  escribe  “VVV”,  septiembre  delta minúscula. 
“SS”,  enero  “E”,  etc.  Dependiendo  de  cuántos  rebotes  hagamos  con  la 
letra, la escribiremos una, dos, tres o más veces seguidas.  Pinche sobre las animaciones que le permitirán ver cómo cada letra 
griega representa gráficamente a la configuración que le corresponde.
Atención:  La  regla  anterior  es  válida  sólo  para  las  señas  que  son 
exactamente  una  letra  del  alfabeto  manual.  Las  señas  que  usan  la  misma  d  [pulse doblemente sobre el ícono] 
configuración  pero  con  orientación,  ubicación  o  movimiento  distintos  no  d e lt a  m in ú s c u la 
se pueden representar con letras romanas mayúsculas. 

La  configuración d  se  usa  para  decir  “agua”,  “domingo”,  “separado”, 


“aceite”, “vinagre”, etc. 

Palabras como “uno”, “minuto”, “vos”, “él”, “hoy”, etc. se realizan 
con el  índice  erguido  y  los otros dedos plegados. A esta configuración  la 
llamaremos iota ( i ).

i  [pulse doblemente sobre el ícono] 
io t a

Enero 2006   Edición 1  Página  12  Enero 2006   Edición 1  Página  13 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Para escribir la palabra “agua” necesitamos indicar la ubicación de 
la  mano  sobre  el  mentón,  pero obviando  esto,  intente  escribir    la  palabra 
agua con su configuración y orientación. 
Para palabras  como  “viuda”, “cuñada”,  “ver”,  “primo”, etc. se usa 
la configuración g (gamma minúscula). Intente escribir la palabra “vos”.

g [pulse doblemente sobre el ícono] 
g a m m a   m in ú s c u la 

Palabras  como  “segundo”  (del  reloj),  “pequeño”,  “poco”, 


“ignorante” se forman colocando  los dedos índice y pulgar paralelos y los 
otros  dedos  plegados.  Esta  configuración  la  escribiremos  con  el  signo  = 
(igual). 

=  [pulse doblemente sobre el ícono] 
ig u a l 

La palabra “pequeño” se escribe ó= vamos a desglosarla juntos: 

La  “o”  indica  que  el  canto  de  la  mano  (el  lado  que  usan  los 
karatekas para golpear), va hacia el espectador. El acento agudo ( ´ ) indica 
que  la  palma  apunta  hacia  adentro  (recuerde  que adentro,  para  un  diestro 
significa hacia la izquierda y para un zurdo significa hacia la derecha). Y el 
igual (=) significa la configuración “=”.La palabra segundo (sin considerar 
su  movimiento)  también  usa  la  configuración  =  y  el  lado  del  pulgar 
también apunta hacia atrás, pero la palma de la mano apunta hacia arriba. 
¿Cómo lo escribiría? 

¿Se anima a escribir solo la palabra “dos”? 

Enero 2006   Edición 1  Página  14  Enero 2006   Edición 1  Página  15 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Imprima  o  copie  este  cuadro  en  un  papel  y  luego  una  con  una  línea  las  Unidad 4 – Ubicaciones. 
siguientes configuraciones con las letras que las identifican.
Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que el alumno conozca cuales son las 
a ubicaciones  en  la  cara;  que  sepa  como  se  indican  en  la  escritura  y  que 
pueda reconocerlas al verlas escritas. 

Planteo: 
g En muchas palabras es necesario indicar la ubicación de la mano en 
la cara, el cuerpo o el espacio viso­gestual en donde se realiza la seña. En 
esta unidad veremos cómo representar las ubicaciones en la cara, dejando 
para  más  adelante  aquellas  que  señalan  partes  del  cuerpo  o  del  espacio 
d viso­gestual. 

Las  ubicaciones  se  denotan  con  números  y  algunos  otros  signos. 


Algunas de ellas, pueden imaginarse como dibujos aproximados de la parte 
i  que representan. Otras se pueden recordar por su secuencia numérica pues 
son  números que  si recorremos  las ubicaciones en  la cara de  arriba  hacia 
abajo,  quedan  ordenados.  Otras  simplemente  habrá  que  recordarlas,  de 
memoria, pero son pocas. 
= En el siguiente dibujo se encuentran la “w” y los números del 1 al 8 
escondidos  en  la  ubicación  que  cada  uno  de  ellos  representa  en  la  cara. 
Este dibujo lo ayudará a memorizar cómo se representan las ubicaciones.

Enero 2006   Edición 1  Página  16  Enero 2006   Edición 1  Página  17 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

La cabellera se marca con la “w”  [pulse doblemente] 
c a b e lle r a  La mejilla se indica con el “5”  [pulse doblemente] 
m e j illa 

“Anciano” se escribe así: 5óF 
La sien se marca con el “1”  [pulse doblemente]  (Más adelante veremos la configuración Φ) 
s ie n 

El saludo militar (venia) se podrá escribir así:  1ŏy 
La boca se indica con el “6”  [pulse doblemente] 
boca

El ojo se indica con el “2”  [pulse doblemente]  “Silencio”, como lo muestra la típica enfermera de los cuadros que hay en 


o jo  los hospitales se escribe: 6ói
Para decir “pirata” tapándonos un ojo con la mano, lo escribiremos así: 
2èy 

La oreja se marca con el “3”  [pulse doblemente] 
o r e ja 
Para  escribir  “aro”  (aunque  la  configuración ζ todavía  no  la  hemos  visto) 
escribiremos:  3óz 

La nariz se indica con el “4”  [pulse doblemente] 
n a r iz 

La ciudad de Córdoba se escribe así: 4èy

Enero 2006   Edición 1  Página  18  Enero 2006   Edición 1  Página  19 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

El mentón se indica con el “7”  [pulse doblemente]  Unidad 5 – Más configuraciones. 

mentón  Objetivo: 
“Abril” se escribe: 7èy 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  las 
configuraciones  Ω (omega), π (pi), Φ (fi mayúscula) y ζ (dseta). 
El cuello se indica con el “8”  [pulse doblemente] 
cuello 
Planteo: 
“Querer” se escribe: 8ên (la configuración  ν la estudiaremos después)  Vamos a seguir avanzando en el aprendizaje de las configuraciones. 
Para palabras como “trabajar”, “tener”, “romper”, “fábrica”, etc., se usa el 
Se  nos  presenta  un  problema  cuando  queremos  indicar,  por  puño cerrado, esta configuración se escribe con Ω. 
ejemplo,  el  ojo  del  lado  opuesto  a  la  mano  que  realiza  la  seña,  o  bien  la 
mejilla del lado opuesto a la mano señante, etc. 
Ω  [pulse doblemente sobre el ícono] 
omega mayúscula 
Para resolver este inconveniente utilizaremos el asterisco (*). 

La ubicación 2 significa: “ojo del lado de la mano señante”.  Palabras tales como “once”, “diecinueve”, “morir”, “sobrino”, etc. usan la 
La ubicación 2* significa: “ojo del lado opuesto a la mano señante”.  configuración que llamaremos π (pi). 

La ubicación 1 significa: “la sien del lado de la mano señante”  π  [pulse doblemente sobre el ícono] 
La ubicación 1* querrá decir “la sien del lado opuesto a la mano señante”.  pi minúscula 

Lo mismo es válido para 3* y 5*. 
“once” se escribirá:  7èπ 
La regla general es que el asterisco significa “lado opuesto al de la 
mano  señante”.  En  general  el  asterisco  no  tendrá  ningún  sentido  para 
aquellas ubicaciones que se encuentran en el centro, por ejemplo, la nariz, 
la boca y el mentón.  Para las palabras como “quién”, “recreo”, “animal”, “suegro”, etc. se usa la 
configuracíón Φ (fi mayúscula). 
Haremos una excepción a esta regla para la ubicación 8 (el cuello) 
ya que utilizaremos 8* para referirnos a la nuca. 
Φ                                   [pulse doblemente sobre el icono] 
fi mayúscula

Enero 2006   Edición 1  Página  20  Enero 2006   Edición 1  Página  21 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Para palabras como “aro”, “inyección”, “no” (rotundo), etc. se usa la  Unidad 6 – Movimientos rectos. 
configuración ζ (dseta) 
Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  sepa  como  escribir 
ζ  [pulse doblemente sobre el ícono]  palabras  que  contienen  movimientos  rectos  y  pueda  reconocer  estos 
dseta  movimientos cuando lee una palabra que los contenga. 

Planteo: 
Ejercicio de repaso:  Hasta  ahora,  hemos  podido  escribir  palabras  que  no  tengan 
movimiento.  Pero  para  las  que  sí  lo  tienen  es  necesario  escribir  más 
¿Con  qué  letra  griega  o  signo  se  escribe  la  configuración de  cada  una  de  información.  En  este  capítulo  veremos  cómo  escribir  algunos  de  los 
las siguientes palabras?  movimientos más simples. 

Palabra  Config.  Palabra  Config.  Palabra  Config.  La  palabra  “semana”  se  realiza  con  la  configuración i  con 
auto  diminuto  silla  orientación “ê” y con movimiento hacia fuera. Este movimiento se escribe 
nombre  mayo  madrina  con  la  letra  “s”.  La  letra  que  indica  movimiento se  escribe  después  de  la 
loco  coser  café *  letra que indica la configuración. Entonces “semana” se escribirá: 
dos  blanco  vivir  êιs 
mate  mes  pez 
pagar  mirar  cadena  La palabra “siete” se escribe partiendo de la ubicación “nariz” con 
orientación  “ŏ”,  configuración i  y  movimiento  hacia  dentro.  Este 
movimiento se representa con la  letra “m”. O sea que la palabra “siete se 
*  La  palabra  café  tiene  dos  sinónimos  en  L.S.A.  Con  lo  visto  hasta  ahora  sólo  conocemos  la 
configuración de uno de ellos.  debe escribir: 
4ŏιm 
La  palabra  “decir”  se  realiza  partiendo  de  la  ubicación  “mentón” 
con  orientación  “è”,  configuración i  y  movimiento  hacia  delante.  Este 
movimiento se representa con la letra “a”. Así, entonces la palabra decir se 
ha de escribir: 
7èιa

Enero 2006   Edición 1  Página  22  Enero 2006   Edición 1  Página  23 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

La  palabra  “agua”  se  realiza  en  el  mentón,  con  orientación  “ê”,  Unidad 7 – Configuraciones ω, τ, λ y ξ. 
configuración d  y  movimiento  hacia  atrás  (está  palabra  se  suele  realizar 
con rebotes, luego se explicará como escribir movimientos con rebotes). El  Objetivo: 
movimiento  hacia  atrás  se  escribirá  con  una  “t”.  En  definitiva,  la  palabra  El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  conozca  y  emplee 
“agua” se representará así:  correctamente  las  configuraciones  omega  minúscula  (ω),  tau  (τ),  lambda 
(λ) y xi (ξ). 
7êδt 
Planteo: 
La  palabra  “correcto”  se  realiza  con  la  orientación  “ê”,  Si  queremos  escribir  la  palabra  “leche”o  la  palabra  “mentira” 
configuración a  y  movimiento  hacia  abajo.  Este  movimiento  se  escribe  necesitamos conocer la como representar la configuración “cuernos”. Esta 
con la letra “b”. Por lo tanto la palabra “correcto” quedará escrita así:  configuración  la  representaremos  con  ω  y  la  llamaremos  configuración 
êαb  omega minúscula. 

La  palabra  “arriba”  se  realiza  con  la  orientación  “ó”  con  la  ω                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
configuración i  y movimiento hacia arriba. El movimiento hacia arriba se  omega minúscula 
indica  mediante  la  letra  “r”,  quedando  entonces  la  palabra  “arriba” 
representada de este modo: 
Para  escribir  palabras  como  avión,  o  aeropuerto  se  usa  una 
óιr  configuración  parecida  a  la  de  los  cuernos  pero  con  el  dedo  pulgar 
desplegado, esta configuración se llamará tau (τ). 
Tabla de movimientos rectos 
afuera  s  τ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
adentro  m  tau minúscula
adelante  a 
atrás  t  Palabras  como  “policía”,  “julio”,  “lunes”,  etc.  se  realizan  con  la 
abajo  b  configuración que llamaremos lambda (λ). 
arriba  r 
λ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
lambda minúscula 

Enero 2006   Edición 1  Página  24  Enero 2006   Edición 1  Página  25 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Las  palabras  como  “hay”  o  “teléfono”  se  realizan  con  esta  Unidad 8 – Separadores. 
configuración que representaremos con la letra xi minúscula (ξ). 
Objetivo: 
ξ  [pulse doblemente sobre el ícono]  El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  a  escribir 
xi minúscula  palabras que usan  las dos  manos, pudiendo  indicar con un separador, qué 
rasgo  corresponde  a  cada  mano  y  como  están  las  manos  una  en  relación 
con la otra. 

Planteo: 
Hasta  ahora  venimos  viendo  ejemplos  de  palabras  que  se  realizan 
con una sola mano. Pero de hecho muchas palabras de la L.S.A. se realizan 
con  las  dos  manos.  Algunas  veces  ambas  manos  realizan  movimientos 
iguales  y  presentan  la  misma  configuración,  otras  veces  cada  una  realiza 
un  movimiento  distinto  o  tiene  distinta  configuración.  Además  es  muy 
importante escribir cuál es la ubicación de una mano con respecto a la otra 
y si las manos están en contacto o separadas. 

A  lo  largo  de  este  curso  llamaremos  “seña”  a  todo  el  conjunto  de 
rasgos  que  forman  una  palabra.  Algunos  de  estos  rasgos  son  “no 
manuales”, estos son  los que se realizan con  la cara,  la cabeza,  hombros, 
cadera, etc. Los rasgos manuales pueden ser de la mano dominante o de la 
mano pasiva. 

Cuando  la  mano  pasiva  realiza  el  mismo  rasgo  que  la  mano 
dominante, el rasgo se escribirá una sola vez y se agregará un separador al 
final  para  indicar  que  el  rasgo  se  realiza  con  dos  manos  y  para  indicar 
cómo están las manos ubicadas una respecto de la otra.

Enero 2006   Edición 1  Página  26  Enero 2006   Edición 1  Página  27 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Si las manos están una al lado de la otra y tienen contacto en algún 
momento a lo largo de la seña, el separador que corresponde es “­”.  Lo que está antes del separador es el rasgo de la mano dominante y 
lo que está después del separador es el rasgo de la mano pasiva. 
Ejemplo 
Hermano:  íιm­  Si las manos están una al lado de la otra, pero no se llegan a tocar 
en  ningún  momento  de  la  seña,  en  lugar  del  guión  se  escribirán  unas 
Ø  La í con acento agudo significa que los nudillos van hacia delante y 
diéresis ( ¨ ). 
el pulgar hacia adentro. 
Ø  La i indica: el dedo índice está estirado y los otros plegados.  Ejemplo: 
Ø  La  “m”  significa  que  cada  mano  tiene  un  movimiento  recto  hacia 
“adentro” (el lado de la otra mano).  Rosado:  &êmb¨ 
Ø  El guión significa que  las dos  manos participan en  la seña, que  la 
mano derecha está a la derecha de la mano izquierda y que en algún  El  signo  &  lo  veremos  más  adelante  pero  para  poder  explicar  el 
momento de la seña ambas manos se juntan.  ejemplo diré que  se trata de una ubicación. Hasta ahora sólo hemos  visto 
las ubicaciones en la cara que incluyen la letra w y los números del 1 al 8. 
Si las manos estuviesen cruzadas (es decir la izquierda a la derecha  Pues bien, el signo & es también una ubicación. & indica el pecho. 
de la mano derecha) se escribirá un punto antes del separador. 
Ø  & indica que la seña comienza en el pecho 
Ejemplo:  Ø  ê indica que la palma de la mano va hacia atrás y el pulgar 
hacia arriba. 
Bebé: ûψ[ms].­ûψ[sm]  Ø  μ  indica  una  configuración  que  aún  no  vimos  (a  veces 
llamada configuración cinco). 
Ø  b significa que la mano tiene un movimiento hacia abajo. 
Aún  no  vimos  el  significado  de  los  corchetes  [  ],  pero  véase  que 
Ø  ¨ significa que la seña se hace con las dos manos, que  una 
incluyen  un  movimiento  hacia  adentro  (m)  y  uno  hacia  fuera  (s)  para  la 
mano está al lado de la otra y que no se tocan.
mano  dominante,  y  al  mismo  tiempo  la  mano  pasiva  realizará  los 
movimientos hacia fuera primero y luego hacia adentro. Ambas manos se 
tocan  y  están  una  al  lado  de  la  otra,  pero  como  la  izquierda  está  a  la 
derecha de la mano derecha hemos escrito un punto antes del separador. 

En  este  caso  fue  necesario  escribir  lo  que  hace  la  mano  pasiva 
porque no es exactamente lo mismo que lo que hace la mano dominante. 

Enero 2006   Edición 1  Página  28  Enero 2006   Edición 1  Página  29 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Cuando  las  manos  están  una  arriba  de  la  otra  y  tienen  contacto  La palabra  “frasco” se realiza con una mano arriba de la otra pero 
durante la realización de la seña se utiliza en separador “|”.  sin que se toquen, la de arriba  imita el  movimiento de enroscar una tapa. 
Esta palabra se escribirá de la siguiente manera: 
Ejemplo: 
Trabajar: êΩb°|êΩ  Frasco: [ŏí]ε:ûε 

El  rasgo  de  la  mano  dominante  es:  êΩb°  y  el  rasgo  de  la  mano  Ø  Hay  un  movimiento  indicado  por  el  cambio  de  orientación  de  la 
pasiva es: êΩ.  mano dominante. Primero se  muestra una orientación ŏ  y  luego  la 
orientación  í.  El  tema  de  series  de  orientaciones  se  verá  más 
Ø  La configuración de ambas manos es Ω.  adelante. 
Ø  El movimiento de la mano dominante es hacia abajo y se indica con  Ø  La  configuración  ε  también  se  verá  más  adelante,  es  a  veces 
la b.  llamada “garra”. 
Ø  El circulito ( ° ) colocado luego de la b. Indica que el movimiento  Ø  La mano pasiva tiene la orientación û. 
es  oscilatorio,  o  sea  que  va  y  viene  varias  veces.  Esto  lo  veremos  Ø  :  Lo  que  vemos  acá  es  que,  siguiendo  la  lógica  de  los  otros 
más adelante.  separadores, se dibuja un punto sobre el otro. Esto significa que las 
Ø  El separador es “|”, la raya se traza de arriba hacia abajo pues una  manos se encuentran una sobre la otra pero no se tocan. 
mano está arriba de la otra. Nótese que cuando estaban una al lado 
de  la  otra  la  raya  se  trazaba  horizontalmente.  Como  la  raya  es  Algunas  veces  los  oyentes  pedimos  a  alguien  que  nos  conceda  un 
continua significa que las manos se tocan en algún instante.  minuto, a través de una seña consistente en colocar la mano dominante en 
Ø  El rasgo de la mano pasiva se escribe a la derecha del separador.  configuración i  y  la  pasiva  oficiando  de  techito.  En  este  caso  la  mano 
dominante  está  debajo  de  la  pasiva.  Lo  que  indicamos  escribiendo  un 
punto adelante del separador. 

óι.| ŏψ 
Ø  La barra vertical indica que una mano está sobre la otra y que hay 
contacto entre ellas.

Enero 2006   Edición 1  Página  30  Enero 2006   Edición 1  Página  31 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Ø  El  punto  antes  de  la  barra  indica  que  se  invierte  el  orden  Para decir “flauta” colocaremos las manos y moveremos los dedos 
convencional  de  que  la  mano  dominante  esté  arriba  y  la  pasiva  como si realmente estuviésemos tocando una flauta. 
abajo. 
flauta: ó¢~¤ 
La palabra “idioma” se escribe de la siguiente forma: 
Ø  El signo centavos (¢) indica una configuración que veremos luego. 
idioma: 7ŏψ~m•  Ø  El  movimiento  de  pianoteo  (~)  es  el  mismo  explicado  para 
“idioma”. 
Ø  La seña se realiza con ambas manos, por ello usamos un separador.  Ø  ¤  Aquí las manos no se tocan, por ello en lugar de un punto grueso 
Ø  Ambas manos realizan el mismo rasgo, por ello no se escribe nada  que representa una línea de atrás hacia delante vista en perspectiva 
luego del separador.  necesitamos  una  forma  de  indicar  dos  puntos uno delante de otro. 
Ø  La mano dominante está delante de la mano pasiva. En este caso la  Por  supuesto  que  veríamos  uno  sólo,  así  que  para  evitar 
raya que antes dibujábamos de arriba  hacia abajo o de izquierda a  confusiones  escribimos  un  punto  hueco  (circulito)  y  lo  tachamos 
derecha  la  tendríamos  que  dibujar  de  atrás  hacia  adelante.  Por  lo  para  no  confundirlo  con  la  “o”  o  con  el  circulito  “°”  que  tienen 
cual,  en  perspectiva  sólo  vemos  un  punto.  Para  destacarlo  bien  y  distinto significado. 
diferenciarlo  del  punto  usado  antes  para  invertir  el  orden  de  las  Ø  La mano dominante está delante de la pasiva, si estuviese atrás, el 
manos, este punto será más grueso.  separador estaría precedido por un punto. 
Ø  Ambas manos están en contacto. Luego veremos cómo representar 
el caso de que las manos estén una delante de la otra sin contacto. 
Ø  El  tilde  ondulado  (~)  es  un  movimiento  por  algunos  autores  Orden convencional  Orden invertido 
Tabla de 
llamado pianoteo. Lo veremos más adelante. También veremos más  separadores  Las manos se  Manos separadas  Las manos se  Manos separadas 
adelante el subrayado, usado en este caso para indicar que  los dos  tocan  tocan 
movimientos son simultáneos.  una  mano  mano dominante  mano dominante  mano dominante  mano dominante 
arriba  de  arriba, se tocan  arriba, no  se tocan  abajo, se tocan  abajo, no se tocan 
|  :  .|  .: 
la otra 
una  mano  mano derecha a la  mano derecha a la  mano derecha a la  mano derecha a la 
al  lado  de  derecha, se tocan  derecha, no se tocan  izquierda, se tocan  izquierda, no se tocan 
­  ¨  .­  .¨ 
la otra 
una  mano  mano dominante  mano dominante  mano dominante  mano dominante 
delante  de  adelante, se tocan 
• 
adelante, no se tocan  atrás, no se tocan  atrás, no se tocan 
¤  . •  .¤
la otra 

Enero 2006   Edición 1  Página  32  Enero 2006   Edición 1  Página  33 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 9 – Otras cuatro configuraciones  Escribiremos  con  la  letra  xi  mayúscula  (Ξ)  palabras  como  “tres”, 
“ocho”, “dieciocho”, “antena”, etc. 
Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que el alumno aprenda las siguientes 
configuraciones: nu (ν), sigma minúscula intermedia (σ), ípsilon minúscula  Ξ  xi mayúscula 
[pulse doblemente sobre el ícono] 
(υ)  y xi mayúscula (Ξ). 
Tres: áΞ 
Planteo: 
Para  palabras  como  “persona”,  “diez”  y  “querer”  se  usa  la  Ocho: 1áΞ 
configuración que escribiremos con la letra nu (ν).  Dieciocho: 1èΞ 
Antena: ŏΞ|óι 
ν  [pulse doblemente sobre el ícono] 
nu 
Las  palabras  “qué”,  “por  qué”,  “cómo”,  “familia”,  etc.  se  realizan 
Ejemplos:  con  una  configuración  que  representaremos  con  la  letra  σ  (sigma 
Persona: âνb  minúscula intermedia).

Diez: 1óν 
Querer: 8êν 
s  [pulse doblemente sobre el ícono] 
sigma intermedia
Nota: 
La  palabra  “café”  también  usa  esta  configuración,  pero  por  ser 
exactamente igual a la letra C del alfabeto manual, se escribirá por medio  Qué: ìσa° 
de una C mayúscula sola. 
Cómo: ìσa°¨ 
(las palabras “por qué” y “familia” las explicaremos luego). 

Piense y trate de escribir más palabras con la configuración σ. 

Enero 2006   Edición 1  Página  34  Enero 2006   Edición 1  Página  35 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

La configuración que usan por ejemplo, las palabras “jueves”,  Unidad 10 – Giros sobre el codo 


“hay” y “dónde” la representaremos con la letra griega ípsilon (υ). 
Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que el alumno aprenda cómo escribir 
υ                                   [pulse doblemente sobre el ícono]  los movimientos de giro con centro en el codo. 
ípsilon 
Planteo: 
hay: èυb  Necesitamos una forma de escribir las palabras que se realizan con 
movimientos  de  giro  sobre  el  codo.  Estos  movimientos  son:  giro  hacia 
jueves: èυs°  delante,  giro  hacia  atrás,  giro  hacia  adentro,  giro  hacia  fuera,  giro  hacia 
abajo y giro hacia arriba. 
Para poder escribir “dónde” nos falta conocer otras ubicaciones. 
Giro hacia delante: 
Escriba las palabras:  Se representa con el par de letras “ga”. 

Joven:  [Pulse doblemente para ver la animación] 
Cuarenta:  giro adelante 
Hablar con señas: 
Gramática:  Ejemplo: 
ver: 2èγga 

Giro hacia atrás: 
Se representa con el par de letras “gt” 

[Pulse doblemente para ver la animación] 
giro atrás

Ejemplo: 
antes: èψgtΩ 

Enero 2006   Edición 1  Página  36  Enero 2006   Edición 1  Página  37 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Giro hacia arriba:  Giro hacia fuera: 
Se representa con el par de letras “gr”  Se representa con el par de letras “gs” 
Ejemplo: 
[Pulse doblemente para ver la animación] 
libertad: &êygs 
giro arriba 
Ejemplo: 
Giro hacia dentro: 
Se representa con el par de letras “gm” 
Giro hacia abajo:  Ejemplo 
Se representa con el par de letras “gb”  tapado: ó¶gm­

[Pulse doblemente para ver la animación] 
giro abajo 
Ejemplo: 
mortal: èψgb 
aceptar: óugb¨ 

En los giros hacia delante y hacia atrás, mientras el antebrazo gira, 
el    brazo  se  encuentra  perpendicular  al  tronco;  en  tanto  que  en  los  giros 
hacia abajo y hacia arriba el brazo se encuentra paralelo al tronco durante 
el giro  del antebrazo.  En  cualquiera  de  ambos  casos  el  giro  podrá  ser  de 
entre 90° y 180°. Si se requiere indicar que el giro termina en un momento 
específico, se puede utilizar un indicador de orientación (vocal  acentuada) 
para indicar cuál es la orientación en que queda la mano al finalizar el giro. 
Toda  repetición  de  cualquiera  de  los  cuatro  elementos  (ubicación, 
orientación,  configuración  y  movimiento)  fuera  del  orden  original  indica 
un nuevo tiempo. Las señas pueden estar constituidas por un solo tiempo o 
por muchos tiempos. 

Enero 2006   Edición 1  Página  38  Enero 2006   Edición 1  Página  39 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 11 – Otras configuraciones: delta mayúscula (Δ), ye minúscula (y),  Así  como  la  configuración  y  representa  un  piquito  abierto,  otra 
épsilon minúscula (ε) y ro minúscula (ρ).  configuración que se usa muy comúnmente en combinación con ésta, es el 
piquito cerrado que se representa con la letra ro minúscula (ρ). Ya que muy 
Objetivo:  frecuentemente se usan juntas los ejemplos para ρ son los mismos que para 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  qué  y.
configuraciones representan las cuatro letras Δ,y,ε,ρ. 
ρ                                   [Pulse doblemente sobre el ícono] 
Planteo: 
ro minúscula 
Para  decir  “ropa”,  “azúcar”,  etc.,  se  utiliza  una  configuración 
parecida  a  la a,  pero  con  los  dedos  índice  y  pulgar  estirados,  esta  Ejemplo: 
configuración será representada  mediante  la  letras griega delta  mayúscula  fecha: ó[yρ]°¨ 
(Δ). 
Para  la  palabra  “tiempo”  (condiciones  meteorológicas),  la  palabra 
“papa”,  “curso”,  etc.  se  usa  una  configuración  que  suele  llamarse  garra. 
Δ                                   [Pulse doblemente sobre el ícono]  Ésta se escribe con la letra griega épsilon minúscula (ε ). 
delta mayúscula 

Ejemplo:  ε                                   [Pulse doblemente sobre el ícono] 


ropa: &êD  épsilon minúscula

Ejemplo: 
Para palabras como “pajarito”, “dolor” , “número”,  etc. Se utiliza  pobre: 9*ùεb 
una  configuración  parecida  a  la  λ,  pero  con  el  pulgar  perpendicular  a  la  El 9 representa la ubicación “hombro” que la estudiaremos luego. 
palma  de  la  mano.    Esta  configuración  la  llamaremos  “y  griega”  o  “ye” 
minúscula  y  es  la  única  que  se  representa  con  una  letra  del  alfabeto  curso: &*&êε 
castellano. 

y                                   [Pulse doblemente sobre el ícono] 
ye minúscula 
Ejemplo: 
alma: ó[y=ρ]s­ 

Enero 2006   Edición 1  Página  40  Enero 2006   Edición 1  Página  41 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 12 – Las ubicaciones restantes  polera: #ăψr8p 
Objetivo: 
Pecho: & 
Que el alumno, sepa como se representan en la escritura el resto de 
Desafortunadamente,  no  puedo  ofrecer  una  regla  mnemotécnica 
las ubicaciones en el cuerpo y el espacio visogestual. 
para este signo. Deberemos simplemente recordar que significa pecho. 
Planteo: 
Al  igual  que  sucede  con  el  9,  el  signo  &  solo  representa  el  pecho 
Hasta  ahora  hemos  estudiado  las  ubicaciones  en  la  cara.  Pero  hay 
del  lado de  la  mano que  hace  la  seña, si  deseáramos  marcar el  pecho del 
muchas palabras, algunas de las cuales ya hemos visto en los ejemplos, que 
lado  opuesto  usaremos  “&*”.  Además  si  escribimos  “pecho”  y  “pecho 
usan otras ubicaciones, en el cuerpo o en el espacio. Veremos cuales son 
opuesto” y los subrayamos,  estaremos diciendo “en el medio del pecho”, 
las ubicaciones que nos faltan: 
que es lo que hicimos en el ejemplo de ε al escribir “curso”. Veremos más 
adelante la generalización de esta regla. 
Hombro: 9 
Con esta ubicación se nos acaban los números. (Ya hemos visto que 
Ejemplos: 
del 1 al 8 son las ubicaciones en la cara y el cuello) El cero no se usa para 
no confundirlo con la letra o. Así que el 9 indica el hombro. Al igual que  noble: &êyb 
sucedía con las ubicaciones de la cara, si quiero expresar “hombro opuesto 
a la mano que seña” escribiré un asterisco a continuación del 9.  sagrado: &*êy 

Ejemplos:  Cintura: ¿
pobre: 9*ùεb  Imagine que el  signo de  interrogación de abrir, es el rollito que  le 
ayudar: 9è[mW]ai  cuelga en la cintura al colocarse un pantalón que le ajusta un poco. (No me 
refiero  a  usted,  por  supuesto,  sino  a  ese  amigo  suyo  al  que  le  sobran 
dónde: 9*uûùa°  algunos kilitos). 

Abdomen: #  Ejemplo: 
Para  recordar  más  fácilmente  este  signo,  recordemos  a  los 
hambre: ¿ŏyt°
fisicoculturistas con el músculo abdominal marcado en forma de ta­te­ti. 
Ejemplos: 
Embarazada: #êψa 

Enero 2006   Edición 1  Página  42  Enero 2006   Edición 1  Página  43 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Muñeca de la otra mano: d  Unidad 13 – Configuraciones @, ¢, <, >, y θ. 
Esta ubicación carece de regla mnemotécnica. Se usa para palabras 
como  “hora”,  “escuela”,  etc.  en  las  que  una  mano toca o  golpea  sobre  la  Objetivo: 
muñeca de la otra.  Que el alumno sepa cuales son las configuraciones que representan 
los signos @ (arroba), > (mayor), < (menor), ¢ (centavos) y θ (zeta griega). 
Ejemplos: 
Planteo: 
hora: dŏit° 
A  la  configuración  que  se  usa  para  las  palabras  como  “flor”, 
escuela: dîêα|îêα  “llamarse”, “naranja”, etc. la escribiremos con @. 

Las  dos  siguientes  ubicaciones  que  veremos,  no  se  apoyan  en  @                                   [Pulse doblemente sobre el ícono] 
arroba 
ninguna parte de nuestro cuerpo sino en el espacio al costado de éste. Para 
ello  dividiremos  el  espacio  en  dos.  Trazaremos  una  línea  horizontal  Ejemplos: 
imaginaria  a  la  altura  de  los  hombros.  El  espacio  que  queda  arriba  lo 
indicaremos  con  el  signo  $  y  el  espacio  que  queda  por  debajo,  lo  flor: 6ì[@μ] 
indicaremos  con  el  signo  +.  Como  siempre,  si  nos  referimos  al  lado 
opuesto de la mano que seña le añadiremos un asterisco (*).  llamarse: $ù[@¢] 
naranja: 6ó[@Ω] 
Ejemplos:  A la configuración para las palabras “pato”, “inglés”, “noche”, etc. 
las representaremos con el signo mayor (>). 
tiempo: $ôóeq° 
>                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
llover: $íεb° 
mayor
llegar: $*óαgsb¨$óαgmb 
Ejemplos: 
ayer: $è[Pd]t 
suyo (de él): +ù[q=]  pato: 6í[><]° 
niño: +íψ  inglés: 5[><]sb 
noche: ó[><]°¨ 

Enero 2006   Edición 1  Página  44  Enero 2006   Edición 1  Página  45 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 14 – Secuencias 
Así  como  las  configuraciones  “y”  y  “ρ”  se  las  usa  muchas  veces 
juntas  también  las  configuraciones  “>”  y  “<”  suelen  ir  juntas  en  muchas  Objetivo: 
palabras.  El objetivo de esta unidad es terminar de completar el concepto de 
secuencia  que  el  alumno  y  ha  podido  observar  en  algunos  ejemplos 
<                                   [pulse doblemente sobre el ícono]  anteriores. 
menor 

Planteo: 
Así  como  en  las  lenguas  orales  existen  los  diptongos,  o  sea 
Palabras  como  “flauta”,  “llamarse”,  etc.  se  señan  con  una  combinaciones de vocales que se realizan dentro de una  misma sílaba; en 
configuración que representaremos con el signo centavos (¢).  las lenguas gestuales hay combinaciones de elementos dentro de un mismo 
tiempo en la seña. Ya hemos mencionado que una seña puede tener varios 
¢                                   [pulse doblemente sobre el ícono]  tiempos.  Cada  tiempo  tiene  una  orientación  y  una  configuración  y  puede 
centavo  tener una ubicación y un movimiento. 

Ejemplos:  Ubicación, orientación, configuración y movimiento son las cuatro 
características de un rasgo manual. Cuando una de ellas varía en un tiempo 
me llamo: ê[@¢]  agrupamos  entre  corchetes  []  todas  las  variaciones  y  todo  el  grupo  lo 
te llamás: á[@¢]  llamamos serie. 
huevo: [óŏ]¢­ 
Las  series  pueden  ser  de  cualquiera  de  las  cuatro  características 
Las palabras “salpicar”, “tuyo”, “suyo”, “doce”, etc. se realizan con  mencionadas. 
una  configuración  que  es  como  la a  pero  con  los  dedos  mayor,  anular  y 
meñique  plegados.  Esta  configuración  la  llamaremos  zeta*  (griega)  y  la  Algunos de los ejemplos que hemos visto son: 
escribiremos θ. 
bebé: ûψ[ms].­ûψ[sm] 
θ                                   [pulse doblemente sobre el ícono]  alma: ó[y=ρ]s­ 
zeta (griega)  fecha: ó[yρ]°¨ 
Esta configuración suele combinarse con = .  huevo: [óŏ]¢­ 

*Algunos a esta letra la llaman tita o teta por su grafía en inglés theta. Ateniéndonos a la fonética  En  el  primero  de  los  ejemplos  se  usan  series  de  movimientos.  La 
del griego, su transliteración correcta al castellano es zeta. 
mano  dominante  va  primero  hacia  adentro  y  luego  hacia  fuera,  mientras

Enero 2006   Edición 1  Página  46  Enero 2006   Edición 1  Página  47 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

que la mano pasiva realiza la serie de movimientos: primero hacia fuera y  Convencionalmente,  hemos  dicho  que  se  indica:  ubicación, 


después hacia adentro.  orientación,  configuración  y  movimiento.  Si  bien  pueden  faltar 
características, no deben permutarse ni repetirse (en este sentido una serie 
Los  ejemplos  “alma”  y  “fecha”  poseen  series  de  configuraciones.  se  considera  una  sola  característica,  pues  se  encuentra  encerrada  entre 
Ambos  casos  comienzan  con  la  configuración  “y”  y  terminan  en  la  corchetes). Cuando se altera el orden de las características significa que lo 
configuración “ρ”; sólo que en “alma” por ser más espaciada, marcamos la  siguiente  es  otro  tiempo,  así  nos  aseguramos  de  que  en  cada  tiempo  se 
configuración “=” que queda en el medio.  respete dicho orden. Si no, sería imposible la lectura. 

Finalmente  hemos  dado  el  ejemplo  de  la  palabra  “huevo”  la  cual  El segundo tiempo de la palabra “advertir” es: υa 
presenta una serie de orientaciones. Aquí, la configuración no cambia, pero 
varía la orientación de la mano.  La orientación no se especifica pues no cambia respecto del primer 
tiempo, aquí cambió la configuración y aparece un movimiento. 
Muchas veces un movimiento se puede representar a través de una 
serie  de  orientaciones  o  de  ubicaciones.  Debemos  elegir  si  es  más  fácil  Otros ejemplos de serie de ubicaciones: 
escribirlo  indicando  explícitamente  el  movimiento  o  si  es  más  claro 
expresarlo por el cambio de orientación o el cambio de ubicación.  mamá: [&*&]êψ 
madrina: [&*&]óπ 
Ejemplos de series de ubicaciones:  padrino: [5*5]óπ

advertir: [27]óιυa 

La palabra “advertir” tiene dos tiempos: 
El primer tiempo es: 
[27]óι  En este tiempo hay una serie de ubicaciones, la mano, mantiene 
su configuración (i) y su orientación (ó), pero pasa de la ubicación ojo (2) 
a la ubicación mentón (7). 

El  paso  del  primer  tiempo  al  segundo  se  nota  porque  hay  una 
alteración en el orden convencional de las características. 

Enero 2006   Edición 1  Página  48  Enero 2006   Edición 1  Página  49 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 15 – Híbridos  Aún sin una explicación completa, a lo largo del curso hemos dado 
algunos ejemplos que usan híbridos: 
Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  sepa  como  indicar  curso: &*&êε 
cuando  la  orientación  de  la  mano  para  una  seña  está  en  el  medio  de  dos 
orientaciones puras; y como indicar cuando la ubicación de la mano en una  dónde: 9*υûùa° 
seña está en el medio de dos ubicaciones puras; y cómo indicar cuando un  llegar: $*óαgsb¨$óαgmb 
movimiento es el resultado de dos movimientos simultáneos. 
inglés: 5[><]sb 
Planteo: 
Hasta ahora sabemos como decir que la mano está en un ojo o en el  En la palabra  &*&êε las ubicaciones puras que se combinan son: 
otro o en la mejilla o en la boca, etc. Pero si quisiéramos decir que la mano  “pecho del lado opuesto a la mano señante” (&*) y “pecho del lado de la 
está  en  la  mitad  de  la  distancia  entre  la  mejilla  y  la  boca  necesitamos  un  mano  señante”  (&)  entre  las  dos  forman  la  ubicación  “en  el  medio  del 
nuevo recurso de la escritura.  pecho” (&*&). 

La  palabra  leche  usa  la  configuración  ω  con  orientación  “ó”  y  En  la  palabra  9*υûùa°  la  orientación  “lado  del  pulgar  hacia  el 
movimiento hacia abajo (b). Todo ello ya sabemos como indicarlo. Pero la  espectador  y  palma  de  la  mano  hacia  arriba”  (û)  se  combina  con  la 
ubicación  de  la  mano  no  es  tan  clara,  pues  no  está  exactamente  sobre  orientación “lado del pulgar hacia el espectador y palma de la mano hacia 
ninguna  de  las  ubicaciones  que  hemos  visto  (ubicaciones  puras)  sino  que  fuera” (ù). De estas dos orientaciones combinadas queda “lado del pulgar 
está sobre la comisura de la boca (entre la boca y la mejilla). Para indicar  hacia el espectador y palma de la mano apuntando hacia arriba y afuera . 
esa  ubicación    escribiremos  las  letras  correspondientes  a  la  boca  y  la 
mejilla y las subrayaremos. 

La palabra leche queda así: 65ωb 

Dos  ubicaciones  subrayadas  constituyen  una  única  ubicación 


híbrida,  por  eso  no  dividen  a  una  seña  en  tiempos.  Si  no  estuviesen 
subrayadas,  sería  repetir  la  característica  “ubicación”  lo  cual  implica  û  ù  ûù 
dividir  la  seña  en  dos  tiempos  (del  mismo  modo  que  sucedería  si  a  una 
serie la escribimos sin corchetes).  Algunas  palabras  usan  separadores  híbridos,  por  ejemplo  si  una 
mano está arriba y a la derecha de la otra.

Enero 2006   Edición 1  Página  50  Enero 2006   Edición 1  Página  51 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 16 – ¡Más configuraciones! 
Como  práctica  de  híbridos  y  de  secuencias  vamos  a  escribir  la 
“señal de la cruz” que hacen los cristianos al persignarse.  Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  continuar  aprendiendo  las 
La configuración que usan suele ser Φ, primero la ubicación es en  configuraciones.  Ahora  veremos:  pi  mayúscula  (Π),  gamma  mayúscula 
la frente. La orientación de la mano se mantiene en toda la seña en ó (lado  (Γ), sigma mayúscula (Σ), sigma minúscula final (ς) y signo derivada (∂). 
del pulgar hacia uno y palma de la mano hacia adentro). 
Planteo: 
Para indicar  la  frente usamos un  híbrido entre  las sienes. Es decir,  En  palabras  como  “catorce”,  “pez”,  “ahogar”,  etc.  usamos  una 
la sien del lado de la mano que hace la seña (1) y la sien del lado opuesto  configuración  parecida  a y  pero  con  el  pulgar  separado  del  resto  de  los 
(1*).  Generalmente,  cuando  combinamos  en  un  híbrido  una  misma  dedos. 
ubicación  a  ambos  lados,  solemos  escribir  primero  el  opuesto  y  luego  el 
lado  de  la  mano  señante,  de  modo  que  el  asterisco  quede  en  el  medio.  Π                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
(1*1) aunque significaría lo mismo escribir 11*.  pi mayúscula 

La siguiente ubicación es un poco más abajo del pecho, se entiende  Ejemplo: 
bien si usamos la ubicación del abdomen (#). 
pez: í[Πψ]°| 
Luego llevan la mano hacia el pecho izquierdo, y como toda la seña  catorce: 7êŏ[Pd]° 
se  hace  con  la  mano  derecha,  el  pecho  izquierdo  es  &*.  Luego  llevan  la 
mano hacia el pecho derecho (&). Finalmente llevan la mano a la boca y lo  ahogar: 8ŏP| 
indicamos con 6. 
En  palabras  como  “quince”,  “adulto”,  “martes”,  etc.  se  usa  una 
En definitiva la señal de la cruz la escribiremos:  configuración  que  algunos  llaman  “techito”,  aquí  la  llamaremos  gamma 
mayúscula (Γ). 
[1*1#&*&6]óΦ  Γ                                  [pulse doblemente sobre el ícono] 
gamma mayúscula
En  señas  como  ésta,  indicar  explícitamente  los  movimientos  suele 
ser engorroso, mientras que indicar solamente las ubicaciones es suficiente  Ejemplos: 
para describir la seña. 
quince: 1*1èΓ 

Enero 2006   Edición 1  Página  52  Enero 2006   Edición 1  Página  53 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

adulto: $óΓr  A la configuración que se usa para las palabras “problema”, “arroz” 


y “aprender” la representaremos con el signo derivada (∂). 
martes: á[Γδ]° 

∂                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
La  configuración  que  se  usa  para  “miércoles”,  “señora”,    etc.  se  derivada
representa con la letra sigma mayúscula (Σ). 
Ejemplos: 
Σ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
sigma mayúscula  problema: ó[i¶]°m¨¤ 
(obsérvese  el  uso  de  un  separador  híbrido,  inicialmente  las  manos  se 
Ejemplos:  encuentran al lado pero una más adelante) 
miércoles: á[μΣ]° 
señora: [&*&]êΣ  arroz: ó[i¶]°­óy 

Las  palabras  “comunicar”,  “trono”,  “amigo”  usan  una  aprender: 1êè[i¶] 


configuración que representaremos con la letra sigma minúscula final (ς). 

ς  [pulse doblemente sobre el ícono] 
sigma minúscula final 

Ejemplos: 
comunicar: óςt°¤x 
trono: +íς¨ 
amigo: íŏVa°|íŏba° 

Enero 2006   Edición 1  Página  54  Enero 2006   Edición 1  Página  55 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 17 – Movimientos en círculo y semicírculo  Plano nasal: 
Cualquier plano que corta al señante en mitad derecha y mitad izquierda: 
Objetivo: 
Que  el  alumno  aprenda  a  representar  movimientos  circulares  y 
semicirculares. 

Planteo: 
Muchas  palabras  en  L.S.A.  poseen  movimientos  circulares  o 
semicirculares. Por ejemplo: “suegro”, “yerno”, “animal”, “nosotros”, etc. 
En esta unidad veremos cómo escribir esos movimientos. 

Para  describir  un  movimiento  en  círculo,  consideraremos  el  plano 


imaginario en el que está inscripto el círculo. 

El plano puede ser: 

Plano horizontal: 
Plano frontal: 
Es cualquier plano paralelo al piso:  Cualquier plano paralelo a la cara del señante. O sea simultáneamente 
perpendicular a los planos nasal y horizontal.

Enero 2006   Edición 1  Página  56  Enero 2006   Edición 1  Página  57 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Los  movimientos  en  círculo  realizados  sobre  un  plano  circular  se  Semicírculos: 
representan con la letra “o”. Por supuesto que se usa esta letra por su forma 
circular.  Los movimientos en semicírculo sobre cualquier plano son cuatro: 

Ejemplos: 
yerno: áξo  Se representa: con una c (obviamente por su forma) 
En el plano frontal es abierto hacia el lado de la mano que 
suegro: ìΦo  seña. 
En el plano horizontal es abierto hacia delante. 
Cuando un movimiento circular se realiza sobre un plano horizontal  En el plano nasal es abierto hacia delante. 
se representará con “oh”. 
Cuando está sobre el plano frontal se representa sólo con una “c” 
Ejemplos:  Cuando está sobre el plano horizontal se representa por el par de letras 
barrio: íψoh  “ch” y estando sobre el plano nasal se representa con las letras “cl”. 

aceite: ăδoh 
Se representa con una n (también por su forma). 
Cuando  el  movimiento  circular  se  realiza  sobre  un  plano  nasal  se  En el plano frontal es abierto hacia abajo 
representa con el par de letras “ol”. La “l” por ser como una línea vertical  En el plano nasal también es abierto hacia abajo. 
representa un corte del plano nasal desde la perspectiva del señante.  En el plano horizontal es abierto hacia atrás. 

ejemplo:  Cuando está sobre el plano frontal se escribe solamente “n”. 
animal: 5ŏΦol  Si está sobre el plano horizontal se escribe “nh” y si está sobre el plano 
nasal se escribirá “nl”. 

Se representa con una u. (obviamente por su forma). 
En los planos frontal y nasal es abierto hacia arriba. 
En el plano horizontal es abierto hacia delante. 

Cuando está sobre el plano frontal se escribe solamente con “u”. 
Cuando se realiza sobre el plano horizontal se representará con “uh”. 
Cuando se realiza sobre el plano nasal, se escribirá “ul”

Enero 2006   Edición 1  Página  58  Enero 2006   Edición 1  Página  59 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Se representa con una z (es el único semicírculo cuya forma no  Ejercicio: 
nos recuerda la letra que lo representa) 
Cuando se hace sobre el plano frontal la parte abierta que da  Trate de leer las siguientes palabras: 
hacia la otra mano. 
Cuando se hace en el plano horizontal o nasal la parte abierta 
$ápzpè 
queda hacia atrás.  #ŏyzp 
Sobre el plano frontal se representa con una “z” sola.  &êacl 
Cuando se hace sobre el plano horizontal se escribe: “zh”.  îynp­ 
Cuando se realiza sobre el plano “zl” 
Los movimientos que sólo llevan un cuarto de círculo se escriben 
Ejemplos de palabras con movimientos semicirculares:  con la letra correspondiente a un movimiento semicircular seguida del 
apóstrofo. 
interrogación: íι[zbt’a’] 
Ejemplos: 
ciento uno: èiuq 
lugar, sala: íbz’p’b­ 
sesenta: 1*1óacl 
ginecólogo: íin’­
banana: íFz’p:î@ ăFzl’p:î@ 
adentro: ìsnmq¨êV 
después: 1*1êyu’q 
ambiente, entorno : ábzhq­ 

Enero 2006   Edición 1  Página  60  Enero 2006   Edición 1  Página  61 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 18 – Alternancia y Simetría  Simetría: 

Objetivo:  Planteo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  comprenda  los  Ya hemos visto cuando estudiamos los separadores que las palabras 
conceptos de simetría  y  alternancia  y que sepa cómo se representan estas  cuyos rasgos manuales son simétricos se escriben anotando el rasgo de la 
condiciones en una palabra escrita.  mano dominante y el separador. En ellas no se escribe el rasgo de la mano 
pasiva porque es exactamente igual al de la dominante. 
Alternancia: 
Pero analicemos los siguientes casos: 
Planteo: 
Cuando decimos palabras  como “salpicar” o “florecer” realizamos  árbol: las manos en configuración ν suben juntas realizan un giro de 
el mismo rasgo con la mano dominante y luego con la pasiva. A diferencia  muñeca: 
de  palabras  como  “practicar”,  “joven”,  etc.  en  las  primeras  las  manos  no 
realizan la seña simultáneamente. Primero realizamos el rasgo de la mano 
în[rp]­ 
dominante  y  luego  lo  hacemos  con  la  pasiva  y  luego  otra  vez  con  la 
dominante,  y  así  repetidas  veces.  A  este  recurso  de  la  lengua  gestual  lo  automóvil: cuando una mano sube la otra baja. 
llamaremos  “alternancia”  y  consiste  en  alternar  repetidas  veces  un  îWr°¨ 
movimiento con una y otra mano.  Ambas  son  simétricas.  La  diferencia  es  que  en  la  palabra  árbol la 
simetría  es  respecto  del  plano  nasal.  Dicho  de  otro  modo:  podríamos 
Para representar la alternancia escribimos el separador dos veces seguidas:  colocar  un  espejo  paralelo  a  nuestra  nariz  y  realizar  la  seña  sólo  con  la 
mano  que  quede  del  lado  reflectante  del  espejo  y  un  observador  mirando 
Ejemplos:  desde cierto ángulo vería la seña completa. 
salpicar:  á[hm]¨¨  La configuración η la veremos más adelante. 
En cambio la palabra automóvil se realiza moviendo las manos con 
florecer: ì[@m]¨¨  simetría  respecto  de  un  punto.  Cuando  una  se  acerca  al  punto,  la  otra 
también  lo  hace  y  cuando  una  se  aleja  del  punto  la  otra  también.  Pero 
cuando una sube la otra baja y cuando una se mueve hacia delante, la otra 
lo  hace  hacia  atrás.  Para  indicar  este  tipo  de  simetría  escribiremos  una  x 
luego del separador: 

automóvil: îWr°¨x

Enero 2006   Edición 1  Página  62  Enero 2006   Edición 1  Página  63 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Ejercicios de ambos tipos de simetría:  Unidad 19 – Siguientes configuraciones. 
Escriba las siguientes palabras: 
Objetivo: 
rey  El objetivo de esta unidad es que el alumno aprenda las 
amante  configuraciones fi abierta (φ), porciento (%), lambda mayúscula (Λ) y ji 
hermano  minúscula* (χ). 
comunicar 
igual  Planteo: 
cuál  La configuración consistente en levantar el dedo anular y dejar 
papa  plegados los otros se representará con la fi minúscula abierta. 
señorita 
amar  φ  [pulse doblemente sobre el ícono] 
familia  fi minúscula abierta 
rosado 
Cuando realizamos la seña de la palabra “para”, o la palabra “sin”, 
o la palabra “arrodillarse” usamos una configuración que representaremos 
con el signo porciento (%). 

%                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
porciento

Ejemplos: 
para: á[π%π%]s 
sin: [72]è%gbqí 
arrodillarse: é[π%]|ûψ 

*Nota: Algunos autores por desconocimiento de la fonética griega y basándose en textos en inglés 
llaman erróneamente a esta letra “chi”. Esto sucede porque el idioma inglés carece de una letra que 
se pronuncie como la “χ”, cuyo sonido coincide con la “j” del castellano. 

Enero 2006   Edición 1  Página  64  Enero 2006   Edición 1  Página  65 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

La palabra  “conejo” se realiza con una configuración parecida  a π  Unidad 20 – Oscilación, acortamiento y réplica 


pero con el dedo pulgar extendido. Esta configuración se representa con la 
letra lambda mayúscula (Λ).  Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  comprenda  los 
conceptos  de  oscilación,  acortamiento  y  réplica.  Y  que  sepa  cuál  es  la 
forma de representar en la escritura esos recursos de la lengua de señas. 
Λ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
lambda mayúscula 
Acortamiento: 
Ejemplo:  Hay  palabras  que  presentan  movimientos  largos  y  otras  que 
conejo: 1á[Λδ]°  representan movimientos más cortos. A veces esta diferencia es la que nos 
permite distinguir una palabra de otra. Por ello es importante contar con un 
signo  que  nos  permita  expresar  por  escrito  si  un  movimiento  indicado  en 
Palabras como “ruido”, “mujer”, “padres”, etc. se realizan con una 
una seña es corto o largo. A esta característica propia de los movimientos 
configuración que llamaremos ji (χ). 
la llamaremos acortamiento y la indicaremos con el apóstrofo (‘). 
χ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
Ejemplos: 
ji minúscula 
arriba: óir’ 
Ejemplos: 
té: ŏab’ 
ruido: 3áχgs 
mujer: 5*^χp°  Este  mismo  recurso  se  usa  cuando  queremos  convertir  un 
padres: 65^χp°as  movimiento en semicírculo en uno que recorra sólo un cuarto de círculo. 

Ejemplos: 
sala (recinto donde se realiza una actividad): íbz’p’b­ 

Aquí  la  mano  realiza  sólo  un  cuarto  de  círculo.  Si  no  estuviese  el 
apóstrofo,  la  “z”  indicaría  medio  giro  en  trayectoria  circular.  El  segundo 
movimiento (p) todavía  no  lo estudiamos, pero como vemos también está 
acortado por el uso del apóstrofo.

Enero 2006   Edición 1  Página  66  Enero 2006   Edición 1  Página  67 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Oscilación:  En  muchos  casos,  el  movimiento  de  una  seña  no  lo  expresamos 
Es  muy  usual  en  la  lengua  de  señas  repetir  un  movimiento  y  su  mediante  una  de  las  letras  que  denotan  movimiento,  sino  mediante  una 
opuesto una cantidad indefinida de veces, de modo que la cantidad exacta  serie de orientaciones  o una  serie de ubicaciones, o incluso  mediante una 
de repeticiones sólo queda determinada por el énfasis que queremos dar a  serie de configuraciones. Estos casos también podrían tener oscilación. 
la  palabra.  La  repetición  de  un  movimiento  y  su  opuesto  una  cantidad 
indefinida de veces será llamada oscilación.  Ejemplos: 
Oscilación en movimientos explícitos: 
La  ejecución  de  un  movimiento  y  su  opuesto,  una  sola  vez  se 
trabajar: êWb°|êW 
podría representar mediante una serie: 
vivir: 2èia° 
Chica se podría escribir: 5óΦ[ms] 
Y con esto diremos que  la  mano va hacia un  lado y  luego hacia el otro y  Oscilación en series de orientaciones: 
allí termina la seña.  frasco: [ŏí]°e:ìe
Si queremos indicar que la mano va y viene de un lado al otro dos veces, 
escribiremos: 5óΦ[msms]  Oscilación en series de ubicaciones: 
Y  si  queremos  una  repetición  más  podríamos  anotar:  marzo: [$w]°óŏy 
5óΦ[msmsms] 
Oscilación en series de configuraciones: 
Pero  en  la  práctica  no  es  importante  definir  cuántas  veces  va  la  seis: è[Gd]° 
mano de un lado al otro (este detalle tal vez dependa de la atención que nos 
esté prestando nuestro interlocutor).  La oscilación es tan común el L.S.A.  miércoles:  á[mS]° 
que  merece una  forma  más reducida de escribirla. El  signo que usaremos 
para  ella  es  un  pequeño  círculo  (°)  para  resaltar  el  carácter  cíclico  del  araña: $í[me]°b
movimiento. 

Finalmente  “chica”  se  escribirá  5óΦm°  y  la  única  diferencia 


con las tres formas vistas antes es que en esta última no hacemos explícita 
la cantidad de idas y vueltas. 

Enero 2006   Edición 1  Página  68  Enero 2006   Edición 1  Página  69 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Réplica:  Unidad 21 – Movimientos de muñeca y de los dedos 


Algunas  veces  el  plural  de  las  palabras  en  L.S.A.  es  realizado 
repitiendo la seña varias veces en diferentes ubicaciones espaciales. Tal es  Objetivo: 
el  caso  de  las  palabras  “provincias”,  “personas”  y  “niños”.  También  hay  El objetivo de esta unidad es que el alumno sepa como escribir los 
otras  palabras,  tales  como  sustantivos  colectivos  o  algunos  adjetivos  o  movimientos de giro de muñeca, frotamiento de los dedos y pianoteo. 
verbos que implican multiplicidad en las cuales recurrimos la repetición de 
una  seña  con  pequeñas  variaciones  en  la  ubicación.  Por  ejemplo:  Planteo: 
“florecido” o “salpicar”.  Para  señar  palabras  como  “joven”,  “octubre”,  “domingo”,  etc. 
giramos  la  muñeca  sobre un eje  imaginario que continúa del  brazo. Estos 
A la repetición de una misma seña con pequeñas variaciones en su  giros pueden ser en el sentido de las agujas del reloj o en sentido opuesto. 
ubicación  la  llamaremos  réplica.  En  la  replicación,  no  es  demasiado 
importante  la  zona  exacta  del  espacio  viso­gestual  que  usamos  para  cada  El giro de la muñeca en un sentido se representa con la letra “p”. El 
réplica.  siguiente  video  está  tomado  desde  el  punto  de  vista  de  quien  realiza  la 
seña. En el mismo  se puede apreciar que al finalizar el giro de muñeca el 
Para  la escritura de  la palabra  “provincias”  sería  engorroso repetir  contorno de la mano se asemeja a la letra “p”. 
la palabra  “provincia”  varias  veces  y  no abría un  modo  claro de expresar 
un cambio de ubicación cuando ésta no es demasiada apartada.  [pulse doblemente] 
giro p
Para expresar  la réplica en  la escritura encerraremos entre ángulos 
dobles (« »)  aquella palabra que queremos replicar.  El  giro  de  la  muñeca  en  el  otro  sentido  se  representa  con  la  letra 
“q”. El siguiente video está tomado desde el punto de vista de quien realiza 
Ejemplos:  la seña. En el mismo se puede apreciar que al finalizar el giro de muñeca el 
contorno de la mano se asemeja a la letra “q”. 
niños: «+íy»
gente: «ânb» 
[pulse doblemente] 
florecido: «ì[@m]¨¨»  giro q 

salpicar: «á[hm]¨¨» 
Nota: Las consideraciones anteriores son válidas  si  la seña se hace con  la 
mano derecha. Para la izquierda diremos que el movimiento “p” comienza 
con el contorno de la  mano asemejándose a una “p”  y el  movimiento “q” 
comienza con el contorno de la mano asemejándose a una “q”. 

Enero 2006   Edición 1  Página  70  Enero 2006   Edición 1  Página  71 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Otros  movimientos  de  muñeca  se  realizan  cuando  acercamos  la  Ejemplos de palabras con giros de muñeca: 
palma hacia el brazo o cuando la alejamos.  (En rojo están marcadas las letras que indican el giro en cada caso.) 

El movimiento consistente en acercar la palma de la mano al brazo  huevo: ó¢f­ 
asado: îím[ps qs]­ 
se representa con una “f”. 
diciembre:  îhq°  mañana: íifpêpèiì 
embarazada: #ŏyzlp  ayudar: 9è[mW]ai 
afuera: íGnpP.•Vê 

Nos  quedan  por  analizar  los  movimientos  de  frotación  y  de 


pianoteo  realizados  con  los  dedos  y  daremos  por  concluidos  los  temas 
referentes a movimientos manuales. 

Palabras  como  “azul”,  “dinero”,  “anillo”  o  “difícil”  tienen  un 


movimiento  de  frotación  de  los  dedos.  Para  escribir  el  movimiento  de 
frotación utilizaremos la letra “ñ”. 
El movimiento consistente en alejar la palma de la mano del brazo 
se representará con la “i”.  Ejemplos: 
azul: 6èhñ  anillo: ábñ 
dinero: ìhñ  difícil: áhñ 

Al movimiento de los dedos como si estuviésemos tocando el piano 
lo llamaremos pianoteo. El pianoteo se escribe con el tilde ondulado (~). 

Ejemplos: 
guitarra: #ée~¨$èe~  matemática: èmb~¨ 
computadora: ăl¨:ál ím~¨  piano: ím[sm]¨ím[ms]

Enero 2006   Edición 1  Página  72  Enero 2006   Edición 1  Página  73 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 22 – Últimas configuraciones  Palabras  como  “aplausos”,  “hola”,  “ayudar”,  “asado”,  “bosque”, 


etc.  se  realizan  con  una  configuración  a  la  que  algunos  autores  llaman 
Objetivo:  “cinco”. Ésta se representa con la letra mu (μ). 
El objetivo de esta unidad es que el alumno aprenda cuáles son las 
configuraciones  eta  (η),  euro  (€),  mu  (μ),  beta  (β)  y  fi  minúscula  cerrada  μ                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
(f).  mu minúscula 
Ejemplos: 
Planteo: 
hola: ámgs° 
Palabras  como  “salpicar”,  “azul”,  “perdón”,  “diciembre”,  etc.  se 
realizan  con  el  dedo  mayor  formando  un  círculo  con  el  pulgar.  A  esta  bosque: ámpó¨ 
configuración la llamaremos eta (η). 
Ejercicios: 
η  [pulse doblemente sobre el ícono]  Escriba las palabras: “ayudar” y “aplausos” 
eta minúscula 

Ejemplos:  Palabras como “habitación”, “anillo” , “millón”, etc. se realizan con 
perdón: 1ó[hm]s  una  configuración  parecida  a y  pero  con  el  pulgar  replegado  sobre  la 
palma. Esta configuración se escribirá con la letra beta (β). 
dinero: ìhñ 
β                                   [pulse doblemente sobre el ícono] 
beta minúscula
Ejercicio:
Escriba la palabra “diciembre”.  Ejemplos: 

Palabras  como  “amarillo”  y  “cuatro”  usan  una  configuración  que  anillo: áβñ 


consiste en tener cuatro dedos desplegados y separados y el pulgar plegado 
sobre la palma. Esta configuración será llamada euro (€).  habitación: íbz’p’b­ {$óôy­$*óŏy}/ 

€  [pulse doblemente sobre el ícono]  millón: éb|ìy
euro 
Ejemplo: 
amarillo: á€[ms] 

Enero 2006   Edición 1  Página  73  Enero 2006   Edición 1  Página  74 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

La configuración que resulta de levantar el dedo mayor dejando  Unidad 23 – Posiciones de la muñeca. 
plegados el resto de los dedos se escribirá con la letra fi minúscula cerrada 
(f). Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que el alumno sepa cómo escribir 
f  [pulse doblemente sobre el ícono]  aquellas señas en que, al comienzo de las misas, la muñeca se encuentra 
fi minúscula cerrada  flexionada. 
Ejercicio: 
Piense alguna palabra que use esta configuración y escríbala.  Planteo: 
Ya  hemos  visto  los  movimientos  de  muñeca,  ahora  estudiaremos 
los  casos  en  que  la  muñeca  se  encuentra  flexionada  inicialmente,  sin 
necesidad de  movimiento. Hay tres  formas  en que  la  muñeca puede estar 
flexionada:  con  la  palma  de  la  mano  formando  un  ángulo  recto  con  el 
brazo. Con el dorso de la mano en ángulo recto con respecto al brazo o con 
el lado del meñique formando un ángulo (casi recto) con respecto al brazo. 
En muchas señas es totalmente indistinta la posición del brazo, ya que sólo 
nos  importa  la  orientación  de  la  mano.  En  esos  casos  no  tenemos  que 
indicar si la muñeca está flexionada o no. Pero hay ciertos casos en que el 
ángulo que forman la mano con el brazo, modifica el resultado de girar la 
muñeca.  En  esos  casos,  es  imprescindible  marcar  cuál  es  el  ángulo  que 
forman el brazo y la mano. 
Cuando  la  muñeca  se  quiebra  como 
sosteniendo  una  bandeja.  Escribiremos 
un caron ( ˇ ) antes de la configuración. 
Ejemplo: 
para decir “no gracias”: áˇμp° 
nótese que si no indicamos el ángulo con 
el brazo la seña se confundiría con 
árbol: áμp° 
Al girar la muñeca en sentido p y q, con 
la  muñeca  flexionada,  el  resultado  es  un  movimiento  distinto  al  que 
logramos si la mano y el brazo están alineados.

Enero 2006   Edición 1  Página  75  Enero 2006   Edición 1  Página  76 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Cuando  la  muñeca  está  plegada  Unidad 24 – Movimientos de cabeza 


acercando  la  palma  al  brazo,  lo 
escribiremos  con  un  circunflejo  Objetivo: 
(^) antes de la configuración.  El objetivo de esta unidad es que el alumno sepa como escribir 
Ejemplo:  aquellos rasgos no manuales que se realizan con la cabeza. 
mucho: é^μq° 
Planteo: 
Hasta ahora hemos estudiado todos los movimientos que se utilizan 
para  realizar  rasgos  manuales.  Desde  aquí  en  adelante  veremos  como 
escribir  aquellos  movimientos  que  constituyen  los  rasgos  no  manuales, 
La tercer posibilidad es torcer la muñeca a un costado, como en la 
comenzando por los de la cabeza. 
palabra bandera. En este caso el costado de la mano, del lado del meñique, 
se  inclina acercándose al  brazo. Esto se representa escribiendo el  signo ¬ 
Los rasgos no manuales generalmente se realizan simultáneamente 
antes de la configuración. 
a uno o más rasgos manuales. Para escribir esto se encierra entre llaves {} 
la escritura de dichos rasgos manuales y a la derecha de la llave que cierra 
se escribirá la parte no manual. 
Ejemplos: 
bandera: êî¬yq°:¿*ŏy  Lo primero que se escribe de un rasgo no manual es la parte de la 
cara  o  el  cuerpo  con  la  que  realizamos  dicho  rasgo.  Cuando  el  rasgo  se 
todo: âá¬yp  hace con la cabeza se omite dicha anotación. 

Los  posibles  movimientos  de  la  cabeza  se  escriben  con  los 
siguientes signos: 

q = giro hacia el lado de la mano pasiva 
p = giro hacia el lado de la mano dominante 
u = inclinarla mirando hacia abajo 
n = inclinarla mirando hacia arriba 
\ = inclinarla hacia el lado de la mano pasiva. 
/ = inclinarla hacia el lado de la mano dominante.

Enero 2006   Edición 1  Página  77  Enero 2006   Edición 1  Página  78 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Ejemplos: Unidad 25 – Movimientos del ceño 
dormir: {$óôy­$*óŏy}/ 
Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  a  escribir 
La  seña  manual  $óôy­$*óŏy se  realiza  simultáneamente  al  palabras en las cuales se realizan rasgos con la frente. 
acto de inclinar la cabeza hacia el lado de la mano dominante, por lo tanto 
esta  parte  de  la  escritura  se  encierra  entre  llaves.  La  inclinación  de  la  Planteo: 
cabeza se representa con la /.  La palabra “feo” se realiza frunciendo el ceño al mismo tiempo que 
una  serie  de  rasgos  manuales.  Para  escribir  esta  seña,  encerraremos  entre 
Otros ejemplos:  llaves  la  escritura  de  los  rasgos  manuales  y  luego  de  la  llave  que  cierra 
deberemos indicar que el rasgo manual se realizará con la frente (o ceño) y 
no (con la cabeza): {}qp  qué tipo de rasgo es. 
Como el rasgo no manual va sólo, las llaves no tienen contenido. Si  Para indicar que es un rasgo hecho con el ceño escribiremos un 1 luego de 
el  señante  es  diestro,  la  cabeza  gira  primero  hacia  la  izquierda,  lo  que  se  la llave que cierra. 
representa con la “q” y luego gira hacia la derecha, lo que se indica con la 
“p”.  Rasgos que se pueden realizar con el ceño y su representación: 

u = ceño fruncido 
a = cejas levantadas 

Ejemplo: 
feo: {7èˆiqbé}1u

Enero 2006   Edición 1  Página  79  Enero 2006   Edición 1  Página  80 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 26 – Movimientos de los ojos y la nariz  / = cerrar el ojo del lado de la mano dominante 
n = bajar los párpados sin llegar a cerrar completamente los ojos 
Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que  el alumno aprenda a representar  Ejemplo: 
los rasgos no manuales que se realizan con los ojos y la nariz.  dormir: {$óôy­$*óŏy}/2u 
amargo {ó[>VW]t6}1u2u 
Planteo: 
Una  de  las  características  más  distintivas  de  las  lenguas  de  señas  Como  vemos  en  los  ejemplos  los  rasgos  no  manuales  se  pueden 
con respecto a las  lenguas orales es  la capacidad de  las primeras de dar a  combinar.  En  el  caso  de  la  palabra  dormir,  usamos  /  para  indicar  que  la 
los  personajes  de  la  narración  un  lugar  determinado  en  el  espacio  cabeza está  inclinada  y  luego  2u para indicar que  los ojos están cerrados. 
visogestual  y  de  este  modo  quedan  indicados  a  lo  largo  de  una  narración  En el segundo ejemplo, usamos 1u para indicar que el ceño está fruncido y 
los  sujetos  y/u  objetos  de  las  oraciones  que  conforman  la  narración;  así  luego 2u para indicar que los ojos están cerrados. 
como  el  sentido  de  transitividad  de  los  verbos  transitivos  (desde  y  hacia 
qué persona se realiza una acción) o el origen y destino de los verbos que  La nariz: 
indican  movimientos.  La  ubicación  espacial  de  los  personajes  de  una  La nariz es una parte de la cara difícil de articular. En general, hay 
narración  se  indica  con  la  ubicación  de  las  señas  manuales  y  se  refuerza  un  solo  movimiento  que  podemos  realizar  con  la  nariz  y  es  fruncirla. 
con la mirada, así pues, los ojos no sólo proporcionan información acerca  Escribiendo un 4 estamos indicando que hay un movimiento de nariz y ese 
de  la  palabra  (en  palabras  tales  como  “dormir”  o  “despertarse”)  sino  que  movimiento no queda otra posibilidad que sea fruncirla, es por ello que no 
además ayudan a estructurar la gramática espacial de la lengua de señas.  hace  falta  ninguna  otra  letra  o  símbolo.  Cuando  queremos  indicar  que  se 
frunce la nariz escribiremos {}4 y eso es todo.
Para  indicar  que  un  rasgo  no  manual  se  realiza  con  los  ojos  se 
escribe un 2 luego de las llaves que encierran a la parte manual de la seña. 

Los posibles movimientos (o posiciones) de los ojos son: 

o = abrir los ojos 
u = cerrar los ojos 
p = mirar de reojo hacia el lado de la mano dominante 
q = mirar de reojo hacia el lado de la mano pasiva 
m = mirar hacia arriba 
w = mirar hacia abajo 
\ = cerrar el ojo del lado de la mano pasiva 

Enero 2006   Edición 1  Página  81  Enero 2006   Edición 1  Página  82 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Unidad 27 – Rasgos hechos con las mejillas  Unidad 28 – Rasgos hechos con la boca 

Objetivo:  Objetivo: 
El objetivo de esta unidad es que el alumno aprenda cómo escribir  El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  a  escribir  y 
los rasgos realizados con las mejillas.  reconocer  en  la  escritura  los  rasgos  no  manuales  correspondientes  a 
movimientos o gestos realizados con la boca. 
Planteo: 
Algunas  palabras  en  lengua  de  señas  se  realizan  inflando  o  Planteo: 
chupando  las  mejillas.  Algunos  ejemplos  podrían  ser:  apodo,  gordo,  Unas cuantas señas de la LSA se realizan con la intervención de la 
satisfecho, o la indicación del tiempo pasado. Por ello es importante poder  boca, por citar algunos ejemplos podríamos decir: lluvia, hoy,  envidia, etc. 
denotar estos rasgos cuando escribimos. 
Para indicar rasgos hechos con la boca se escribe un 6 luego de la 
Para indicar que un rasgo es realizado con las mejillas escribiremos  llave que cierra. 
un 5  luego de  las  llaves.  Lo siguiente es  la  lista  de rasgos que  se pueden 
realizar con las mejillas y cómo se escriben en el sistema Camps:  Los posibles rasgos hechos con la boca son los siguientes: 

o = ambas mejillas infladas  o = abrir 
l = mejillas desinfladas (chupadas)  ~ = cerrar 
p = mejilla del lado dominante inflada  n = comisuras hacia abajo (triste) 
q = mejilla del lado pasivo inflada  u = comisuras hacia arriba (contento) 
q = boca estirada hacia el lado de la mano pasiva 
Ejemplos: p = boca estirada hacia el lado de la mano activa 
Caramelo: {5íd}5p  w = morderse el labio inferior 
Apodo: {dám|ŏy}5q  m = morderse el labio superior 
y = sacar la lengua 
Ejercicios:  l = estirar la boca hacia ambos lados 
Vamos a probar los conocimientos adquiridos. Trate de escribir por  x = meter los labios hacia adentro 
sus propios medios las siguientes palabras:  c = beso

Gordo: 
Satisfecho: 

Enero 2006   Edición 1  Página  83  Enero 2006   Edición 1  Página  84 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Ejemplos:  Unidad 29 – Movimientos de los hombros 
A  continuación  escribiremos  las  señas  del  truco  escritas  en  el  sistema 
Camps:  Objetivo: 
El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  aprenda  cómo 
No tengo nada = {}2u  representar  en  el  sistema  Camps  los  movimientos  o  posturas  de  los 
Ancho falso (uno de oro o copa) = {}6o  hombros. 
Dos = {}6c 
Tres = {}6w  Planteo: 
Siete de oros = {}6q  Es  muy  bastante  común  en  el  lenguaje  gestual  (incluso  de  los 
Siete de espadas = {}6p  oyentes)  encogernos  de  hombros  cuando  no  tenemos  respuesta  para  una 
Ancho de bastos = {}2/  pregunta que nos hacen o algunas veces para decir “¿Qué me importa?”. 
Ancho de espadas = {}1a 
Tengo tantos para el envido = {}4  En  la  lengua  de  señas  también  usaremos  los  hombros  para  decir 
“Estoy cansado” o para decir “bailar”. 

El lector ya puede imaginarse que para escribir los movimientos de 
hombros encerraremos entre llaves, las palabras manuales y a continuación 
escribiremos  un  número  que  indicará  el  movimiento  de  hombros.  Es 
probable  también  que  si  usted  no  está  muy  cansado  y  mantiene  la 
concentración  en  la  lectura  ya  se  haya  percatado  de  que  los  símbolos 
usados  para  indicar  con  qué  parte  de  nuestro  cuerpo  se  hace  un  rasgo  no 
manual  coinciden  con  los  símbolos  utilizados  para  las  ubicaciones  de  los 
rasgos  manuales.  O  sea  que  ya  puede  usted  decirme  “Sí,  ya  sé,  para 
indicar un movimiento de hombros comenzaré escribiendo {}9”. Si ya 
lo  ha  dicho,  o  al  menos  lo  ha  pensado,  créame  que  me  pone  sumamente 
contento. 

Bueno, entonces falta decir cuáles son los distintos movimientos de 
hombros que podremos representar en nuestro sistema.

Enero 2006   Edición 1  Página  85  Enero 2006   Edición 1  Página  86 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Movimientos de  hombros: se representan con un  9 seguido de una de  las  Unidad 30 – Movimientos de cintura 


siguientes letras: 
Objetivo: 
d = levantar el hombro del lado de la mano pasiva.  El  objetivo  de  esta  unidad  es  que  el  alumno  comprenda  como  se 
b = levantar el hombro del lado de la mano dominante.  escriben los movimientos hechos con la cintura. 
m = encogerse de hombros (ambos hacia arriba). 
l (ele minúscula) = dejar caer ambos hombros  Planteo: 
Es  cierto  que  no  es  muy  común  andar  moviendo  la  cintura  para 
Ejemplos: expresarse, pero bueno, algunas veces lo necesitaremos hacer, por ejemplo 
cansado: {}9l  para  indicar  algún  deporte  como  el  esquí,  algún  baile,  etc.  Al  fin,  lo  más 
¿Qué me importa?: {}9m  interesante  de  la  escritura  es  que  no  sólo  se  pueden  escribir  las  palabras 
bailar: {¿[íŭ]°y¨x}9bd  que existen, sino todas aquellas  necesitemos  inventar para expresarnos. Y 
esto  es  tan  cierto  para  las  leguas  de  señas  como  para  las  orales. 
Continuamente,  inventores,  científicos,  escritores,  etc.  se  ven  en  la 
necesidad de acuñar vocablos nuevos para expresar cosas o ideas que antes 
no  existían.  Sólo  algunos  sistemas  de  escritura  basados  en  ideogramas, 
tales como la escritura china, o las escritura jeroglífica del antiguo Egipto 
carecen  de  tal  flexibilidad.  Un  chino  no  puede  enterarse  de  cómo  se 
pronuncia  una  palabra  si  solamente  la  vio  escrita,  de  modo  que  para  un 
escritor chino, no es un buen recurso inventar un ideograma nuevo cuando 
quiere bautizar a una de sus ocurrencias.  Por lo demás, siendo la lengua de 
señas  tan  propensa  a  las  onomatopeyas  es  bueno  que  podamos  escribir 
incluso  palabras  que  no  existen.  Por  eso,  aún  cuando  no  encontré  en  mi 
diccionario  palabras  que  incluyan  movimiento  de  la  cintura  o  cadera,  no 
dudé en incluir esta posibilidad en la escritura, dejando abierta la puerta a 
nuevos aportes que enriquezcan esta lengua. 

Para  escribir  un  movimiento  de  cintura  (y  cadera)  escribiremos  ¿ 


luego de la llave que cierra.

Enero 2006   Edición 1  Página  87  Enero 2006   Edición 1  Página  88 


Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios  Curso de escritura de lengua de señas                  Bernardo Camps Palacios 

Los posibles movimientos de cadera son:  El curso y demás material complementario 

q = Sacar la cadera hacia el lado de la mano pasiva.  Acompañando  este  curso  he  creado  también  un  manual  de 
p = Sacar la cadera hacia el lado de la mano dominante.  escritura  y  un diccionario.  Cada  uno  de  estos tres  elementos  con  un  fin 
específico distinto: 
Posiblemente  Shakira  propondría  muchos  más  movimientos  a  Para aprender el sistema de escritura úsese este curso. 
realizarse  con  la  cintura  y  caderas,  pero  para  la  mayoría  de  las  personas,  Para consultas acerca de dudas puntuales sobre algún tema como “¿Cuál es 
intentarlos  sería  correr  un  grave  riesgo  de  torcerse  la  cintura  o  la letra para la configuración «quién» ?” o “¿Cómo escribo un movimiento 
acalambrarse,  con  estos  dos  bastará  para  las  señas  que  puedan  ser  hacia delante?”, etc. fue pensado  el manual de escritura. 
compartidas  por  una  población  considerable  de  personas  que  usen  una  Para  aquel  que  ya  domina  el  sistema  de  escritura  y  quiere  saber  cómo  se 
misma lengua de señas.  realiza en LSA la seña de una palabra está el diccionario. 

Pero  también  creo  que  puede  resultar  de  mucha  ayuda  para 
terminar de entender la escritura que quien la está aprendiendo busque en 
el diccionario las palabras que ya conoce para ver cómo se representan e ir 
infiriendo las reglas ortográficas. 

Además  algunas  otras  reglas  y  recomendaciones  no  cubiertas  por 


este  curso  están  incluidas  en  el  manual.  Por  lo  que  no  estaría  mal  una 
leidita rápida cuando ya haya adquirido cierta práctica.

Enero 2006   Edición 1  Página  89  Enero 2006   Edición 1  Página  90 

Potrebbero piacerti anche