Sei sulla pagina 1di 18

5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.

com

I. Aportes culturales y deculturación


MANUEL MORENO FRAGINALS

{
rrAcra rJN TNvENT¿nro rísrco

De 1518 es la referencia documental más antigua sobre un cargamento de


negros africanos trasportados a América, directamente desde Africa. La pre.
sencia individual de negros es más antigua. El último cargamento de que
tenemos pruebas fehacientes fue desembarcado en abril de 1873, en la costa
sur de Cuba, y trasladado inmediatamente al ingenio azucarero "Juraguá",
en las cercanías de la ciudad de Cienfuegos. Hay indicios de que en fechas
posteriores arribaron a Cuba algunos barcos negreros más; pero no existen
pruebas concretas al respecto.[Eq¡_]o taato, tij-4n_d_9_ os 1_lt8 y_1873-
ccmo las fechas límites, tendríamos 355 años de comercio "¡qq-d-g
de.esclavos. afri.
canos, durante los cuales tiene lugar el proceso de traslado coercitivo de
seres humanos más gigantesco que ha conocido Ia historia. A Io largo do,
este péríodo se éstima que arribaron a América no menos de 9.5 millones;
de negros africanos, en función de seis producciones fundamentales: az:úcarr'
café, tabaco, algodón, arroz y minería.
Naturalmente que eI comercio de esclavos africanos fue de tal magnitud
que miles de ellos fueron más allá de estas actividades productivas y permea'
ron todas las sociedades americanas. Hasta muy avanzado eI siglo xx en.
contramos hombres negros criollos o africanos, en los altiplanos de México,
Perú o Nueva Granada, o en Santiago de Chile, o en las pampas argentinas,
y sobre todo en las costas atlántica y pacífica del continente. Sobre estos
negros, insertados en sociedades predominantemente blancas o mestizas de
blanco e indio, y sobre lo pintoresco de sus características exteriores, se han
esc¡iio millares de páginap) Ahora bien, por razones de síntesis nosotros no
nos referimos a ellos: este breve análisis se centra en Brasil y en las anti-
guas colonias europeas del Caribe. A estas tierras (y al sur de los actualee
Estados lJnidos de Norteamérica, también excluido de este trabajo) arriba-
ron aproximadamente un 90 % d" los hombres arrancados al Africa.
Intentando una visión de conjunto, y con todos los peligros gue implican
Ias generalizaciones, destacaremos las economías de plantación y ciertos
cornplejos urbanos. Las rnás serias y documentadas estimaciones cuantita-
t13l
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 1/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

tlF¡ laal=¡tlt= l¡a ,t., l,l I lrt¡tr t¡1¡l


14 aPoRTEs cul.l'ultll.f;s Y l)lir:lrt.TultlclóN
r+¡tl:rlar,lrlii ltrltrr=t a r'rrl lFétrra e+r,láur,- lle
tivas imputan al azúcar un 65 % del total de africanos importados. Los otros r lrcr,nliriilllr,ele cl att,,,l,, ,ls t.lrll rle l,r¿ eer,l
cultivos de plantación absorben un 15 % ^áS;.En función rlc lus plantacio' rFlrlii lt ap*rállr.l rlc rcirlrrl¡lllrl¡rrl rlcl tr el¡a
nes se levantan estructurag demográficas donde eI predornittio tlasi absoluto
de africanos y sus descendientes hace más crítico el conflit:to csclavo'cscla'
t tiFÉ. il= F=tá ¡rt,rgnrlrr ,lc lil lcllr,rE r¡ue ala
I'i¡tr lriq*l ,le lrr¡ rltilrrq¡ V ilrtrt pql.tlrl¿;r elt rl¡¡ll,
vista,\y se opera el más int¡incado proceso de trasculturar:ir'rn. Itltt csta zona
se -confeccionó y perfeccionó: aún se está cre¿lndo y fcr:rcando, un mttndo
] l+r= rle r-+ll<ñrtlea,
r-l r.l t,rql .errllrl¡r lltgle,,ea, lt r¡t,,eaee,
rle ealrr ¡,,rlrrl,r ell¡Élcl
p. l,ltl lc¡llr
B

cultural que Mintz ha calificado brillantemente de "Africa ¿/e América r lnlrallrlerl ¡lel atl, y el rL,ellrrl rillitrtn rle ll¡
Latina". llr lr.= lllr,tr=a¡llur rll,u llt l,.ll ltl l¡3r¡¡¡-li¡rl¡¡ 6
r láu,, ,.l e illt f tlr,lrrl ,1,' ¡,r nrlt¡r,r.lrilt qltlrte cl
l¡r l+ltlll, lrt leltltlt¡ ltrl¡rrec¡,q l¡lalrllri¡ri¡ul lli
rlr¡.1*, al ¡,-r=i¡rrr q:, lrr llu¡rlrla r,r,tt .:l llrr rle
Lglgqgq§ ,rqs_lED-Eq_u*L gE4gt8
lillttárlÉ r'anllrlnrl ¡lc tlr*rt r,Hlrr,ln¡ r¡rt¡ r,llor:átl
lrl rllit l,lrilr-tr tt|l llgtFdn ñr,r,ll,, n la iltv¡t qlr
I

En-tendemo s por deculturacíón el proceso cotrscietttc mediante el cual, con


fines de explotación económica, sc procede a desarrai¡1ar la cultura de un i,llt¡ls*l ,l*.¡rr=itrli, rle urta cr,r ie rlrr ¡rarÁrrtrrlroa
gruiio humano para facilitar l_?_ expropiación de, lge riquezna naturales del llr+r.gtl'lá l4 r':¡rnr,fl. (tt¡nh ln
téiritoiio en q-üéT§tá--lsentadó- y/o- pa.a utilizailc, eomo ftterza de trabajo l,l"*, I llr,r¡¡nlrlrtr'lrln,
trltr lrrr. t,Atlalrl,,o r,l ltt¡,,at,,
r.¡Hllll
r;r,rl,lulr *¡l= el l¡rrlrtr¡¡l¡'rrln rlrlr, lr,r:illiri ¡l r,
tqllig,
no cqlflqdc.iEl proceso de deculturación es inhr:retttt: a torla forma
tiÉtull.s
de áiplotaciél óoloniál á neocolonial.\ En el caso clc It csclcvitutl ,lc los
d 1. ¡¡r,i i g lnrrr rr ll lnr l¡r il rlr,l ¡rr nlnl irirr ir llll
africanos en el Nuevo Mundo, la deculturacidn ¡tuerle sr:r vista conto un =

lecurso tecnológico aplicado a la optimización del trabujoi L¿ clocultu¡:ación tl¡¡lri, lr-¡r-¡1,,e r=l l¡.=,1t,, r.r¡r'tr l¡,l,r llltn tll¡
f xr ll a=larl.r,l,r ,,,,e1 lllr'rurr¡rrln rr Árrrrir irn y
total es imposible' )¡r por otra parte, a los explotntlort:s no les interesa r*páll+4r lrilr rlr, r ru ár lr,t r rttr,r.llt io y Iirrrrr ¡r
¡r
hacer tabla rasa de los valores- culturales de la clasr: r:xplotarln, sino sólo
de áquelloá elementos que obstaculizan el sisterna de ex¡rlotncir'rn estableci. fl*. tf=l rrrr ¡rtterL: Hri rl.up,ittn,lo ni nr rlttirrtn r
r ¡tll+r¡ <lr:= ,l¡' l,,u rt l t ir ¡¡r¡1, \: ¡¡¡ rrr.¡r,¡llrl¡ lrt¡r,
dc. Es normal, inclusive, que la clase dominante proteja y ¡llln cstirnule el
desarrollo de valores culturales aislados de la clase rl«lrnitt¡trltt sientprr: tlue rlar,tr¡lll¡. l¡rel¡rlelrl,rE
l¡t+ l *r rir r:=¡l,r4 it l r
ir'¡¡r'n rt ,,r¡ lln¡:¡lf rla
r ¡i I i, r,¡,,t r.ltrl,rx y rlr¡ru.r.,rllnr
éstos, en algún modo, contribuyan a reforzar l¿ estrur:tut'¡t cslttlrlr:cida. I.os
l* +r l¡r, trler r,it ¡ ,,n,lnr t,1,,¡ ¡t r,,rur¡. ,l,.xl¡lrlril¡trlrt
que pudiéramos llamar aportes culturales afrir:nltos tt A¡n{:rir:rt l,nlirra y el
Caribe, son las resultantes de una cruent¿ luchn ,le l:lrr:;r:s, tltl tttr (:olrlplcjü E,tiltlt-,le lr ¡ilrrrl', lt,,urr,l,,,inr.orr, lrrrirl ¡rt¡t¡trlo¡ i

tl,,l,,-= ,.r¡ ,i t r ir'ili rl¡, ilil;r ¡,r¡rlttcr.il,tt rr¡1t.fr,olrr r


proceso de trasculturación.deculturación.l [.,4 clase domittnttte aplir:n ¿r] má"
ximo sus mecanismos de deculturación iomo herramienta clu ltcgr:mtlnía, y ¡,,,:,r l,.if;r l¡:r1,¡l ,,' ir ir'rni ¡t trrrt rr¡rirlrr,l ¡rr.rlrlttr.
| , =* =,, i,l,l,l t ¡,i,,,lrtr,livirl¡rrl rlrr r.slrtn rrrt¡r
.

la clase dominada se refugia en su cultura como recur$rJ dc iclcntitlad y su. ir' 1,,-= ,.=, l¿1 i,rra rt I I ir ¡llr ¡¡. r lr.r,r,Illtlltllrt r.tt lff sitft¡r
pervivencia. :,* . +iá'l¡=r rrilr¡.1 ui, \, r.lt ltt irt,.,,tttttttit,rrr.iritr
La esclavitud creó una estructura social bipollr rklt¡th: lrts r:ontradiccio- ,1, I ¡+ij=* ,r ltrrlil rltir, illttt r.liil:r.l lttl t.s llnll lilt
nes clasistas se expressn en su forma mlis sirrr¡lle: unll enorrrrc nrits¿l despo-
seída obliqa{e g _"_qt_lgggf sg trabajo por vi_c a, y urt rtrítritt¡o gt'rtl)o rlominan" ¡ , 1,1.. :r¡ ,,',it ili¡¡t.,i il l.llilltilr.rl (.r)t¡slililyt.n ililn (

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals l= l-=,-- 1,,,,,l,rir,rttl,tl/ulrr. l,¡.,.r.i,lttttr.ttlr., 2/18


te con_poderes omnímodo;. Paia hacCi-má-" cl¡ra l¡t ,lif,rrcncirirlir'rtr ¿r cada ilÉ
tor
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

XE€§{Í.UET DE DECULTI'RACIóN
mglotfelón minera con negros esclavos. Dent¡o de estas organizaciofles so-
glágeOnómlce¡
árátu prugrnático ol modo
de de vida dedel
'rentabilidad los esclavosf,áestuvo
trabaja: regido
literatiria pgr__q+en-
sóbrá ásólávós
y n¡grot Lltá plagada de lirismos que alaban la bondad o denuestan la
árUald¡d do los amos, y aun establecen distinciones entre los comportamien-
- tOl dl arprfloloa, ingleses, franceses, etcétera. Esto no pasa de ser literatura,
U en ¡l mrl ¡entido de esta palabra. En
¡ealQggl ggalqgier-a-grq fu-e¡g lg¡1a-
elonalld¡d dol amo y.el destino.úl_lipo de qabaj_q_delesclavo, a los primeros
no lOt lntcrocaba martirizar ni beneficiar a loJ segundos. Para -ell-o-s*ql-es-
de producción sobre el cual basaban sus riquezas: por
el¡Vo Orl un factor-i@1e¡gg--ill@gqp&gfi
t o t e n to, n9 - t9 n{an p ervetr o s, l ino gs s. Es
-econg¡qi
drelr, el occlavo se lo importa con ;1-nIilA;ljntrfo tpllclucir una deter-
mln¡dr
proporolonen aantidad de mercancías
un ingreso qq-o.dg_-aque colocadas en
le Iugryión.
el
Ahoramercado
bien, internacio¡al
como la renta'
bllldld dopende do una serie de parámetros que cambian según el tipo de
nrGroenofr producida, la época, el lugar, los equipos productivos disponi.
bler, y otrat muchas variables (unas cuantificables y otras no), podemos
60 n ol u I r quo o I r gla m-ie 4-¡ q qrre recih ié el_g s el+v _fgg_-g C_t_._ q q n t-e e q o-
-

nómlor,
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals - 3/18
l
I
I
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
t6 ApoRrES cULTURALES y orcur.ruiloté¡r t ürnn¡,M¡axrAs DE DECULTURACIoN 17

eso-decimos que la deculturación fue u _rgggsn lqqqqlógic.s..aplicadÜ la titud moral diversa o una diferente actitud de respeto por las culturas afri-
i

explotación g..l y' qGEFIiuf;-ú" L";uriu digüd, canas. En realidad Sg-qg§_{q_dpr.-_"_¡l¡elqgrgg_dl$lúC9,-con idéntico- des-
"++¡"-_eae]-",q
coheiión e iaintiada a o" g*po h.r*"ñ'J- precio hacia lo negro y afric-4¡ro, {ue cpndg_cen a un mismo fin -de explota-
.i¿" d"I trrtajo g¡c-l-ayo. Aunque indudab&m"irE_llg una tuv_o_ la yr¡gd de
¡x é s e r,yg¡_yglg r e s _qg-Igfe lS gue_l g_gt g liggd 0.
En las plantaciones y minas, la diversidad de etnias produjo un intere.
LAs r{ERRAMTENTAS DE DECULTunlcrów santísimo pll¿.,¡,,,-d" .*flt_t_"j-ij"qéi- ir, se
opeif,iimuliáneamente un pioceso de-tiáicüItiuáción entre hombres de di-
ferentes culturas africanas, y entre éstos y el dominador europeo, todo ello
o) 1.".4 "ys] ,y 1 9 elnias , bajo la acción del proceso de deculturación impuesto. Posteriormente, a la
diferenc:Laqlórl interétnica se egregarán las distinciones entre negros afri.
ános y criollos, y por el matiz deTá'piel, -éñEé negros,- rnrilátb§¿úii;.
r
Las grandes concentraciones esclavas jamás se integraron con africanos dn
rones, etcétera. - -
-*--

una mism¿ etnia: es decir, con hombres de origen común tribal o cultu-
ra *Se conservan miles de relaciones de esclavos africanos de plantacione;
de Brasil y el caribe, / de modo casi general se advierte .on goé cuidad,
s-e constituyeron las dotaciones /¿gr"gundo hgpbr¡ls de diversas
¡ggiono¡J,, bl'E'd§d,;y cuh.ura
Attigg y,,_por lo tanto, con distinio;-iai-o;". ¡ i;;;as diatéct;l;;;#i;;
religióiaJy, alecgs, mtitüolsentimientos aá iró=tiua;d-lnüelijÉstos oJior I*g_44gg o¡_qqí_dgs_41América eran sumamente jóvenes: 15 a 20 años de
inte¡ét,icos, originados én oóaÁiones por- cluiás r"*otu, q#.-* son dol edad. hasta principios del siglo xx. 4 partiidé Iá á¿óraa cle 1830, se inicia
r:nso analizar aquí, y en ocasiones creados por los propios tra{icantes de una importacjó¡_gr-qsjya d_e niñgs de_ 9 a, l?--qfps..La edad eia un factor
csclavos para facilitar la Iabor divisionista nácesaria a las c-acerías_ d_e-h.g@ prod-uctiv-o. El sistema de trabajo-extenslvq-dq-plantd-cioñelJ-ürirr¿srxiÉdr
bre-sl fueron después cuttivados, ;stir"uGAos;innigr?;; p;; lo, au"aoJt Lo*br". jóvenes, sanos y fu"4i9, p"ro, uJ.*ÁiUlu*;,if *agr.ubái.-
-ñdun-
csclávos.lAsí se obstaculizaba la formación de una conciencia de clases fren. tadísticamente la vida del -esclavo durapLe_gl. l1¡gg-pgl&dg lo cual
te a la común, fomentando en su lugar la constitución de gru. daba en mayor ádiesiramiento |: lógicamente, mayor productividad. Más
-explotación
pos excluyentesJ tiempo de vida significaba, también, más baja tasa de arnortización equi.
En las zonas urbanas se institucionalizl el cultivo de estas diferencias valente a mayor rentabilidad.
ctnicas.ly n9r ejemplo, gr Crld el gobierno colonial, representante de lo¡ El límite 15-20 años era el más lógico desde el punto de vista económi-
interesds esclavistas, irys[-ició y lsgalizl la constitución de "cabildos '. don. co. Traerlos más jóvenes implicaba tener un "activo" (en el sentido conta-
de se agrupaban horlbres originariós de una misma tribu o nacidñlAhorn ble), de baja productividad y, sin embargo. corriendo los mismos riesgos
Lien, al igual que sucedió en las plantaciones,flas autorida_des _ulb_a gs__tu" de muerte de los altamente productivos. Traerlos más viejos significaba
vieron siempre. bugn 9yldgdo de que hubiese cibildou-de ,*i". é'toi.o*r,y mayores dificultades de adaptación al trabajo, más escabrosa Ia decultura-
rJue ningung le-étlos Juese lo suficientemente poderoso, o numerose> ción, menor esperanza de vida, inferior productividad y superior amortiza-
+uc
opacase i roi derr]a¡.-i,[r" Cabildos urbanos permitieron lu ."p"*iááo,] ción del capital. Só1o a partir de la década de 1830, cuando es evidenie
grado díp\?e;-lGg_clerllr -rnif"rtr"io"". ;;' h., la próxima liquidación del tráfico de africanos, es que se traen esclavos
",,,, alto
pueblos africanos, incluyend{li idiomi,jque adquirió una""f*riig1'
cateffia ritual. niíros como último recurso de supervivencia de las plantaciones. A la polí-
En este sentido,ila glt _.g_§U]lav.i§tá lspañola se diferenció radicalmenrc, tica de importación masiva cle niños contribuyeron otros factores que no son
de la seguida por el colonialism.q_-iaglfq-en el ó".ibeJ q_u" p.r.iglió toda del caso analizar aquí.
manifestación cultural autóctonry'Y retomando una a#mación nuestra an. La edad de los africanos se calculaba en el momento de la compra, por
tt:rior, sería ingenuo ver en estas distintas politicas de sojuzgamiento una ac. estimación visual. Esto supone que todo estimado actual sobre el particular

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 4/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

APORTES CULTUMLES Y DECULTURACIóN


I8
margen de error' Pero no cabe duda de que los
está expuesto a un cierto y d;;;;"t de un sistema empírico dc
esclavistas poseían ;;;-;.p"ttEn"i" ;-
ob rv ac i o ne
s que'; Hi,
?.';,f r"iT':n"rt" descripciones prblijar
j
::::ffi' ffir§Ll*;.il *'ll 3,lll'."j:H:h::
nosotros
Ttiden'l:
se
u"s"do
tJ+r;;i tamaño físico,^ desarrollo
de las compras ¿, ..""f-"*. *"
ario, presencla
tario, de ;""u";""i;
presencia oe vu'uD e¡r lso *^i'*-
{;l 1
anualmentt
;;;;;t y minas se levantaban ir¡r"
)i
t;::f
r'irir"rrtuaios i;.t"H:,::
de los esclavos exist,
"'it:iil:
tes, al insresar "' 4+;;-'1 se :;11u"fl:;:T]:::
i"i ro"uo inántario:i anual,
-"] .:l':" copiaba eI anterior' agrt
mecánicamente un año a lot ""I"'os supervivientes' dando baja
leando
l;Xi]T1"iffi;
alta tlo'
muertos y artó
Ios muerlos
íos " nutido' o "dqoi'l'lt-::
t-'Jt:ir";"Tl""i:"f:
a hacer
trasiego de esclavos :"-",;;;;
de un amo ;
a ;;.
otro' el nuevo amo tendía
á" t' predecesor y fijaba la edad de ac'
omiso de las .,ti'nuián";
" '"#:::.1"J1;ión de miles de estos. inventarios' -ol:-lT]l'"n también el
la época o" *i*1T,1;J,::':.";,11
en ?:{,.11,::
á" f".y plantaciones.
sexo
exo otra sene
serie oe ]rerrr§'
Estas pitá*id"t'
-rra Psru¡¡Lru
* ü;;i;;;;ñil iTY r barbarie escla.

ista, revelan
vista, po¡i"ti"'1"' Lv¡¡
nú"l"of poDr&crona¡ti§
revela, núcleos
años) casi
ton-*'v--p^1i: T?
sin iS , i % #"t:lllll JiT;
con más de 59
iii "'rO % entre 0'14 Y """í"rl*
ños) ' Ésta
oao.). -l'sta es- *'i1""i"'d:;;;;;i¡;
ra ru
es r" q:
' ,aciónTf:^"::" l::::".::"tTtf,:1:
forzosa. Carece por lo tan\
'i\:;'",,i.lil,x1'H:T'\"""J'J,:;Jilil"*.:Fi:;:l-:*ál;"li:*"::l
son los '

}1#- ;::'::".:#"rr"- r*t"it"'a


activos q," lt'"t'"it""
1-¡'r*t-ria"a v de
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals la pirámide' sin b
misración 5/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

EEBMMIENTAS DE DECULTURACIóN

cano al cumplir los 38 años había vivido más tiempo en América que en
Africa.

c$,, Sexo, prod,ucción cu.hurs:*

La norm a esclavista, Ifq.lgtllr:Ulor-d¡bfeh- *1tr,-fr"-lepglg g- Iqj o


porcentaje de mujeres. Las estiñiñas-ingt"r". (l"r *asffita* dE i"
esclavitud) reflejan una composición porcentual de sexos del 72 /o de va-
rones contra el 28'7p, de hembras. Estos valores se alteran a través de
los años, pero el índice de masculinidad fue siempre muy alto. únicamente
a partir de la década de 1820, Qotid.o el-_c_qmg¡cio lggal $e esclavos, hay
una cierta tendencia a equiparar numérica*án " t" i-pártátión de hombres
y mujeres. Éste fue un fenómeno muy tardíá, correspondiente a la etapa
final de la trata, y determinado por una situación crítica. Es la misma crisis
queEI obligó a importar
predorninio en laniños.
importación de hombres respondió, como todo en
la esclavitud, a razones productivas. En primer lugar, la-s* mujeres fueron
juzgadas siempre como semovientes dé baja pioductividad. I&lc_-AJgp-
t4ja qgx te{l1_sobre el hombre gILh posibilidad-dé iñcr-ernentar el capital
invertñ-nGfiante-la procreación áe nuevos-áiáñtáñ esclavól. P;ó;-en priñi_Iu-
gar, la coexistencia de hombres_y mujeres contra la isiiu"iura
carcelaria de la plántaóión o la mina, óbliáándo á unt;ñimilnliimCióna-
lización familiar o de cría. En
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 6/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

20 APORTES CULTURALES Y DECULTI'RACIóN


el mercado, hay un momento en gue ambas curvas se gqgipqlq8r-4¡1""'
dencia futura indica que será,4{g }arato Procrear iJué importar. Eqt4-¡-e'
lación de costos. ¡¿ no-ninguna3aZón -de tipo moral.JGi6= Ids, e.qclavistas
.rburro. y- brasileños (últimos en abolir la esclavitud) a efectuar masivas
i*poitu"ir"es de mujeres-africanas y a cambiar los módulos c-arce-Iarios
de- las ,tt lól áspectos más traumáticos de la fuida en las plantacione-s-{ue
U*plantaciones.
estaliquidación de la-_vida.99ou31-p-.-su-dewiaólOn haeiá I¿-masiurbáCión
v sódomía. aI quedar-ioto"tiáL los esclavos a un-esquema carcelario de
É;-¡Xllos. ñesdichadamente caieóemos dálol necesarios estudios cuan'
titativos [ue permitan dar una idea exacta de la magnitud del problem-a.
En el .*rL .rb"no hay una tabulación de casi 400 plarrtaciones que revela
la siguiente distribución porcentual por sexo:

Población esclaoa africana, en plantacíones cubanas


Distribuci.6n porcenttt al por sexos

Años Varones Hembras


7t46-1790 90.38 9.62
t79l-1822 85.03 t4.97
1840.1849 69.74 30.30
1860.1869 59.80 40.20

En este cuadro están tabulados, exclusiyamente, los .esclavos afriC¿¡os:


es decir, se han omiFdllui dásceñdi"rtes criollos. La simple inspección tle
estas cifras revela que mientras perduró el tráfico iegal, y el costo Ce un va"
rón que cumpliese im no.*"t productivas típicas fue- relativamente bajo, no
hubo interés por Ia importación de mujeres. Lo cual implica, además, que
la procreaci¿n de esclavos criollos fue mínima. Práciicamente toda fa-,p@-l''
ción -tle la p -anlación,-hopbtes y ¡nuig.1s2-e. g-clivqi Q §ea, se encuentra en
edad labo1al. Lo cual explica los fabulos-os rendimientos- percápita, en com'
pu.u"iOn ün las colonias inglásas donde el p:r::nt"]:. de mujeres, niños y
más aito. A partir de la ilegalidad del tráfico se inició la impor'
"n.ia.,osdeera
tación hembils que antes señaláramos, observándc,se un& tendencie a
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 7/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

EERRAMIENTAS DE DECULTI.IRACIóN 2L
sexos ni se obtuvo un índice positivo de incremento demográfico en las plan-
taciones.
La grave desproporción de
represión y una 9b-s-e.-s-i-§-D -qextlql-§pre-fa.exple§_¿
hombres y mujeres -creó
ql. glll url. tenso_clímax de
fosri_ail-cueuta§,-jge.
Bosz 914o§.¡ell§ ,_. . En cualquier estudio .;[;" i" h;;rn.ia .rl:güii:fti."-
na en el mundo de las relaciones sexuales, debe tenerse en cuenta que má_s
l"* 9-gglqEgp¡" ti"Ji.io. .rrt"."G el m-gp¡lc_obsesivo de la plantacion.
Determr n ato : e ilE-y-grtg4a9r@--eiliqqgg,E¡"- ré¡ian-connoraci6n
séxual o Ia tenían sublimada, adguirieron un sentido casi lascivo bajo la
esclariitud iPol ello no .is casual que buena parte del léxico sexual cubano-
ob.qgi$- _qqxu.a[ que
o el mundo negro americano no se
tiñe
..o¡4-,srog'{'je1isi9§g:e-esLrrq¡g'jeldllssp,_lrro_¡
Tl9riton9:3slql-o.gr9eq-9- glqglet-9el-Cf.tseE, tlno--enr4-jpf_rahumano
sistema
rsrema cte vida de Ia plantaciégf
de vrda plantacién f En las zoiias donde el equilibrio
equilibriJ porcen.
rilcen.
'
tual de sexos propició
oprcro una vrda
vida normal no se plantearon estos patrones de
conducta. Pero el equilibrio fue lo excepcional..la_-esclavitud distorsio_né
ia vida sa19-11-iel-ryltl-9r y lgt -recistas-justificgroñ elias-disiorsioi.ás I
**;;#;i'ñ"-,;ü'*Háffi
enranoo el mrto de-la sexualrdad i-.##tfi'.8*U"r1'r:i',*:''::',:
sádica _delns*Eq, fa ínmoralidad de la
l"§*.1
los
tplrj-yf,g C"_1" ,uulara. roao
nucreos_ ur-bu9§'-Lsq-lx
os núcleos- ur_Dglggr_L§ _Ix j1.1 "ri" i.afríai;;i.."nt¿ttJ¿
solarie-g3r:llLa" sexuar-I-ue e[-üíñc'rlo
casa §g¡g-rieg3r_lq¡tla
;"
et-fiñ.culo
*;
en que se apoyaron las mujeres para mejorar sus condióión-eEéEoñdriiücás.

En todo
esclavos (es el caribe,
bueno y en que
recordar un momento
esta crisisdado de crisis
aparece de suministio
en años de
distintos para
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 8/18
5/19/2018 I
AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
APORTES CULTURALES Y DECULTUNAC¡óN HERRAMIENTAS DE DECULTURACION

por la maternidad y la familia negra por parte de la clase- dominante oscla'


ui.tu, upur"cían con aterradora Jrácuencia en la prensa cubana y braoiloña'
Finaimente, el concepto b_urgués, _eqrgpe3r_§e. familia, con su complejo
i"r¿" de relaciónei dá 4-"p"¡detqia y _ 99lqu-í1- q9- 19 correspondle q9¡1 en los períodos feudal y precapitalista, hay una relación_ concreta entre la
ir; ¡*"¡ál dultuial -- l -+*
o¡gsnización Droduc;ión y la institucionalización familiar. Pero unq Plantación. al igual
;;;á"il, dondg _lo1 -lqlqbios ;.sle-cial--ds 9 _ másy-deelementalp,s derechos lu" u.,u cáráel (e.- Irrr1q gg4p1rqfla-s).nq,_e..s.-u L 9rrg_dad. Desde cualquier pobla'
árta¡t¿a¿iAminaéion, de propiedg --se-bre -sus-b: g-nss ¡9-gr¡ o-p9b¡9 sus polto de vista, la plantacion 9t 911 9or I9x1-9c9x93rcxJ.1u
 1¡gr. U. njiticlegjlamiliár áentro de la pl¿ntación :ra ln cultivo de inver' "iorul está compuésto por individiióá y"*Gp"".G,-áeLtFáa*-'lSlgq * - -i'lql""-
excJu s i'
nadero:uncuerPo@e¡.eq}azado.Comolaesferade tu an te §, cuy a accíóh- e s t á díl[@ begle--g 1-$L ú4lc-o
"g$óiiE.Iq@a pto*íun
proáo..i0., y suhsiit-e¡cia venía-impuesta a los esclavos, rígida e inapela" vo, de la producq_i-6n.,'Ciig-Iquiári d" las comunid"des de dorrd"
[i.*Ai.;=.*;¿o;ocían-Izrñffi sab-]lid--a-d-económica,persc:ralof a- il ;.
"l ""
á, ;r ;;a-¡¡
"J.l
t o-ne@'i'
a s eEé-?e relác i
miliar, porque carecían de-Sggaanía-prqPlq-41-podían ejg¡gq{a li:rar{uía vas.-Peroelnegroségre8ádi'd"r"cmyesclavizado,
de la consanguin-aaU¡Nó iánía¡ obli&qgiones -sociales ni familiares, Porqus peidió todo atriiuto tiadicion al, o lo mantuuo cland,esñnü
aa; f"- a;iiiida¿ estaia regl.amentaá, .r, funqión de la producción, Les Por lo tanto, la plantación rompe en lo posible la continuidad de las
habíair suprimidó eI tiempolüie, y después de un trabajo obsesivo de 16 tradiciones africanas, se cimenta sobrá el desgarramiento dé todo nexo o
o mírs horas diarias, los minutos restantbs sólo podían emplearse en elemen'
$
t unión, incluyendo la familiar, cuando ésta surge del hecho incontrolable
tales funciones biológicas de sobrevivencia. { de la procieación. Y deja como saldo individual una honda sensación de
|i
Esta situación de hecho conformó los patrones de comportamiento se' inestabilidad y discoítinuidad, útiles al mantenimiento de la relación es'
xuai de las com,rnidades campesinas descendientes de esclavos. La inestabi' clavista y absolutamente opuesta a lo que se exige del trabajador asalariado
lidsd,.l-a-fgeegdg4-dg-taq-g ¡.t¡rqs-b-a -1+s en relacionqs sexuales, füe una industrial.
.Ñtr"1" d" ia.lantaciones que quida de herencia esclavista a las socie' Un aspecto importante del modo en que la estruc-tura_económico'social
á^á., gian i.,"rr^ desintegradora. En muchas islas-r influye lo. impulsos biológicos Io tenemós-en la bijfsima iasa ilé feCün'
"rtiilanásjóomo-üna
1o. grupos campesinos descendientes de esclavos' se -ma1t'{
"n
didáá-dé-Ia'miEfe§gEiá.'Como ésle fue uú hlcho'en detrimento de la
.{el Caribe, y

tienen aún situaciones masiYas de poligamia sueesiva y simultánea, donde'í eclno*ia-a-e ptantación, fue apasionadamente estudiado por los cuadros téc"
tanto los hombres como las mujeres cambian frecuentemente de pareja f nicos de la piantocracia del Caribe. Grandes médicos de la época, especial'
tienen máe de un cónYuge mente en el siglo xlx, se vieron obligados a dar una respuesta a la cuestión
i5in faln §s, §] -grc.plgdgd, sin concepto de econoq&r p-e-19o.441--¡z-redr¡," aparentements inaudita de que mujeres de vida sexual libre, sin dogma de
¡ t i ---- ------r-J - I-^ ^^f ^.,^--t.-- la virginidad ni los frenos e.inhibiciones de la alta sociedad blanca, exhi'
biesen una {ecundidad'más baja que ésta. Entre los médicos de distintas
tr
"uñ 4gá-.&4lf 9ll9gl9§
cif, paiei"iiiilT;;¡ioúliOn eictále, ástos negros, especialmente
l a re i m'
- -rig1no r v-cl¡gllog:rAl f sltarles los mÉ"s
nacionalidades que analizaron ál piobl"*a está el norteamericano J. W'ur'
dermann, los franceses Bernardo de Chateauselins y Henri Dumon y los
viejos, quedaron un or estado de desarnparo absoluto.''Incapaces d-e-{'i¡:' cubanos Jssé H.. Montalvo y Luis Montané Dardé. Y no obstante los pre'
tarse_al'trabajo asalarladq, _ilep¡os gqlq¡iqu-iera entenrGi laiiüéval reie' juicios de color y clase que oscurecían el razonamiento científico, todos
cionq; _dL dependeuei4-"conO-iü,.lb,ltá¡dole¡ l-a comida,-la rop, y eI te,:ho ellos tuvieron que reconocer que ,t& baia _f.g9r4f i{qd de la mujer _negra era
qu" á"rd" Ia infar,"iá-liabrafr-t"nido en le plantacién, descendieror- al úl' una consecueneia del régimen de tra6ájo/
timo nivel de-degra{aqr-o- ,L"-gd. Con palos y hojas eonsrruyeron sus rj.,§i' Como reacción ante el estatus;ic:lAió, Ia muier negla esclava se auto.
mas viviendas a la orilla áe cualguier caminL' y se dadicrtron a rnorir i;tro irnpuso un rfgido eontral de la,netslidad" revir¡iendo y generando práoticas
a po00j melthusianas y.abortivas" Al contra¡io de lo supuesto vulgarmente' estas
' Éoíru si;i ue:r,os socieles ni familiales, {ueron u¡l prácticas han sido una constante cultural de ciertas époc¿s crfticae, e inte'
-Ilq&{,sg-§.ütarios,

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 9/18
r
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
24 APoRTES cULTUn¡tI,N
.d

Y D&CUÍ,TUTuCIóN
ü
ú
4 ?- nfnflUll¡;N'I^tDEDECULTUnTCTóN
módulos culturales de los pueblos concoptuaclos como i
fl:1i _l:.",,r*":
-pnmitivos". Todavía hoy- el saber pragmático en matoria d'or contrr¡r de fl
$
], ff
n puic,Iógicos, -pues-sg-.abusdcnqrg__pro-
la natalidad en ciertas et¡¡ias del congo asomb¡a tor-gino.ólogos l{
i hartozgo. I)cntro de estos límites, con nume¡
nos' Las pócimas preparadas con er fruto y hojas moder"
" de io"prpuyn (carica ;r
no en el valor f_¡gbqirftL¡r¡tdcional, se .r
esclavo¡. Cuuira6- t.ul"¡ulr* ,r"
:fi

,(
papaya) fueron tan usadas en la zona escravísta d;r o;ci¡;niu í Of"oti
ao"curru, qr.
eI término "p-apaya" se tornó sinónimo de vulro.- t"-p"rrirt.ocia madamente, de lns_ e.clauos importaáos),
T
t1

prácticas produjo innumerables enfermedadei uterinas,'flo. inu.nt*rios


de estas
ile
rl

;i miontras cantidad deelazitcar.


ula gran realizahan corte- Esü azúcar Io
las plantaciones cubanas muestran, a veces, más del ás i
(a este zumo
con el útero caÍdo. n do las mujeres de sacarosa), o tomándolo diiectamente doI
,1
I
quo so - waporaba. Devoraban, prácticament
I ce qucdaban adheridos a los taclos y resfria
d,l ll{ódulos d.e cultura alirnentaria I que podían en Ia casa de purga y, por últin
do micl cle purga.
Alimentación, vestido-y yi-vienda son tres necesidades La contabilidad de numerosas plantacior
básicas que confor.
miñ-mó.dulos culturalil-Lo, af.i.r"os traql.¿dado_s._coerci-tivamente ,l:lT, casi gene_ral esta_b_lecida a Io largo de
¿. las rtiarianrente ünós ?00 #mos
pJantaeiones de A-m§rica siali_m9r_rlqb.-a¡*veslÍany_.hebitaban ;;Fnei;¡a,
acuerdo a su mundo
o'cutiuraT,'cada -e-riiiaeóán¿mi.o-"uttu."t..D"nro
áá en Africa de J.ll,gramospropáiionar,
de grasa, y aproximud"*.rt., Zl
E-a6i";r"d;;;;;"r" ":rffi#;"ri" ¿ffiJ;
d.:rr-bür_, nr. consrituían
debieron unas Bg0 calorÍas. I
maíz (u otro sucedáneo) entreg"br"
r,ffi
e t e me n t o s
ñiLk=ü,ñ: **'if ::,sguir Q rn ar tiiiii ae origen u"gg_t4 y ;;;;pi
a vivienda en una_ fo¡ma_ u ot¡a tt"u"lgri*plicito; a d-o
,l ""fo.í* _ás gue sr
ralesl rglissos.. - P;r" ; il;*a; .,rltr;a vaür.._i"t4rqtli...g* mo-
es afrláiihao por Ia pran. il
rl
rio. Este nivel de q ,irn94ggión,
e los pu.li* "ünq"",h¿iil
 asió&
Los parámetros económicos de la plantación encuadra¡on i
rl "I.i."r"s-a;
los grupo"s poblácionales
d;nJ" ]ro..ata
déI Afrñá icuatorír
nutricional del esclavo. su alimentación estuvo determinada, er balance precario, con pocas proteínas de origen anin
t
imprescindibles razones djetéticas (a"1I1 de ros aparte de ras fécula. Pero el hecho de que la alimlntación
"on."fio, de ra época y
a realidad empresarial de-.ra plantación), po. tor-fili;. ^fII a.la af¡icana,__¡lo__ryrqpliq, ggg j,¡e." ¿;tima. y
,t:

mismos, y Ia resistencia gue presentaúan a los rargos- en eI mercado


de los distintos renglones arimentarios, ra'facilid"d á; ,.".prr,u.ión de ros q g-+su
por _1T. plilt".ig 9§_horrtuoao_uual_¡¡
el persiiten-te-mónotonía,
y ," ;lCá;[
Er Muy poco del arte
esclavo, que de_qde el "I*"."r"-ientos.
.punio di yiltg. prq¿ucriyo fJ "";il;;;;"ú-üil:
culinario
"fu.á*
zonas de influencia de jas plantacionás lrsa ¡ /
esde el punto de vista nut"r"ioiiái-r*'..iiro;ü H=;;canismo ingesta azuca
encretq- que rqque&@_ca¡Ede{ por lo dulce, que creó, .n iu, áreas urbanas,
dig¡ig de combustible o
fye$e.rdg e4qrsía_ ( comid{lara c,rmpli. .;l.rb"Fñ**;,
ia útil durante el tiempo caiculado de deprecia.ión.' -- ' # ;;i#r:
con base azucarera. La profusión de
sociólogo brasileño Gilbe¡to Freyre ha
áulces fr
iablado
una "sociología del dulcerr.
'El esclavo de las-piantl.tq§ _ilg-e_lÍa diariamente dos
rnclas con una base ráculoóa-aE[,idá;¿'i";;;;,;;;;]" comidas prepe. El excesivo gus¡o por el dulce cor¡ió parele
et*itera) a Ia que se agregab& una por.ión g"rr;;;-dJ-"rrn" *uir, prátanos, por la sal. Esta fue otra ...ult"¡ta--áéi-iüiil
o pescado ¡ando
salado. ) [,a selccción rrc loi compon"'**, u".iur"t Ios esclavc¡s
todo elcliminabán
día al_sol, oto dur:
precioá del merr:ado y las aispooilitiaorles de cacla
f*üái"r-"nt"
plantación.
con ros
requirieron un su¡rlemento
en las ái,or'i.rnp,rrn,
i"¡:i+ior. .¡.0_r, l*
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginalsEn síntesis: 10/18
*t
5/19/2018
APORTES CULTURALES Y Aportes Culturales
DECULTUMCION
I
I yDeculturaci
I nrnn,t¡¿¡ENTItIDEDECULTURACIoN
n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com 25

"- aun psicológico.s,- Pue§--s-q-.ebUldegglg-plocuraba una cierta -s-erygglg¡¡ de


$
módulos culturales de los pueblos conceptuados como {
tría hoy el saber pragmático en materia del control de ri tíllta4§. Dentro de estos límites, con numerosas variantes en la forma pg¡.o
:tas etnias del Congo asombra a los ginecólogos moder'
;.

,i noen"lr@ional,se'mantuvolaalimentacióndelos
(65
rreparadas con eI fruto y hojas de la papaya (Carica { eiLldiói. Cuando trabajaban en una
plantación azucarera %, aproxi-
usadas en Ia zona esclavista de1 occidente de Cuba, que madamente, de los esclavos importados), éstos acostumbraban a ingerir
r" se tornó sinónimo de vulva. La persistencia de estas .I
;f
una gxan cantidad de azúcar. Este azúcar lo comían con el zumo de la caña
rnumerables enfermedades uterinas, y los inventarios de ,{ mientras realizabam
de sacarosa), o tomándolo el cortedirectamente
(a este zumodepuede calculársele
las grandes pailasun 14-18 %
abiertas en
banas muestran, a veces, más del 25 % de las mujeres
que se evaporaba. Devoraban, prácticamente, los t¡ozos de raspadura que
se quedaban adheridos a los tachos y resfriaderas; hurtaban todo el azúcar
que podían en la casa de purga y, por último, ingerían grandes cantidades
tur.q aliryentgr¡jq de miel de purga.
La contabilidad de numerosas plantaciones en el Caribe muestra una
norma casi general establecida a lo k¡g9_d"_q9 - fgl9s. Se daba al esclavc
{g ¿-yivjpnda son tres necesidades básicas que confor' Au"-i*ñ;ü,¿ u¡-A zOO eú;"* .i. ñ*g_p"dÑ;ñdo (base cruda), que
,iá]e". Los africanos -t¡aqladadq,s--agerat-tivgm-ente a las
r é r i c_a s aliryqutab-an,-vesrÍan* -¡r-.br Af c-q de debieron proporcionar, aproiimadamente, 70 gramos de proteína animal,
r ecánómico-cultural.
e Dentro de úf t "b
este desarrollo
e¡1 -"X económi'
d 13 gramos de grasa, y unas 380 calorías. Los 500 gramos de harina de
de ñáEi-alrealó un sistema de-síUboloe que constituían ¡naíz (u ot¡o sucedáneo) entregaban un suple@-
nia-Gs de su óultuil Qomgl Ye.qi¡-c-quslryir o a.d-ornar teíñi de origen vegetal y calorías más que suficie_ _tes para eJ-tr¡Eio-Aia-
forma u otra'Ilevaban implícito valo¡.q1j_elrirguic-gq mo' , rio. Este_r,r_iy9_L q_rligg$g¿ié", aun{ue défióiiário, fg"_ jqpggprg,l ryo¡gqal
Péñ- é¡ñ-ñun¿io cultuial es aflait-ado fbi 1l plan' de los pueblos africanos de donde procedían los esclavos. Especialmente
los grupos pobláCionales déI Afrña ecuatoríáf t¿ñlan un nivel nutricional
económicos de Ia plantación encuadraron el balance precario, con pocas proteínas de origen animal y desmedida ingestión de
avo. Su alimentación estuvo determinada, aparte de las fécula. Pero el hecho de que la alimentación proporcionada fuese superior
ones dietéticas (dentro de los conceptos de la época y a la africana, ¡g-i¡n¡liqs que fuese óptima. Y el hecho concreto es que la
ul p pl ant dqs, se caracterizéij
arial de
glones la plantación),
alimentarios, por los de
la facilidad precios en el mercado
trasportación de los d_q
poi so{ry ry_i9g9q-honélodq-rjtualen-1al-a@r
p-erii.iteñtlmóñotonía, y se alejó dg lg_. gustos y sabores africanos¡
rncia gue presentaban a los largos almacenamientos. El tlry po"o del arte culinario airicano iu." i Á,ieiñti-3iñ;ffi;e", dTr.
el punto- iq- Vinlg- piqdqcti vo f u 9-. c,gryi-d-e 3 {o .un . e qu ip o, zonas de influencia de las plantaciones azucareras se desarrolló un gusto
vista nutricional fue estimado un mecanismo ingesta por lo dulce, que creó, en las áreas urbanas, una rica variedad de platos
con base azucarera. La profusión de dulces fue tan extraordinaria que el
da-I¿ e_ de 9lm¡gsde--c4 tids{ 4i CIis de qgrobgs-tible o
comidá) para cumplir su trabajo y asegurar su existen" sociólogo brasileño Gilberto Freyre ha hablado de la posibilidad de escribir
tiempo calculado de depreciación. una "sociología del dulce".
as plantaciones ingería diariamente dos comidas prepa' El excesivo gu§-to por el dulce corrió paralelo al-tg¡{i¿q gI99 ¡Io- g.usto
e féculÑa-átrundán-te (arroz, ha1i11 d'e maí2, plátanos,
por la sal. Esta-fue átra resultañté {¿@ L-"to--

se agregaba una porción generosa de carne o pescado rando todo eleliminabari-ñ4.-Jl§I1[-e§-'i,p¡_l¿r.


Ios esclavos día al sol, o en lai áitas temperatñas-dé casa de calderas,y
p-r-él' ggla-]e- UdgI-qqió.nl
de los componentes variaba- lieriódicamente con los
,nhttp://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals
requirieron de 11/18
¡
I
tf-
5/19/2018 26 AportesCulturalesyDeculturaci i'
n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
APORTES CULTUNALES Y DECULTUNTCTí,N TRAB.UO AIJENA]|¡TE COMO TACTOR DE I
el Yesümewa y cukwa r-
,l

tros de ia o].1oa qna sg,l,a gran p


i
del iectángulo, y-qo" El"-ic;rro
 .a economía de la plantación exfgi.f la uniformidad y baratura en el ves-
l

tyetig Es posible ql" :"1 en l1s plantaciones donde se planteó por primera típió{ ionstrucción cafcéla,ria_ en I
vez y'con gran amplitud el problema de la producción iniustrial, en serie, de nicos estahan .cuid¿dosa¡rente_ diseñ
ropa barata. No sabemos en gué época se llegaron a establecer las normas clavos y su
".tr"rha
vigil;;; y1;-i
I

que rigieron en todas las colonias del Caribe, pero ya .a mediados del_si. tlvas.
t,,Mlojr*d", vestide..y*alirnehtaciór
glg.lv¡lt.-1 lrqEe gntimiadola_p-roducg fu dq- ¡qpa p*i -"s_ffi*br" iu lidad productiva y fratando de bor¡r
6;;d" que caaá p;*d-q_r",¿ri"¡."_'ii -¡"-ili-_" $ pri;ii'.rr*.u. y se esra.
blecieion, lambién para todo el caiibe, cinco iállás ámárciales para ios
hombres y cuatro para las mujeres. Niños y niñas usaban camisones de una
sola pieza con costura lateral.
También en los siglos x,vru Lxx -er-vestuario a4r¡4-r fue el siguiente: en EL TAABAJO ALIENA}ITE COMO TACT
los meses de octubre-noviembr .i h;-br" ,n pantarón --..--
y u* .ráisa (quaéii "nt "á"¡;;;q+
;a;ii". "rffi¡i; ;.;..'"h"-r""'Jiu1, sn_ gorro de
Obligados a trabajar con esclavos, y
lq¡-rq, un qhqqr¡eléq.d"_Leyelg*y_rl,@.frlt
sión fundamental de capital de lae i
ó-f.ára¿a'de
-recibían_ túnica. pañuelo,S.gl.";litáaeJ qUfgtlelón. p;ia
l"r,á. L"er?-rig¡.,
i*- ción de los costos de producción se I
ción del trabajo. Desde principios dr
mestre- del-rto=re_"_lirEiE@ón
i ;-b;A;de paja a"t*ruq&
los homl:res Caribe sobre mndus y ternpu,s de tr¡
y vest _{o y sombrer_o,4-e pli^_g:L*-'* antecedente colonial de las típicas in
Inciusive, hay un dé¿;;6-¡;"áái aát .frio xr,r prohibiendo calzar a los jo, tan de moda entre Ios enciclopodi
negros'oporque los zapatos les torturan los pies'r. -
r:Toda lg gadición a¡¡qsqnal General¡nente Ios economistas clo
{gl__rry {Ú el_adorno af¡ g_ang-s_ se-perdió
en lqq plq11r91oa.{ Inclusive, lcua;a;ü plantaciones ebclavistas funcionaban
rgr"grt;'a su vesrimenta o'modernos" los
aigún elemento que lo di-ferenciara de los "*láuó
demás,-grg óa¡¡lgedo\ Las únicas
modelos de análieig ,

ya a fines del siglo xvr¡ los inglescr


señas tribales- qgg,-qggdqlgg e los
üriianos fr9.1oñ lu, a",rffi*"i;r;";; que siguiendo paso a paso
dierrtes
atuaje oiim-ados, pgrgue
1óé'dientes ésias er"r, i-borrailesJ rambién ," p.áhibió "l et flujola d
careras, Ilevaban minuciosamento
limados en los negros aunque esia proiribi. y permitían cu¿ntificar Ia producüvic
ción fue desobedecida. "rfoilo.,
perfe_ccionados posterior.ente por lor
los plantadores cubanos. Sin hiperbolc
fl Y¡r;"@y y,cultura roderna ha agregado muy poco, por
Dutrone de la Courure (1285). No cil
ceses por el o'goor{ management of tho.
Jo: qcl.avos jgggrylhl&Íd.os en l¡,hÍos consuuidos sig*itintro*
F in¡-imente,
Si es-cierJa..la tesis «ie que Ia indu
l"r q yq- t"grliigsü;fá&§¡d ; S* ¡. o li I i?
' u n t r a z a d o re gL
o eñ-él mtéríoi-iodo -élrnlolo ele.rr;;qrre distinguicse un; bohío
il;
";;; ;fcle r:t1o, dida del trabajo (ChariiJ ñ. Woil.r,
indicando una jerarquía especial o con ,na significación religi.s.. Iin cr,}a,
" después ción de El
quinas. tareas esclavas
lasanálisis un audaz
de los modelos
donde la esclavitud se prolonga de abolicla en rns coior¡ius tr*n,:¿.lns de r
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 12/18
5/19/2018 f--
 
AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals -slidepdf.com
coMo ¡AcroR
DE DEC.'LTURACI.N
apoRrES cur.Tt RALEs v orcur'tunrcrór¡ "*rAJo
ATIENANTE
puerta en el centrc;le-l¡no-do-l-o§ ladr¡s
tros de ad_o),_got Lqe§gla-gl?n
neüa Y culiga del rectángulo, y q*"-daba acgero-@.1*:=::
mía de la plantación exigié la uniformidad
y baratura s¡ sl ves' ;
ra ;u {1;§§$gg;
ffil #-"ffi:ü"i"ía¡ 1 ";¿¿iai ";ái'*"dqi-B.'" ]a-
elqg-iie':t ó'

s posible que sea "" i*


p"lantaciones donde se planteó por primera l'l;"',ri"¡, "r'rár¡".".*tt- :ó**'-*::
.,1,,' ,molitrd p,oiüilá; Ia producción industrial'
en serie' de :ffi :.ñ;''*o¡4**;atüAAt**t§-e 484r{":p:-oduc'
"l rregaron a establecer las normas tlvas_. r ' exclusiva fina'
época
;;:iffi;;;;
en todas las;"otáJu='d"I
qué 1e
Caribá pero ya a me-diados del§' Ví*¿ta", vestido y.elimentación
)ron
dá rope p"re-"r"I-avos- sobre }a ri¿"ff pr*"Ti*:tir" virírr¿o de borrar fue¡on,
todo el saüsfechos,-conn
mundo¡sm&*ral''afticano'
.e había ootimirulellf¡q_{qjglil
,r#;T;;k'f":Ñi".§";i-1",r'tilci"co áe piezas v costura' Y se esta'
l";;ff;"t;;;"¿"';i ¿;;ib;, lállá. comerciales para i,s
camisones de una
;;;;; pár, lu. *";"t"t' Niños y niñas usaban E' "Ig1l1IgANll :1Y9 1919¡-?9- 9rcv11¡r54
cróu
la con costura lateral.
ui¿, los siglos xvrrr y xJé -el-yglFtlio- aggal
fue, el siguiente: en estos esclavos la inver'
obligados a trabajar con esclavos, y constituyendo
:s de""oc-tqbry.1n9y¡"Jrá-ii-.9nü;U"¡" " l"¿" hombre qn-gorro de
un pantal6n es lógico qo" -1" disminu'
y corta)' sión fundame.rt"l d" *pit"i ¿" las plantaciones,
rmisa (que era más bi"rr mu túniclestrecha principalmente en 1a optimiza-
ción de los costos ¿" pr'"Jr."ión se iuscase
cheqqgtón -o,-f'á'aaa de lana'
Lqs mujeses del siglo iv,r .oro.emos estudios
en el
cle trabajá, que en cierta,forma fueron un
sgi"í; ft"*¿tq;-9ti1g";tór"
t-¡-eplgJ-lÍ1*ry.'[¿
.¡inica. pañuelo,
-ñ";¡;;;,a"
e qes4¡uffi;'J;qry9-d"-pgl9
Fált e[¡eguldq se'
u t:. h,omlrres ;;;ib;;
ción ricolonial
del trabajo. ilil;;;;ipi";
*r¿"r-l ,rl*pi ir,r"riig""iones sobre división del aaba'
*fr'¡e* @
rcl -año_se ¿ntecedente de las típicas
ryPq\o*
$i-a-f -"r- a los jo, tan de moda entre los enciclopedistas'
"e, hay-un decreto ft";;¿¡;f tfrio *u"' prohibiendo calzar
Generalrnente los d, hoy tienen la Jalsa idea de gue las
i";q;" los zapatos les torturan los pies"'
"
ió' plantaciones
".,""-i'.,.
funcionaban sin controles técnicos, y califican de
orno af rlg¡rnq-q se - perd
urtqr g;uf d-qi'éft
a la lr.adicion {"-JeI
-ad ,,modernos,, lo, *oários de análisis y eficiencia del trabajo' Sinde
"s"la*ristas embargo'
ffi ñ;;;i-i..f
.,i,*;ft: u.ir";tguanáo ln esóllv-o agregaba a,su,vestimenta
ya a fines d"l .iglo i;u ios ingl".., hubi"n elaboradolas.plantaciones aru'
modelos control
# i;-;ti;;#ara;I;i¿** de los demás'-e-re-cq§Hsedo\ Las únicas
fue-'ofi L" de suEGtuajes o süs que siguiendo paso "-p"to lf nljo de producci:.t Ít
il,ñ;d'-q-á&ie -;il i*¡o"ut'i"t'i ru*¡i¿ñ se prohibió el careras, llevaban -irro"io.".ents la ""iiridtd
diaria de todos los esclavos
Iimados,. pgrque ¿;Ut'?; aunque esta prciribi- ñ;il;; r* p*¿r.,ividarl del trabajo. Esros modelos fueronpor
lói dientes limados en los negros cilollos, """"rir'i.* franceses'
eodesobedecicla. po.tJrio.-á'u
perfeccionado, por los en
y ya queella contabilidad
siglo xrx'
Ios plantador", si, uipabole, puede afirmarse por
"u¡iro..
moderna ha agregado muy poc9l Por ájemplo'.al T'q:]'
establecido
fran'
I)urrone d" l" cooti-" o}gdl. Ño'ri, iuoi Adam
smiü alabó a los
'jg4u y c.ul¡,Yr-q .a.-t pr, "f 'ogoo.l management-of-their slaves"'
a de lame'
Si es--cie¡tale ;";;'qq99- ]e ilqq:qlalización 9¡¡rg9- Asrlir-
;:T"l';ñ:'##i?..trtf1H, $$milrffi lflu:Ii ala"t¿;i-T'Ji:" (C1il;'É H: W;i[;),-"encontr¿ríamo'
ción Ce las tareas ;J;"; un audaz L.frr"rro de
"" esta
industrialización
cuantifica'
sin má'
de ,t;o'
símbolo lá1"*.rto rjrre distinguiese un bohíti
I intcriói'todo quinas. Et anátisis ;; É mode_losjejlalglo=-r_e1e]1 g9 3
lu. pl-q41gqie--nes
ndo una jerarquía .,p".iul o .on ,nu significación
en las
reiigiosa. E¡ nr¡}4,
colonias franr;¿n¡rs azuca "eraú ." i.,utit-yO:¿l*.*t*q,fl&ó'd;-litt-Et'áí -"' el
e
volu'
i'
u" protlns" l..pu¿* de oholicla ;q'ipál aumentar
rnÁs esclnvos'
la csclavitud
'*ur,
to* grond",
crlificios
plantfciones
il;;;;;
de pietlra,
r:or'¡ '100'
t-ctntt¡+rlni'
500'
(u
o
vt:ces n,.
crl¡:isü:tl'
más dc l0(l :'ie'
srupu. La cl- 1,' prpi;;,1¿;:-p"í"-ü;';
men toial
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals
ncliiión a"t*..i;;ot'l llt""' de un g"po no puede cre'
9 l-91;adi-o-de
13/18
5/19/2018 AportesCulturalesyDeculturaci
APORTES n -Y
CT'LT¡'RALES Manuel Moreno Fraginals
DECULTT'NACIóN -slidepdf.com
TnA-BAJo aL¡ENAI{TE couo Facron DE DEcULTITB c¡ó¡
cer indefinidamente añadiendo individuos, a partir de un punto la adición trabajo extensivo de 18 horas dia¡ias: ". . . Yl
de esclavos aumentaba el volumen total de la producción, pero disminuía la durante La zaf.ra parecen se¡es idiotizados, exten
producción percápita, pues el rendimiento de cada nuevo hombre era mar- Los modernos estudios sobre fatiga indu¡trj
ginal. Así, las grandes concentraciones esclavistas, surgidas por un impe- bres sometidos a tareas extensivas dur¿inte ve¡i
rativo del mercado, involucionaron ei vez de evolucionar, perpetuando la ner totalmente las energías gastadas. Así, e I
degradación moral y económica del esclavo. agte1üuryf q_tigaresidual,_q9ullul-q_b_le-g.n-I[

fue elelextensivo,
sibleComo qr" llamaraelJustus
no admitía prgco_z_
trabajo esclavo
el "cultivo la califrtación,
de rapiña" cultivo
único von po-
Liebig, cluccj,il
f*Íeg';..iAril
-e- la. -capacida-{ 1_aborq¡_¿sl_gl
.ót
que no sólo disminuía progresivamente los rendimientos agrícolas sino que ;.gero-le*gsg§_ge t abajo - Ug-lg-1¡
f rnpglgnq_r C
producía la depauperación a largo plazo de las tierras. Para mantener esta. manifestarse de nuevo al iniciar cada jornadr
ble el volumen total de producción era necesario que la curva descendertte clnsanclo-aqtrnül á dó 6é hitó ñ;éi;e ii$IilEiii
"

de rendimiento agrícola fuese compensada con aumentos proporcionales de


trabajo esclavo. Las cifras comparativas de producción azucarera y pobla.
hónda disociacion reJl7gre¿¿
pró_d-r1C{-üá, unii diñiñclo-ñiiácion comfibti entic
ción esclava de cualguiera de las Antillas inglesas, revela este proceso. Bas- y lÁ ¡af á impues[á.'-
tan unos ejemplos: en Barbados, entre 1700 y 1280, la población esclava ' [mpleando labores productivas todo cl
se duplica y la producción azucarera desciende, aproximadamente, en uh "n Jós- 1c§qs y dg&
ponible-,-se §upiimió-a Iq ¡
30%.
se En st.
cuentan Kitts,(un
26 000 en 77 /o hay 14663
1729, más), esclavos;
pero la hacia
producción sefinales de cons-
mantiene
siglo cer otrasde
tenente
funciones gue las imprescindibles dc
las exigencias de carácter productir
r

tante. Montserrat también triplica su población esclava en cincuenta años sin libre obedeció también a razones de segryidad_
aumentar su producción. Y en Antigua, enEe L729 y 1780, fue necesario dlriecultura-.-io¡. Óónpadó agobiantemento por
duplicar la fuerza esclava para lograr un aumento productivo del Lo /o. rnental, repetida hasta el extremo de la resisteno
El trabajo extensivo no sólo significó más hombres, sino tamhién alar. Ios esclavos, borrando las diferencias de habilir
gamiento de la jornada de nabajo. Pero con el alargamiento de la jornada posibilitando la comu¡igeúñté_r_1gg¡aEffi
de trabajo sucedió lo mismo que al aumentar esclavos: la producción no Elesciavo__pgTdlgtg4e_§Ig g-t g_qr9_I¡_humana,
crecía proporcionalmente porque el rendimiento de cada nueva hora era sonalidád.rnunqnóp91¡ggr"JáJid-áñrl{iiiació¡
marginal. Así, de manera práctica, los plantadores buscaron el límite ópti- tes, eran pli iguaT lonbÁ:rruáiúi;as,liqüptii
mo de rentabilidad
jornafe dé irálráj,o.-f función qqtü;
en meaida det ñlñefó de esclavosseyhicieron
circunstancias más de
la duración Ia
críti- yquiridos en el siempre
durabilidad,
11 se "lSs
mercado,que -4tri§6.ffUf".
fug¡an*somttidor a
cas, la jornadá de trabajo se extendió hasta el extremo biológicamente so- les diera el mantenimiento adecu"ao. SelnleñiO
portable para que el esclavo rindiera un período de vida útil previamente eficientél áfmffi un}ñ¡If
calculado. oon respuesta autómátícá- a los-suñutoc' IdEót¡
En Cuba, el sistema extensivo de trabajo alcanzó su clímax en la década un lüro trascendental, señaló qutl-a l;ilñiñ
El
de 1840. J. Higgins, uno de los más experimentados hacendados británicos, siva de todas las barbaries: ésta fue la que se in
visitó Cuba y no pudo ocultar su asombro ante la extensión de la jornada africanos y criollos, pero haciendo de eilog mi¡¡
de trabajo. En unas declaraciones sobre el particular, repitió constantemen- Finalmente debemos destacar c[ue, no obstanl
te: "Es un trabajo continuo, es un trabajo continuo. . ." Y aI final, agregó: zados para liquidar el ancestro cultural y la vic
"Trabajan
trabajo muyeslentamente
es que muy imperfectamente:
continuo."yJames Kennedy, uno de pero la ventaja
los más sagacesde
este
obser- clavos, e introducir
la normal la división
acción solidaria ellos, a h
enreentre
que nace sero
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 14/18
5/19/2018
APORTES CI'LTI'RALES Y DECULTT'NACIóN t
-
AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
TRABAJo aLTENANTE co ¡o FacroR DE DEculTunlc¡óx 29
'i

iadiendo individuos, a partir de un punto la adición trabajo extensivo de 18 horas diarias: ". . . Yo he sido testigo de ello...
el volumen total de la producción, pero disminuía la durante la zaf.ra parecen seres idioüzados, extenuados, totaLnente agotados."
rues el rendimiento de cada nuevo hombre era mar- Los modernos estudios sobre faüga indusrial demuestran que Ios hom'
concentraciones esclavistas, surgidas por un impe" bres sometidos a tareas extensivas durdnte va¡ios años nunca pueden repo.
volucionaron en vez de evolucionar, perpetuando la ner totalmente las energías gastadas. Así, a la fatiga c9ldiqfr+--bay-que
gue-1.-o-v-o-cg-le re'
:onómica
:lavo del esclavo.
no admitía la calificación, el único cultivo po" agtegü fireiq,
aücció; una fatiga rqsiduql-gcup-r+hblq
¡l-e-Ja-.'üapacida-{ e+-eIiié P--6
labo¿el¿sl_pry:¡g44ilt-o-prena ¡.ro. La
I "cultivo de rapiña" gue llamara Justus von Liebig, ,'-iesiáual sélo podía elimina¡se con u" dáscanso proporcional a su
progresivamente los rendimientos agrícolas sino que implrt'¿ncia;¡cro-le-usura
"--r - --- de trabajo n9.-19--pgI a¡tíerll-lx fatjgrlolvia a
rión a largo plazo de las tierras. Para"mantener esta' máñifestarse de nuevo al iniciar cada jornada. Pasado ciertoJiempo, eI
l producción era necesario que la cun'a descendente
r fuese compensada con aumentos proporcionales de
fras comparativas de producción azucarera y pobla'
era de las Antillas inglesas, revela este proceso. Bas-
Barbados, entre 1700 y 1780, la población esclava
:ción azucarera desciende, aproximadamente, en uh
,1729, hay 14663 esclavos; hacia finales de siglo
77 /o más), pero la producción se mantiene cons- temente de las exigencias de carácter productivo, lá supl.e¡j{,1 -de-LtipmPo
6n tripfica su población esclava en cincuenta años sin libre obedeció tambi¿n a razones de ségqqid"djj-l*;I9-.Eq
dgd_Le-l4-pl9-.Eso-so:1s ciente
n. Y en Antigua, enúe L729 y 1780, fue necesario ñ-déóoit"*"ión" 0¿¡ cupado agobiantemente por una misma actividad ele-
rva para lograr un aumento productivo del L0 %, mental, repetida hasta el extremo de la resistencia física, se igUalaron todos
¡ no sólo significó más hombres, sino t¡mhién alar'
de trabajo. Pero con el alargamiento de la jornada
mismo que al aumentar esclavos: la producción no
rte porque ellos
rra práctica, plantadoresde
rendimiento cada nueva
buscaron era
horaópti-
el límite
función del ñÍlñeió'de esclavos y la duración de la
ñdidt q,g¿-Ias circunstancias se hicieron más críti-
ájg Sg hasta el extremo biológicamente so-
"*t"ndió
tclavo rindiera un período de vida útil previamente
con respuesta autómátíea a ló§_-_esIÍñ_üItrafab'oraltts]§iegñiEf-Gi-eili-on, en
, extensivo de trabajo alcanzó su clímax en la décacla un lüro trascendental, señaló quila Earbarie meda'nizada era la más repul'
ro de los más experimentados hacendados británicos, siva de todas las barbaries: ésta fue la que se impuso a los esclavos negros'
ocultar su asombro ante la extensión de la jornada africanos y criollos, pero haciendo de ellos mismos r¡na máquina.
:laraciones sobre el particular, repitió constantemen' Finalmente debemos destacar que, no obstante todos los esfuerzos reali-
inuo, es un trabajo continuo. . ." Y al final, agregóz zados para liquidar el ancestro cultural y la vida de relación entre los es.
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 15/18
0
5/19/2018
APORTES CI'LTI'NALES Y DECULTI'R{CIóN
I  nt
Áu¡¡ro ITRBANo
AportesCulturalesyDeculturaci  n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com

comunicación franca Y Pública, brotó ent¡e ellos la comunicación horizon' menos eficaces de subordinación y sujeción. Como veremos más adelanie, el
tal, subterránea. La necesidad de trasmisión de informaciones secretas, como sistema
sistem a de dominación_impr:est+*-los-esclavos
domin ación_impr:est+*-los- esclavos urb ano s, qJ¡e perdura dés-
- ¡rtgl9-sr,y_
,..,rrro de supervivencia, creó una moral de clandestinaje y contrüuyó al pués de a 4ryf 1á .es9lq_yitrtd,,s-obre. lo-s grupes -¿r pó¡*.-a;i
ás p.ob.res del p;ñEüri ra;.
ólgiária-dó,
fortalecimiento y sincretización de ciertas sectas de origen afri.canoAEs po- i,*+q§¡q*"iqlé,+i"-"'.i*iái;+s{diás_r-_de_eqlqpqrle¡rs, rento
sible, por ejemilo, que en esta necesidad creadora de un siste-ma visceral lAra;af¡erédádol dá Áfica.
de comunicáción esté la clave de la fuerza social de los abakuá. - En ñu;st.;;pinló-iiño -n,i9ae [egarse ala ruí, de este problema si par-
El trabajo extensivo fue engendrando en los-esclaYos u¡rq-.e.sp.e-c g_l con; timos del esquema antropológico prefijado que considera Ia,trascultur".ió,
ciencia del sulsiqtil_pel- gl mg.Iq_q_ubsistir, que todavía yen el siglo :x operará como un fenómeno choque y síntesis
en ?áiélminados grupos de las sociedades del Caribe flue se expresará en (coercitivos deson
o no) gue insertados en una " ,r, grupo
".,tsociedad de inmigrantes
de moldes cuiturales
la frase cubana y su equivalente brasileño: "q-l pfgh 9gc-aqUii§--4qmorir' euopeos. La realidad de las que, muy vagamente, pudiéramos llamar ..zo-
se". Esta filosofía del _simple perdurar surge hoy como algo ancesfal, casi nas negras del Caribe" es otra totalrnente distinta-. Desde sus inicios se
atávico, en seres seculañenGGlfllotados y deculturados. trata de sociedades nuel)as donde africanos y eulgge_gg_-van [ega_r¡do ,iurt
táne¿-ñánte:los-p-rlrn-e.ror-@ur "aor9I,.una&ue_rra
.deqqpiñqgg-p_lta_listay -qs_sqg¡ld_ogencr-n'dició"¿TÉá=rlp-l;*ptátu¿il.t*o
hay pues una socied_ad preexistenlq a lliurop"á, qró r" iáfr"g " de'apor.
EL ÁMBITOIJRB¿II-O taciones africanas. Por lo tanto, es falso como méiodo la simp-le búsqüda
de africanismo§ para,sopesar cuantitativamente cuántos se insertaron en los
Las colonias de plantación, productoras de mercancías para la exPortgción, moldes establecidos.iEn realidad la cultura urbana de Ias sociedades del
i¿-qq-iEéI94:4q-gg &§-¿oncént¡áCilriáé
.{";¡il..id[.l;i"f urbanas
;;üüctr¡il-comercial_ger¡t@l;-"f te-aortuarias,
$-e.e.e.s-o,-algo'
C34k/
con como. toda cüiturá, fue cñad",
IdB necesidades .*J";';;ril;;";;;il;
del grupo, sus interacciones y el uso dé sus productos.
dón. . . Estos centroTürbáiioi{uérón'tambiél iéiide-ncia de la clase domi' Y pudiéramos agregar también que füe ela6"oiÁ'tlli, reciaadá-l-aótrialízada
nante no absentista o semiabsentista, de los org-anismós gobéinaniés y adrhi. en estrecha dependencia con Ias contradicciones-y'posibilídadÉs emergentes
¡istraüvos, la jefatura de las fuerz¿s represiyas, la iglesia, etcétera, y por de la situación económica, política y social de las plantacioner.&n,áesde
consiguiente, el corazón dela poca o mucha "vida cultural" de la"co' sus orígenes, sociedades amerieanas en proceso de recieación dñus com-
Ionia. ponentes euroafricanos. I¡ que sí es indudable es que dentro de este ám-
EI comptejo- in{r-ee¡E:ug-turql-dei$g1f+es' y aun sus centros produc' bito los qrlpos _negros y mulatos constituyelon.la capa social más pobre,
tivos casi siempre de carácter subsidiario a la economía de plantación, exi' desprotegida y explotable. Qüe en el pláñó'cultural se ,ieron p.ofrrdr."rte
gieron un importante_volumen de trabajadore -libresA un númer-o_ igualmen' afectados por formas dá discriminación, prejuicios y-descaliiicaciori social.
ie importini; a;46i. Poiiazonei obr-iss el Que fueron conscientemente aislados o narginados*y que se irató de indúcir
...louo "r-baro tuvo un rup"-tioi nirá[d"]ñilalióbre todo, de comunicación
y también con el incipiente proletariado cntreculturales
mas ellos conflictos que creadas
portadas, dificultasen su cohesiód
o recreadas En este
poristas sentido ras for-
con la masa de los demás esclavos masas, están en es-
y lumpenproletariado citadino. En_las urbes predominó, cuantitativarnento, trecha relación con su situación concreta de carencia§, rnarginación social,
ál n"gro criqllq_q=ohe ql q{fi_c.-a,no: es decir, se seleccionó para.las tareas explotación económica_y i".U"ro .rtt*"1. Vi.¡o É¡affiri
infraestructurales al nacido in ta colonia y que por 1o tanto había pasado estudio a_ntropológico debe estar en'éIariálisis de la "lilo
forma en que perdura,
flesde la cuna el proceso deculturador de domesticación. Y tamb:i{q- hay y es usada (o recreada) esta cultura de explotación generadu po" los anti.
equilibrio porcentual d9 sexg,y, a veces, p-re-dominio femenino. Es induda' guos grupos africanos y extendida, dinámicamente, a los demás grupos
Uls-que ,oLr" éI esClávó u.báno era materialmente imposible implantar eI explotados de la sociedad, independientemente de los problem", ñ pig.
sistema de controles de lallantación; de ahí la necesidad de la clase d*:mi' mentación.
nante de establecer sistemas distintos, a veces más laxos, pero no por elto Abolida la esclavitud, el proceso deculturador continuó como mecanis-

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 16/18
5/19/2018 32 APORTES CÜLTI'NALES
AportesCulturalesyDeculturaci Y
DECULTUR.ACIéN
n -ManuelMoreno ur, .Ánsrro ITRBANo
r"
Fraginals-slidepdf.com

mo de sujeción en las pequeñas islas del Caribe. Y en Cuba y Brasil como y el dominio económico ejercido por r

factor de división .r, .l frol.tariado. Un ejemplo, sumamente ligado a lo vivió los procesos desagregadores dc
que se ha dado en llamár la "alta cultura" y lepresenta-tivs del proceso cle las décadas críticas del 20 y el f
consciente de escisión social, 1o tenemos en el siguiente hecho: en la década grupos proletarios del Caribe removi(
de 1860 se fundó en Cuba la Sociedad Antropológica. No se trataba, on un amplio movimiento obrero unificad
de una sociedad cultura] subdesarrollada en simple imitación canismos, tan cuidadosamente presert
forma
de alguna,
los congéneres europeos. La Sociedáf, Antropológica de Cuba nacía como esta época son las violentas huelgar t
,nu ,"."ri,lad de la clase dominante ante los problemas de enfrentamiento la organización definitiva del movimir
cuitural en la Isla. Casi todo su cuerpo direetivo estaba integrado por m& precisamente de un mulato oscuro, tit
{icos de altísima calificación, graduados en París. Por ejemplo, su presi' gran grito de dignidad de la "negritur
dente Luis Montané Dardé, además de alumno eminente en París, habfg dójicamente, en un dócil inst¡umento I
sido discípulo y posteriormente compañero de trabajo de Paul Brocá (fu4' En síntesis, itodo análisis de la al
dador dela Reaue d'Anthropologie) y Ernest Théodore Hamy, fundador dC,tl del contexto de li'lucha de clases, ec ut
Museo Antropológico del Trocadero, hoy Musée de I'Homme. En una reuniéh hacerse si se olvida que gl¡ggrs-sfticl
{e hombres con esta jerarguía científica se planteó, como cuestión inciderl' y sus descendientes han continuado cn
tal, Ia definición
hombre de cubatto.
blan¿o nacido Y casi
ei'r Cuba. poresto
Cuando ocurría yasehabía
unanimidad dijo que era todb
finalizado la W. Mintz ha señalado,
la marginalizacién, si elsunegro
quecon habitual
ha
guerra de los diez años, en donde muchos miles de negros y mulatos habían social y lo cultural, nunca ha estado rn
muerto luchando por la independencia de Cuba, y el general en jefe de las cías. Sobre sus hombro, se levantaion
tropas cubanas era precisamente un mulato. La revolución cubana ha operado r
Este doble comportamiento en la cima y en la base de la sociedarl del prejuicio racial en sólo unos añot,
muestran hasta gué punto las diferencias culturales no eran ¡.lna mera opü' ginalización. El milagro tiene una colr
sición áe patrones y valores europeos y africanos, trasculturándose €n rl1 estructuras económicas y clasistas dcl
aire abstracto, sino que obedecían a factores muy concretos de enfrenta; mente breve, los elementos de la cultut
mientos clasistas. Se producía lo que algunos sociólogos han denominadc l.r celosamente como módulos de cohe¡ió¡
ambivalencia socializada. Ambivalencia socializada gue como señala Benoist se están extinguiendo al faltarlee la rt
se libra simultáneamente en el ámbito social global y en el seno mismo dtl
I
i
ir por ejemplo, que manifestaciones mull
cada individuo. Determinados valores cult,,raI"r, específicas formas de orJ rli ¡iamente a religiones africanas, van pe
ganización e institucionalización fueron conservadas dinámicamente (es del I nuevo público interiorice sus contenid
.i., r"prodrciéndose y recreándose) como recurso de orientación, identidaci* al salir del contexto del "fambá" ol ¡
U

c,rhesián y dignidad del grupo dominado. Otros patrones y valoresn de iai cendente, aI romperse la estructura clc
denominada cultura universal, o "alta cultura" (y qo" en realidad integrar¡, razórr de se En un libro sobre "Afrior
un fqndo de dominación euroebrocentrista) fueron adoptadas, reproducidas, guir las huellas del Africa, ihay que
y recreadas también como recurso de cohesión dei Srupo dominante, y me', europeo§, asiáticos e indoam-ericano ,
canismo de poder.
En Cuba las sangrientas guerras de independencia, donde las tropas es' crearon sociedades diversas de sus fon
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals
(ya 17/18
I
5/19/2018
APORTES CULTUNALES Y DECULTUNACIéN I ," Álrs¡ro IrnBANo
AportesCulturalesyDeculturaci n -ManuelMoreno Fraginals-slidepdf.com
33

de sujeción en las pequeñas islas dei carüe. Y en Cuba y Brasil como y el dominio económico ejercido por ese país sobre la Isla hasta 1959, re.
Itor de división
".,
.l p.ol.tariado. Un ejemplo, sumamente ligado a lo vivió los procesos desagregadores de la colonia.lFue necesario el decursar
: se ha dado en llamar la "alta culturan' y representativo della proceso cle las décadas críticas del 20 y el 30 para que el hambre física de los
rsciente de escisión social, lo tenemos eu el siguiente hecho: en décarla grupos proletarios del Caribe removiesen la base cultural y estructurasen
I8ó0 se fundó en Cuba la Sociedad Antropológica. No se trataba, en un amplio movimiento obrero unificado más allá de los europeísmos y afri-
,ma alguna, de una sociedad cultural subdesarrollada en simple imitación carpismos, tan cuidadosamente preservados por las clases dominantes. De
congéneres europeos. La Sociedad Antropológica de Cuba nacía como estL época son las violentas huelgas de Jamaica, Barbados, Georgetown y
necesldud de la clase dominante ante los problemas de enfrentamiento
olos la organización definitiva del movimiento obrero cubano, bajo la dirección
.tural en la Isla. Casi todo su cuerpo directivo estaba integrado por mé' precisamente de un mulato oscuro, sin color. De esta época es también el
ros de altísima calificación, graduados en París. Por ejemplo, su presi' gran grito de dignidad de la "negritud"r {u€ con e tiempo deviene, para-
rte Luis Montané Dardé, además de alumno eminente en París, habfa dójicamente, en un dócil instrumento neocolonialista,l
o discípulo y posteriormente compañero de trabajo de Paul Brocá (fun' En síntesis, [rdo análisis de la africanidad en América Latina, fuera
lor de lu R"ri" d',Anthropotogie) y Ernest Théodore Hamy, fundador de,l del contexto de la lucha de clases, es una divagación en el vacío. Nada puede
rseo Antropológico del Trocadero, hoy Musée de l'Homme. En una reunión hacerse si se olvida que el negro africano vino comq-plg4g-c_tg¡ : edg¡1alía,
hombres con esta jerarguía científica se planteó, como cuesüón incide¡r' y sus descendientes han continuado en la misma función. El profesor Sidney
, Ia definición de cubano. Y casi por unanimidad se dijo gue era todb W'. Mintz ha señalado, con su habituat brillantez, al reGrirse a la teoría de
mbre blanco nacido eh Cuba. Cuando esto ocurría ya había finalizado la la marginalización, que si el negro ha estado secularmente marginado en lo
srra de los diezpor
rerto luchando la en
años, donde muchos
independencia Cuba, de
de miles negros
y el y mulatos
general en jefehabían
de las cías. y lo cultural,
socialSobre nuncaseha
sus hombros estado marginado
levantaion como
las grandes productor
fortunas de mercan-
plantadoras.
pas cubanas era precisamente un mulato. La revolución cubana ha operado el "milagro" social de la eliminación
Este doble comportamiento en la cima y en Ia base de la sociedad del prejuicio racial en sólo unos años, lo que derrumba la teoría de la mar-
restran hasta qué ptrnto las diferencias culturales no eran una mera opi)' ginalización. Ei milagro tiene una sola razón: Ia ruptura definitiva de las
ión de patronás y valores europeos y africanos, trasculturándose en u,fl estructuras económicas y clasistas del capitalismo. En un período relativa-
.e abstracto, sino que obedecían a factores muy concretos de enfrenta" mente breve, los elementos de la cultura dominada, conservados y recreados
entos clasistas. Se producía lo que algunos sociólogos han denominadc l¿r I
celosamente como módulos de cohesión, han pasado al folklore nacional o
rbivalencia socializada. Ambivalencia socializada que como señala Benoist se están extinguiendo al faltarles la razón que los originara.,Y es curioso, )
libra simultáneamente en el ámbito social global y en el seno mismo dt:
i

i por ejemplo, que manifestaciones musicales y danzarias vinculadas origina-


la individuo. Determinados valores culturales, específicas formas de ori r riamente a religiones africanas, van pasando al dominio nacional sin que el
nización e institucionalización fueron conservadas dinámicamente (es de; nuevo público interiorice sus contenidos simbólico¡]Del mismo modo que
,, reproduciéndose y recreándose) como recurso de orientación, identidado al salir del contexto del "fambá" el ritual abakuá pierde su sentido tras-
ú.riOn y dignidad del grupo dominado. Otros patrones y valores, de la,, cendente, al romperse la estructura clasista, la cultura dominada pierde su
nominada
"rltt
t" universal, o "alta cultura" (y qo* en realidad integran' razlrt áe se En un libro sobre "Af¡ica en Am§ric-a-Latina", más que pgrse-
fondo de dominación euroebrocentrista) fueron adoptadas, reproducidas' guir las huellas del Africa, ihay que ver cómo grupos sociales africanos,
recreadas también como recurso de cohesión dei Srupo dominante, y me'' europeos, asiáticos e indoam'ericanos, bajo fuerzas económicas concretas,
nismo de poder. crearon sociedades diversas de sus formas componentes.
En Cuba las sangrientas guerras de independencia, donde las tropas es-
rrieron integradas án alta proporción por descendientes de africanos (ya
iollos, en proceso de cubanización), la síntesis nacional se apresuré re6pec'
otros países del Caribe. Sin embargc, la intervención norteamericena
a
http://slidepdf.com/reader/full/aportes-culturales-y-deculturacion-manuel-moreno-fraginals 18/18

Potrebbero piacerti anche