Sei sulla pagina 1di 12

Universidad Autónoma De Nuevo León

Facultad de organización deportiva

Juegos motores
Características de los juegos motores

Profesor: Oscar Alberto Carranza García

Alumno: Johsua Antonio Santoy Martínez


Matricula: 1643786
Grupo: Distancia 601

12 de noviembre del 2019


Juegos motores

Méndez y Méndez (2016), señalan que los juegos son la manifestación más
importante de la motricidad humana. Desde la consolidación de los primeros
esquemas sensoriales en el recién nacido, pasando por la capacidad de
simbolización y representación y terminando en los procesos de socialización e
integración en grupos cooperativos.

El juego es un recurso imprescindible en esta etapa como situación de


aprendizaje, acordes con las intenciones educativas, y como herramienta
didáctica por su carácter motivador. Las propuestas didácticas deben incorporar
la reflexión y análisis de lo que acontece y la creación de estrategias para facilitar
la transferencia de conocimientos de otras situaciones (R.D. 126/2014).

El juego y, posteriormente, los deportes tienen una gran carga social y cultural,
evolucionando a medida que lo hace la humanidad. Por ello, durante la historia
se han aprovechado para transmitir valores sociales, culturales y educativos
(Ticó, 2015).

El juego y el deporte son las formas más comunes de entender la Educación


Física en nuestra sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento
motivador potenciando actitudes y valores positivos.

El juego es, de una actividad intrínsecamente motivadora, se ajusta a los


intereses de los alumnos/as, facilita el acercamiento al medio natural y al
conocimiento del entorno socio cultural, se trata pues de una propuesta y
estrategia metodológica y de un centro de interés.
Conceptualización del juego

Etimológicamente, el término juego procede del latín "Iocum" (broma, diversión)


y se usa indistintamente junto con la expresión actividad lúdica, no es un
concepto científico sino de índole natural y espontánea, además su significado
es versátil, elástico, polisémico y tiene un carácter universal.

Existen multitud de definiciones acerca del juego, citando a autores relevantes


en la materia tales como Moreno Murcia (2002) y Expósito (2006), los cuales nos
ofrecen definiciones desde diferentes ámbitos:

 El concepto fisiológico de Herbert Spencer (1872).


 El concepto psicológico de Guy Jacquin (1954).
 El concepto sociológico de Johan Huizinga (1972).
Es precisamente este último autor Johan Huizinga (1984) en su famosa obra
Homo Ludens, -insigne en este ámbito- el que nos aporta una definición bastante
didáctica, cercana y completa "El juego es una actividad espontanea,
desinteresada, que tiene unas reglas libremente aceptadas y escogidas y tiene
un obstáculo a vencer que puede ser las mismas reglas o a un compañero/a"
Existen otras definiciones de autores más actuales como las de:

 Lagardera (1996): "El juego es una actividad multidimensional, que se


ajusta siempre a las necesidades que de incertidumbre, diversión o
actividad colectiva tiene el ser humano".
 Lavega (1997): "El juego es una de las manifestaciones más
enriquecedoras del tiempo libre, en la búsqueda del desarrollo, la
ludicidad, la autonomía y disfrute activo de la persona".
Clasificaciones de los juegos

La clasificación de los juegos es uno de los temas que más controversia plantea.
Esto se debe a la consideración social que ha tenido el juego y también a los
escasos trabajos y estudios sobre que se han realizado sobre el mismo.

 Al clasificar los juegos se tiene que tener en cuenta los siguientes


aspectos:
 Las acciones que se realizan (juegos d cualidades físicas, juegos de
habilidad, etc.)
 El material y la instalación utilizada
 El número de participantes
 La estación del año en que se practica.
 La finalidad del juego (fuerza, velocidad, juegos pre-deportivos, etc.)
A continuación, exponemos algunas de las clasificaciones más representativas
según los distintos autores:
A. Clasificación de Piaget (1975):

 Juegos de simple ejercicio o sensorio-motores.


 Juegos simbólicos (de imitación, escenificación...).
 Juegos de reglas (de origen mágico religiosos y sensorio-motores que se
vuelven colectivos).
B. Clasificación del MEC (1992):

 Juegos de destreza y de adaptación, para el perfeccionamiento de


determinadas habilidades en situaciones lúdicas.
 Juegos de cooperación y de cooperación/oposición, para el aprendizaje
de las estrategias básicas en los juegos de equipo.
 Juegos de iniciación a las habilidades deportivas, o simplificaciones
lúdicas del reglamento para facilitar la participación del alumnado.
 Juegos tradicionales y autóctonos, para favorecer el conocimiento y
valoración de su patrimonio cultural.
C. Clasificación según Lavega (2000):

 Juegos motores (propios de la E.F., ej. el pañuelito, escondite...) con


limitación intelectual.
 Juegos sedentarios (propios de la educación no corporal, ej. juegos de
mesa el parchís...) con limitación corporal.
D. Clasificación según Navarro (2002): podemos distinguir diferentes tipos de
juegos basándonos en las relaciones y los roles adaptados por los jugadores.
Así, distingue:

 Juegos individuales o de superación: Se caracterizan por la ausencia de


compañeros y/o adversarios y la incertidumbre del juego dependerá de la
estabilidad o no del medio, por ejemplo: el boliche con vaso de yogurt.
 Juegos de oposición: Se caracterizan por la ausencia de compañeros/as.
Se pretende vencer a uno o varios adversarios, por ejemplo: el hoyo
(canicas).
 Juegos cooperativos: Se caracterizan por las relaciones de colaboración
entre los compañeros/as para conseguir un fin común y la ausencia de
adversarios, por ejemplo: “cruzar el río”. (Velázquez Callado, 2012).
 Juegos de cooperación-oposición: Se caracterizan por existir relaciones
cooperativas entre los compañeros/as de cada equipo y a la vez
relaciones de oposición respecto al equipo contrario, por ejemplo: balón
prisionero.
Teorías del juego
Las teorías sobre el origen o motivos del juego han ocupado a los teóricos
durante largo tiempo. Respecto a la teoría ocurre algo semejante que con las
definiciones tratadas a principio del tema (multitud de perspectivas), así pues,
dependiendo de la perspectiva en la que se esté estudiando el fenómeno lúdico,
tenemos las siguientes agrupaciones de teorías:
Características del juego

Básicamente, todos los autores especializados en el tema, están de acuerdo en


tres aspectos fundamentales que caracterizan al juego que son: libre,
espontaneo y placentero, pero veamos otras características que definen al
propio juego siguiendo a Huizinga, Caillois y Cagigal en González y Riesco
(2006):

 Libertad: el juego es una actividad libre.


 Incierto: al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado
final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una
agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
 Gratuito: es una manifestación que tiene un fin en sí misma, es
desinteresada e intrascendente.
 Ficticio: es un mundo aparte.
 Acuerdo, normas y reglas: todo juego (colectivo) es resultado de un
acuerdo social, establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y
determinan un orden interno, sus limitaciones, sus reglas.
 Pasatiempo: es cualquier actividad cuyo principal objetivo es divertirse,
pasarlo bien.
 Placer: la única finalidad del juego es el placer de jugar por jugar.
 Alegría: el sentimiento de alegría es el indicador de que la actividad es
opuesta a la seriedad y el trabajo
 Esfuerzo: aunque parezca contradictorio pertenece a la naturaleza del
juego.
 Tregua-reposo: el reposo en los juegos tiene un carácter recuperador,
evadirse de la vida real.
Juegos motores y personas con discapacidad motriz

El lugar que ocupa la Educación Física deportiva en los alumnos con


discapacidad puede ser muy reducido por diversas razones:

 Las condiciones materiales,


 La insuficiencia de tiempo de clase dedicado a los aprendizajes
fundamentales debido a las reeducaciones en el tiempo escolar.
 El temor a los accidentes.
 La falta de convicción y de formación de determinados maestros.
Deficiencias motrices

La OMS define la deficiencia como “la pérdida o alteración de una estructura o


una función psicológica, fisiológica o anatómica”. La deficiencia motriz se
caracteriza por una restricción más o menos importante de la movilidad
voluntaria, resultante de una afectación nerviosa, muscular u ósea. Conlleva
reducciones parciales o totales de la capacidad de llevar a cabo una actividad. A
continuación, vamos a ver algunas de estas deficiencias:
A. Cerebrales

 Síndrome espástico. Afecta a los músculos más usados, a los flexores


superiores y extensores inferiores.
 Síndrome atetósico. Afectación de los núcleos cerebrales y existencia de
movimientos involuntarios.
 Síndrome atóxico. Lesión en el cerebelo, trastornos en el equilibrio, la
marcha, movimientos elementales y complejos.
 Paraplejia y tetraplejia. De origen cerebral por lesiones en la medula
provocando el cese de actividad refleja en los músculos.
B. Óseas

 Trastornos distróficos: de crecimiento.


 Destrucciones óseas. Destrucciones del hueso o cartílago después de
una formación normal.
 Desviaciones raquídeas. Resultante de una malformación genética, lesión
o disposición morfológica.
C. Musculares

 Miastenia. Debilitación rápida de los músculos y trastorno de transmisión


nerviosa entre músculo y nervio.
 Miopatía. Disminución progresiva creciente de la fuerza muscular
contráctil voluntaria.
 Miotonía. Enfermedad hereditaria con dificultad para relajar rápidamente
los músculos contraídos.
Propuesta metodológica para la intervención en clase de Educación Física

 Establecer una metodología activa que favorezca el contacto con su


entorno y motive sus adquisiciones.
 Rodear al alumno de abundante estimulación manipulativa y social.
 Aprovechar al máximo los recursos motrices.
 Utilizar materiales adaptados.
 Enseñanza tutorada.
 Evaluar los procesos en relación a los conocimientos iniciales.
 Valorar el esfuerzo o interés.
Juegos motores y adultos mayores

El envejecimiento de la población es un hecho social que nos debe motivar a los


profesionales de la Educación Física, al igual que a los órganos generadores de
programas de salud, para contribuir a la mejora de la calidad de vida de nuestros
mayores. En estas personas, como en los niños se busca la creación de hábitos
de práctica de actividades físicas y deportivas debido a que están contrastados
los múltiples beneficios que reportan: mejor trabajo cardiaco, mejoría del flujo
coronario y disminución de la tasa de colesterol, control del peso corporal,
educación postural, mejoría de la sensación de bienestar, mayor autonomía e
independencia.
Propuesta metodológica para la intervención en clase de Educación Física

Siguiendo a Coutier, D. y otros, (1990) se tienen que tomar algunas precauciones


en cuanto a la elección y puesta en acción de los juegos tradicionales para las
personas mayores:
 Simplificación de las reglas y de las modalidades de aplicación: número
de jugadores/as, limitación de la duración.
 Adaptación del material: medidas del terreno, altura de la red, elección del
material
 Eliminación de los juegos pueriles, no les gusta se les considere como
niños/as
 El fomento de las facultades mentales tanto como de las aptitudes físicas
 El lugar en la sesión, antes de volver a descansar

Sigamos estableciendo referencias pedagógicas para tenerlas en cuenta a la


hora de elegir o elaborar mis propios juegos para mayores, extraído de Pont, P.
(2000), propone una serie de bases para proponer los juegos:

 En la parte inicial utilizaremos juegos de animación que sirvan de


calentamiento, en la parte final recomienda juegos tranquilos que
aseguren la vuelta a la calma
 En cuanto al grupo, habrá que evaluar la edad, la capacidad de
movimiento (alta, media, baja-inmovilidad relativa-absoluta), las
limitaciones funcionales de sus componentes, la adaptación y la
experiencia en la actividad física continuada (noveles, expertos), la
aceptación del grupo para desarrollar la clase en presencia de juegos
 Especial cuidado con la intensidad (control de la frecuencia cardiaca) y
duración (volumen) para evitar la fatiga
 Juegos con objetivos para la mejora en los aspectos físicos, psicomotor y
social
 Los equipamientos determinarán la posibilidad real de practicar un
determinado juego. El material disponible cuanto más variado evitará la
repetición y la monotonía, de ahí la importancia de los materiales
alternativos (ringos, discos voladores, indiacas, sticks, palas, etc.).
 Deberá primar la táctica sobre la técnica, el proceso sobre el producto.
Según Pérez, M.A. y otros (1999) antes de plantear cualquier tipo de actividad
física con personas mayores deberíamos considerar algunos puntos concretos
como son:

 Marcar los objetivos y contenidos del programa a desarrollar


 Estudiar el ambiente en que ese núcleo social está inmerso
 Conocer las necesidades e intereses de la población con la que vamos a
trabajar
 Lograr una perfecta compenetración y un clima positivo entre la personas
con las que se va a trabajar y las personas que van a dirigir las sesiones
(la persona mayor no debe ser un mero receptor de ejercicios).
Siguiendo con Gabler, H. Extraído del trabajo de Baur, R. y Egeler, R.
(2001) encontramos otras consideraciones fundamentales para el diseño
de nuestros juegos para mayores:
 La diversión es más importante que el éxito
 Se deben evitar demasiados fracasos
 La igualdad de oportunidades hace que el juego sea atractivo y
emocionante
 Todos/as deben tomar parte en ellos
 Se deben evitar las eliminaciones
 Tiene que haber compañerismo y consideración hacia los demás
 Las reglas deben ser claras y comprensibles

Leyendecker, A. Extraído de un capítulo “juegos sociales para mayores” de Baur,


R. y Egeler, R. (2001), sobre los juegos sociales apunta:

 Habrá que empezar con juegos que relajan y que no sean difíciles
 Al empezar buscar una comunicación variada
 Complementar unos juegos con otros
 No representar demasiados juegos
 Conseguir el material con anticipación
 Tener en cuenta las propuestas de los participantes
 El juego no es ningún trabajo, posee reglas que son modificables

Egeler, R. extraído de un capítulo “metodología: enseñar, aprender, practicar,


entrenar” de Baur, R. y Egeler, R. (2001), prioriza:

 De lo fácil a lo difícil
 De lo conocido a lo desconocido
 Empezar con el ejercicio, juego siguiente sólo cuando se haya aprendido
el anterior
 No someter el proceso de aprendizaje a presiones de tiempo. Somos
diferentes y aprendemos a ritmos y tiempos diferentes.

Pérez, M.A. y otros (1999), establecen una serie de referencias metodológicas


que deberemos tener en cuenta para elegir y plantear los juegos a nuestros
mayores:

 En fases iniciales del aprendizaje no debemos dar demasiados detalles


en la información, el aprendizaje suele ser más global. En fases
posteriores, la calidad de la información puede ser superior.
 En personas mayores no debemos incidir demasiado en el error.
 El feedback (conocimiento de resultados) que aportamos a nuestros
mayores será, al principio extrínseco, se lo aportará el educador/monitor
o el compañero/a. Nuestra meta será fomentar la autonomía con feedback
intrínsecos (dentro de sus limitaciones porque pierden capacidades
propioceptivas)
 La información desde el punto de vista cuantitativa debe ser moderada,
justa y precisa. Es más adecuado darles un conocimiento de resultados
inmediato a la conclusión de la actividad realizada (C.R. terminal) o (C.R.
simultáneo) mientras realiza la tarea.
 Se precisa más tiempo en procesar la información, no debemos exigir
rapidez en la ejecución de las tareas propuestas.
 La intensidad vendrá dada por la propia capacidad de las personas con
las que trabajamos, y esa autonomía en la capacidad de autorregulación
es la que debemos perseguir.
 Las cualidades físicas que se suelen asignar a la salud son la resistencia,
la flexibilidad o amplitud de movimientos, así como la fuerza básica, en
nuestros juegos podemos contribuir al desarrollo de estas capacidades.
 Las sesiones deben motivar, y crear un buen clima socio afectivo
 Es muy conveniente controlar periódicamente las pulsaciones (enseñar a
controlárselas), una posible fórmula = FC en reposo + FC máxima (180 -
edad) / 2
Conclusión

Así pues, el juego ofrece variedad en las experiencias motrices, representa una
situación contextualizada de aprendizaje además de una forma espontánea de
acercamiento a la realización de actividades físicas y el desarrollo de las
capacidades de cada individuo, el juego es para todos, niños, jóvenes, adultos y
personas con discapacidades, siempre y cuando se implemente adecuadamente
para cada grupo en específico.
Referencias:

 Blázquez, D. (1986) La iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez


Roca.
 Devís, J., Peiró, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física:
la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
 Expósito, J. (2006). El juego y el deporte popular, tradicional y autóctono en la
escuela. Sevilla: Wanceulen.
 Fernández-Río, J., Pérez Pueyo y Otros (2016). Modelos Pedagógicos en E.F.
Consideraciones teórico prácticas para docentes. REEFD. COLEF., 413, 55-75.
 González, M.T. y Riesco, J. (2006). Manual de E.F. Salamanca: Globalia.

 Lagardera, F. (1996). Dinámica y tendencias del sistema deportivo. Revista de


educación física: Renovar la teoría y práctica, 61, 27-36.

Potrebbero piacerti anche