Sei sulla pagina 1di 11

COMPRIMIDOS:

GENERALIDADES
DRA. DAYANNA ALVARADO
FARMACOTECNIA III
HISTORIA
MÁQUINAS PARA PRIMEROS
SIGLO XIX MECÁNIZACIÓN 1872 SIGLO XX
COMPRIMIR COMPRIMIDOS

• Surgen nuevas • Es aquí donde • Las primeras • Datan de • Los hermanos • Aparecieron
formas surge la patentes para 1843 cuando Wyeth, como forma
farmacéuticas mecanización máquinas de el inglés farmacéuticos, farmacéutica
sólidas: (CGE para hacer comprimir William en Filadelfia en Alemania e
y CGR, posible su datan de los Brockedon (USA), Inglaterra.
tabletas elaboración. años 1874 - registró una registraron
(obtenidas • Los primeros 1876 y fueron patente en la por primera
por moldeo), equipos se introducidas que se vez el
comprimidos idearon para por los describía la término
(obtenidos fabricar técnicos fabricación de “compressed
por ladrillos y norteamerica píldoras, Tablet”
compresión) briquetas de nos McFérran, pastillas y (tableta
carbón, esto Remington y láminas de comprimida)
impulsó la Dunron. lápices de y crean la
mecánica de grafito y la primera
la utilización de máquina
compresión. un sistema de capaz de
compresión fabricar
con punzones comprimidos
metálicos. en serie.
HISTORIA

• Al principio la operación se consideraba manual, laboriosa y complicada.


• El equipo que se utilizaba consistía en una placa rectangular de hierro
(platina), sobre la cual se colocaba un cilindro perforado en toda su
longitud (matriz), también contaba con 2 piezas de hierro (punzones),
donde uno se insertaba en la matriz (punzón inferior), entre los 2
punzones se colocaba la muestra y luego a presión del operario se lograba
la compresión y así se obtenía la tableta que era expulsada por debajo; el
problema aquí era la variación de dureza ya que dependía de la fuerza
ejercida por el operario.
Existen términos que se usan para referirse a los
comprimidos:
• TABLETA: Es un derivado de tabla, y se empleo en antaño a las tabletas
destinadas a disolverse en la boca, éstas eran sólidos que contenían una
gran proporción de azúcar con un fármaco y un mucílago para empastar,
que tenían una forma de tabla rectangular y pesaban cerca de 1 gramo, se
obtenían por troquelado de la pasta y luego se secaba.

• PASTILLA: Derivado de pasta, es un sacarolado sólido compuesto de


azúcar con algo de fármaco y coadyuvante, que se aglomera por
semifusion, dándole forma (por lo general cónica) al dejarla caer en gotas
sobre una superficie fría.
VENTAJAS
• POSOLOGÍA: Su posología es inequívoca, versátil y razonablemente
exacta. Esto se logra con una formulación adecuada y con maquinaria
moderna, así como el comprimido contiene la cantidad de fármaco que
declara la etiqueta. No hay equivoco de indicación ya que un comprimido
indica una dosis, también se puede fraccionar la dosis.

• CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: Diversos fármacos y excipientes


poseen caracteres peculiares y a veces ofensivos para los sentidos. Es
posible en tal caso, enmascarar su olor o sabor, atenuar o anular su color.
Ya sea utilizando técnicas de recubrimiento, o microencapsulación, o
compresión en multicapa o por medio de esencias, sabores y colores.
VENTAJAS
• ADMINISTRACIÓN: Son fáciles de administrar debido a su formato,
carácter compacto y tamaño reducido, aún sin el clásico sorbo del agua.
Son aceptados por el paciente con facilidad, incluyendo niños y ancianos.
No requieren medidas a diferencia de las formas farmacéuticas líquidas. Es
cómodo para el paciente llevarlos en su ruta diaria al ser envasados en
blisters. Disimulo en su ingestión lo que permite el cumplimiento del
tratamiento sin traumas sociales. Facilidad de transformarla en otra forma
farmacéutica como suspensión, solución, etc.

CARACTERES FARMACOTÉCNICOS
• POCAS INCOMPATIBILIDADES: Con precauciones de formulación y
manufactura, bajo contenido acuoso y posibilidad de separar materiales
reactivos entre sí, constituyen la forma de menos incompatibilidades.
VENTAJAS
• MEJOR CONSERVACIÓN: La estabilidad de esta forma farmacéutica es
superior con lo que las fechas de vencimiento serán más lejanas.

• ELEGANCIA FARMACÉUTICA: Todo lo que sale de la mano del


farmacéutico debe tener el clásico sello de elegancia que caracteriza este
arte. Esto se refiere a la selección del formato, color o el envasado.

• IDENTIFICACIÓN: La variedad de formas, las marcas, letras, números,


palabras, colores o combinaciones de éstos, permiten identificar la
naturaleza y categoría del fármaco.
DESVENTAJAS
• ADMINISTRACIÓN: No se pueden administrar a lactantes y pacientes en
estado de coma.

• MANUFACTURA O FABRICACIÓN: Son de manufactura compleja,


exigen muchas manos y equipos y por ende se encuentran sujetos a la
incidencia del error humano. Por lo tanto deben incrementarse los
controles para reducir los errores al mínimo.

• BIODISPONIBILIDAD: Son de biodisponibilidad permanentemente


cuestionada. Para pode ejercer el efecto terapéutico, los comprimidos
deben desintegrarse, luego los principios activos deben disolverse, aquí
comienza su historial biofarmacéutico y terapéutico. Esto debido a que es
un compacto, puede ser largo y lento, vinculado a la velocidad de
desintegración de las partículas, tamaño de la partícula, entre otros.
DEFINICIÓN

“formas farmacéuticas
sólidas que contienen
ingredientes “formas farmacéuticas
farmacéuticamente activos sólidas en las que el principio
con o sin diluyentes activo se mezcla con
adecuados y se han excipientes y se comprime
preparado tradicionalmente para formar la dosis final”
por métodos de compresión según la Farmacopea.
o de moldeo”, según la
Remington.

Todas hacen referencia a aquella forma farmacéutica sólida que


se obtiene por compresión.
CLASIFICACIÓN
CON
AZÚCAR
NO RECUBIERTOS O
CONVENCIONALES
RECUBIERTOS PELICULAR

BUCALES EN SECO

COMPRIMIDOS
SUBLINGUALES

ESPECIALES MASTICABLES

EFERVESCENTES

VAGINALES

BIODISPONIBILIDAD
PROGRAMADA
BIBLIOGRAFÍA
• Convención de la Farmacopea de los Estados Unidos de América. 2012. Farmacopea de los
Estados Unidos y Formulario Nacional. Trigesima revisión, Vigesimoquinta. Baltimore, Estados
Unidos de América : United Book Press, 2012. págs. 708 - 711.
• Helman, José. 1982. Farmacotecnia Teórica Práctica, Tomo IV. Tercera. México : Continental, 1982.
Vol.Tomo IV.
• Jato Vila, José Luis. 2001. Tecnología Farmacéutica. Volumen II: Formas Farmacéuticas. Madrid,
España : Síntesis, 2001.Vol. II.
• lozano, María del Carmen. 2012. Manual de Tecnología Farmacéutica. Primera. Barcelona :
Elsevier, 2012.
• Notas Galénicas: Comprimido. Hernández, Francisco y Navascués, Ignacio. 2001. Madrid, España :
s.n., 2001, Panace, págs. 57-59.

Potrebbero piacerti anche