Sei sulla pagina 1di 2

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

ÁREA GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO FORMATIVO
II COHORTE
Noviembre 2018
Conceptualización.
En el desarrollo de nuestro proyecto de país expresado en la CRBV (proyecto político) y la preeminencia de la Educación y el Trabajo
como procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado (Art. 3, CRBV 1999), nos encontramos con profundas raíces del pensamiento de
Simón Rodríguez. En nuestro caso, este proyecto político - pedagógico se concreta en políticas educativas que promueven una ética, cultura y
educación liberadoras y solidarias (PNSB 2007 – 2013) y continuar garantizando el derecho a la educación con calidad y pertinencia (Plan de la Patria
2013- 2019) al pueblo venezolano.

En el año 2014 se despliega el proceso de Consulta Nacional por la Calidad Educativa promovido y desarrollado por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación. En ésta se recogen numerosas propuestas para seguir avanzando en el proceso de inclusión social; no obstante, todos los sectores
participantes en la consulta concuerdan en destacar la formación docente como fundamental para consolidar la calidad educativa. Atendiendo a esta
propuesta y honrando la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 37,38 y 39; el Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro, crea en el mismo año
2014, el SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO VENEZOLANO, con el firme propósito de
garantizar las condiciones para la formación permanente del y la docente. El sistema se coordina desde la FUNDACIÓN CENAMEC (ente adscrito
al MPPPE), que avanza en la constitución de 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación Permanente en todo el territorio
nacional, impulsando además, los Congresos Pedagógicos, Sábados Pedagógicos, creación y desarrollo de Colectivos de Docentes en muchas
escuelas, la BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MAESTRA Y EL MAESTRO VENEZOLANO LUIS ANTONIO BIGOTT en la cual se publican
ponencias y diversas producciones para la investigación y formación de las maestras y los maestros. Y como componente importante de este Sistema,
tenemos la Micromisión Simón Rodríguez, con sus PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) Y PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN (PNFAE); favoreciendo en todos estos espacios de formación LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE
LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA TRANSFORMARLA.

Recientemente (jueves 01 de noviembre del 2018) el presidente Nicolás decreta la creación de la Universidad Nacional Experimental del
Magisterio Venezolano Samuel Robinson (UNEM) para superar la escisión Comuna-Educación. Se trata de una Institución Educativa Universitaria
como espacio de formación e investigación permanente y de alta calidad, su acción académica estará fundada en la reflexión crítica sobre las
prácticas pedagógicas, reivindicando y enriqueciendo el acervo de la educación popular, para superar contradicciones y crear un estadio superior en
la espiral del conocimiento para transformar las realidades, estableciendo la Educación Bolivariana con nuevos paradigmas universitarios que
respondan al pueblo como como constituyente originario.(decreto creación de la UNEM)

Mientras, se fundamenta en el marco de la creación de la UNEM, los PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (PNF) están
facultados, según decreto, para continuar con los promovidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (Res. 4015, año 2013) creados en el marco de la transformación universitaria y ante el reto de generar planteamientos novedosos en la
manera de formular y gestionar alternativas académicas de formación, con el propósito de producir conocimiento desde áreas – problemas atendiendo
a las necesidades y potencialidades de los territorios; garantizando, además, las oportunidades de estudio en todo el país.
El Programa Nacional de Formación de la Universidad del Magisterio, asume el enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora y
concibe el aprendizaje desde una perspectiva eminentemente social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de formación. Privilegiando la práctica pedagógica como la fuente de producción
de conocimientos y transformación de la realidad.

Se trata de una formación sustentada en la contextualización de la acción educativa, considerando las condiciones sociales, políticas, culturales y
económicas de cada comunidad-local, a cada uno de los grupos de estudiantes y a las condiciones individuales de los mismos. La formación ceñida a
la práctica educativa concreta, a los problemas específicos y a las necesidades de cada contexto local. Propiciando la práctica pedagógica colectiva, la
autoformación, las comunidades de aprendizaje, mediante la reflexión, el acompañamiento y la problematización a partir de enfoques colaborativos,
participativos y comunitarios.

Se orienta el inicio y desarrollo del PNF en Geografía Historia y Ciudadanía, resaltando:

En lo formativo/investigativo:
El Programa Nacional de Formación área Geografía Historia y Ciudadanía comprende cuatro ejes de formación: Pedagogía Critica, Práctica
Docente e Investigación Acción Transformadora, emancipadora y Libertadora (IATEL), Contexto y Transdisciplinariedad y Geografía Historia y
Ciudadanía.
El eje longitudinal Pedagogía Critica responde a los nudos críticos desarrollados en la práctica educativa e implican reformulación de
prácticas y concepciones.
El eje longitudinal Práctica Docente e Investigación Transformadora Emancipadora y Libertadora se centra en la praxis docente
consustanciada con la integración dialógica – formadora. La reflexión crítica y la sistematización de la práctica pedagógica dan cuenta de procesos en
la sistematización en el espiral del conocimiento.
El eje longitudinal Contexto y Transdisciplinariedad dirige a la construcción de saberes desde lo diverso, heterogéneo, cambiante y
dinámico para acceder a nuevas consideraciones en torno a la realidad
Mientras el Eje longitudinal Geografía Historia y Ciudadanía esta consustanciado con la Geohistoria como método y las Permutaciones
Geohistóricas para evidenciar cambios y transformaciones desde lo local, regional, nacional y mundial. Se trata de las perspectivas de análisis
sincrónicas diacrónicas que dan cuentan de vinculación territorio - cultura – pedagogía y cosmovisión.
Los cuatro ejes están concatenados a partir de un proceso de sistematización continuo y progresivo que da cuenta de un sumario de
producción de conocimiento desde y para la práctica desde el curso inicial de la formación. En la medida que se avanza en la formación se aborda la
malla curricular. En el extremo izquierdo del espiral están los cursos que se desarrollan en el eje Pedagogía Critica, en la base del espiral están los
cursos de los ejes Práctica Docente y la IATEL; Contexto y transdisciplinariedad. Mientras en el último eje longitudinal, Geografía Historia y
Ciudadanía se muestran los cursos consustanciados con lo local, regional, nacional y mundial. Es decir progresividad y continuidad en atención a los
cinco ejes transversales: Independencia Nacional, Socialismo Bolivariano, Venezuela Potencia en lo económico y político, Multicentrísmo y
Pluripolaridad en la geopolítica mundial, Preservación de la vida en el planeta y salvación de la especie humana.
Los tópicos especiales (seminarios del área y electivas) se centran en el desarrollo y dominio de la DIDÁCTICA, , de la INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA, LA REFLEXIÓN CRÍTICA Y LA SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA desde la territorialidad concebida como producción pedagógica colectiva de conocimiento, orientados hacia el área de Geografía
Historia y Ciudadanía mediante:

LA PROBLEMATIZACIÓN; implica cuestionar lo aprendido (enfoques, lógicas, teorías, métodos y valores), develar y ser críticos de la teoría que
soporta nuestro accionar; distanciarnos de la mirada superficial de la realidad (reduccionismo), profundizar más allá de las formas, de lo observable;
trascender de la evidencia a la esencia. Disponerse a ver más allá de lo evidente, de la superficial; desarrollando la capacidad crítica con el fin de
avanzar hacia otras concepciones y otras prácticas que privilegien Geografía Historia y Ciudadanía consustanciada con los contextos y realidades
concretas. Destacando la interacción fecunda entre realidad - pensamiento como la relación como relación generadora de conocimiento.

LA CONTEXTUALIZACIÓN, en el entendido que LA REALIDAD es DINÁMICA, DIVERSA, CAMBIANTE y HETEROGÉNEA se expresa EN


EL TERRITORIO: espacio geográfico apropiado por la comunidad en el proceso de construcción de identidad (apropiación simbólico cultural), es
decir, en el proceso de ocupación (ubicación, conocimiento, aprehensión, interacción) y de dominio político, económico, social de un espacio
geográfico: PROCESO DE TERRITORIALIZACIÓN. Se trata de valorar el territorio como referente inevitable para el desarrollo del hecho
educativo.

Demoler los muros que aíslan la escuela de la vida cotidiana de las y los estudiantes y sus familias, así como de las organizaciones sociales, políticas,
culturales y virar la atención hacia la comunidad local en su contexto social, cultural, geohistórico, natural, ambiental y político, así como las
potencialidades en lo cultural, productivo, económico, socioambiental a escala local, circuital, regional, nacional e internacional. Es situar el
quehacer educativo desde y sobre el territorio con el firme propósito de fortalecer la memoria desde la comunidad local con visión nacional a partir
del compromiso colectivo. Y en este contexto situamos al sujeto de aprendizaje, niño, niña y adolescente, concibiendo que no es un ser abstracto,
sino un ser social intrínsecamente condicionado por su entorno y su dinámica.

Tales consideraciones suponen un salto ideológico ante la pedagogía Cartesiana a la que debemos no solo la fragmentación del conocimiento, sino
también y no menos grave, la descontextualización del conocimiento (no ubicado en tiempo y espacio) que NOS IMPIDE VINCULARNOS CON EL
TERRITORIO, NOS IMPOSIBILITA ESA RELACIÓN INTIMA CON EL TERRITORIO, SU PROCESO Y LA CIUDADANÍA PARA
COMPRENDER LA REALIDAD y construir nueva territorialidad: LA COMUNA.

En lo organizativo:
El PNF en el área GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA se organiza en colectivos de investigación y formación permanente reunidos
periódicamente con su tutora o tutor, facilitadora o facilitador y participante estableciendo nuevas relaciones interpersonales bajo los principios de
inclusividad, corresponsabilidad, transparencia, solidaridad, reciprocidad, respeto a la diversidad de ideas de cada sujeto social y reconocimiento de
los otros como pares; promoviendo además la conformación de colectivos de formación e investigación permanente en la escuela y en el circuito
educativo con los otros y otras actores del hecho educativo. Todos los sujetos implicados en la formación/investigación construyen conocimientos,
desde relaciones intersubjetivas dejando atrás la dicotomía investigador/investigado o informante.

Se orienta, además, la conformación del COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE DE ASESORES Y ASESORAS
DEL PNF coordinado por el tutor en cada estado con el propósito de analizar y reflexionar, en y desde la práctica transformadora, para avanzar en la
autoformación y coformación, profundizando en la sistematización de la experiencia en proceso. Se requiere darle carácter sistemático al accionar de
los colectivos estadales, a los efectos de la elaboración, revisión y balance de los planes de trabajo, analizar, reflexionar y discutir temas acordados en
el colectivo ligados a los intereses y necesidades.

El colectivo estadal también tiene la responsabilidad de llevar de manera adecuada y oportuna todo lo relativo a los procesos administrativos de
registro de participantes, documentación requerida, informes de los avances en el desarrollo del programa, notas y otros que sean solicitados por la
coordinación nacional. Así como, la articulación de los asesores y asesoras, y de los participantes en los CENTROS LOCALES DE
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN.

En lo comunicacional:

Desarrollar estrategias comunicacionales permanentes, jornadas, encuentros entre sujetos comunitarios, maestras y maestros, sujetos de aprendizaje
así como la realización de encuentros para el intercambio y socialización de experiencias con otros colectivos y/o sujetos sociales. Se sugiere la
participación activa y protagónica de tutoras, tutores y participantes en los Congresos Pedagógicos circuitales, municipales, estadales y nacionales; al
igual que la publicación de las diversas producciones, en las escuelas, los circuitos educativos y en los medios establecidos por la UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.

Equipo Nacional

Potrebbero piacerti anche