Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EDUCACION CIENCIAS DE LA EDUCACION
MENCIÓN PLANIFICACION DE LA EDUCACION
ESTADO GUARICO

TENDENCIAS EN EL ABORDAJE PRE-CIENTÍFICO Y CIENTÍFICO DEL


FENÓMENO EDUCATIVO

NOMBRE Y APELLIDO: JENNY VELASQUEZ Y ARGEMAR MARACARA


CEDULA DE INDENTIDAD: 11115401 Y 17352665

CENTRO LOCAL: GUARICO

MAESTRIA: EDUCACION CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCIÓN PLANIFICACION DE LA EDUCACION


MATERIA QUE CURSA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
Código: (007)

SAN JUAN DE LOS MORROS 01/03/2019


INTRODUCCION

Existe la necesidad de que los docentes indaguen, investiguen y participen


en un debate constructivo sobre los temas inmediatos y trascendentes que la
educación requiere, tanto para los maestros nuevos como para los maestros
experimentados, en primer término es necesario esclarecer la relación pedagogía
educación, definiéndola en cada caso a partir de las múltiples conceptualizaciones
que pueden existir en la educación. En lo cual nos introduce por complicados
caminos filosóficos, sociológicos, psicológicos y antropológicos.
Reconocer el carácter social de la actividad humana, es uno de los factores
sociales del acontecer y desarrollo de la especie hombre, esto significa reconocer
como producto al trabajo colectivo como transformador de sí mismo; proceso no
espontáneo, sino consciente proyectado sobre la base de objetivos
previamente determinados que ha impuesto al hombre, como sujeto del
proceso productivo, la necesidad de buscar varios métodos y procedimientos que
garanticen la efectividad del proceso productivo por un lado y que lo hagan más
eficiente y menos costoso por otro.
La práctica educativa cotidiana responde a la ideología de la clase
dominante y por eso la institución educativa transmite los valores de esta clase,
que intenta mantenerse en el poder. Esto no niega la aspiración de los sectores
más progresistas de la sociedad que luchan por transformar la educación, para
que esta contribuya realmente al progreso social. Por eso la sociedad necesita
diseñar en correspondencia con los principios ideológicos, sobre los que se
erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso de formación de la
personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar para lograr de
ellos el tipo de personalidad a que se aspira.
TENDENCIAS EN EL ABORDAJE PRE-CIENTÍFICO Y CIENTÍFICO DEL
FENÓMENO EDUCATIVO

Es necesario explicar la relación pedagogía educación, definiéndola en


cada caso a partir de las múltiples conceptualizaciones que pueden existir de la
educación. Todo lo cual nos introduce por enmarañados caminos filosóficos,
sociológicos, psicológicos y antropológicos. No basta con aceptar la afirmación
bastante generalizada en la actualidad de que la pedagogía es la ciencia de la
educación; que lo más que nos indica, desde el punto de vista científico, es que la
educación es el objeto de estudio de la pedagogía.

Pero entonces, contendría preguntarse, ¿cuál es el campo de acción de la


pedagogía?, ¿cuáles son las ciencias afines a su objeto de estudio?, ¿qué tipo de
interacción se establece entre estas ciencias?, ¿qué grado de integración
alcanzan, constituyen un verdadero sistema de ciencias o sólo es un conjunto de
disciplinas necesarias al conocimiento pedagógico?, ¿cómo denominar a este
sistema o conjunto de ciencias: ciencias pedagógicas, ciencias de la educación,
ciencias de la formación del hombre? o ¿realmente existe el sistema de ciencia
con el grado de integración y coherencia que nos permita hablar de una ciencia
pedagógica o una ciencia de la educación? Evidentemente, éstos son algunos de
los interrogantes más elementales que debemos hacernos cuando nos
introducimos en el debate científico-teórico de la educación en la actualidad.

El acto educativo enmarcado en cualquier presupuesto teórico pedagógico


inductor de modelos técnicos de actuación o metodológicos, tiene siempre una
dimensión individual socializada que impone en gran medida la personalidad del
maestro, con su naturaleza, su experiencia, sus capacidades y habilidades
pedagógicas que determinan su calidad, hasta un óptimo que suele denominarse
como maestría pedagógica. Ese acto, por tanto, visto como determinada actuación
que produce en los alumnos una calidad en su aprendizaje y formación directiva
de su personalidad, constituye lo que propiamente es un arte.
La teoría constituye la forma más acabada de cualquier reflexión de un
fenómeno de la realidad. Es como ha señalado A. Andreiev, un sistema muy
complicado y lógicamente armonioso de conocimientos que incluye una serie de
elementos, los cuales constituyen formas más elementales de expresión del saber

La educación se ha contemplado como un fenómeno social que en cada


sociedad, en cada formación económico-social, a través del desarrollo histórico de
la humanidad ha tenido sus propias características, pero también han sido
variadas sus formas de conceptualización e interpretación según los intereses de
las clases sociales en juego, que a su vez han asumido diferentes posturas
filosóficas y que ha interactuado con las demás áreas constitutivas de la sociedad
y de la propia conciencia social como son la política, la ética, la estética, la
economía, la organización y dirección de la sociedad e infinidad de ciencias
sociales como la sociología, la antropología, la psicología, la historia, etc.; así
como las ciencias exactas y naturales y la tecnología, en particular la vinculada a
la informática y la cibernética por la significación actual que han adquirido.

Una de las características de la situación educativa es el hecho de ser una


situación humana. Por lo tanto, en ella intervienen seres vivos; de ahí la necesidad
de estudiar las condiciones fisiológicas de todo acto educativo. Los sujetos deben
disfrutar de buena salud, tener una alimentación equilibrada, y dormir lo suficiente.
Estas tres primeras condiciones ya han dado lugar a importantes trabajos, y
algunos laboratorios de investigación se interesan por la influencia de la
alimentación (cantidad y calidad) sobre la evolución escolar del Cuadro general de
las ciencias de la educación niño; ¿cuáles son los elementos químicos
indispensables para la atención, la memoria, y la asimilación de los
conocimientos?; ¿cuáles son las normas de vida que proporcionan al niño y al
adolescente en edad escolar un equilibrio máximo?

Un sujeto en edad escolar es, generalmente, un sujeto en período de


crecimiento. ¿Cuáles son las leyes de este crecimiento? A partir de aquí se
plantea el problema de la fatiga, del agotamiento, del ritmo de la vida escolar.
Estas condiciones generales de la vida y del crecimiento del niño no constituyen el
único campo de estudio de la fisiología de la educación. Es indispensable un
análisis más preciso de las condiciones de vida escolar: medio ambiente, espacio,
iluminación, colores, ventilación, acústica.

Aquí nos encontramos en la frontera de la fisiología y de la arquitectura, y


no hay que olvidar que el número de decibelios en una clase tiene una influencia
directa sobre las relaciones que existen, ya sea favoreciéndolas, en el caso del
silencio, o bien perturbándolas, en el caso del ruido.

La psicología de la educación llamada estática establece los balances más


objetivos posibles de los estados psicológicos resultantes de la acción educativa, e
intenta estudiar la influencia de tal o cual variable de dicha situación. La psicología
de la educación dinámica está íntimamente relacionada con las propias
situaciones educativas, en todo lo que tienen de concreto, de vivo, de movimiento;
es el estudio de los sujetos y de las numerosas interacciones que se establecen
entre ellos en las situaciones educativas reales

El propio acto educativo debe analizarse psicológicamente en tanto que


situación y conjunto de conductas. Cómo se establecen las relaciones
interpersonales, cuáles son las características psicológicas del educador, de los
educandos, sea cual sea su edad, cuáles son los tipos de relación que se
establecen a nivel del nivel inicial, de la escuela primaria... de la Universidad, de la
tercera edad.

Psicosociología de los grupos reducidos El modelo de la relación educativa


ilustrado por Sócrates interrogando al esclavo de Menón se ha abandonado
actualmente. El preceptorado sólo excepcionalmente pertenece a nuestro tiempo.
El educador (o el grupo de educadores) se encuentra en relación con un grupo (o
varios) de educandos. El análisis de una situación educativa supone, pues, el
análisis de los fenómenos que rigen la vida de los grupos reducidos. Aunque sólo
sea en el plano de los mensajes, como lo indica J. C. Filloux, «se comunica sobre
algo, y se comunica en cierta forma los unos con los otros; la clase es el
instrumento institucionalizado en el que los protagonistas de este proceso de
comunicación complejo se encuentran directamente en presencia e interactúan»

Ciencias de la comunicación A caballo sobre la biología, la psicología y la


psicosociología, un conjunto de disciplinas intenta estudiar las diferentes
condiciones del establecimiento y del funcionamiento de las comunicaciones en el
seno de una situación educativa.

La psicología cognitiva contemporánea Autores destacados como J.


Bruner, D. Ausubel, R.Sternberg, R. Glaser, por mencionar algunos, forman
parte de este movimiento. Todos ellos en diferentes formas enfatizan la
importancia del estudio de los procesos del pensamiento, de la estructura del
conocimiento, de los mecanismos que explican éste, así como, en el estudio
experimental de los mismos, no solo en condiciones de laboratorio, sino
también, en condiciones naturales del aula.

En estas tendencias, como primera condición, el maestro debe partir de la


idea de un estudiante activo que aprenda significativamente, que aprenda a
aprender y a pensar. Su papel en este sentido, se centra
especialmente en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren
esos fines. Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en no
centrarse en enseñar exclusivamente información, ni en tomar un papel
protagónico (es el que sabe, el que da la clase), en deterioro de la
participación de los estudiantes.

Desde la perspectiva ausubeliana, el profesor debe estar profundamente


interesado en promover en sus estudiantes el aprendizaje significativo de los
contenidos escolares (descubrimiento y recepción). Para ello, es necesario que
procure que en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y
experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado necesario de significatividad
lógica (arreglo lógico de ideas, claridad de expresión, estructuración adecuada)
para aspirar a que los estudiantes logren un aprendizaje verdaderamente
significativo.

Igualmente, debe conocer y hacer uso de las denominadas


estrategias instruccionales cognitivas, para aplicarlas de manera efectiva en sus
cursos o situaciones instruccionales. Otro aspecto relevante, es la
preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de
habilidades o estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas de los estudiantes.
En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los
estudiantes experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o
que emerjan de las inquietudes de los estudiantes, con un apoyo y
retroalimentación continuas.

Aprendizaje significativo (David Ausubel) Ausubel publica en 1963 su obra


“Psicología del aprendizaje verbal significativo”. Su teoría acuña el concepto de
aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala
el papel que juegan los conocimientos previos del estudiante en la adquisición de
nuevas afirmaciones. Estima que aprender significa comprender y para ello es
condición indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre
aquello que se quiere enseñar.

Propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama


organizadores previos, una especie de puentes cognitivos, a partir de los cuales
los estudiantes puedan establecer relaciones significativas con los nuevos
contenidos. Defiende un modelo didáctico de transmisión - recepción
significativa, que supere las deficiencias del modelo tradicional, al tener en
cuenta el punto de partida de los estudiantes y la estructura y jerarquía de los
conceptos. Para Ausubel lo fundamental, por lo tanto, es conocer las ideas
previas de los estudiantes.
CONCLUSION

La metodología para la construcción del modelo pedagógico de una


institución educativa se fundamenta en el sistema categorial de la ciencia
pedagógica. Este sistema de categorías integra los componentes del proceso
pedagógico. Las categorías vistas desde el desarrollo y ejecución del proceso
de enseñanza – aprendizaje, funcionan como configuraciones didácticas y
establecen unas relaciones dinámicas entre ellas, conformando así las principales
regularidades de la pedagogía, que constituyen precisamente la base para la
construcción del modelo pedagógico de la institución.

El aprendizaje es un proceso, unido a la enseñanza, integrado por


categorías, configuraciones y componentes. Las relaciones entre las
configuraciones del proceso de enseñanza - aprendizaje adquieren una
significación especial en tanto establecen la dinámica de sus componentes y
permiten la explicación de cada uno de estos y del proceso en su conjunto.
Evidentemente lo más importante no está en las referidas categorías, sino en
las relaciones que entre ellas se establecen, o sea, en las leyes
pedagógicas.

Estas leyes expresan justamente el comportamiento y la dinámica del


proceso de enseñanza - aprendizaje que como tal lleva implícito una lógica,
una secuencia de etapas que constituyen elementos consustanciales al mismo.
Aún entre entendidos en la materia las leyes de la pedagogía no son tan
conocidas y algunos hablan de un sistema de principios didácticos, lo cual operó
por mucho tiempo; aunque en la Didáctica el término principio no tiene una
generalidad mayor que el de ley como ocurre en las ciencias naturales. En la
Didáctica se le denomina principio a una generalización de la práctica
pedagógica sobre la base del empirismo que se da en determinadas condiciones
de un país, de una comunidad, de una escuela, lo que hace limitado su alcance.
Sin embargo, para establecer una ley se deben encontrar aquellas relaciones que
de un modo más esencial permitan explicar el comportamiento del proceso
de enseñanza - aprendizaje y no generalizaciones de fenómenos, es decir, con
las leyes se pasa de los fenómenos a las relaciones de los hechos, o sea, a la
esencia, y de los componentes de estos a las estructuras.
BIBLIOGRAFÍA

Abreu Regueiro, Roberto (1994): Modelo teórico básico de la Pedagogía


Profesional. CEPROF. ISPETP. La Habana.

Abreu Regueiro, Roberto (1996): La Pedagogía Profesional: un imperativo de la


escuela politécnica y la entidad productiva contemporánea. Tesis de
Maestría. CEPROF. ISPETP. La Habana.

Addine, Fátima. Diseño y Desarrollo Curricular. Material Básico del Curso de


Maestría. IPLAC. La Habana. 1995

Addine, Fernández Fátima, Margarita González González, Carlos O. Garcel y


otros (2000): Diseño curricular. IPLAC, Habana. Cuba.

Álvarez de Zayas, Carlos (1995): La escuela en la vida. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

Álvarez de Zayas, Carlos (1996): Hacia una escuela de excelencia. Editorial


Academia. La Habana. Álvarez de Zayas, Carlos (1999): Didáctica. La escuela
en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Potrebbero piacerti anche