Sei sulla pagina 1di 13

Poderoso resumen de psicología educacional…

breve, pero alcanza y sobra :P


El aprendizaje es un cambio que tiene que ser primero en nosotros para
poder ayudar al otro (autoconocimiento).
Aprender es un proceso desde adentro hacia afuera, un aprendizaje a partir
del "cre-ser", es decir crecer desde el ser. Conectarnos con: lo que somos, lo que
tenemos, con lo positivo, fluir con las personas, las experiencias, lo que traigo por
más doloroso que sea. Fluir de atrás hacia adelante, relacionándolo con el pasado
y el futuro de tal manera de poder crecer. Esto va dando más coherencia para
pensar, sentir y actuar. El aprendizaje no es solamente la capacidad de cambio,
cuando decido cambiar es un desafío. Esto depende de uno: primero debo aceptar
si quiero o no hacerlo, luego de aceptar este desafío debo conectarme con las
fortalezas y debilidades que tengo para sacar lo mejor de mí y transformar las
debilidades que poseo. Me lleva a un encuentro: aprender a encontrarme, poder
encontrarnos para crear, conectarme con la creatividad, sacar lo mejor de mí,
aprender del otro en este encuentro, re significar el conocimiento.
Cuando uno se conecta con lo que trae aparece la creatividad, nos abrimos.
Por esto es necesario aprender a flexibilizarnos ante aquellas potencialidades y
ser creativos. En el proceso de autoconocimiento debemos aceptarnos, romper
con la omnipotencia. El desarrollo del autoconocimiento nos permitirá en el trabajo
con docentes, alumnos y la institución educativa, entender y percibir mejor lo que
sucede en ese contexto e intervenir desde una mirada holística, lo cual es muy
importante ya que somos agentes de cambio.
El aprendizaje por descubrimiento (Bruner) resalta la importancia de
comprender la estructura (ideas, relaciones y patrones, fórmulas y diagramas que
permite generar un sistema de codificación, una jerarquía de conceptos
relacionados) de lo que será estudiado, con aprendizaje activo y razonamiento
inductivo (pensamiento intuitivo y conjeturas). Ausubel, en cambio plantea que la
gente adquiere conocimientos mediante la recepción más que por el
descubrimiento, sosteniendo una enseñanza expositiva. Los organizadores
avanzados dan un andamiaje para la nueva información y se dividen en
comparativos (activan esquemas, recuerdan lo que uno sabe) y expositivos
(proporcionan conocimientos nuevos).
Teorías constructivistas y del aprendizaje situado: se pone en el centro de
la empresa educativa los esfuerzos del estudiante por entender cómo planteando
entornos que impliquen un desafío, con negociación social y responsabilidad
compartida, con múltiples representaciones del contenido, la idea de que el
contenidos se elabora, e instrucción centrada en el estudiante. Involucran el
aprendizaje por indagación y basado en problemas, el trabajo en grupo y
aprendizaje cooperativo, las conversaciones instruccionales (Vygotsky), y tutelaje
cognoscitivo (observación de un experto en práctica).

Pelechano plantea la psicología de la intervención como un acercamiento


en donde se insiste en una programación sistemática del cambio humano a nivel
individual e institucional, que desde estar asentada en principios y resultados

1
científicos y cuyo modelo de actuaciones psicológicos de aprendizaje. No es
cerrada, sino con pluralidad de teorías y modelos, defendiendo una colaboración
interprofesional e interdisciplinar. Al hablar de diferentes tipos de intervención
tenemos que mencionar: la prevención (primaria, que busca disminuir el riesgo de
aparición de trastornos comportamentales, la secundaria que busca descubrirlos
precozmente, y la terciaria individual buscaría corregirlos). Se busca reemplazar el
modelo clínico médico por el constructivo educacional, logrando una práctica
decidida y eficaz. Pelechano plantea una psicología de la intervención que analiza
los ejes natural-social (concepción de la psicología como ciencia natural o social
que abarca métodos, contenidos y teorías) y descripción-intervención (la
descripción del comportamiento como modelo predictivo y el estudio del cambio
comportamiental con modelo prescriptivo). El psicólogo educacional en dirige sus
esfuerzos a mejorar el aprendizaje, el escolar es el especialista en el tratamiento
adecuado de trastornos del aprendizaje, la rama instrumental de la psicología de
la educación que es una disciplina científica.

Para el constructivismo el individuo no es un mero producto del ambiente, ni


un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia
que se va produciendo día a día (como resultado de esos dos factores). Por ello el
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano a partir de los esquemas que ya posee. Un esquema es una
representación de una situación concreta o de un concepto que permite
manejarnos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la
realidad (reúne información de determinados temas, a su vez en cada uno de
estos temas hay reglas y supuestos que conforman al esquemas). La interacción
con la realidad para que los esquemas del individuo vayan cambiando. Moshman
habla de 3 tipos de constructivismo: el exógeno (concentrado en las formas en que
el individuo reconstruye la realidad externa elaborando representaciones
mentales), el endógeno (conocimiento abstraído del conocimiento anterior no
moldeado por el mundo externo, Piaget) y el dialéctico (conocimiento aumenta a
partir de relaciones entre factores internos cognoscitivos y externos ambientales y
sociales; Vygotsky y Bandura).

Teorías del aprendizaje conductual: Skinner: conocimiento como cuerpos


fijos de conocimientos por adquirir estimulados desde el exterior, aprendizaje
como adquisición, con estudiantes como receptores pasivos.

El aporte de Piaget, Vygotsky y Ausubel ha sido fundamental en la


elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. También de
Dewey (aprendizaje por indagación en que el maestro presentar un problema
desconcertante, que implican formular hipótesis, reunir datos, extraer conclusiones
y reflexionar).

Según Piaget, del nacimiento a la madurez nuestros procesos de


pensamiento camión de manera radical, aunque lentamente porque de continuo
nos esforzamos por imponer un sentido al mundo. Para ello identificó cuatro
factores:

2
Maduración biológica: la exhibición de los cambios biológicos que desde la
concepción están programados genéticamente; Experiencia física y lógico-
matemática sobre los objetos: con la maduración física se incrementa la capacidad
de actuar y aprender sobre cada ambiente que implica asimilaciones y
acomodaciones; Transmisión social: es el aprendizaje de los demás; Equilibrio:
que permite compensar las perturbaciones.
Se atraviesan cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo: sensoriomotora
(h/2 años), preoperacional (2-7), operaciones concretas (7-11), operaciones
formales.
Todas las especies heredan dos tendencias básicas de pensamiento:
organización y esquema. La combinación, ordenamiento, recombinación y
reordenamiento de conductas y pensamientos en sistemas coherentes se
denomina estructura; esos sistemas coherentes individualmente serían los
esquemas, procesos organizados de pensamiento.
Asimilación: Esto busca dar sentido a los acontecimientos del mundo e
incluye el intento de entender algo imprevisto y de ajustar lo a lo que ya se
conoce.
Acomodación: ocurre cuando una persona debe cambiar los esquemas que
posee para responder a una nueva situación. Si no es posible ajustar los datos a
ninguno de los esquemas, entonces hay que establecer estructuras apropiadas
(ajustamos nuestro pensamiento para adecuarlo a la nueva información).
Para adaptarse a ambientes de complejidad creciente la gente utiliza a los
esquemas que posee, siempre que funcionen (asimilación) y modificar y mejorar
sus esquemas cuando se requiere algo nuevo (acomodación). Los cambios en el
pensamiento tienen lugar mediante el proceso de equilibrio, la búsqueda de
balance entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente.

La perspectiva sociocultural de Vygotsky: el conocimiento es un producto


de la interacción social y de la cultura. Una de las contribuciones esenciales de
este autor ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social y al
conocimiento mismo como un producto social. Uno de los postulados más
importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento) se adquieren en un contexto social y
luego se internalizado, pero precisamente esta internalización es un producto del
uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Otro de
los conceptos esenciales es la zona de desarrollo próximo. Es la distancia entre el
nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con un compañero más capaz.
En la teoría de Vygotsky el lenguaje es el sistema simbólico más
importantes que apoya el aprendizaje. El lenguaje es crucial para el desarrollo
cognoscitivo, proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las
categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el
futuro. El autor destacó mucho más que Piaget la función del lenguaje en el
desarrollo cognoscitivo, porque consideraba que bajo la forma del habla privada
(hablarse a uno mismo), el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo. Los adultos

3
o compañeros más capaces sirven como guías y maestros que ofrecen la
información y el apoyo necesario para que el niño crezca de manera intelectual. El
adulto escucha con cuidado al niño y le da sólo la ayuda necesaria para aumentar
la comprensión del pequeño. Así el niño no descubre por sí mismo sólo las
operaciones cognoscitivas de conservación o clasificación, sino que su
descubrimiento es asistido o mediado por los miembros de la familia, maestros y
compañeros. Para este autor la interacción social era mucho más que un método
de enseñanza, él es el origen de procesos mentales superiores, como la solución
de problemas. Suponía que cada función en el desarrollo cultural de un niño
aparece dos veces: primero en el nivel social y luego en el individual, primero
entre personas (Inter psicológicos) y luego dentro del niño (Intra psicológicos).

Diferencia entre Piaget y Vygotsky: Piaget sostiene que lo que un niño


puede aprender esta determinado por su nivel de desarrollo cognitivo. Vygotsky
piensa que es este último el que está condicionado por el aprendizaje. Además
pone un énfasis mucho mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en
general y al aprendizaje escolar en particular. Otra discrepancia es el
posicionamiento sobre la influencia del lenguaje en el desarrollo cognitivo en
general y más concretamente en relación con el pensamiento. Piaget consideraba
al "habla egocéntrica" (los niños se hablan a sí mismos). Y la consideraba una
prueba de que los pequeños no pueden ver el mundo a través de los ojos de otros.
Piaget creía que al madurar, y especialmente cuando tienen desacuerdos con sus
compañeros, los niños desarrollaban un habla socializada. Vygotsky, en cambio
pensaba que más que ser un signo de inmadurez cognoscitiva, esos susurros
cumplen una función importante en el desarrollo cognoscitivo. Los niños se están
comunicando, así sea con ellos mismos, para orientar su conducta y su
pensamiento. Identificó la transición del habla privada audible al habla interna
silente como un proceso fundamental para el desarrollo cognoscitivo.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: en cualquier nivel educativo


es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que vamos a
enseñarle, puesto que el nuevo conocimiento se asentará sobre el viejo. La
organización y secuenciación de contenidos docentes deben tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno. Este autor considera que el aprendizaje debe
ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significativa
está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el
conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno. Para él, aprender es sinónimo
de comprender. Lo que se comprende será lo que se aprenderá y recordará mejor
porque quedará integrado en nuestras estructuras de conocimientos. El
aprendizaje memorístico como arbitrario, no relacionado con experiencias
anteriores.
En el aprendizaje significativo el mismo proceso de adquirir información
produce una modificación de la información recién adquirida y del aspecto de la
estructura cognitiva con el que aquella está vinculada. Para que se produzca la
reestructuración es importante una instrucción de modo organizado para que la
organización desequilibre las estructuras existentes. Hay que tener en cuenta que
el interés no es sólo algo que tiene el alumno, sino que hay que crearlo. Para que

4
la información que se presenta pueda ser comprendida es importante que los
contenidos tengan significativa lógica (hace referencia a la naturaleza del
contenidos) y significatividad psicológica (deben ser adecuados al nivel de
desarrollo de conocimientos previos y con el interés del alumno).
La transferencia lateral se refiere a las posibilidades de relación que el
alumno tiene dentro de un campo de estudio, las cuales influirán en su
comprensión y rendimiento general; la vertical se refiere a la posibilidad de
relación y organización de elementos de la estructura cognitiva en forma
inmediata, y que afectan al aprendizaje y la retención de unidades pequeñas de
estudio.

Características del alumno:


Motivación: estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. Consta
de impulso cognoscitivo (es orientado a las tareas de las que el aprendizaje
exitoso constituye su propia recompensa), impulso afiliativo (expresar una
necesidad del alumno de trabajar bien en la escuela para obtener la aprobación de
la figura supraordinada con la que se identifica), motivación de mejora del yo
(refleja la necesidad de obtener un status a través de la propia competencia del
alumno y su capacidad de ejecución). Las teorías conductuales de la motivación
hablan de recompensa e incentivos, y refuerzo. Los planteamientos humanistas de
la motivación hacen referencia a las fuentes intrínsecas como las necesidades de
autorrealización y autodeterminación, tomando en cuenta las necesidades
(jerarquía de Maslow: nivel inferior de supervivencia y seguridad y nivel superior
de desarrollo intelectual y autorrealización). Los psicólogos cognoscitivos hacen
hincapié en la búsqueda activa del significado, la comprensión y la competencia y
en el poder de las creencias e interpretaciones del individuo.
Valores y actitudes: el alumno debe tener una actitud, disposición para
relacionar al nuevo material con su estructura cognitiva. La asimilación de valores
tendrá a seguir los cauces del desarrollo con respecto a la motivación en general.
Cuando sus actitudes hacia el material son favorables, los sujetos están muy
motivados para aprender, desplegar esfuerzos más intensos, y sus umbrales
porcentuales y cognoscitivos descienden generalmente. Aunque se admite la
dificultad de cambiar actitudes firmemente establecidas en los terrenos
cognoscitivos.
En el aprendizaje intervienen numerosos aspectos de tipo afectivo y
relacional, y en el aprendizaje y el éxito con que lo resolvamos se empeña un
papel en la construcción del concepto que tenemos de nosotros mismos
(autoconcepto), relacionado con el equilibrio personal.
Motivación, autoconcepto y representaciones mutuas: cuando uno pretende
aprender y aprende, la experiencia vivida le ofrece una imagen positiva de sí
mismo y se refuerza su estima, lo que permite continuar afrontando los retos, que
se le presentan. El autoconcepto incluye un conjunto de representaciones que las
personas tenemos de nosotros mismos, que se ve influido por el proceso seguido
y los resultados obtenidos en la situación de aprendizaje, influye a su vez en la
forma de enfrentarse a ella y en general, en la forma de comportarse, de
interactuar, de estar en el mundo. Las interacciones están teñidas por las
representaciones mutuas de los protagonistas de la interacción. Las

5
representaciones que los docentes tienen de los alumnos y éstos de los docentes
pueden llegar a ser determinantes en la actuación de éstos. En las
representaciones que los alumnos constituyen sobre sus profesores la
disponibilidad que se muestra al alumno, el respeto y el afecto que se le transmite,
la capacidad para mostrarse positivo y acogedor, el conocimiento de la materia,
capacidad para motivar y otros son centrales.
Dentro de los conceptos ausubelianos encontramos los organizadores
previos, que son presentaciones que hace el profesor con el fin de que le sirvan al
alumno para establecer relaciones adecuadas entre conocimiento nuevo y el que
ya posee. Se trata de "puentes cognitivos" para pasar de un conocimiento menos
elaborado o incorrecto a un conocimiento más elaborado. Esta concepción
coincide con Piaget cuando dice que es imprescindible los esquemas del alumno,
pero discrepa en lo que se refiere a la importancia de la propia actividad y
autonomía en la asimilación del conocimiento.
Las estrategias de aprendizaje desde esta teoría son el conflicto
cognoscitivo, y los mapas conceptuales (Novak), un recurso esquemático para
presentar un conjunto de significados los cuales ruidos en una estructura de
proposiciones. Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y
ordenados de una manera jerárquica. Es una técnica que sirve para explicitar los
conceptos que los alumnos ya conocen, y las proposiciones que pueden construir
con ellas. En las tareas de compartir conocimiento el docente debe tener en
cuenta las ideas previas que los alumnos poseen sobre lo que él desea
transmitirles.

La estrategia que se ha mantenido desde la posición constructivista es la


creación de conflictos cognitivos o contradicciones. Se trata de que el profesor
produzca situaciones que favorezcan la comprensión por parte del alumnos de
que existe un conflicto entre sus ideas sobre un determinado fenómeno y la
concepción científica correcta. Al encontrar contradicciones o conflictos del alumno
puede cambiar su concepción inicial, pero para llegar a una posición menos
desarrollada conceptualmente. Lo importante es el proceso de cambio y no sólo el
producto final. Una enseñanza que se basa en el cambio conceptual mediante el
conflicto cognitivo puede llevar más tiempo del que se piensa porque la
reorganización cognitiva no es inmediata. El conflicto cognitivo en la escuela
permite ir construyendo desde su propio aprendizaje, desde lo que el sujetos trae.

Aquí deberemos considerar que el ser humano tiene inteligencias múltiples


y estilos de aprendizaje, aunque uno prevalezca (los demás están como
potencial). Si vamos hablar de distintos tipos de inteligencia tenemos que
mencionar la lingüística-verbal, lógica-matemática, visual-espacial, musical,
corporal-cinestésica, naturalista, interpersonal e intrapersonal (Gardner). Se
enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igual de importantes. El
problema es nuestro sistema escolar quien no las trata por igual y recalca algunas
mientras niega las demás. Es absurdo que sigamos insistiendo en que todos los
alumnos aprendan de la misma manera.

Considerando los estilos de aprendizaje, se los entiende como los rasgos

6
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables de cómo los alumnos perciben las interacciones que responden a sus
ambientes. "Estilos de aprendizaje" se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método y las estrategias a la hora de aprender; engloban rasgos
cognitivos (interpretación de la información y medios de representación), afectivos
(motivación y expectativas) y fisiológicos (biotipo y biorritmo). Cada uno tienda a
desarrollar ciertas preferencias globales, tendencias que definen un estilos de
aprendizaje. Características: son relativamente estables, aunque pueden cambiar,
pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de manipularse;
y cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje
aprenden con mayor efectividad.
Hay diferentes modelos sobre estilos de aprendizaje:
Modelo de Huey y Mumford, plantea un modelo de aprendizaje experiencia
en cuatro fases: la experiencia, el regreso sobre la experiencia, la formulación de
conclusiones, y la planificación. En la medida en que estas fases son privilegiadas
por individuos definen cuatro estilos de aprendizaje. Estilo activo: comportamiento
de la persona que privilegia las actitudes las conductas propias a la fase de
experiencia, buscar experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos,
y abordan con entusiasmo las tareas nuevas, piensan que hay que intentarlo todo
por lo menos una vez. Crecen ante los desafíos que suponen nuevas experiencias
y se aburren con los largos plazos. Son personas muy sociables que se involucran
en los asuntos de los demás centran a su alrededor todas las actividades. Estilo
reflexivo: describe la fase de formulación del regreso sobre la experiencia.
Antepone la reflexión a la acción, observa con detenimiento las diferentes
experiencias, recogen datos, analizando los con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión les gusta considerar todas las alternativas posibles antes de
realizar un movimiento. Escuchan a los temas y no intervienen hasta que no se
han adueñando de la situación. Creen a su alrededor un aire ligeramente distante
y condescendiente. Estilo teórico: las de la fase de formulación de conclusiones
implicar el enfoque lógico que los problemas, necesita integrar la experiencia de
un marco teórico de referencia. Enfocar los problemas de forma vertical,
escalonada por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas, integran los hechos
en teoría coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Para ellos sí es lógico es
bueno. Buscan la racionalidad, la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo.
Estilo pragmático: la fase de planificación; punto fuerte con la experimentación y
aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar
rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Pisan
la tierra cuando hay que tomar una decisión cómo resolver un problema.
Kolb cuenta con un modelo de aprendizaje experiencial que involucra
cuatro fases: la experiencia concreta, la observación reflexiva, la
conceptualización abstracta y la experimentación activa, y cuatro estilos de
aprendizaje: convergentes (3 y 4), divergentes (1 y 2), asimiladores (2 y 3) y
acomodadores (1 y 4).
Programación neuro lingüística es un conjunto de modelos y técnicas que
ofrecen un amplio rango de vías para la comunicación intra e interpersonal con el
propósito de influir de manera exitosa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7
Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve en,
las representaciones mentales que cada individuos quienes dependen de sus
experiencias, vivencias, es decir el modelos del mundo para cada individuo es
distinto. Los órganos de los sentidos son de gran importancia, puesto que son los
encargados de la comunicación interna y externa, de la percepción y experiencias
que se toman del mundo y que se registran en los diversos sistemas de las
maneras diferentes. Existen tres grandes sistemas para representar mentalmente
esa información: el visual, el auditivo y el cinestésico. Aprendizaje visual: aprender
lo que ve, necesita una visión detallada saber a dónde va, le cuesta recordar lo
que oyen; aprendizaje auditivo: aprender lo que oye, a fase de repetirse a sí
mismo, paso a paso todo el proceso, si se olvidan de un solo paso se pierde y no
tienen una visión global; aprendizaje cinestésico: aprender con lo que toca y hace,
necesita estar involucrado emocionalmente en alguna actividad.
También se puede hablar de un tipo según el hemisferio cerebral, lógico u
holístico.
Diferencias entre estilos y preferencias de aprendizaje: los primeros son las
formas características entre el individuo de enfrentar al aprendizaje y al estudio,
que generalmente incluyen procesamiento de información profundo y no es
superficial; la segunda son las formas preferidas de estudiar y aprender cómo
emplear imágenes en lugar de textos, trabajar con otros o solos, aprender en
situaciones estructuradas o no estructuradas.

Pero hay que agregar otro concepto muy importante en el aprendizaje, y


que también se encuentra relacionado con los estilos de aprendizaje: los tipos de
motivación y estilos motivacionales. Resulta fundamental para el profesor entender
que consiste en el estilos motivacionales y evaluar si es el apropiado para las
tareas de aprendizaje que debe realizar el alumno que medida puede favorecer
ese aprendizaje. Diferentes estilos motivacionales implicaran diferentes tipos de
expectativas y recompensas que a la vez traerán efectos diferenciados. En este
sentido, es esencial no sólo utilizar recompensas externas para intentar cambiar
los resultados del aprendizaje, sino también mensajes dirigidos a cambiar, en la
medida de lo posible, el estilo motivacional de los alumnos que deben aprender
alguna tarea. Es necesaria la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca,
ya que algunas personas tienden a pensar que las causas que determinan el
resultado que obtienen en una tarea se deben a razones externas que no son
controlables otras personas tienden a pensar que el resultado de su aprendizaje
se debe a causas internas, que dependen de su propio esfuerzo y tipos de
actividad. Los alumnos con motivación intrínseca tenderán a realizar las
actividades mediante incentivos de carácter interno, mientras que los que posean
una motivación extrínseca necesitarán más incentivos externos, ya sean
materiales o sociales.

Además de considerar todo lo mencionado hasta el momento debemos


fomentar la resiliencia. En este sentido, las escuelas como organizaciones y la
educación en general pueden ser poderosos constructores de resiliencia. Las
relaciones constructoras de resiliencia en la escuela se caracterizan por transmitir
esperanza y optimismo en un ambiente afectivo y por centrarse en los puntos

8
fuertes de los alumnos. Los alumnos que trabajan en las escuelas deben buscar
las fortalezas de cada alumno y pasarse las ver. Para cambiar las personas deben
tener un sentido de su propia eficacia. Deben creer y confiar en que tienen la
fortaleza y la capacidad para lograrlo. Un hay que transmitirles tú me importas. Las
maneras en que se puede fomentar la resiliencia son: enriquecer los vínculos
(priorizar la participación de la familiar en la actividad escolar convocando a los
padres, otorgando les roles significativos en la escuela, ofrecer a los alumnos arte,
música, teatro, deportes, tareas comunitarias y clubes, las estrategias de
aprendizaje que tomar en cuenta las inteligencias múltiples y los diferentes estilos
de aprendizaje reforzarán la vinculación del alumno con el aprendizaje), fijar
límites claros y firmes (importante que los alumnos participen en la determinación
de estos límites, normas de conducta y procedimientos para hacerlos cumplir,
deben basarse en una actitud afectuosa más que punitiva, el personal escolar, los
padres y alumnos deben conocer y comprender las políticas de la escuela),
enseñar habilidades para la vida (enseñanzas que incorporen la habilidad para
llevarse bien con los demás, trabajar en grupo, expresar opiniones propias, fijar
metas y tomar decisiones, los pares son los mejores mensajeros de las estrategias
de prevención e intervención por lo que es útil determinar todas las maneras en
que los alumnos pueden enseñar habilidades para la vida), brindar afecto y apoyo
(en las expresiones y conductas concretas, como tomar en cuenta a todos los
alumnos, sobre sus nombres, estimular a los reticentes, investigar e intervenir
cuando alguno de ellos enfrentan circunstancias difíciles), establecer y transmitir
expectativas elevadas (promueven la colaboración antes que la competitividad, se
centran en la motivación intrínseca del alumno basada en sus propios intereses,
también asignan la responsabilidad de aprender a los alumnos, haciendo los
participar y tomar decisiones respecto de su propio aprendizaje), brindar
oportunidades de participación significativa (contemplar a los alumnos como
recursos y no como objetos o problemas pasivos, los programas entre pares, las
numerosas actividades antes, durante y después del horario escolar y la aplicación
de estrategias de enseñanza participativas son medios de brindar a los alumnos a
oportunidades de participación significativa).
Los docentes constituyen uno de los importantes grupos promotores de
resiliencia para el alumno. Por esto, ellos mismos deben ser resilientes, pero las
condiciones en que trabajan suelen dificultárselo. Factores constructores de
resiliencia en los docentes son: enriquecer los vínculos (estructuras de la jornada
escolar modificada para propiciar más oportunidades de interacción significativa,
interacciones personales como tutorías y trabajo en grupos pequeños tienden a
afianzar la sensación de pertenencia de los docentes al tiempo que incrementan la
eficacia de la enseñanza), establecer límites claros y firmes (la creatividad y el
crecimiento sólo son posibles con expectativas que no sean arbitrarios,
caprichosas, desigualmente aplicadas o nulas, los docentes se sienten seguros
cuando tienen claros los límites dentro de los cuales se manejan), enseñar
habilidades para la vida (requiere que los docentes y directivos determinen cuáles
son sus necesidades más apremiantes en materia de desarrollo profesional y
también fortalecer la autovaloración del docentes), brindar apoyo y afecto (trasmitir
frecuentemente mensajes de felicitación por los aportes ya sea enviando notas
breves e informales u organizando encuentros de celebración, hay que propiciar

9
una respuesta positiva de la comunidad y una actitud de respaldo y apreció una
entre colegas, introducir desafíos profesionales y gratificaciones diferenciales para
quienes los asuman), establecer y trasmitir expectativas elevadas (trabajar en
equipo, compartir tareas, promover la diversificación de los roles y alentar a los
individuos a contribuir en aspectos que exceden sus funciones específicas, las
expectativas elevadas requieren que se les conceda tiempo para realizar
actividades directamente relacionadas con el aprendizaje de sus alumnos), brindar
oportunidades de participación significativa (la resiliencia se promueve cuando se
les conceden oportunidades de aportar sus habilidades y energía en el lugar de
trabajo, había que conceder tiempo a los miembros del personal para que
elaboren planes de conjunto y capacitar los a fin de que emplean con eficacia ése
tiempo, también debe asegurarse que el tiempo dedicado a planificar rinda
beneficio a largo plazo que motive a todos a participar).

Por último, debemos considerar que en nuestro trabajo dentro de la


institución educativa podemos encontrarnos con conflictos frente a los cuales
debemos poner en práctica nuestros conocimientos para superarlos. El conflicto
es parte de la vida de los seres humanos y que las instituciones, la institución
escolar no está exenta de que se generen tensiones internas. Las personas y
grupos tienen intereses que en ocasiones se contraponen entre sí o con los
objetivos de la institución de la que forman parte. Para la gestión del conflicto
institucional se debe considerar como se distribuyen los recursos, cuál es la
capacidad de la institución para darle satisfacción, cuál es la cultura institucional,
como se han resuelto históricamente las diferencias. Estos elementos determinan
la mayor o menor posibilidad de gestionar efectivamente el conflicto. Para realizar
una intervención eficaz el operador de un conflicto escolar deberá mirar más allá
de la disputa, analizar la estructuras del conflicto y las posibles actitudes frente a
él. Los procedimientos de resolución alternativa de disputas se utilizan para
resolver conflictos sin acudir a los tribunales, siendo los mecanismos más
utilizados: negociación (procedimiento por el cual las partes intentan resolver sus
conflictos sin la intervención de un tercero, es una comunicación de doble vía para
llegar a un acuerdo cuando dos personas comparten algún interés en común o
tienen intereses opuestos), mediación (proceso de negociación que con dirección
de un tercero neutral, que no tiene autoridad decisional, busca soluciones de
reciproca satisfacción, subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes, a
partir del control e intercambio de la información, favoreciendo su comportamiento
corporativo, el mediador provee un espacio en el que las partes pueden retomar el
protagonismo en el diseño de estrategias consensuadas que les permitan
satisfacer sus intereses y necesidades), conciliación (está prevista en los códigos
de procedimientos y se desarrolla ante un juez), arbitraje (procedimiento en el cual
la decisión de la disputa se delega a un tercero que cumple el rol de árbitro, las
partes plantean sus posiciones, se pueden producir pruebas o no y se dicta un
laudo).
El trabajo primordial en negociación y mediación implica actuar para
mejorar la comunicación institucional. Es muy común que en las instituciones
educativas se generan conflictos por malentendidos, es decir porque el que recibe
el mensaje le atribuye un significado diferente del que le quiso dar el que lo emitió.

10
La situación ideal, una comunicación clara, se presenta cuando lo que quiso
transmitir el emisor coincide con lo que el receptor ha percibido y éste se lo hace
saber. La participación en la gestión de los conflictos implica trabajar todos los
aspectos de la comunicación: Escucha activa (implica no sólo atender a las
palabras sino también al lenguaje no verbal, a las percepciones de la otra parte,
las emociones y el contexto en que se habla, ésta es una primera actitud para
luego poder comunicar que se ha entendido lo que la otra parte ha dicho y
plantear la propia posición, es una técnica de comunicación esencial para una
resolución productiva de conflictos), parafraseo (técnica muy útil para demostrar
que ése ha escuchado a la persona, mensaje en primera persona (puede contener
información sobre cuál es la situación que afecta al emisor, los sentimientos que
produce la situación descrita, por qué no afecta y que necesita), dominio de las
emociones (debido a que las descargas emocionales de una de las partes
generarán respuestas de la otra, será esencial su reconocimiento y la
comprensión de su rol en la resolución de conflictos), pensamiento creativo
(apertura para imaginar, considerar y explorar una amplia variedad de acciones y
soluciones potenciales, se caracteriza por su amplitud para concebir diferentes
posibilidades de resolución y para analizar las consecuencias posibles de cada
decisión adoptada), aclarar el significado con preguntas abiertas (generan mayor
información y evitan que se instale un clima de interrogatorio), tormenta de ideas
(se estimula la imaginación, se aceptan todo tipo de ideas sin evaluar en primera
instancia su factibilidad o correspondencia, se da en tres etapas; todo vale con
ideas totalmente libres, respuestas categorizada es en útil es posibles e inútiles o
imposibles, y luego se seleccionan las mejores opciones en función de parámetros
objetivos).
Tampoco podemos dejar de mencionar los cinco axiomas de la
comunicación según Watzlawick: es imposible no comunicarse, el orden de la
puntuación es importante, hay diferentes niveles de comunicación (el nivel de
contenido y el nivel relacional), existe la comunicación análogica y digital (no
verbal y verbal), y los intercambios comunicaciones pueden ser simétricos o
complementarios.

La ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, U., 1987)


La ecología del desarrollo humano es el estudio de la progresiva acomodación
mutua entre un ser humano activo y las propiedades cambiantes de los diferentes
entornos donde se desarrolla y que se denominan:
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Macrosistema
Se trataría del aspecto más social de la educación, en el que los patrones de
actividad de las personas con discapacidad se fundamentarían en: a) las
actividades; b) los roles, y c) las relaciones que afectan a cada uno de los
sistemas ecológicos. El modelo ecológico, más allá de las variables clásicas que
se circunscriben al microsistema de la persona, quiere incidir en los diferentes
medios donde esta persona interactúa, ya que precisamente el análisis y la

11
transformación en positivo de estas interacciones aportarán más crecimiento
personal, desarrollo humano y, en última instancia, una vida más digna y de
calidad.
El microsistema abarca las interrelaciones en el entorno inmediato que tienen
significado para la persona y la díada es el componente básico que posibilita la
formación de estructuras interpersonales.
El mesosistema comprende las interrelaciones entre dos entornos o más: familia,
escuela, hogar, centro de tiempo libre, servicio de terapia ocupacional... La
persona participa en entornos múltiples y es necesaria una estrecha
comunicación, conocimiento y vínculos que estimulen la confianza, la orientación
positiva, el consenso de objetivos, el equilibrio y que la persona sea el centro de
planificación.
El exosistema nos acerca a entornos que no incluyen directamente a la persona,
pero donde se producen hechos que le afectarán de una manera o de otra.
Hablamos de la comunidad de vecinos de escalera, del barrio, organización de los
servicios, programas de televisión, etc.
Finalmente, en el macrosistema se incluirían los valores culturales, las fuerzas
sociales, las políticas, los sistemas sociales y económicos, los modelos
interpretativos de la discapacidad (caritativa y proteccionista, médica, universal,
conductual, social, biopsicosocial); las creencias y las leyes y los estilos de vida de
una sociedad.
De hecho, la “díada básica” a partir de la cual puede ir construyéndose un
universo de interacciones es PERSONA/TUTOR-EDUCADOR. La díada es el
componente básico del microsistema desde donde se posibilita la formación de
estructuras intrapersonales e interpersonales más amplias (reciprocidad,
feedback, equilibrio, relación afectiva, punto de referencia, etc.).
La psicología ecológica se aproxima al estudio del desarrollo humano analizando
el proceso en el que el organismo, al crecer, se acomoda de forma progresiva a su
medio ambiente inmediato, siendo afectada esta relación por fuerzas que
provienen de entornos físicos y sociales más remotos y mayores. Se implica así a
diversas disciplinas científicas: biológicas, psicológicas y sociales, que intervienen
en el complejo proceso evolutivo. Algunos de los planteamientos principales de
este enfoque, según Urie Bronfenbrenner (1979), podrían resumirse en que la
conducta surge en función del intercambio de la persona con el ambiente. La
persona en desarrollo es una entidad creciente y dinámica que poco a poco va
estructurando el medio en que vive. La interacción individuo-medio ambiente es
bidireccional y recíproca. El ambiente va más allá del entorno inmediato,
incluyendo entornos más amplios y sus respectivas influencias o interconexiones.
Un entorno es el lugar donde las personas pueden fácilmente actuar cara a cara.
El ambiente ecológico está formado por una serie de estructuras concéntricas en
la que cada una está contenida en la siguiente (Microsistema, Mesosistema,
Exosistema y Macrosistema). El desarrollo es un proceso mediante el cual el ser
humano transforma y se apropia de su medio ambiente, favorecido por la
transición ecológica que surge cuando se producen variaciones en la posición de
una persona en su ambito ecológico a raíz de un cambio de su entorno, de sus
funciones dentro de él, o de los dos a la vez. En resumen, la Psicología

12
ecológica trata de investigar las propiedades del entorno y su incidencia en el
desarrollo de la conducta. Sus preocupaciones se orientan más a las
descripciones de las relaciones sociales que a determinar los mecanismos
de su desarrollo. De acuerdo con Bronfenbrenner se pretende captar, a través de
los diseños metodológicos más apropiados el entorno social más amplio posible:
para ello es necesario trascender las relaciones diádicas y los efectos meramente
unidireccionales de la intervención social (Lacasa y García Madruga, 1997).

13

Potrebbero piacerti anche