Sei sulla pagina 1di 28

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Área de Estructuras
Laboratorio Resistencia de Materiales 2
Ing. OMAR ENRIQUE MEDRANO MÉNDEZ
Segundo Semestre 2018 Grupo
1

ESFUERZOS COMBINADOS

Nombre Carné
JOSÉ EDUARDO BALÁN CANEL 2015-03372

Guatemala, 30 de Octubre de 2018


INTRODUCCIÓN

El siguiente tema se enfocará en problemas donde varios elementos de un


sistema de fuerzas actúan simultáneamente en una sección transversal de un
miembro. El problema completo se estudiará con más detalle a un objetivo más
limitado. Para comenzar, se considerarán los esfuerzos normales que provienen de
la acción simultánea de una fuerza axial y de un momento flexionante. A esto sigue
un estudio de esfuerzos normales originados por flexión asimétrica y una fuerza
axial. Luego se estudian los problemas en los cuales ocurren simultáneamente
esfuerzos cortantes debidos a torsión y corte directo. Mas conocido como la
superposición de esfuerzos axiales y de flexión en la sección transversal de un
elemento estructural que da como resultado un conjunto de esfuerzos de tracción y
de compresión.
Los esfuerzos combinados representan la suma o combinación de varios esfuerzos
que son aplicados a un elemento siendo estos esfuerzos de carga axial, esfuerzo
por carga de flexión o esfuerzo por carga de torsión. Su determinación es de mucha
utilidad en todas las ramas de la ingeniería, ya que por lo general los elementos
analizados no están sometidos a un solo tipo de esfuerzo, si no, más bien a la
interacción de varios esfuerzos de manera simultánea. También es un método para
seleccionar y dimensionar el material adecuado en un proceso de construcción. Los
esfuerzos combinados son usados frecuentemente sin darnos cuenta ya sea en
nuestras casas que están hechas de vigas, que combinado distintos materiales,
soportan algunos mejor la flexión y otros mejor la compresión hasta las grandes
construcciones en donde las vigas son de hierro y cemento.
OBJETIVOS

General

 Investigar la teoría de Esfuerzos Combinados aplicables en superposición


de esfuerzos, además de analizar la interacción de esfuerzos al combinarse
entre sí al ser aplicado a elementos estructurales, determinando su
intensidad.

Específico

 Conocer el procedimiento para encontrar los esfuerzos combinados en


superficies de superposición de esfuerzo.

 Analizar la manera en que se relacionan los esfuerzos por carga axial, por
carga de torsión y por carga de flexión cuando actúan conjuntamente, para
determinar el esfuerzo neto.

 Resolver problemas prácticos en los que sea aplicable el método de


superposición de esfuerzo.
RELACIONES BÁSICAS ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN:

1.2 LA SUPERPOSICIÓN Y SUS LIMITACIONES

El análisis básico de esfuerzos desarrollado hasta ahora se basa por


completo en deformaciones pequeñas de los miembros. Situaciones como las que
se presentan en barras flexibles, Fig 1.1, se estudian en un capítulo siguiente de
éste. La superposición de varias fuerzas que se aplican por separado no es
aplicable si, por ejemplo, las deflexiones cambian significativamente los momentos
flexionantes que se calculan con base en los miembros no deformados. En la figura
1-1(b) debido a la deflexión v se desarrollan un momento flexionante adicional Pv.
Sin embargo en muchos problemas es pequeño y puede ser despreciado el efecto
de la deformación en los esfuerzos. Esto se supondrá mas adelante.
En miembros en que las deformaciones totales son pequeñas en el sentido
explicado antes, es admisible la superposición de los efectos de fuerzas aplicadas
por separado. Considerando lo anterior, es más importante superponer
deformaciones que superponer esfuerzos, pues este nos permite tratar tanto el caso
elástico como el inelástico.

Para un miembro sometido en forma simultánea a una fuerza axial P y a un


momento flexionante M, la superposición de deformaciones se indica
esquemáticamente en la figura 1.2. Para mayor claridad, se han exagerado mucho
las deformaciones. Debido a la fuerza axial P, una sección plana perpendicular al
eje de la viga se mueve a lo largo de éste paralelamente a sí misma, Fig. 1-2(a) A
causa del momento M aplicado con respecto a uno de los ejes principales, una
sección plana sufre una rotación, figura 1-2(b). La superposición de las
deformaciones debidas a P y a M ocasionará el movimiento axial de una sección
plana y su giro o rotación, como se muestra en la figura 1-2 (c). Observe que si la
fuerza axial P ocasiona una deformación mayor que la que causa M, las
deformaciones combinadas debidas a P y M, no cambiarán de signo dentro del
miembro.
Además del momento que se produce rotación de una sección plana como
se indica en la figura 1-2, se puede aplicar otro momento que actúe con respecto al
otro eje principal, o sea el eje vertical del diagrama. Este segundo momento gira la
sección plana alrededor de dicho eje vertical. La deformación axial combinada con
las que produce rotación de la sección plana alrededor de uno y otros ejes
principales en el caso mas general que se puede presentar en un miembro
flexionado y cargado axialmente.
Complementando las hipótesis cinemáticas básicas anteriores con las
relaciones entre esfuerzo y deformación y las condiciones de equilibrio, se pueden
resolver problemas elásticos o inelásticos. Sin embargo, excepto para el caso de
secciones simétricas, sólo se considerarán aquí problemas linealmente elásticos.
Los casos más generales de comportamiento inelástico, aun que se les puede
aplicar el mismo tipo de análisis, resultan demasiados laboriosos. El estudio de
esfuerzos cortantes combinados también se limitará a los casos linealmente
elásticos.
En problemas de esta clase existe una relación lineal entre esfuerzo y
deformación. Por consiguiente, a diferencia del caso de problemas inelásticos, se
pueden superponer no sólo las deformaciones sino también los esfuerzos. Esto
significa que, si en el mismo elemento y para el mismo sistema de coordenadas se
conocen dos sistemas de esfuerzos, es posible la suma algebraica de las
componentes del tenso esfuerzo, como lo es para el caso de las componentes de
un vector. Esto se deduce del hecho de que las componentes del tensor esfuerzo
situadas en posiciones idénticas en la matriz están asociadas a los mismo
elementos de área y, aparte de su sentido, actúan en la misma dirección. Por
ejemplo, la superposición de dos sistemas de esfuerzos de un problema
bidimensional (representados uno con letras con prima y el otro con letras biprima)
resultaría en

Formulas como las resumidas en el artículo precedente se utilizan para hallar las
componentes de esfuerzo en las primeras dos matrices. Con base en la descripción
anterior, es importante observar que la superposición de esfuerzos, es aplicable
sólo en problemas elásticos en que las deformaciones son pequeñas.
A continuación se verán tres ejemplos que ilustran soluciones para la
distribución de esfuerzos en miembros simétricos sometidos a cargas axiales y a
momentos flexionantes.
EJEMPLO 1-1
Una barra de 5 cm por 7.5 cm de sección, con 160 cm de largo y peso despreciable
está cargada como se indica en la figura 1-3 (a). Determine los esfuerzos máximos
de tensión y de compresión que actúan normalmente a la sección transversal de la
viga. Suponga una respuesta elástica del material.

SOLUCIÓN
Para destacar el método de superposición este problema se resuelve dividiéndolo
en dos partes. En la figura 1-3(b) la barra se muestra sometida solo a la fuerza axial,
y en la figura 1-3 (c) la misma barra se muestra sometida, únicamente a la fuerza
transversal. Para la fuerza axial el esfuerzo normal sobre toda longitud de la barra
es

Este resultado se indica en la figura 1-3(d). Los esfuerzos normales debidos a la


fuerza transversal dependen de la magnitud del momento flexionante, y el momento
máximo de flexión se produce en el punto de aplicación de la fuerza. Como la
reacción de la izquierda es de 200 kg Mmax = 300 (40) = 12,000 cm kg. Según la
fórmula de la flexión, los esfuerzos máximos en las fibras extremas causados por
este momento son

Tales esfuerzos actúan normalmente a la sección recta de la viga y disminuyen


linealmente hacia el eje neutro, como se ve en la figura 1-3(e). Luego, para obtener
el esfuerzo compuesto correspondiente a un elemento particular, los esfuerzos por
flexión deben sumarse algebraicamente al esfuerzo de tensión. Por tanto, como se
puede ver por la figura 1-3(f) en el punto A el esfuerzo normal resultante es de 176
kg/cm2 a la compresión, y en C, de 336 kg/cm2 a la tensión.

vistas laterales de los sistemas de esfuerzos como se presenta comúnmente


se tienen en la figura 1-3(g). Aunque en este problema la fuerza axial aplicada es
mayor que la transversal, la flexión produce esfuerzos más intensos. Sin embargo,
se divierte al lector que no se deben considerar del mismo modo miembros
delgados, en especial los que trabajan a compresión [véase la figura 1-1(b)].
Obsérvese que en el resultado final se desplaza hacia arriba la línea de
esfuerzo cero, que se localiza por el centroide de la sección en el caso de flexión.
Nótese también que no se consideraron los esfuerzos locales, causado por la fuerza
concentrada que actúa normalmente a la superficie superior de la viga. Por lo
general, estos esfuerzos se tratan independientemente como esfuerzos locales de
aplastamiento.

Una aplicación típica de la ecuación 1-1 a un elemento en A da:

La distribución de esfuerzos indicada en la figura 1-3(f) y (g) cambiaría si, por


ejemplo, en vez de las fuerzas axiales de tensión de 3 Ton aplicadas en los
extremos, estuvieran actuando sobre el miembro fuerzas de compresión de la
misma magnitud. El esfuerzo máximo de tensión se reduciría de 335 kg/cm2 a 176
kg/cm2 lo cual sería deseable en una viga construida de un material débil a la
tensión y que soporta una carga transversal. Este concepto se utiliza en la
construcción pre esforzada. Tirantes formados por varillas de acero o cables de alta
resistencia que pasan a través de una viga anclajes en sus extremos se emplean
para pre comprimir vigas de concreto. Tales fuerzas aplicadas artificialmente inhiben
el desarrollo de esfuerzos de tensión. El pre esforzado ha sido utilizado también en
bastidores o armazones de autos de carreras.
EJEMPLO 1-2
Una pequeña presa de forma triangular como la mostrada en la Fig. 1-4 está hecha
de concreto, el cual pesa aproximadamente 150 libras por pie cúbico. Encuentre la
distribución de esfuerzos normales en la sección A-B cuando el agua detrás de la
presa está al nivel indicado. Para propósitos de cálculo, considere un pie lineal de
presa en la dirección perpendicular al plano del papel.

SOLUCION
Se puede cortar la sección al nivel requerido y aislar un aparte del cuerpo como se
muestra en la fig. 1-4(b). La presión hidrostática actúa sobre la cara vertical del
dique causando la fuerza horizontal H. Esta fuerza es igual a la presión promedio
que actúa sobre el dique multiplicado por el área de contacto. Como la presión varía
linealmente desde la superficie libre del agua, la fuerza actúa a 3 pies sobre el nivel
A – B. El peso unitario del agua asumido es de 62.4 libras por pie cúbico.
El peso de la “viga” W (ya que se considera como una viga empotrada), el cual es
el peso de un pie de dique, es igual al volumen del concreto sobre el nivel A – B
multiplicado por el peso unitario del concreto. La resultante de esta fuerza de
gravedad actúa a través del centroide del volumen de concreto, o sea a 2 pies de la
cara del dique que está en contacto con el agua. Una vista en planta de la sección
A – B se muestra en la Fig. 1-4©. El centroide y los ejes de el área de la sección
transversal están entre las caras interna y externa del dique. El diagrama usual de
cuerpo libre para un segmento de la viga completa como se muestra en la Fig.1-
4(b), donde están indicado suma fuerza axial, una de corte y un momento
flexionante. El problema de determinar los esfuerzos normales en la sección A-B se
resuelven aplicando las ecuaciones dadas en la tabla anterior y superponiendo los
resultados. El proceso está mostrado en la Fig. 1-4 (d).

EJEMPLO 1-3
Una viga en voladizo tiene el perfil en la Fig. 1-5 para servir de apoyo a los cojinetes
de unas grandes poleas. La acción del eje es una fuerza de 6000 kgf dirigida como
se indica. Calcular las tensiones normales en los puntos A y B del empotramiento.
Resolución: Se empieza por hallar el momento flextor debido a P, para la que se
descompone en sus componentes Px = 4800 kgf y Py = 3600 kgf, y tomando
momentos respecto del eje horizontal que pasa por el centro de gravedad de la
sección AB:

La componente Py actúa hacia abajo, por lo que se produce un momento


flector negativo, mientras que Px es de efecto contrario, y se considera positivo. El
signo menos en el momento flector total en AB indica que la curvatura de la viga en
el empotramiento de cóncava hacia abajo, por lo que producirá tracción en A y en
compresión en B.

Para comprobar que el efecto de tracción axial es debido solamente a Px’


aplicando los principios de la mecánica se pueden transformar la fuerza aplicada en
uno cualquiera de los sistemas de fuerzas equivalente que indica la Fig. 1-6.
Evidentemente, desplazando a lo largo de su línea de acción hasta que se corte el
eje de la viga (Fig. 1-6 (b)), el momento flector estará producido solamente por Py y
la fuerza axial será Px, También se puede añadir un par de fuerzas iguales y
opuestas Px como en la Fig. 1-6 (c), reduciendo el sistema al indicado en la Fig. 1-
6(d) de cualquier forma se deduce que el esfuerzo axial esta producido solamente
por Px mientras que en este último caso el momento flector en el empotramiento,
que sería -45Py más el par aplicado 15Px es igual al valor calculado antes.
Calculemos ahora tensiones resultantes.
1.3 MIEMBROS CARGADOS EXCENTRICAMENTE

En ocasiones se presentan situaciones en que una fuerza P paralela al eje


del miembro está aplicado excéntricamente con respecto a dicho eje, Fig. 1-7(a).
Aplicando en el centroide dos fuerzas P iguales y opuestas, como se indica en la
Fig. 1-7(b) el problema se cambia al de una fuerza axial P y un momento flexionante
asimétrico en el plano de P y el eje del miembro. El momento de flexión asimétrico
puede resolverse en las comonetes Myy = Pzo que actúa con respecto al eje y, y
Mzz = -Pyo que lo hace con respecto al eje z, Fig. 1-7(d) y ( e) . Por tanto:

Donde P se considera positiva si es fuerza de tensión, siempre que los ejes y & z
sean los principales, la ecuación 1-3 es aplicable a miembros prismáticos de
cualquier forma de sección transversal.
Para una condición de carga dada la ecuación 1-2 se puede escribir como:

Donde A, B y C son constantes. Se ve que esta ecuación es la de un plano y muestra


claramente la naturaleza de la distribución de esfuerzos. Para el caso linealmente
elástico en estudio, dividiendo la ecuación 1-3 por el módulo de elasticidad E se
tiene de nuevo la hipótesis cinemática básica de la teoría técnica, es decir,

Donde a, b y c son constantes.


En algunos miembros cargados excéntricamente es posible localizar la línea
de esfuerzo nulo dentro del área transversal de un miembro, determinando una línea

donde Tal línea es análoga al eje neutro que se tiene en la flexión pura. Sin
embargo, a diferencia del caso anterior, con P distinta de cero, esta línea no pasa
por el centroide de una sección. Para cargas axiales grandes y momentos pequeños
está fuera de la sección transversal. Su importancia estriba en el hecho de que los
esfuerzos normales varían linealmente a partir de ella.
Este método es aplicable para miembros a compresión, siempre que su
longitud sea pequeña en relación con sus dimensiones transversales. Las barras
delgada a compresión requieren un tratamiento especial. Así mismo, cerca del punto
de la fuerza el análisis que aquí se desarrolla resulta incorrecto. En este caso la
distribución de esfuerzos se altera notablemente y es similar a la concentración de
esfuerzo locales.
EJEMPLO 1-4
Hállese la distribución de esfuerzos en la sección ABCD del cuerpo que se muestra
en la Fig. 1-8(a) si P = 6.5 Ton. En la misma sección localice la línea de esfuerzo
cero, despreciando el peso del cuerpo.

SOLUCION
Las fuerzas y los momentos que actúan en la sección ABCD, fig. 1-8 © son P = -6.5
ton, Myy = -6.6(15)= -97.5 cm-Ton, y Mzz = -6.5(7.5 + 7.5) = 97.5 cm-Ton. El área
transversal del cuerpo, a, vale 15(30) = 450 cm2 y los módulos de sección respetivos
son Szz = 30(15²) /6 = 1.125 cm3 y Syy = 15(30)² / 6 = 2.250 cm3. Por tanto,
utilizando una relación equivalente a la ecuación 1-2 se tiene los esfuerzos normales
combinados para los elementos de los vértices.

En este caso las unidades de esfuerzo son Ton/cm2. El sentido de las fuerzas que
se muestran en la fig. 1-8© determina los signos de los esfuerzos. Por consiguiente,
si el subíndice del esfuerzo indica su localización, los esfuerzos normales de vértice
son:

Estos esfuerzos se indican en la figura 1-8(d). Los extremos de estos cuatro


vectores esfuerzos en A’, B’, C’ y d’ están en el plano A’ B’ C’ D’. L distancia vertical
entre los planos ABCD y A’ B’ C’ D’ define el esfuerzo combinado en un punto
cualquiera de la sección transversal. En la intersección del plano A’ B’ C’ D’ con el
plano ABCD se localiza la línea desfuerzo nulo. FE.
Trazando una recta B’C” paralela a BC, se obtienen los triángulos semejantes
C’B’C” y C’EC. Por tanto, la distancia Ce = [ 116/(116+58)]15 = 10 cm. De igual
modo, la distancia AF es de 12.4 cm. Los puntos E y P localizan la línea de esfuerzo
cero.
EJEMPLO 1-5
Hállese la zona en que se puede aplicar la fuerza vertical hacia abajo Po al cuerpo
rectangular de peso despreciable de la Fig. 1-9 (a), sin causar ningún esfuerzo de
tensión en la sección A-b.

SOLUCION
La fuerza P = -Po se coloca en un punto arbitrario del primer cuadrante del sistema
coordinado y-z que se indica. Entonces el mismo razonamiento que se empleó en
el ejemplo anterior muestra que con esta posición de la fuerza la mayor tendencia
para un esfuerzo de tensión existe en A. Con P = -Po, Mzz = +Po & Myy = -Poz,
haciendo al esfuerzo en A igual a cero se satisface la condición limite del problema.
Utilizando la ecuación 1-2 se puede expresar el esfuerzo en A como:

O bien:

Simplificando, que es la ecuación de una recta. Esto


indica que cuando z = 0, y = b/6, y cuando y = 0, z = h/6, Por tanto, esta recta sería
la designada por CD en la fig. 1-9(b). Se puede aplicar al cuerpo una fuerza vertical
en cualquier parte de dicha línea y el esfuerzo en A será igual a cero. Es posible
establecer rectas similares para los otros tres vértices de la sección, se muestra en
la Fig. 1-9(b). Si la fuerza P se aplica sobre cualquiera de estas rectas o sobre una
paralela a dicha línea, dirigida hacia el centroide de la sección, no habrá esfuerzo
de tensión en el vértice correspondiente. Por tanto, la fuerza P se puede aplicar en
cualquier parte dentro del área rayada de la Fig. 1-9(b), sin producir esfuerzo de
tensión en ningún de los cuatro vértices o en algún otro sitio. Esta zona de la sección
transversal se llama núcleo central de la sección.

Si para un cuerpo rectangular la localización de la fuerza P se limita a una de


las líneas de simetría, la excentricidad máxima o será igual a h/6 para tener esfuerzo
nulo, a lo largo de una de las aristas, Fig. 1-10(a) y (b). Esto conduce a una regla
práctica, muy utilizada en el pasado por diseñadores o proyectistas de estructura de
mampostería: si la resultante de las fuerzas verticales actúa pasando dentro del
tercio medio de una sección rectangular, no hay tensión en el materia de dicha
sección, si, por otra parte, la caga aplicada P actúa fuera del tercio medio y las
superficies de contacto no pueden trasmitir fuerzas de tensión, se tiene :

El caso indicado en la figura 1-10© y (d). Aquí, suponiendo acción elástica, el


esfuerzo normal en B se puede expresar como:

Donde [(x/2) – a] es la excentricidad de la fuerza aplicada con respecto al eje


centroide del área de contacto sombreada, y bx^2/6 es un módulo de sección.
Despejando x, se halla que x = 3a ; la distribución de las presiones será “triangular”,
como se ve en la Fig. 1-10© (¿por qué?). cuando a disminuye, aumenta la
intensidad de la presión en la recta A-A: cuando a es cero, el cuerpo se hace
inestable. Tales problemas son importantes en el diseño de cimentaciones.
1.4 SUPERPOSICIONES DE ESFUERZOS CORTANTES

En la parte anterior del capítulo el objetivo principal fue la superposición de


los esfuerzos normales. En problemas en que se puede determinar tanto los
esfuerzos cortantes directos como los torsionales elásticos, el esfuerzo compuesto
también se puede hallar por superposición. Esto corresponde a la superposición de
los esfuerzos fuera de diagonal de la ecuación 1-1. La atención se centra aquí en
los casos en que al ser superpuestos los esfuerzos cortantes no sólo actúan en el
mismo elemento del área, sino que tienen también la misma línea de acción. Solo
esfuerzos elásticos quedan dentro del alcance de este tratamiento.
EJEMPLO 1-6
Hállese el esfuerzo cortante máximo debido a las fuerzas aplicadas en el plano A-B
de la barra eje de alta resistencia y 1.25 cm de diámetro que se muestra en la Fig.
1-11(a).
SOLUCION

El diagrama de cuero libre de un segmento de la barra se indica en la figura 1-11(b).


El sistema de fuerzas en la sección, necesario para mantener el segmento en
equilibrio, consiste en un momento de torsión T = 250 cm-kg, una fuerza cortante
(V) = 30 kg y un momento flexionante M = 300 cm-kg.

Debido al momento de torsión T, los esfuerzos cortantes en la sección A-B


varían linealmente desde el eje de la barra y alcanzan el valor máximo dado por la
ecuación Estos esfuerzos cortantes máximos, cuyo sentido
coincide con el del momento de torsión resistente T, se indican en los puntos A, B,
D y E de la figura 1-11(c ).

Los esfuerzos cortantes “directos” causados por a fuerza cortante V se


pueden obtener utilizando la ecuación Para los elementos A y B, Fig.
1-11(d) Q = 0, y por tanto T = 0. El esfuerzo cortante alcanza su valor máximo en el
nivel ED. Para determinarlo considérese Q igual al área rayada de la Fig 1-11(d)
multiplicada por la distancia de su centroide al eje neutro. La última cantidad es
donde C es el radio de la sección transversal. Por tanto
Además, puesto que t = 2c, e
el esfuerzo cortante máximo es:

Donde A es el area transversal total de la barra. Enn la Fig. 1-11(d) esfuerzo cortante
se muestra actuando hacia abajo sobre las áreas elementales en E, C y D. Tal
sentido concuerda con el de la fuerza cortante V.

Para hallar el esfuerzo cortante máximo combinado en el plano A-B, se


superpone los esfuerzos indicados en la Fig. 1-11( c) y (d). un examen de la misma
muestra que el esfuerzo cortante máximo está en E, ya que en los diagramas de los
esfuerzos cortantes en dicho punto tienen la misma dirección y el mismo sentido.
No hay esfuerzos cortantes directos en A y B, y en C tampoco hay esfuerzo cortante
por torsión. Los dos esfuerzos cortantes tienen sentido contrario en D. Los cinco
puntos A, B, C y E, considerados para el esfuerzo cortante combinado, constituyen
todo lo que se puede tratar adecuadamente por los métodos que aquí se
desarrollan. Sin embargo, tal procedimiento selecciona los elementos donde
ocurren los esfuerzos cortantes máximos.
Una representacion plana del esfuerzo cortante en E con los esfuerzos en parejas
sobre los planos longitudinales se tienen en la Fig. 1-11(f). Ningún esfuerzo normal
actúa sobre este elemento cuando se localiza en el eje neutro.
EJEMPLOS
Para el estado de esfuerzos mostrado (cuadro elemental) .Calcular los esfuerzos principales,
esfuerzo cortante máximo y direcciones de los mismos, muestre los resultados en cuadros
elementales respectivos.

I Cuadro elemental
II Aplicar las fórmulas

III Obtención de dirección de esfuerzos.

b) Verificación de la dirección 2


u = ½ (x+y) + ½ (x-y)cos 2 - xysen2
u = ½ (400-300) + ½ [400-(-300)]cos 29.74 - 200sen29.74
y = 50+350(0.8)+99.08=453.83
= 29.74/2 = 14.87
1= 453.11
c) 1= 353.11 MPa = 2= 90-14.87= 75.13
22= 151
|1| +|2| =90°
1+2 = x+y
453.11 + (-353.11) = 400 + (-300)
100=100
d) = ½ tan-1 [ ½ (x+y) / xy]=
2= tan-1[ (x+y) / 2xy]= tan-1 [ 400 –(-300) / 2(-200)]
21= 60.25 1= 30.127°
a. uv = ½[400-300)] sen 60.25- cos60.25
uv = (-303.86) + (-99.01) = -403.11MPa
b. uv = ½(x-y) sen21- xycos
c.  = -403.11

1= 30.127
211= 30.127 + 90 = 120.12
|2| +|21| + |21| +|22| = 29 + 151+ 60.25+120.12= 360.37

a.
b. Esfuerzos principales
c. Esfuerzo cortante máximo
d. Esfuerzo promedio

prom= x+y/2 = (400-300)/2 = 50MPa


CONCLUSIONES

 Con los cálculos ejecutados se obtienen los esfuerzos principales y


esfuerzos cortantes en un punto de una estructura, esto proporciona los
elementos necesarios para el diseño de las mismas, y permite colocar los
apoyos en puntos clave, donde el esfuerzo es máximo para que la
estructura se mantenga estable.

 Es importante recordar que a la hora del análisis de una determinada


estructura el conocimiento teórico del fenómeno es indispensable, por lo
cual se debe hacer una investigación previa del comportamiento promedio
del problema a analizar.

 Mediante la aplicación de la teoría y conocimientos prácticos en el análisis


de estructuras, es más comprensible el comportamiento de las mismas bajo
cargas soportadas.

 Para diseñar una estructura, primero se debe realizar un cálculo profundo,


para saber de manera exacta los puntos donde deben ser colocados los
apoyos o soportes, para que la estructura no esté sometida a esfuerzos de
falla; de lo contrario sufriría una deflexión que podría deformarla
permanentemente (deflexión permanente).
BIBLIOGRAFIA

 Mecánica de Materiales, Hibbeler, R. C., Pearson Educación, 2011.

 Resistencia de Materiales y Estructuras, Canet, J.M., Edicións UPC, 2012.

 Timoshenko. Resistencia de materiales, Gere, J.M., Paraninfo, 2002.

Potrebbero piacerti anche