Sei sulla pagina 1di 105

MECANISMOS Y PERIODOS DEL

TRABAJO DE PARTO

Dr. Freddy Cárdenas Heredia


freddycardenash@terra.com
PARTO

Se define como el proceso por el cual el


feto es expulsado del útero. Requiere de
contracciones efectivas y regulares que
llevan a la dilatación y al borramiento del
cérvix.
Miometrio:
Consideraciones Anatómicas y
Fisiológicas.
• Acortamiento del músculo liso mas
corto.
• Fuerza ejercida en cualquier dirección.
• Mayor generación de fuerza.
Bioquímica de la contracción del
músculo liso:
• Interacción de miosina y actina, la cual
causa activación de la ATPasa,
• ATPasa hidroliza ATP, generando
fuerza.
• Calcio se une a Calmodulina, la cual se
une y activa a la miosina.
FISIOLOGIA DE LA
CONTRACCION
Capas
tejido
conectivo
(colágeno,
fibras
elásticas,
fibroblastos,
mastocitos)

 Favorece estiramiento celular


- 20 a 60 m longitud
- 2 a 10 m espesor

 Permite un mayor grado de


acortamiento
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE

Marcapasos

PROPAGACION
(velocidad 1-2 cm/seg)
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE

Fibras musculares
>
fondo uterino

INTENSIDAD
(patrón descendente)
TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE

Relajación uterina simultánea


acmé simultáneo segmentos

DURACION
(fondo > segmento inf.)
Triple gradiente descendente

Intensidad +++
I D
Duración

2 cm/seg. +
• Propagación
Intensidad

• Intensidad
• Duración
Estadíos de la Labor
• 1er estadío: borramiento y dilatación
progresivo del cervix.

• 2do estadío: Expulsión del feto.

• 3er estadío: Expulsión de la placenta.


Parto
Signos Clínicos:

 Rotura de membranas
 Expulsión del tapón mucoso
 Borramiento del cuello uterino
Aspectos Generales

• Para que ocurra el parto es preciso un


canal de parto adecuado y contracción
uterina y abdominal apropiada

• También deben considerarse factores


tales como:
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
ACTITUD o POSTURA

Relación que guardan los distintos


segmentos fetales entre si.
La actitud normal es la flexión moderada o
hiperflexion.
SITUACION
• Es la relación del eje
longitudinal fetal con el eje
materno

• Son posibles las siguientes


situaciones:

1. Longitudinal
2. Oblicua
3. Transversa
PRESENTACION

• Parte del producto que se avoca a la parte


superior de la pelvis.

1. Cefálica
2. De nalga
3. De hombros
4. Compuesta
• Hombros
• Postura fetal en la que su eje
longitudinal es perpendicular al
longitudinal materno formando
un ángulo de 90 °

• Constituye la llamada situacion


transversa, donde la parte fetal
que se presenta en el estrecho
superior de la pelvis es el hombro
y el punto de referencia el
acromion

• Con esta presentacion el parto


vaginal es imposible
• Compuesta:
• Una extremidad se prolapsa junto con la parte que se presenta

• Ambas partes entran a la pelvis al mismo tiempo

• Mas frecuente: cefálica con extremidad superior.


Posición y Variedad de Posición

• POSICIÓN: Relación de una porción de la parte


presentadora del feto hacia el lado derecho o
izquierdo del canal del parto materno:
Puntos determinantes: region occipital, mentón
o sacro.
• VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación que guarda una
porción de la parte presentadora hacia la porción anterior,
transversa o posterior de la pelvis materna.
• De acuerdo con lo anterior se conocen las siguientes
variedades de posición:

• 3 anteriores
• 3 posteriores
• 2 tranversas
DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y
VARIEDAD DE POSICIONES FETALES

• Palpación abdominal.
• Examen Vaginal.
• Examen Combinado.
• Auscultación.
• Estudios por imágenes (USG, TAC,
MRI)
• TACTO VAGINAL
El diagnostico de la presentación y
variedad de posición suele ser no
concluyente antes del trabajo de parto.
Las variedades de posición se identifican
mediante la palpación de las diversas
suturas y fontanelas. Se hace en 4
movimientos:
Tacto Vaginal:
• 1. Introducir dos dedos dentro de la vajina y
determinar presentación (cefálico, podálico o
transverso)
• 2. Si está cefálico, palpar la sutura sagital y
palpar las fontanelas en sus extremos.
• 3. Determinar la posición de las dos
fontanelas
• 4. Determinar la estación.
• AUSCULTACIÓN
Los hallazgos ouscultatorios reinfuerzan los
hallazgos de la palpación.

• ULTRASONOGRAFIA Y RADIOGRAFÍA
Ayudan a la identificación de la variedad de
posición fetal, sobretodo en mujeres con
obesidad y con paredes abdominales rígidas.
ESTADIOS Y FASES

• PRIMER ESTADIO (Dilatación).


 Fase latente.
 Fase activa .
• Fase de aceleración.
• Fase de máxima aceleración.

• Fase de deceleración.

• SEGUNDO ESTADIO (Expulsivo).


• TERCER ESTADIO (Alumbramiento) .
• CUARTO ESTADIO (Puerperio).
TRABAJO DE PARTO.
expulsión
del producto
aceleración
trabajo de de la dilatación expulsión de
parto activo dilatación la placenta
completa
útero
contraíd
o
fase latente fase activa

1a 2a 3a 4a

.
PRIMER ESTADIO

Corresponde a la dilatación , que inicia con


la labor de parto verdadera y termina con la
dilatación cervical completa.
PRIMER ESTADIO

FASE LATENTE.
Comprende desde cuando las contracciones
uterinas son regulares y termina cuando
aparecen cambios cervicales rápidos en la
dilatación.

Se considera prolongada si excede las 20 horas en la nulípara y


las 14 horas en la multípara
PRIMER ESTADIO
FASE ACTIVA.
Comprende desde cuando aparecen cambios
cervicales de dilatación rápida hasta cuando
se logra una dilatación completa :
Fase de aceleración . Un incremento
gradual de la dilatación inicia la fase activa (
generalmente inicia con 2 a 3 cm de
dilatación) y conduce , en aproximadamente
una hora , a un periodo de dilatación rápida.
Fase de máxima aceleración . El porcentaje
de dilatación cervical es máxima .

Fase de deceleración . Durante la ultima parte


de la fase activa , la dilatación parece disminuir ,
terminando en una dilatación cervical máxima.

La velocidad de dilatación supera en nulípara 1,2 cm/hora y en


multíparas 1,5 cm/hora.
Dilatación.
• Las contracciones
ejercen una fuerza
centrífuga sobre el
cérvix.
• La presión
hidrostática del LA
presiona el canal
cervical.
Borramiento

• De 3-4 cm a un reborde
fino. (0-100%)
• De arriba hacia abajo
• Las fibras musculares del
OCI son traccionadas hacia
el segmento.
• OCE puede estar sin
cambios.
• Expulsión de tapón
mucoso.
SEGUNDO ESTADIO

Es el intervalo comprendido entre la dilatación


cervical máxima y la expulsión del niñ@.
El descenso de la presentación fetal comienza al
final de la fase activa y continua durante el segundo
estadio.

La duración de este segundo estadio tiene una media de 50


minutos en la nulípara y de 20 minutos en la multípara.
Movimientos cardinales en el
trabajo de parto de vértice.
TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES
DE OCCIPUCIO

• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación Interna
• Extensión
• Rotación Externa
• Expulsión
ENCAJAMIENTO
• Es cuando el diámetro
biparietal del feto esta
a nivel del estrecho
superior
• Puede suceder
semanas antes del
parto.
• Variedad mas comun
Occipito-iliaca-
izquierda anterior
ASINCLITISMO

• Se refiere cuando la
sutura sagital no está
exactamente en el medio
entre la sínfisis del pubis
y el promontorio del
sacro.
• Anterior: Cuando la
sutura sagital se dirige
hacia el promontorio
sacro
• Posterior: Cuando la
sutura sagital se dirige
hacia el pubis y el hueso
que se palpa es el parietal
posterior
DESCENSO
• Se produce en todos los pasos del
mecanismo de parto y es la
condición indispensable para que
suceda.

• Se inicia en la ultima etapa de


dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm
en nulípara, y se hace mas rápida
después de 8 cm.

• En las nulípara sucede primero el


encajamiento y luego el descenso, en
las multíparas ambas sucesos son
conjuntos.
FLEXION
• Se produce una vez que la cabeza,
en su descenso, encuentra alguna
resistencia,

• el mentón se pone en contacto con


la horquilla esternal

• Mediante este movimiento el feto


sustituye el diámetro occipito-
frontal de 11.5 cm por el suboccipito
–bregmatico de 9.5 cm

• Lo anterior disminuye el diámetro


fetal que pasa por la pelvis materna
ROTACION INTERNA
• El feto al llegar al estrecho medio
de la pelvis realiza una rotación
• Occipital se mueve gradualmente
hacia la sínfisis del pubis y de su
posición original, pasa a una
posición occipitopubica, la mas
frecuente en la expulsión
• Con menos frecuencia la rotación
es hacia el promontorio sacro,
llamada occipito-sacra, que suele
ocasionar una expulsión
prolongada
• El proceso de rotación es
progresivo a medida que la cabeza
desciende
• Esta rotación es indispensable para
completar el parto normal
EXTENSION
• Es producto de 2 fuerzas

1. La contracción uterina
empuja hacia abajo y
afuera
2. El suelo perineal empuja
hacia arriba y afuera

• Debido a la ubicación de la
vulva hacia arriba y
adelante, la extensión debe
ocurrir antes de que la
cabeza alcance el orificio
vulvar
ROTACION EXTERNA
• Una vez la cabeza afuera, esta tiende a
adoptar la misma posición que tenia
antes de la rotación interna
• Se produce por que en estos
momentos el diámetro biacromial se
encuentra siguiendo los mismos
movimientos que hizo la cabeza y se
completa cuando la cabeza adopta la
posición transversa por que el
biacromial se coloca en el diámetro
anteroposterior del estrecho medio
• De esta forma un hombro hará
contacto con la sínfisis del pubis y otro
con la cavidad sacra
• Si el occipucio se encuentra a la
izquierda el movimiento de rotación
será hacia la tuberosidad isquiática
izquierda, de lo contrario hacia la
derecha
EXPULSION

• La expulsión de la cabeza es
seguida por la expulsión de
los hombros

• Primero es la expulsión del


hombro anterior en
contacto con el pubis y
hueso el posterior, que
distiende el perine

• Posteriormente se expulsa
el resto del cuerpo
CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL

• Caput Succedaneum
En trabajos de parto prolongados, la porción del cuero
cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna
edematosa.
Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la
cabeza se encuentra en la porción mas baja del
conducto de parto.

• Moldeamiento
Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de
compresión externas.
Da a lugar a un acortamiento del diámetro
suboccipitobregmatico y una prolongación del
diámetro mentón vertical
Tercera Etapa

• Alumbramiento
2 fases:
1. Desprendimiento. Hay contracción y se forma el
hematoma retro placentario
2. Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad
uterina

Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si


dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura
mas de 30 min.
MATEP

EL MANEJO ACTIVO DEL TERCER


PERIODO DEL PARTO INCLUYE:

• Uso de oxitocina.
• Tracción controlada del cordón umbilical.
• Masaje del fondo uterino.
MATEP
OXITOCINA
VENTAJAS.
• Provoca contracción uterina.
• Actúa dentro de los 2-3 minutos IM.
• En general no causa efectos secundarios.
DESVENTAJAS
• Mas costosa que la ergotamina.
• Inestable al calor.
• Solo IM o IV
MATEP
OXITOCINA

No administre oxitocina en bolo ni por la vía


intravenosa; se requiere mayor volumen de
líquido y el tiempo de acción es tardío en
relación a la vía IM.
MATEP
ERGOMETRINA
VENTAJAS
• Bajo costo
• Efecto dura de 2 – 4 horas.
DESVENTAJAS
• Tarda de 6-7 minutos en producir el efecto
• Aumenta el riesgo de HTA, vómitos, cefalea.
• Inestable al calor.
MATEP
ESTABILIDAD DE LOS OXITOCICOS.

• La estabilidad de la oxitocina es mayor que la


ergometrina en relacion a la luz.
• Almacenar en refrigeración, no luz, etiquetados.
• Sacar de la caja solo si van a usarse
inmediatamente
MATEP
ESTIMULACION DEL PEZON
• No se ha demostrado que la estimulación del
pezón disminuya el riesgo de la hemorragia
post parto. (estudio aleatorizado con 4000
pacientes no mostro diferencia significativa)
• Ventajas en la producción natural de
oxitocina.
• Mantiene la tonicidad del útero.
• Beneficia al bebe.
Bullough,Msuku Karonde 1989
Partograma:
• Partograma es el registro gráfico de la
evolución del trabajo de parto, tomando
en cuenta la dilatación cervical y la
altura de la presentación en función del
tiempo.
Objetivos del partograma:
• Disminuir la morbilidad y mortalidad
maternoperinatal mediante el diagnóstico precoz de
las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y
parto.
• Proveer a parteras, personal médico y paramédico de
un instrumento económico y asequible, de uso
universal, para el seguimiento adecuado del trabajo
de parto.
• Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto
prolongado para garantizar una intervención médica
oportuna.
• Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia,
así como sus secuelas.
Ventajas del Partograma
• Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, pues
constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que
requieren una actuación médica inmediata o la remisión a
centros especializados, o ambas condiciones.
• Garantiza un seguimiento con alta calidad.
• Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias
que de ello se derivan.
• Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea
en algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo”
obstétrico.
• En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina
predice precozmente la rotura uterina.
• Facilita archivar y computar los datos.
• Constituye un método de lenguaje universal.
• Es económico y asequible.
DISTOCIA.
• Distocia, • Eutocia,
•del griego •del griego
dustokia. eutokia.
•mal parto. •parto armonioso.
•Parto anormal •Parto normal.
o difícil.

RAE. Dicc. de la Lengua Española. v21.2.0. 1992.


Definición.
• Desviación de las diferentes fases del
trabajo de parto normal.

• Sinónimos:
• Trabajo de parto disfuncional.
• Progresión anormal del trabajo de parto.

Gabbe Obstetrics, Abnormal patterns of labor en


Normal and Problem Pregnancies. 4th ed. 2002.
“Falta de progreso del parto”.

• Es un diagnóstico intermedio de
distocia.

• Debe identificarse la causa final de la


distocia.

.
Trabajo de parto.
expulsión
del producto
aceleración
trabajo de de la dilatación expulsión de
parto activo dilatación la placenta
completa
útero
contraíd
o
fase latente fase activa

1a 2a 3a 4a

.
Progresión del trabajo de
parto.
• Grado de dilatación.
• Velocidad de dilatación.
• Altura de la presentación.
• Velocidad de descenso.

Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en


Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic
Correlations. 1997.
RAM
Ejercicio 1
Paciente de 16 años, primigestante, con un embarazo de 40
semanas que ingresa a las 14:30 con un diagnóstico de
preeclampsia moderada. Al tacto vaginal encontraron cuello de 2
cms. de longitud, permeable a un dedo y estación de -2.
Iniciaron la inducción. Permanece en decúbito lateral izquierdo

La evolución de la paciente fue la siguiente:


19:00: cuello borrado y dilatación de 3cms.
20:30: dilatación: 5cms., E: -2 y membranas íntegras.
22:00: dilatación: 6cms., E:-2, y membranas íntegras.
00:00: dilatación: 8cms., E: 0, y membranas íntegras.
Ejercicio 1

Iniciar la curva de alerta en el momento que cruza


la línea de dilatación con la línea de base

(Si existe Trabajo de Parto Activo, puede iniciar


la curva de dilatación en 3 cms., sin embargo
recomendamos unificar el inicio a partir de 4 cms.)

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00
Ejercicio 1 (continuación)

Construya la curva de alarma asumiendo


que la paciente rompió membranas en 5
cm. de dilatación
Ejercicio 1

(Si no existen contraindicaciones para la RAM,


se puede realizar ésta en 5 cms., vigilando el
líquido amniótico, la presentación encajada y que
no exista cordón procúbito)
19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00
Ejercicio 2
Paciente de 38 años, grávida: 4, abortos: 1,
partos vaginales: 2.
Con un embarazo a término. Ingresó a las 19:00
por actividad uterina de tres horas de evolución.
Permaneció en decúbito lateral. Al examen
físico la encontraron con un cuello de 0.5 cm.
de longitud y 6 de dilatación, a las dos horas se
encontró en 7cm. de dilatación, se decidió
realizar la ruptura artificial de membranas
ovulares y a las dos horas presentó el parto en
vértice espontáneo.
Ejercicio 2

RAM

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00
Ejercicio 3
Paciente de 32 años, grávida: 3, abortos: 1; partos: 1
embarazo de 34 semanas. Ingresó a las 11 p.m. con
actividad uterina de 3 en 10 minutos, en cuatro
centímetros de dilatación. Le colocaron uteroinhibición,
pero no tuvo efecto. A las 2 a.m. la encontraron en 7
centímetros de dilatación, le retiraron la uteroinhibición
y la dejaron evolucionar espontáneamente. A las 6:00
a.m. la encontraron en 9 cm.
Construya las curvas de dilatación y de alarma iniciando
en 4 cms., y la que correspondería si iniciara en 7 cms.
Ejercicio 3

Hacerse preguntas:
¿Como esta la actividad uterina?
¿Esta la vejiga llena?
¿Tiene capacidad pélvica?
¿La presentación es adecuada?

23:00 24:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00


Ejercicio 3

Hacerse preguntas:
¿Como esta la actividad uterina?
¿Esta la vejiga llena?
¿Tiene capacidad pélvica?
¿La presentación es adecuada?

02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00


Ejercicio 4
Primigestante de 38 semanas, embarazo de evolución
normal.
Consultó a las 10 a.m. por 6 horas de evolución de actividad
uterina regular
EF: Normal. Actividad 3/10, Buena intensidad, 45
segundos de duración
Altura uterina: 32 cm. TV: Cerviz anterior, blando,
borramiento del 100%, membranas íntegras, D: 4 cm. E: 0
A las 13:00, paciente deambulando por el servicio con 3
contracciones en 10 minutos, buena intensidad, 50 segundos
de duración, fetocardia: 145 por minuto, sin DIPs, se
encontró en dilatación de 5 cms., estación cero.
A las 16:00 se encontró con 4 contracciones en 10 minutos,
buena intensidad, 45 segundos, FCF: 156 por minuto, en
dilatación 6, variedad OAI, estación cero.
Ejercicio 4

-1

Hacerse preguntas:
¿Influyen las membranas en el progreso?
¿La posición será importante con las MI?
¿Se puede practicar RAM?
¿Como esta la actividad uterina?
¿Esta
10:00 11:00 12:00 la vejiga
13:00 llena?
14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
Ejercicio 4 (continuación)
A las 17:00 presentaba 3 contracciones de buena
intensidad en 10 minutos, FCF: 140/min, se encontró
en dilatación 7 cms., durante el examen presentó
ruptura de membranas, líquido meconiado GI.
Posteriormente a ello se detectaron desaceleraciones
tipo I
¿Qué medidas se pueden tomar?
¿Que debe esperar que ocurra a partir de entonces?
¿En cuanto tiempo espera usted que se produzca el
parto?
Ejercicio 4

REM= L.A meconio


grado I -1

10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
Ejercicio 5
Trigestante de 38 semanas, embarazo de evolución normal.
Consultó a las 10 a.m. por 6 horas de evolución de actividad
uterina regular y pérdida de líquido abundante por vagina dos
horas antes. EF: Normal. Actividad: 3/10, buena intensidad, 45
segundos de duración. Altura uterina: 32 cm. TV: cerviz anterior,
blando, borramiento del 100%, membranas rotas, D: 4 cm. E: 0.
A las 13:00 con 3 contracciones en 10 minutos, buena intensidad,
50 segundos de duración, fetocardia: 145 sin DIPs, se encontró
en dilatación de 5 cm.
A las 15:30 se encontró con 3 contracciones en 10 minutos,
buena intensidad, 50 segundos de duración, fetocardia 145 sin
DIPs, en dilatación 6, E: 0
A las 18:00 presentaba 3 contracciones de buena intensidad en 10
minutos, FCF: 140/min, se encontró en dilatación de 7 cms.,
estación de cero
Ejercicio 5
Tiempo arbitrario entre
-p10 y 4 horas mas-
Para tomar medidas,
remitir, o que salga normal !

-------

Hacerse preguntas:
¿Es la actividad uterina realmente útil para la progresión?
¿La posición será importante con las M Rotas?
¿Cómo esta la relación continente : contenido?
¿Esta la vejiga llena?
¿Requerirá una epidural?
10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
¿Cuánto tiempo debo esperar para actuar?
Ejercicio 6
Primigestante de 38 semanas, embarazo de evolución
normal.
Consultó a las 14:00 por 8 horas de evolución de actividad
uterina regular. EF: Normal. Actividad 3/10, buena
intensidad, 45 segundos de duración. altura uterina: 32 cms.
TV: Cerviz anterior, blando, borramiento del 100%,
membranas íntegras. D: 7 cms. Estación: 0
A las 16:00 horas presentaba 3 contracciones de buena
intensidad en 10 minutos, 50 segundos de duración, FCF:
140/min con DIPs tipo I, se encontró en dilatación de 9
cms., estación: +2.
A las 17:30 se encontró con 4 contracciones en 10 minutos,
buena intensidad, 45 segundos, FCF: 148 por minuto, en
expulsivo.
Ejercicio 6

Hacerse preguntas:
¿Es aceptable este comportamiento en el p10?
¿Cómo está la actividad uterina?
¿Podrán influir las membranas íntegras?
Y si permito que continúen así, ¿Qué puede pasar?

14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00


Ejercicio 7
Paciente de 33 años, grávida 2, un parto vaginal hace 6
años. Ingresó a las 5:30 horas con embarazo de 37
semanas refiriendo contracciones desde hace 4 horas, al
examen físico: Actividad uterina de 3-4 en 10 minutos,
de buena intensidad. AU: 35cm, FCF 140´, TV: cerviz
blando, central, longitud 0, dilatación 5. Membranas
íntegras, permaneció en su cama en decúbito lateral.
Fue evaluada nuevamente a las 9:00 h., encontraron
actividad uterina 4 en 10 min., de 45 segs., intensas,
FCF 140´ y el cerviz en igual dilatación. El ginecólogo
realizó amniotomía y ordenó analgesia epidural.
A las 11:30 h. en dilatación de 8 y a las 12:00 m se le
atendió parto vértice espontáneo.
Ejercicio 8

Epidural+RAM

05:30 06:30 07:30 08:30 09:30 10:30 11:30 12:30


Ejercicio 1

(Si existe Trabajo de Parto Activo, puede iniciar


la curva de dilatación en 3 cms., sin embargo
recomendamos unificar el inicio a partir de 4 cms.)

19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00
BIBLIOGRAFIA

• Williams Obstetrics, 21 st Edition Cunningham,


Gant, Leveno.
MacGraw Hill, 2001
• Napoles J, Bajuelo A, et. Al. El partograma y las
desviaciones del trabajo de parto. Medisan 2004;
8(4): 64 – 72.
• Gabbe: Obstetrics: Normal and Problem
Pregnancies, 5th Edition
Gabbe S, Simpson J.
Churchill Linvinston, 2007
Las curvas de Friedman.
• EA Friedman estudió en 1950’s la
progresión del trabajo de parto de 500
mujeres.

• Describió la utilidad de los 4


parámetros de progresión del trabajo de
parto.
Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en
Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic
Correlations. 1997.
Las curvas de Friedman.
• Las curva sigmoideas que describen la
progresión del trabajo de parto se
conocen como las curvas de Friedman.

• Estas curvas son las de un trabajo de


parto ideal.

.
CURVAS DE FRIEDMAN

.
Curva de dilatación-
descenso/tiempo.
10

8
Dilat. nulípara
Desc. nulípara
dilatación cervical (cm)

7
Dilat. multípara
Desc. multípara
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
tiempo en trabajo de parto (hrs)

.
Tipos de distocia.
Prolongaciones.

• DILATACION
• DESCENSO

.
Fase latente prolongada.
10

9
fase latente
normal
8
dilatación cervical (cm)

5 fase latente
prolongada
4

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
tiempo en trabajo de parto (hrs)
Fase latente prolongada.
Criterio diagnóstico.

• Fase latente prolongada.


• Nulíparas, >20 horas.
• Multíparas, >14 horas.

• Causa: Contracciones uterinas


irregulares o descoordinadas.

.
Fase activa retrasada.
Criterio diagnóstico.
• Retraso de la fase activa.
• Velocidad de dilatación
• Nulíparas <1.2 cm/hr.
• Multíparas <1.5 cm/hr.

• Causas:
• Desproporción cefalopélvica.
• Distocias de presentación.
.
Descenso retrasado.
Criterio diagnóstico.
• Descenso retrasado.
• Velocidad de descenso
• Nulíparas <1.0 cm/hr.
• Multíparas <2 cm/hr.

• Causas:
• DCP
• Analgesia epidural.
• Bloqueo motor.
• Agotamiento físico de la madre.
.
Desaceleración prolongada.
Criterio diagnóstico.
• Desaceleración prolongada.
• Nulíparas, >3 hrs.
• Multíparas, >1 hrs.

• Causas:
• Posición fetal anormal.
• Desproporción cefalopélvica.

.
Distocia de aceleración.
Parto Precipitado

• DESGARROS DEL CERVIX


PARTO PRECIPITADO

• DESGARROS DEL CERVIX


Distocia de dilatación.
Criterio diagnóstico.
• Detención de la dilatación.
• Nulíparas y multíparas, >2 hrs.

• Causas:
• Contracciones uterinas ineficaces.

.
Interrupción del descenso.
Criterio diagnóstico.
• Detención del descenso.
• Nulíparas y multíparas, >1 hrs.

• Causas:
• Contracciones uterinas inadecuadas.
• Desproporción cefalopélvica.
• Posición fetal anormal.
• Asinclitismo
.
Curvas de dilatación
10
anormales (nulíparas).
9

8
dilatación cervical (cm)

desaceleración
7 prolongada

5 fase activa
retrasada

4 interrupción
fase latente de la dilatación
prolongada
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
tiempo en trabajo de parto (hrs) .
Curvas de descenso
10
anormales (nulíparas).
9

8
interrupción
del descenso
dilatación cervical (cm)

4
retraso
del descenso
3

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
tiempo en trabajo de parto (hrs) .
TODA PARIDAD
MEMBRANAS INTEGRAS
MULTIPARAS …… MULTIPARAS ……
MEMBRANAS INTEGRAS MEMBRANAS ROTAS

Potrebbero piacerti anche