Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTE


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:
ARQUITECTURA PERUANA I

TÍTULO:
CULTURA CHIMÚ – CHAN CHAN

DOCENTES:
ARQ. ZELADA QUIPUZCO, RUTH
ARQ. MAYA MENDEZ, MARIA

ESTUDIANTES:

BAZAN RODRIGUEZ, ALDAIR


QUISPE ROJAS, HANNY
RIVERO POLO, JOHANA
SEGURA CRUZ, ARACELY
VARGAS GUERRERO, JONATHAN

TRUJILLO - PERÚ
2019 – II

1
CULTURA CHIMÚ – CHAN CHAN

INDICE

CULTURA CHIMÚ
1. SECUENCIA CRONOLÓGICA Y CULTURAL
2. EXPANSIÓN
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
4. RELIGIÓN
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
6.1. ARQUITECTURA
6.2. CERÁMICA
6.3. METALURGIA
CHAN CHAN
7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
8. HISTORIA – ORIGEN
9. ORGANIZACIÓN SOCIAL
10. ECONOMÍA
11. AGRICULTURA
12. RELIGIÓN
13. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
14. ARQUITECTURA
14.1. PATRONES COMUNES
14.2. ACCESOS
14.3. MUROS
14.4. CIRCULACIÓN
14.5. BANQUETAS
14.6. ESPACIOS CEREMONIALES
15. PALACIOS IMPORTANTES
15.1. PALACIO NIK AN
15.2. PALACIO CHOL AN
16. BARRIOS POPULARES

2
CULTURA CHIMU
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de
700 a.C.Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca
de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de
calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas
en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la
mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistado por los Incas, quienes luego procedieron a
tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50
años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles,
quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad,
declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando
por la lluvia cada vez mayores.

Ubicación Geográfica:
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte
del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de
esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle
del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi
un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del
pueblo de la cultura Chimú formado por un estado
que durante sus días de gloria, gobernó sobre una
franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó
a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura
Chimú obtuvo su máxima expansión durante su
última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado
a la cultura Sicán en el norte. El estado de la
cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca,
que lo suprimió alrededor del año 1450 d.C.

Organización Social y Política


Los habitantes de la cultura Chimú tuvieron un estado expansionista centralizado
con claras divisiones de clase y una burocracia muy compleja. El sistema
económico y social operado a través de una red de pueblos rurales y el estado
se administró en la capital Chan-Chan.

Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia
que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización
como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles
y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta
la orilla del mar, desde donde era transportada por los lobos marinos hacia su
última morada en las islas.

3
Actividades Económicas
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más
secos desiertos de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego
inteligente complejo que les permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento
de jardines durante todo el año. También fueron hábiles artesanos, produciendo
una gama de cerámica y una gran cantidad de objetos metálicos intrincados en
oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y joyería, así como textiles
diversos, algunos decorados con plumas de colores.
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos
kilómetros de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el
área de cultivo. Un largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con
el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La
enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía
sobrepasa el área actualmente cultivada.

Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú

Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos,
algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las
11 ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más
grande pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman
el grueso de la arquitectura monumental en el sitio. Cada uno de estos palacios,
la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera muy similar a pesar de
las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de estructuras: en forma
de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los altos muros del
sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas
muestran cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de
personas dentro de los recintos.

4
Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o
doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú
trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno del
tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la
fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo
de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y
decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura
Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la
razón de su característico color oscuro.

Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre,
bronce arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros,
la fundición de soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución
fueron dominados en cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre
otras cosas, copas, platos y muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de
metales preciosos reservados para el uso de la aristocracia.

5
Textil
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón,
pero también se utilizo la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo
numerosas técnicas de producción y formas de decoración entre otras cosas
plumas y adornos metálicos como placas de colores de oro y plata que fueron
extraídos de ciertas plantas para la unión de los tejidos. Las prendas eran de
cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña y de una planta de
algodón nativa que crece de forma natural en siete colores diferentes. La
vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,
ponchos pequeños, túnicas, etc.

CHAN CHAN
Chan Chan (en quingnam: Chan-Chan, ‘Sol resplandeciente’)? es una
ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por
los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América1 y la
segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de
Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada
como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista
del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Chan Chan está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades
amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización
estatal de la cultura Chimú.

6
HISTORIA – ORIGEN
Chan Chan deriva del quingnam Chang o Chan que significa Sol Sol. Se tiene
como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol
resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico
del idioma quingnam o chimú en el que la replicación de una palabra adquiere
un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa
exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las
transcripciones de los cronistas españoles.

Los siglos II al VIII habían visto el desarrollo de importantes culturas, como la


Moche, cuyas impresionantes pirámides o huacas hechas de adobe dominaron
el desértico paisaje de las costas al norte del Perú. Tras el colapso de los Moche,
una nueva cultura heredó algunas de sus características a partir de 850: el reino
Chimor o Chimú. Poco a poco, su influencia se extendió desde cerca al Ecuador
por el norte hasta Lima por el sur, teniendo influencias de otras culturas
contemporáneas, como Cajamarca y Wari.
Los chimús fueron diestros en el arte de la orfebrería, en la planificación de
ciudades y en el desarrollo agrícola en áreas desérticas, cultivando un área
mayor a la que se cosecha hoy en día.

7
TACAYNAMO
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo
llamado Guacricaur, y éste uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes
de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su
fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población
aumentó de 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la
ciudad en 1470 y destruyó los acueductos que le suministraban agua, la
población se redujo a unas 5000 o 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los
chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La
población total del reino chimú era de 500 000 personas. Tras la conquista se
redujo a 40 000 en un siglo.

8
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)

Empieza con la construcción de la ciudadela


chayguac que tiene la organización interna
más simple, luego la ciudadela Uhle que
presenta una planificación más compleja de
oficinas administrativas (audiencias). Esto
hace evidente un movimiento económico
basado en los tributos.

9
SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)

Durante esta etapa se construye la


ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó
formalmente la estructura en tres partes
(tripartita) de las ciudadelas. Se construye la
ciudadela Gran Chimú, la más grande de
Chan Chan, con plazas espaciosas,
numerosos depósitos y anexos. Se pone
aquí de manifiesto la centralización del
poder político y económico.

TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)

El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el


espacio para los depósitos. Hay una disminución en
los tributos. Por el contrario, los funcionarios y
administradores estatales aumentaron en forma
considerable, tal vez, con la intención de obtener
mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a
tantos funcionarios en un período de crisis
económica. Esto debilitó cualquier resistencia ante la
amenaza de los incas.

5._Tschudi
9._Tello
6._Squier

7._Bandelier 10._Rivero
8._Velarde

10
CONSTRUCCION (PALACIOS DE CHAN CHAN)

Los palacios de CHAN CHAN no se construyeron en una sola etapa, en base a


los estudios de los materiales que utilizaron se estableció que se construyeron
en 3 etapas:
1 ETAPA
• MAX UHLE
• CHAYHUAC
• TELLO
• LABERINTO
2 ETAPA
• GRAN CHIMU

3 ETAPA

• VELARDE
• SQUIER
• BANDELIER
• RIVERO
• TSCHUDI

MATERIALES DE CONSTRUCCION

En las áreas de los conjuntos habitacionales se registraron que realizaban


actividades domésticas como fogones, batanes criaban animales. Además,
elaboraban cerámica, textiles, orfebrería, etc.
Los muros están hechos de cantos rodados y su altura es aprox. De 50 cm.
de alto, (sirve de base de estructuras de palos y estera) con techos de estera
soportados con horcones de madera.

MUROS DE CANTOS RODADOS


HORCONES DE MADERA 11
TECHOS DE ESTERAS
Los muros perimetrales, ttienen un doble talud, una base muy ancha y angostos
en la cima, con una altura elevada de aprox. 10 m. de altura hechos en adobe,
los cimientos fueron hechos con piedras grandes unidas con barro y encima
hormigón prensado hasta determinada altura, a manera de sobre cimiento.

Muro perimetral
Refuerzos
Muros internos

Los muros internos presentan los mejores acabados y son que portan los
relieves. Estas paredes tienen huellas de haber sido pintadas con colores
diversos. También tiene muros con una forma de redes con aperturas de rombo
y cuadradas, con una función de favorecer la ventilación y poder observar hacia
el otro lado.

12
OLAS MARINAS
ORILLA DEL MAR

ACCESOS

En la imagen mostrada se puede observar 2 tipos de circulaciones una hacia


la derecha que es la circulación mas corta y nos lleva hacia la plaza principal
y la circulación hacia la izquierda es mas larga ya que nos prácticamente
nons hace rodear el edificio llevando hacia diferentes ambientes
(administrativo, complejo funerario, etc.)

En esta imagen podemos observar que en el ingreso(norte) el pasaje se


encontraba con una cubierta inclinada que estuvo montada en 4 columnas
desde el piso y 8 columnas en cada uno de los machones.

13
ESPACIOS CEREMONIALES.

ESTANCIA

PLAZA

PATIO

En el interior de los conjuntos, los espacios ceremoniales se articulan conforme a


sus dimensiones, según tres tipologias:

ESTANCIA.
Pequeño vestíbulo no techado, con funciones de facilitar el tránsito hacia
ambientes mayores.

PLAZA.
Gran espacio abierto, con muros que pueden presentar relieves. Muestra dos
accesos centrales según el eje norte-sur, y dos laterales. En el interior hay una
plataforma central por las ofrendas, y hacia el sur una rampa conecta con una
banqueta. Otras banquetas, de nivel inferior, se ubican a lo largo de los muros
este y oeste.

14
 Plaza ceremonial
La plaza es un espacio de gran escala dedicado a la celebración de
ceremonias, entre ellas el culto de los ancestros. En la terraza con rampa
se ubicaba el señor Chimú y los sacerdotes. Por las otras entradas
ingresaban a la plaza la gente que iba a participar en la ceremonia:
sacerdotes de menor rango, músicos y cantores.

PATIO.
Espacio abierto de menores dimensiones, se diferencia de la plaza por la ausencia
de la plataforma central.

PALACIOS IMPORTANTES

 UTZH AN (GRAN CHIMU) – CASA GRANDE


 FOCHIC AN (SQUIER) – CASA DEL NORTE
 ÑING AN (VELARDE) – CASA DEL MAR
 FECHEC AN (LABERINTO) – CASA DEL ATARDECER/ OESTE
 TSUTS AN (TELLO) – CASA PEQUEÑA
 ÑAIN AN (BANDELIER) – CASA DE LAS AVES
 XLLANGCHIC AN (UHLE) – CASA DEL AMANECER/ ESTE
 QUIZMIC AN (CHAYHUAC) – CASA DEL INICIO/ ANTIGUA
 NIK AN (TSCHUDI) – CASA DEL CENTRO
 CHOL AN (RIVERO) – CASA DEL FINAL/ NUEVA

15
PALACIO NIK AN
El nombre que presenta el palacio en cuestión se origina por la unión de dos
palabras: “Nik” que quiere decir “Centro” y “An” que significa “Recinto”, por lo que
su nombre se traduce como “Recinto del Centro” o “Casa del Centro”.
Se piensa que este palacio de Chan-Chan estuvo construido para responder a
un fin religioso; los estudios que se han realizado a aquel, han advertido, que el
sitio podría haber estado dedicado al culto del dios “Ni”, una deidad relacionada
al mar; dicha afirmación se vería sustentada en los relieves que presentan los
muros de esta construcción, donde se observa la inclinación a reproducir figuras
marinas.
El palacio Nik An está formado por un gran cercado, que contiene grandes
murallas de adobe de 6 a 9 metros de altura y de sección trapezoidal.
Tiene una sola entrada al norte, que a su vez da acceso, mediante un corredor
laberintico, a los diferentes sectores del complejo.
El palacio presenta tres sectores claramente diferenciados y que son
reconocidos como la Zona Norte, Zona Central y la Zona Sur del complejo.

ZONA NORTE
La Zona Norte del Palacio se ve conformada por la vía de ingreso del recinto, en
la que se puede observar una muralla de aproximadamente diez metros de
altura. Lo resaltante de esta vía de ingreso del palacio es la carencia de portal
de ingreso, y la simplicidad del diseño, ya que basta una apertura en la muralla
para anunciar el acceso a tan importante palacio.

16
Tras ingresar por la zona norte, se encontrará la plaza principal del ex palacio
Tschudi, también llamada Plaza Ceremonial, en cuyos muros, se pueden
observar los relieves que muestran cómo era el día a día de los hombres Chimú
que lo poblaron. Se piensa que esta plaza estuvo dedicada a la realización de
importantes ritos, como es el caso del culto al “Munao”, donde se rendía
homenaje a la momia del gobernante.
LAS AUDIENCIAS
Estas son pequeñas estructuras con planta en forma de U, seis nichos (dos por
lado), un techo y una hermosa decoración en relieve.
Algunos autores (Canziani 2012) piensan que fueron edificaciones ceremoniales
de alta jerarquía para determinados rituales con ofrendas puestas en los nichos.

ZONA CENTRAL
En esta zona se encuentra mayor concentración de estructuras de
almacenamiento que se presentan, al igual que en la zona norte, asociados a las
audiencias.
También en en esta zona la comunicación se realiza mediante corredores de
recorrido laberíntico, que separan ambientes y dan acceso a una plaza
secundaria, en la que se repite la habitual disposición de los accesos al norte y
de las rampas al sur.
En este sector se construyó un gran huachaque (estanque) que debió tener,
además del posible aprovisionamiento de agua, funciones de tipo ceremonial.

17
ZONA SUR
En el sector Sur, se encuentra un canchón con restos de estructuras agrupadas,
construidas con materiales precarios y sin planificación, que presenta evidencias
de actividades domésticas, por lo que se puede suponer que albergaron al
personal adscrito al servicio de los complejos.
La parte central de este sector presenta restos de depósitos y estructuras de
almacenamiento y amplios espacios cercados.
Finalmente, es la parte sur-este se localiza una monumental plataforma
funeraria, donde fue enterrado con su entorno, el gobernante que realizó y utilizó
el conjunto Nik An.

PALACIO CHOL AN
Generalmente se afirma que estos complejos constituían la residencia de los
gobernantes Chimú y de su corte.
Sin embargo, se trataba de palacios de función pública y eminentemente
política, administrativa y ceremonial, no pudiéndose identificar en la mayoría de
estos complejos, ambientes apropiados para el desenvolvimiento de funciones
de tipo residencia en la élite.

18
PLAZAS CEREMONIALES

AUDIENCIAS

PLATAFORMA FUNERARIA

DEPÓSITOS Y ALMACENES

ZONA RESIDENCIAL

RESERVORIO

FORMA EN T DE LAS TUMBAS TUMBA DEL SEÑOR CHIMO

19
BARRIOS POPULARES
En la periferia, especialmente al sur y al oeste, asi como también dentro de la
ciudad, se encuentran áreas que presentan una fuerte aglomeración de
CONSTRUCCIONES DOMESTICAS sin mayor orden o planificación en su
trazo, lo que indicaría que su ejecución no era el producto de expertos, sino de
los mismos pobladores.

ARQUITECTURA RÚSTICA
• Muros de cantos
rodados y escasa altura
(50 m)
• Techos soportados por
horcones de madera.

20
CONCLUSIONES
 Tiene un significado cultural que se resume en valores históricos,
estéticos, culturales y sociales por lo cual es considerado un monumento
excepcional para la identidad cultural de la región y el país, es necesario
su resguardado y protección para el presente y la posteridad. Tan es así
que como se indicó en el texto ha sido declarado patrimonio cultural.
 La cultura Chimu destacó por un pueblo de artistas que destacaban por
la calidad de sus trabajos y la riqueza de su arte.
 La cultura Chimu era jerarquizada, la base de la economía Chimu era la
agricltura, también la pesca fue otra de las actividades primordiales, la
textileria y la extracción de minerales era otra de las actividades
chimúes.

21

Potrebbero piacerti anche