Sei sulla pagina 1di 4

UNIDAD III El romanticismo en el siglo XIX

1. La revolución romántica y el caso español: Gustavo


Adolfo Bécquer.
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales
del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos.Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el
mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período
aproximado de 1800 a 1850.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es uno de los escritores más famosos del
Romanticismo español. Su prosa se destaca, al igual que su poesía, por la gran
musicalidad y la sencillez de la expresión, cargada de sensibilidad; siguiendo los
pasos de Hoffmann y Poe, sus Leyendas recrean ambientes fantásticos, y
envueltos en una atmósfera sobrenatural y misteriosa.

2. El drama romántico. El duque de Rivas y La lírica


romántica.
Drama romántico es un tipo de pieza teatral puesto de moda durante el Romanticismo, en el siglo
XIX. No debe confundirse con la expresión calcada del inglés romantic drama donde "romántico"
equivale a "de tema amoroso", que no es equivalente, y que se aplica más bien al reciente cine de
época posterior (cine romántico).

El drama romántico.
o TEATRO ROMÁNTICO
o Se rompe la regla de las tres unidades (acción, tiempo y espacio).
o Temas: amor apasionado, amor imposible, destino adverso, deseo
frustrado de un mundo mejor.
o Personajes solitarios, marginados, misteriosos destinados a la decepción,
al fracaso y a la muerte.
o Escenarios lúgubres.
o Se mezcla la prosa y el verso. Se combinan distintos tipos de versos y
estrofas.
o Lenguaje muy retórico.
o Tendencia a la exageración y al efectismo.
o AUTORES Y OBRAS
o Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del
sino.
o José Zorrilla; Don Juan Tenorio
Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.

Argumento: En esta obra el Duque de Rivas nos presenta a Don Álvaro, caballero
enamorado de Leonor, la hija del Marqués de Calatrava.
Cierta noche, don Álvaro irrumpe en la habitación de Leonor con ánimo de raptarla,
pero es sorprendido por el marqués de Calatrava. Accidentalmente, don Álvaro lo mata
y emprende la huida. Al cabo de varios años, durante los cuales los jóvenes
enamorados han vivido separados, don Álvaro en la guerra, y Leonor, escondida en una
ermita, ambos se encuentran, pero el destino les impedirá la realización de su amor.
3. Formas de la prosa en la época del Romanticismo. El
costumbrismo: la novela.
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las
artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la
imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos
autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente
al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron
desde sus inicios románticos convencidos.

El costumbrismo
El costumbrismo fija su atención en los hábitos contemporáneos, principalmente desde el punto de
vista de las clases populares, y se expresa en un lenguaje purista y castizo. El principal autor
costumbrista es Mesonero Romanos, situado al margen del Romanticismo y con una postura irónica
ante él. El costumbrismo, generado en el seno del Romanticismo como un signo de melancolía por
los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al inicio
del Realismo cuando se aburguesó y se convirtió en un método descriptivo.
4. La retórica realista y el debate sobre la función de la
literatura. Teorías del realismo. Galdós y su generación.

El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más


personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe
ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.

En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de acudir los
participantes para defender su punto de vista.

Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre otras
funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la palabra a cada
interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema
prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

5. Poéticas y poesía en la segunda mitad del siglo XIX. La


lírica posromántica.
Es la literatura de paso hacia el Realismo y está representada por Gustavo Adolfo
Bécquer y por la poetisa gallega, Rosalía de Castro. En sus obras predomina sobre
todo el lirismo sentimental, cargado de nostalgia y melancolía, que consiste en la
manifestación de sentimientos que sienten a través de sus obras.

El posromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que es escrita


pasada la mitad del siglo XIX, que nace a partir del romanticismo el cuál tuvo su
máximo esplendor en Francia.

6. El teatro en la segunda mitad del siglo. La alta comedia.


La alta comedia realista
--------------------------------
Ventura de la Vega (1807-1865)
Adelardo López de Ayala (1828-1879)
Manuel Tamayo y Baus (1829-1898)
José de Echegaray (1832-1916)
--------------------------------
La alta comedia realista tiene una finalidad educativa y propaga principios
morales, en oposición al desorden pasional romántico. Se intenta estudiar la
naturaleza humana y dar una imagen auténtica de la realidad psicológica.
Los últimos dramas románticos ya acusaban cierta contención y sobriedad
frente a las atropelladas improvisaciones del teatro romántico. La alta
comedia es una fórmula teatral de la segunda mitad del siglo XIX, que
coincide con la comedia burguesa del Segundo Imperio francés (1852-1870).
Leandro Fernández de Moratín estilizó la realidad convirtiéndola en
miniatura; los románticos la exaltaron desaforadamente. Quedaba el camino
de aproximación a la verdad, sin deformaciones de ninguna clase: un recorte a
lo desmesurado y una limitación a la tendencia a achicar la objetividad. Este
fue el intento de la alta comedia en la segunda mitad del siglo. En ella todo
difiere del drama del período anterior:
 Ambiente de la época y temas de la realidad del momento, contra la vista al
pasado nacional.
 Intención educativa mediante el desarrollo de una “tesis” moral, contra el
desorden pasional del Romanticismo y contra el materialismo reinante.
 Estudio de la naturaleza humana reflejando una imagen auténtica de la realidad
psicológica de los personajes, buscando siempre la verdad dramática.
 El verso va cediendo el paso a la prosa.
Pero el deseo de sensatez va degenerando en aburguesamiento y la
introducción de elementos moralizadores se va haciendo cada vez más
inoportuna y el adulterio se va convirtiendo en una obsesión de una sociedad
demasiado preocupada por evitar el “escándalo”.
Esta comedia de salón realista y moralizadora da paso en la época de la
Restauración (1874) al convulsivo neorromanticismo de José Echegaray.

Potrebbero piacerti anche