Sei sulla pagina 1di 43

DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EL MUNICIPIO DE PAZ

DE ARIPORO DEPARTAMENTO DE CASANARE.

PRESENTADO POR:

JINETH MARCELA GORDILLO HERNANDEZ


EDGAR ANDRES MORENO CUADRADO

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO
2019 -2

Página 1 de 43
PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO
DEPARTAMENTO DE CASANARE.

PRESENTADO POR:

JINETH MARCELA GORDILLO HERNANDEZ


EDGAR ANDRES MORENO CUADRADO

PRESENTADO A:

ING. HENRY ARMANDO GONZALEZ RODRIGUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
PLANTAS DE TRATAMIENTO
2019 -2

Página 2 de 43
CONTENIDO

1. GENERALIDADES. ............................................................................................... 7
1.1. GEOGRAFIA ................................................................................................ 7
1.2. CLIMA .......................................................................................................... 8
1.3. PRECIPITACIÓN ......................................................................................... 9
1.4. TEMPERATURA ........................................................................................ 11
1.5. BRILLO SOLAR Y NUBOSIDAD ................................................................ 11
1.6. VIENTOS ................................................................................................... 12
1.7. HUMEDAD RELATIVA ............................................................................... 12
1.8. BALANCE HÍDRICO. ................................................................................. 13
1.9. ECONOMIA ................................................................................................ 14
2. CALCULO DE LA POBLACION ....................................................................... 14
2.1. MÉTODO LINEAL ................................................................................... 14
2.2. MÉTODO GEOMÉTRICO ....................................................................... 14
2.3. MÉTODO LOGARÍTMICO ...................................................................... 14
2.4. PROYECCIÓN FINAL ............................................................................. 17
3. DOTACIÓN NETA ......................................................................................... 18
4. DOTACIÓN BRUTA ......................................................................................... 18
5. CAUDALES DE DISEÑO ................................................................................. 18
5.1 CAUDAL MEDIO DIARIO .............................................................................. 18
5.2 CAUDAL MAXIMO DIARIO............................................................................ 19
5.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO ................................................................ 19
6. DISEÑO DE LA BOCATOMA .............................................................................. 19
6.1. CAUDALES............................................................................................. 19
6.1.1. CAUDAL BAJO ...................................................................................... 19
6.1.2. CAUDAL MEDIO .................................................................................... 20
6.1.3. CAUDAL MAXIMO ................................................................................. 20
6.2. DATOS DE ENTRADA............................................................................ 20
6.3. DISEÑO DE LA PRESA .......................................................................... 20
6.3.1. LAMINA DE AGUA ................................................................................. 20
6.3.2. CORRECIONES DE CONTRACCIONES LATERALES ......................... 21
6.3.3. VELOCIDAD DEL RIO SOBRE LA PRESA ........................................... 21
6.4. DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION ................................................... 21

Página 3 de 43
6.4.1. ANCHO DE ADUCCION ........................................................................ 21
6.5. DISEÑO DE REJILLA ............................................................................. 21
6.5.1. LONGITUD DE LA REJILLA .................................................................. 21
6.5.2. NUMERO DE ORIFICIOS ...................................................................... 22
6.6. CANAL DE ADUCCION .......................................................................... 22
6.6.1. NIVEL CANAL ADUCCION AGUAS ABAJO .......................................... 22
6.6.2. NIVEL DE AGUA CANAL ADUC. AGUAS ARRIBA ............................... 22
6.6.3. VELOCIDAD FINAL DEL CANAL ........................................................... 22
6.7. CAMARA DE RECOLECCION ............................................................... 22
6.8. ALTURA MUROS DE CONTENCION .................................................... 23
6.9. CAUDAL EXCESO ................................................................................. 23
6.10. CALCULO DE COTAS ................................................................................ 23
7. DISEÑO DE ADUCCCION – (BOCATOMA-DESARENADOR ............................ 24
7.1. PENDIENTE DE LA LINEA DE ENERGIA .................................................... 24
7.2. DIAMETRO INTERNO REAL DE LA TUBERIA ............................................ 24
7.3. DIAMETRO COMERCIAL ............................................................................. 24
7.4. CAUDAL A TUBO LLENO ............................................................................ 24
7.5. VELOCIDAD A TUBO LLENO ...................................................................... 24
7.6. RELACIONES ............................................................................................... 24
7.7. VELOCIDAD MINIMA ................................................................................... 25
7.8. LAMINA DE AGUA ....................................................................................... 25
7.9. RADIO HIDRAULICO ................................................................................... 25
7.10. RADIO HIDRAULICO AL CAUDAL DE DISEÑO .................................... 25
7.11. ESFUERZO CORTANDE MEDIO ........................................................... 25
7.12. VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA ......... 25
8. DISEÑO DESARENADOR .................................................................................. 26
8.1. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ...................................................... 26
8.2. PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO ............................................ 26
8.3. VOLUMEN DEL TANQUE ...................................................................... 26
8.4. AREA SUPERFICIAL DEL TANQUE ...................................................... 26
8.5. DIMENSIONES DEL TANQUE ............................................................... 27
8.6. CARGA HIDRÁULICA SUPERFICIAL TANQUE .................................... 27
8.7. VELOCIDAD HORIZONTAL ................................................................... 27
8.8. VELOCIDAD HORIZONTAL MÁXIMA .................................................... 27

Página 4 de 43
8.9. VERTEDERO DE SALIDA ...................................................................... 27
8.10. PANTALLA DE SALIDA .............................................................................. 28
8.11. PANTALLA DE ENTRADA.......................................................................... 28
8.12. ALMACENAMIENTO LODOS ..................................................................... 28
9. TANQUES DE REGULADORES ......................................................................... 28
9.1. DATOS DE ENTRADA ................................................................................. 28
9.2. VOLUMENES DEL TANQUE........................................................................ 30
9.2.1. VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO ............................... 30
9.2.2. VOLUMEN PARA INCENDIO .......................................................... 30
9.2.3. VOLUMEN DE EMERGENCIA ......................................................... 30
9.2.4. VOLUMEN TOTAL DE INCENDIO ................................................... 30
9.2.5. VOLUMEN TOTAL CON ADICIONAL DE INCENDIO...................... 31
9.3. PREDIMENCIONAMIENTO DEL TANQUE .................................................. 31
9.3.1. COTAS Y NIVELES DE AGUA EN TANQUE ................................... 31
9.3.2. TUBERIA DE DESAGUE ................................................................. 32
9.3.3. PÉRDIDAS EN LA CONDUCCION .................................................. 32
9.3.4. TIEMPO DE VACIADO..................................................................... 32
10. DISEÑOS DE COAGULACIÓN ......................................................................... 33
10.1 CONDICIONES EN LA GARGANTA ........................................................... 33
10.2 CONDICIÓN DE SALIDA ............................................................................. 34
11. DISEÑO AIREACIÓN. ................................................................................... 37
12. DISEÑO DEL FLOCULADOR ....................................................................... 38
13. SEDIMENTADOR.......................................................................................... 39
13.1 VOLUMEN ................................................................................................... 39
13.2 AREA SUPERFICIAL ................................................................................... 39
13.3 RELACION TORQUE RETANGULAR (W=ANCHO DEL TANQUE) ........... 39
13.4 PROFUNDIDAD ........................................................................................... 39
13.5 PROFUNDIDAD DEL TANQUE= PROFUNDIDAD DEL AGUA AL BORDE
LIBRE + ALTURA DE LODOS ............................................................................. 40
13.6 VELOCIDAD HORIZONTAL DEL FLUJO .................................................... 40
13.7 UNIDAD DE ENTRADA ............................................................................... 40
13.8 ORIFICIOS................................................................................................... 40
13.9 LONGITUD VERTERO DE SALIDA PARA UNCA CARGA TIPICA DE
REBOSE PARA FLOC DE ALUMBRE DE 2L/S*M ES POR LO MENOS: .......... 40
14. FILTRACIÓN ................................................................................................. 40

Página 5 de 43
15. DISEÑO DE DESINFECCIÓN ....................................................................... 41
16. CONCLUSIONES .......................................................................................... 43
17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 43

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Ariporo ........................................ 7


Ilustración 2 ............................................................................................................. 11
Ilustración 3 ............................................................................................................. 13
Ilustración 4: diseño de población futura ................................................................. 17
Ilustración 5: curva de consumo horario .................................................................. 29
Ilustración 6: Coagulante ......................................................................................... 36

TABLA

Tabla 1 .................................................................................................................... 11
Tabla 2 .................................................................................................................... 13
Tabla 3: método lineal ............................................................................................. 14
Tabla 4: método geometrico .................................................................................... 14
Tabla 5: método logarítmico .................................................................................... 14
Tabla 6: proyección final .......................................................................................... 17
Tabla 7: Datos de entrada ....................................................................................... 20
Tabla 8: cotas .......................................................................................................... 23
Tabla 9: tabla de consumo diario............................................................................. 29

Página 6 de 43
DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EL MUNICIPIO DE PAZ
DE ARIPORO DEPARTAMENTO DE CASANARE.

1. GENERALIDADES.

Ilustración 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Ariporo

Paz de Ariporo es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de


Casanare. Se encuentra a una distancia de 456 km de Bogotá. Es el tercer municipio
de Casanare por población después de Yopal y Aguazul, además de ser el primero
por su extensión de 13.893 km2.

1.1. GEOGRAFIA

Paz de Ariporo está situada al nor-oriente del Departamento de Casanare, con una
extensión aproximada de 13.800 km2, convirtiéndose uno de los municipio más
extenso del país y representa el 27.14% de la superficie Departamental. La altura
aproximada es de 270 m.s.n.m., y está a una distancia de 90 km de Yopal y 426 km
de Bogotá. Limita al norte con el Municipio de Hato Corozal, al oriente con los
Departamentos de Arauca y Vichada, al sur con el Municipio de Trinidad y por el
occidente con los Municipios de Pore y Támara.

Las características del suelo tienen una dependencia directa de levantamiento y la


evolución final de la cordillera Oriental lo cual hace que se presenten algunas

Página 7 de 43
unidades de relieve, como Unidad de Llanura: Como su nombre lo indica llanura son
planicies que no superan una altura de 100 metros sobre el nivel del mar. Tiene su
origen por acumulación de materiales provenientes de la cordillera y depósitos de
ríos.

Unidad de Piedemonte, que constituye una franja de sur a Norte en el Departamento


y en el Municipio de Occidente a Oriente. En la zona de transición entre la llanura y
la cordillera oriental, es una acumulación distinta de materiales producidos por la
erosión y el levantamiento de cordilleras. el paisaje de llanura, en nuestro territorio
es llamado comúnmente sabana o llano, es una unidad que corresponde a la parte
aluvial conformada por los terrenos bajos que se extiende, desde la parte alta,
estribaciones de la cordillera oriental, hasta las desembocaduras de sus principales
ríos. De igual manera existen Bancos de Sabanas o Escarceo, que corresponden a
pequeñas elevaciones de terreno hasta 50 cm. y puede tener un ancho entre 2 y 5
metros la dirección casi siempre concuerdan con las curvas del nivel, pueden ser
paralelas o curvas.

Extensión total: 13800 Km2.

1.2. CLIMA

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el


estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima
se determina por el análisis espacio tiempo de los elementos que lo definen y los
factores que lo afectan.

Entre los elementos del clima se tiene precipitación, temperatura, humedad, brillo
solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto
permiten definir clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los
otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los
factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos
a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima
tanto como su indicador.

El clima es importante, desde el punto de vista físico biótico por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los
elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas naturales y
desde el punto de vista socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización
de las tierras para determinar los usos potenciales en un determinado lugar El
conjunto de observaciones sobre las variables atmosféricas, temperatura del aire,

Página 8 de 43
humedad relativa, presión atmosférica y velocidad y dirección del viento; permite
establecer comportamientos locales de largo plazo, denominado el Clima de un lugar
específico, la cual tiene importantes repercusiones sociales, económicas, culturales
y ambientales en los proyectos y actividades que se desarrollen dentro de sus
dominios geográficos.

La importancia de caracterizar climáticamente el área de la reserva forestal y natural


Cerro Zamaricote en el sector de cada uno de los municipios de influencia, radica en
que ello servirá de base para la predicción de amenazas naturales, efectos sobre el
suelo, la economía de los municipios y actividades del sector agropecuario
especialmente. Adicionalmente es un factor básico a tener en cuenta dentro del
proceso de zonificación del medio biofísico y especialmente en la formulación de
estrategias y proyectos dentro del PMA de la reserva. Los cuales ven comprometida
su ejecución y funcionalidad al comportamiento de parámetros como la precipitación
y la temperatura.

1.3. PRECIPITACIÓN

De acuerdo a la posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial, la sitúa bajo


la influencia de la circulación de las corrientes de aire húmedo originadas en los
océanos y en la amazonía, los vientos alisios convergen en el territorio nacional
produciendo la mayor parte de la precipitación anual. Es así como los vientos alisios
del sureste llegan cargados de humedad haciendo de la zona del piedemonte llanero
una zona de gran condensación debido a la barrera orográfica de la cordillera
oriental.

En el sector de los municipios de Pore, Tamara y Paz De Ariporo se presenta un


régimen de precipitación caracterizado por lluvias moderadas, especialmente en los
meses de abril, mayo y junio, debido a la influencia de las corrientes procedentes de
la Amazonía, y en los meses de julio, agosto y septiembre por la influencia de las
corrientes procedentes del océano Atlántico venezolano y noreste colombiano. Esta
influencia trae consigo que existe una continuidad entre el invierno provocado por los
vientos procedentes de la Amazonía durante el movimiento regular de la zona de
confluencia intertropical, cuando baja en Abril, Mayo al Ecuador y regresa hacia los
meses de Octubre y Noviembre al Atlántico, generando en la zona de piedemonte
llanero especialmente en el área de la reserva del Cerro Zamaricote un régimen
Mono modal de precipitación.

La temporada lluviosa en los municipios de influencia especialmente en el área de la


reserva de Zamaricote y de acuerdo a la información suministrada por las estaciones
del Tablón de Támara, Pore y Paz de Ariporo tiene su máxima expresión entre los

Página 9 de 43
meses de mayo, junio, julio y parte de agosto, siendo junio el mes más lluvioso, con
543 mm de precipitación media mensual. La temporada de sequía, se presenta en el
periodo de diciembre a marzo aproximadamente, siendo diciembre el mes más seco
con 2.7 mm de precipitación media mensual; los meses de noviembre y abril se
consideran de transición entre la temporada seca y húmeda- el régimen de la
precipitación también está determinado por la situación geográfica y por la influencia
de algunos factores importantes, tales como la circulación atmosférica, el relieve, la
integración entre la tierra y el mar y la influencia de áreas selváticas o boscosas.

La posición geográfica de Colombia en la zona ecuatorial la sitúa bajo la influencia


de los Alisios del noreste y del sur este, que son corrientes de aire cálido y húmedo
que provienen de latitudes subtropicales de los dos hemisferios que confluyen en un
franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), la cual se desplaza
longitudinalmente con respeto al movimiento aparente del sol, lo que hace que esta
confluencia pase por el territorio colombiano dos veces por año. Del análisis de
registros de estaciones meteorológicas de la región, se pueden establecer los
siguientes comportamientos:

El régimen Pluviométrico de la zona de influencia es Mono modal; esto es, que se


presenta un periodo de intensas lluvias y otro periodo seco.

El periodo seco va de diciembre a marzo; está caracterizado por una disminución


pronunciada de la precipitación, alcanzando tan sólo el 10% del total de lluvias
anuales, siendo enero el mes más seco.

En relación a la distribución espacial y temporal de la precipitación, indica que las


mayores precipitaciones se presentan en el piedemonte. La dirección dominante de
los 59 vientos Alisios del sur este, causa fenómenos locales de concentración de
precipitación en el piedemonte llanero.

La diferenciación Pluviométrica se debe a que en el sistema montañoso se acumulan


las nubes que han sido transportadas por el viento desde la planicie y en
consecuencia se descargan sobre el Cerro del Zamaricote y el piedemonte toda su
carga acuosa, dando como resultado un ambiente muy húmedo diferente al que se
presenta en la planicie presentándose las máximas precipitaciones con 3.000 c.c.
por año según PBOT PZA.

Página 10 de 43
1.4. TEMPERATURA

Para el análisis de este parámetro se contó con la información de tres (3) estaciones.
Algunas estaciones tienen registros de temperatura media desde el año 1976 hasta
la fecha de hoy, sin embargo, para este parámetro se tomó como periodo de análisis
el comprendido entre 1996 a 2014. Según la temperatura media en el área estudiada
presenta un comportamiento monomodal, inverso al patrón de precipitaciones, en
donde en los primeros meses del año se registran los mayores valores de
temperatura media mensual, siendo superiores en Paz de Ariporo y las menores en
Cardón fuera de la Subzona hidrográfica.

Ilustración 2

1.5. BRILLO SOLAR Y NUBOSIDAD

Para evaluar este parámetro se utilizó la información de una (1) estación la cual
reporta un brillo solar medio anual promedio de 2246 horas/año. En la Tabla se
presenta el brillo solar registrado por esta estación:

Tabla 1

Página 11 de 43
Los valores máximos se presentan en los meses de bajas precipitaciones,
específicamente en los periodos de diciembre a febrero y meses de junio a agosto.
Los meses de mayo y septiembre presentan en promedio, las menores horas de brillo
solar a lo largo del año, mientras que el mes de enero es el de mayor brillo solar.

1.6. VIENTOS

Por su ubicación igualmente en la zona de confluencia Intertropical, el territorio de


los municipios de Pore, Tamara y Paz de Ariporo está sometido a los vientos Alisios,
que soplan del noreste en el hemisferio Norte y del sur este en el hemisferio Sur.

En los límites de los tres municipios y en el área de la reserva forestal y natural del
Cerro Zamaricote, se observan circulaciones de vientos bastante definidas en el
transcurso del año, las cuales están directamente influenciadas por los Alisios,
siendo los del noreste los de mayor incidencia; éstos soplan más intensamente
durante los meses de verano.

Las velocidades promedios registradas a nivel regional están entre los 2 y 3 m/s, con
máximas de hasta 6 m/s, según registró pico en el aeropuerto de Paz De Ariporo.
Estos vientos son, en parte, los responsables de la fuerte sequedad en el verano
ajustándose estos mismos estándares para el sector de la Reserva Forestal y Natural
del Cerro Zamaricote.

1.7. HUMEDAD RELATIVA

Para el análisis de este parámetro, se analizaron los datos de las tres (3) estaciones.
Este parámetro tiene un comportamiento monomodal donde los menores registros
se presentan en los meses de bajas precipitaciones correspondientes a enero,
febrero y marzo. Los valores más altos se registran en los meses de altas
precipitaciones.

Página 12 de 43
Tabla 2

1.8. BALANCE HÍDRICO.

Del balance hídrico espacio- temporal realizado, se obtuvo los insumos de la


evapotranspiración real y potencial total anual como se mencionó anteriormente. Se
presenta el mapa de índice obtenido. Este índice combina la precipitación anual y la
evapotranspiración potencial permitiendo hacer una apreciación de las áreas
afectadas por la desertificación (IDEAM, 2010), permite analizar y caracterizar áreas
hidrográficas deficitarias o con excedentes de agua, con definición temporal media
anual multianual. Según los Criterios para la Priorización de Cuencas Hidrográficas
Objeto de Ordenación y Manejo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS, 2014).

Ilustración 3

Página 13 de 43
1.9. ECONOMIA

Las actividades económicas principales del municipio de Paz de Ariporo, están


representadas en la ganadería como primer hato ganadero del departamento,
agricultura, comercio y en los últimos años fortalecidos con la explotación petrolera.

2. CALCULO DE LA POBLACION

2.1. MÉTODO LINEAL

CRECIMIENTO LINEAL
AÑO POBLACIÓN Ka 2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049
1985 18133 449 33414 35662 37909 40156 42403 44651 46898
1990 21348 385 32511 34436 36360 38285 40210 42134 44059
1995 24711 241 30497 31703 32908 34114 35319 36525 37730
2000 26653 94 28435 28904 29373 29842 30311 30780 31249
2005 27122 PROM 31214 32676 34138 35599 37061 38523 39984

Tabla 3: método lineal

𝑝𝑓2044 = 38523 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

2.2. MÉTODO GEOMÉTRICO

CRECIMIENTO GEOMÉTRICO
AÑO POBLACIÓN r 2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049
1985 18133 0,020335 35952 39759 43969 48625 53774 59468 65765
1990 21348 0,016087 33912 36729 39780 43084 46663 50539 54737
1995 24711 0,009353 30898 32370 33912 35528 37221 38995 40853
2000 26653 0,003495 28480 28981 29491 30010 30538 31075 31622
2005 27122 PROM 32310 34460 36788 39312 42049 45019 48244

Tabla 4: método geometrico

𝑝𝑓2044 = 45019ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒s

2.3. MÉTODO LOGARÍTMICO

Tabla 5: método logarítmico

𝑝𝑓2044 = 59468 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒s

Página 14 de 43
Según el Artículo 14 de la Resolución 0330 del 2017 indica:

Página 15 de 43
Por lo anterior se escoge un periodo de diseño de 25 años.

Página 16 de 43
2.4. PROYECCIÓN FINAL

PROYECCIÓN FINAL
AÑO LINEAL GEOMETRICO LOGARITMICO PROMEDIO
2019 31214 32310 35952 33158,78
2024 32676 34460 39759 35631,43
2029 34138 36788 43969 38298,13
2034 35599 39312 48625 41178,58
2039 37061 42049 53774 44294,52
2044 38523 45019 59468 47669,91
2049 39984 48244 65765 51331,20

Tabla 6: proyección final

DISEÑO DE POBLACION FUTURA


70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

MET. LINEAL MET. GEOMETRICO METODO LOGARITMICO PROMEDIO

Ilustración 4: diseño de población futura

Promedio 𝑝𝑓2046 = 51.331 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒s

El acueducto al tener un nivel de complejidad alto y el periodo de diseño es a 25


años, se va a diseñar el acueducto para la población de diseño proyectada para el
año 2044 que es de 51.331 habitantes.

Página 17 de 43
3. DOTACIÓN NETA

Según modificación 0330 de 2017 a la RAS-2000 nos indica la dotación neta máxima
por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida, por lo tanto
nuestra dotación neta es 140 L/hab/día.
DOTACION
140,00
NETA(L/Hab*dia)

4. DOTACIÓN BRUTA

L/ hab/dia

DOTACION BRUTA 186,67

5. CAUDALES DE DISEÑO

5.1 CAUDAL MEDIO DIARIO

CAUDAL MEDIO 110,90 0,111

Página 18 de 43
5.2 CAUDAL MAXIMO DIARIO

QMD = Qmd ∗ k1 =
QMD = 110.90 ∗ 1.20 =
CAUDAL MAXIMO 133,08 0,133

5.3. CAUDAL MAXIMO HORARIO

QMH = QMD ∗ k2 =
QMH = 133.08 ∗ 1.50
CAUDAL MAXIMO 199,62 0,200

6. DISEÑO DE LA BOCATOMA

6.1. CAUDALES

Según indicaciones se asumen los caudales para realizar los respectivos cálculos de
diseño.

6.1.1. CAUDAL BAJO

CAUDAL MINIMO(Lts/s) 3,00 0,003

Página 19 de 43
6.1.2. CAUDAL MEDIO

CAUDAL MEDIO(Lts/s) 182,00 0,182

6.1.3. CAUDAL MAXIMO

CAUDAL MAXIMO(Lts/s) 133,08 0,133

6.2. DATOS DE ENTRADA

CAUDAL MÁXIMO DIARIO 133,081 L/s

CAUDAL DE DISEÑO 133,081 L/s


PERIODO DE DISEÑO: 25 años.
POBLACIÓN A 2044: . 51.331 habitantes
ANCHO DE RIO: 1 metros
ANCHO DE LA PRESA: 5 metros.
ESPESOR DEL MURO 0,3 metros

ALTURA 3,2 metros

CAUDAL MÍNIMO RIO Q MIN: 0,003 m3/s

CAUDAL MÁXIMO RIO Q MÁX.: 0,133 m3/s

CAUDAL PROMEDIO RIO Q MED: 0,182 m3/s

NIVEL DE COMPLEJIDAD 2 -

Tabla 7: Datos de entrada

6.3. DISEÑO DE LA PRESA

6.3.1. LAMINA DE AGUA

LAMINA DE AGUA H= 0,059 m

Página 20 de 43
6.3.2. CORRECIONES DE CONTRACCIONES LATERALES

6.3.3. VELOCIDAD DEL RIO SOBRE LA PRESA

VELOCIDAD DEL RIO SOBRE LA


PRESA V= 0,449 m/s

6.4. DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION

6.4.1. ANCHO DE ADUCCION

6.5. DISEÑO DE REJILLA

SE ASUMEN
barrotes diámetro 0,013
Separación (a) 0,050 M
VentreBarrotes (Vb) 0,200 M/S
Lrej 0,900 M

K= 0,900 -
Vb= 0,200 m/s
An= 0,739 m2

6.5.1. LONGITUD DE LA REJILLA

a= 0,050 m
b= 0,0127 m
Lr= 1,854 m
LrAprox= 3,700 m
An= 1,475 m2

Página 21 de 43
6.5.2. NUMERO DE ORIFICIOS

N= 59,011 60

CONDICIONES FINALES DE LA REGILLA


Anf inal = 1,292 m2
Vb= 0,114 m
Lr= 3,241 m

6.6. CANAL DE ADUCCION

6.6.1. NIVEL CANAL ADUCCION AGUAS ABAJO

6.6.2. NIVEL DE AGUA CANAL ADUC. AGUAS ARRIBA

i= 0,03

ho= 0,280 m

6.6.3. VELOCIDAD FINAL DEL CANAL

Vc= 1,447 m/s


Ho= 0,580 m
He= 0,686 m

6.7. CAMARA DE RECOLECCION

Xs= 0,709 m
Xj= 0,487 m
Bcamara= 1,009 m 0

Página 22 de 43
6.8. ALTURA MUROS DE CONTENCION

H= 0,073 m

6.9. CAUDAL EXCESO

H= 0,059 m
Cd= 0,3
Qcaptado= 0,418 m3/s
Qexceso= 0,285 m3/s
Hexc= 0,287 m
Vexc= 0,986 m/s

6.10. CALCULO DE COTAS

Tabla 8: cotas

Ver anexo Cotas Perfil.

VER PLANO 1: BOCATOMA

Página 23 de 43
7. DISEÑO DE ADUCCCION – (BOCATOMA-DESARENADOR)
Se adopta un coeficiente de n=0,009 ya que se utilizara tubería PVC
CAUDAL DISEÑO 0,133 m3/s
COEFICIENTE "n" 0,009
LONGITUD ADUCCION 50 m
COTA BOCATOMA 1740 m
COTA DESARENADOR 1735 m

7.1. PENDIENTE DE LA LINEA DE ENERGIA

S 10 %

7.2. DIAMETRO INTERNO REAL DE LA TUBERIA

D 0,191 m 7,530 pulgadas

7.3. DIAMETRO COMERCIAL

7.4. CAUDAL A TUBO LLENO

Qo 0,284 m3/s

7.5. VELOCIDAD A TUBO LLENO

Vo 1,422 m/s

7.6. RELACIONES

Para una relación de 0,4692 vamos a la tabla 8.2 donde obtenemos los siguientes
resultados

Página 24 de 43
Q/Qo 0,4692
Vr/Vo 0,984
d/D 0,756
R/Ro 1,202

7.7. VELOCIDAD MINIMA

Vr 1,399 m/s >0,6 m/s

La cual cumple por norma ya que debe ser mayor a 0,6

7.8. LAMINA DE AGUA

d 0,192 m

7.9. RADIO HIDRAULICO

Ro 0,0635

7.10. RADIO HIDRAULICO AL CAUDAL DE DISEÑO

R 0,076

7.11. ESFUERZO CORTANDE MEDIO

74.877 N/m

7.12. VERIFICACION DE LA COTA A LA SALIDA DE LA BOCATOMA

0,3416958 m

0,151 m3/s 150.58 L/s

Página 25 de 43
8. DISEÑO DESARENADOR

QMD 133,08 m3/s

Peso específico
particula 2,65
arenas
Peso específico Agua 1

Gravedad (Acel.) 981 cm/s2

ds 0,005 mm

H 1,5 m

f 0,03

T° 14 °C

0,01172

8.1. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

0,192 cm/s

781,98 s 13,0 Min

8.2. PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO

2345,95 s 39,0992494 Min

8.3. VOLUMEN DEL TANQUE

312201,77 m3

8.4. AREA SUPERFICIAL DEL TANQUE

208134,51 m2

Página 26 de 43
8.5. DIMENSIONES DEL TANQUE

263,40 m

790,19 m

8.6. CARGA HIDRÁULICA SUPERFICIAL TANQUE

0,000639 m/s 55,24 m/día

0,0639 cm/s

0,00289 cm 0,0289 mm

3 cm 0,03 mm

8.7. VELOCIDAD HORIZONTAL

Vh 0,3368 m/s
33,68 cm/s

8.8. VELOCIDAD HORIZONTAL MÁXIMA

Vh máx. 3,84 cm/s


Vh/Vo 526,79

8.9. VERTEDERO DE SALIDA

Hv 0,422 m
Vv 1,196 m/s
Xs 0,772 m

Página 27 de 43
8.10. PANTALLA DE SALIDA

H/2 0,750 m
distancia vertedero salida 6,337 m

8.11. PANTALLA DE ENTRADA

H/2 0,750 m
distancia camara
197,548 m
aquietamiento

8.12. ALMACENAMIENTO LODOS

dist. Pto de salida camara


263,40 m
aquietamiento
dist. Pto de salida
vertedero 526,79 m
de salida
Pendiente transversal 0,0015 %
profundidad 0,500 m
ancho 87,7991208 m

9. TANQUES DE REGULADORES

9.1. DATOS DE ENTRADA

Tabla de consumo horario

HORAS C (%) Σ C (%) S (%) Σ S (%) Δ (S-C) Σ Δ (S-C)


0 1 0,1 0,1 4,17 4,17 4,07 4,07
1 2 0,3 0,4 4,17 8,34 3,87 7,9
2 3 1,6 2,0 4,17 12,51 2,57 6,4
3 4 1,8 3,8 4,17 16,68 2,37 4,9
4 5 6,0 9,8 4,17 20,85 -1,83 0,5
5 6 7,0 16,8 4,17 25,02 -2,83 -4,7
6 7 7,6 24,4 4,17 29,19 -3,4164156 -6,2
7 8 5,6 30,0 4,17 33,36 -1,43 -4,8
8 9 2,7 32,7 4,17 37,53 1,47 0,0
9 10 1,0 33,7 4,17 41,7 3,17 4,6

Página 28 de 43
10 11 3,6 37,3 4,17 45,87 0,57 3,7
11 12 5,6 42,9 4,17 50,04 -1,43 -0,9
12 13 7,7 50,5 4,17 54,21 -3,49 -4,9
13 14 6,0 56,5 4,17 58,38 -1,83 -5,3
14 15 3,5 60,0 4,17 62,55 0,67 -1,2
15 16 2,2 62,2 4,17 66,72 1,97 2,6
16 17 3,2 65,4 4,17 70,89 0,97 2,9
17 18 6,2 71,7 4,17 75,06 -2,07 -1,1
18 19 7,6 79,3 4,17 79,23 -3,4164156 -5,5
19 20 7,0 86,3 4,17 83,4 -2,83 -6,2
20 21 5,6 91,9 4,17 87,57 -1,43 -4,3
21 22 3,7 95,6 4,17 91,74 0,47 -1,0
22 23 3,0 98,6 4,17 95,91 1,17 1,6
23 24 2,2 100,8 4,17 100,08 1,97 3,1
Tabla 9: tabla de consumo diario

Ilustración 5: curva de consumo horario

Como información adicional de entrada tenemos:


PERIODO DE DISEÑO 25 AÑOS
POBLACION DE DISEÑO 51331,20 HABITANTES
CAUDAL MEDIO DIARIO 110,90 l/s
COTA DE DESCARGA DE LA TUBERIA EN EL TANQUE 605
COTA DE LA LAMINA DE AGUA EN EL TANQUE 604,5

Página 29 de 43
9.2. VOLUMENES DEL TANQUE

CAUDAL DISEÑO 0,133 m3/s


COEFICIENTE "n" 0,009
LONGITUD ADUCCION 50 m
COTA BOCATOMA 1740 m
COTA DESARENADOR 1735 m

9.2.1. VOLUMEN TANQUE DE ALMACENAMIENTO

VOLUMEN TANQUE 4791.3 m3

9.2.2. VOLUMEN PARA INCENDIO

CAUDAL INCENDIO Q 0,55 M3/S


VOLUMEN INCENCIO V 3,98 M3

Se tiene en cuenta un volumen adicional con 2 hidrantes de 5L/s cada uno para lo
cual se obtiene un volumen adicional

VOLUMEN ADICIONAL 72 M3

9.2.3. VOLUMEN DE EMERGENCIA

V emergencia 866 m3

9.2.4. VOLUMEN TOTAL DE INCENDIO

VOLUMEN TOTAL 3960 m3

Página 30 de 43
9.2.5. VOLUMEN TOTAL CON ADICIONAL DE INCENDIO

VOLUMEN ADICIONAL DE INCENDIO TOTAL 2116.56 m3

9.3. PREDIMENCIONAMIENTO DEL TANQUE

Para el pre-dimensionamiento de tanque se utilizaron las tablas 12.2 y un volumen


de 39,6 en cientos de m3 para hallar los factores K.
Para comodidad en labores de mantenimiento del tanque, este fue diseñado con 3
compartimientos independientes, cuyas dimensiones se muestran a continuación.

K= 0,7
H= 13,9 m
B=L= 16,88 m
V= 1320
K= 1,3
DIMENCIONES DE COMPARTIMIENTOS
H= 5,7 m
B=L= 15,22 m

9.3.1. COTAS Y NIVELES DE AGUA EN TANQUE

Página 31 de 43
9.3.2. TUBERIA DE DESAGUE

Cota de entrega del desagûe de lavado 598,8


Cota de lamina de agua sobre la tuberia 604,5
Carga hidraulica disponible 5,7
Longitud de desagûe 45 m
Diametro de la tuberia 8 " nominal

9.3.3. PÉRDIDAS EN LA CONDUCCION

Perdidas en la conduccion
Entrada normal 3,5 m
Valvula de compuerta 1,4 m
Codo 90° 6,4 m
Te paso directo 8,6 m
Salida 6 m
Tuberia 45 m
L.E. total= 70,9 m

9.3.4. TIEMPO DE VACIADO

J= 0,08 m/m
C= 150,00
Qinicial= 0,17 m3/s
V= 5,08 m/s
V2/2g 1,31 m
Coeficiente de descarga del tanque 0,48
tiempo de vaciado 15257,80 seg

Lo cual tenemos que para una tubería de 8” el tiempo aprox de vaciado del tanque
es 4,23 hrs

Página 32 de 43
10. DISEÑOS DE COAGULACIÓN

Se optó por realizar una canaleta parshall para el proceso de coagulación


W (pies) 3
(cm) 91,5
A 167,7
B 164,5
C 122,0
D 157,2
E 91,5
F 61,0
G 91,5
K 7,6
N 22,9

Ha/W 0,71
2
𝐷´ = (𝐷 − 𝑤) + 𝑤
3
D´ 1,353

Velocidad Sección D´
𝑄
𝑉𝑎 =
𝐷´ℎ𝑎

Va 0,990

Energía Especifica
𝑉𝑎2
𝐸𝑎 = ℎ𝑎 + +𝑁
2𝑔
Ea 0,929

10.1 CONDICIONES EN LA GARGANTA

Velocidad Antes del resalto

2𝑄𝑟𝑔
𝑉13 − (2𝑔𝑉1𝐸𝑎) = −
𝑊
V1 2.90

Página 33 de 43
La velocidad en la garganta debe ser mayor a 2,0 m/s
Altura Antes del Salto Hidráulico
𝑄
ℎ1 =
𝑉1𝑊
h1 (m) 0.05

Numero de Froude
𝑉1
𝐹𝑟1 =
√𝑔ℎ1
Fr1 4.32

Para las condiciones de la garganta de especifican 2 formas de rango para el


parámetro de Froude ( F=1,7 a 2,5 y 4,5 y 9,0) para este caso el Froude Cumple.

10.2 CONDICIÓN DE SALIDA

Altura Después del Resalto


ℎ1
ℎ2 = (√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1
2
h2 (m) 0.26

S (Sumergida)
ℎ2 − 𝑁
𝑆=
ℎ𝑎
S 0,75

Perdida de Carga

ℎ𝑓 = ℎ𝑎 + 𝑁 − ℎ2

hf 0.20

Se adopta un W de 3‘según la tabla se logran sacar todos los requerimientos.

Página 34 de 43
Longitud del resalto

𝐿𝑗 = 6(ℎ2 − ℎ1 )

Lj (m) 1.28

Velocidad Media
𝑉1 + 𝑉2
𝑉𝑚 =
2
Vm (m/s) 1.71

Tiempo De Mezcla Rápida

𝐿𝑗
𝑡=
𝑉𝑚

t (seg) 0.75

Según el ras el tiempo de retención debe ser menor a 1s, en nuestro caso es de
0.75s, cumple.
Gradiente de velocidad

𝛾∗ℎ
𝐺=√
𝜇∗𝑡

G (seg-1) 1426

El Valor del gradiente se debe encontrar en 1000 a 2000 s-1 para nuestro caso nos
da un Gradiente de 1426 s-1.

Página 35 de 43
MEZCLA RAPIDA
CAUDAL (Q) 133,08 Lt/s 0,133081 m³/s
BASE (B) 1,00 m
VISCOSIDAD DINAMICA (μ) 0,001307 Ns/m²
q 0,13 m²/s
Profundidad critica hc 0,12 m
PROFUNDIDAD (P) 0,70 m
ALTURA (h1) 0,05 m
VELOCIDAD (V1) 2,90 m/s
FROUDE (F1) 4,32
ALTURA (h2) 0,26 m
VELOCIDAD (V2) 0,51 m/s
PERDIDA DE ENERGIA (h) 0,20 m
DISTANCIA (Lm) 0,62 m
LONGITUD RESALTO (Lj) 1,28 m
VELOCIDAD MEDIA R. (Vm) 1,71 m/s
TIEMPOS DE MEZCLA (t) 0,75 s
GRADIENTE VELOCIDAD 1426
h2/6 0,04 m

Ilustración 6: Coagulante

Página 36 de 43
11. DISEÑO AIREACIÓN.

AIREADORES DE CAIDA DEL AGUA ( AGUA EN EL AIRE )


PARAMETROS PRINCIPALES
Mantener el agua en el aire 1,60 Seg SEGÚN EXPERIMENTACION
Diametro boquilla 2,54 cm
Coeficiente de descarga 0,85
Angulo optimo que forma la
85°
boquilla con la horizontal

VELOCIDAD INICIAL DEL FLUJO


Y= (Vo*SENΘ)* t - (g t²/2) Y= 0
Despejamos Vo Vo = (g t²/2) / SENΘ * t

g= 9,81 m/s²
t= 1,60 Seg
Θ= 85°
Vo = 8,36 m/seg

DISTANCIA ALCANZADA POR EL CHORRO DE LA BOQUILLA


X = (Vo*COSΘ)*t
Cos 85 = 0,0872
t= 1,60 Seg
X= 1,17 m

CAUDAL POR BOQUILLA


Q = Vo * A
AREA = 0,507 m²
Q= 4,236 Lt/seg

PRESION DE TRABAJO REQUERIDA


h = Q² / (Cd*A)²* 2g
h= 4,93 m

DIMENSIONAMIENTO TANQUE

Q DISEÑO 133,08 Lt/seg

NUMERO DE BOQUILLAS REQUERIDAS


31,4 31

DISTANCIA ENTRE
BOQUILLAS 50 cm
DISTANCIA DEL
CHORRO DE LAS 1,25 m
BOQUILLAS

Página 37 de 43
12. DISEÑO DEL FLOCULADOR

DATOS DE ENTRADA
Caudal de Diseño 133,08 Lt/s
Caudal de Diseño 0,13 m³/s
Velocidad 0,20 m/s
Tiempo 20 min
DISTANCIA TOTAL RECORRIDA POR EL AGUA
Longitud 240,00 m
VOLUMEN DE AGUA DE MEZCLA POR PERIODO
V=Qt= 0,00 m³
AREA TRANSVERSAL REQUERIDA DE UN CANAL ENTRE BAFLES ES
a 0,00 m²
a 0,67 m²
DISTANCIA RECOMEDAD ENTR BAFLES 0,45 m
d 1,48 m
CUANDO d<0,90 Mseparacion entre Bafles de 0,35 m
d 1,90 m
PROFUNDIDAD TOTAL DEL TANQUE
BORDE LIBRE 0,30 m
H 2,20 m

ESPACIO LIBRE ENTRE LOS TABIQUES Y LA PARED DEL TANQUE


VECES LA SEPARACION ENTRE TABIQUES 1,50
ESPACIO LIBRE ENTRE LOS TABIQUES Y
1,00 m
LA PARED DEL TANQUE
REDONDEA 1,00 m
SE ADOPTA UN ESPACIO LIBRE DE 0,60 m
ANCHO UTIL DE LA CAMARA DE
10,00 m
FLOCULACION (CRITERIO)
LONGITUD EFECTIVA DE CADA CANAL 9,40 m
NUMERO DE CANALES REQUERIDO 25,53
ESPESOR DEL TABIQUE 0,03 m
LONGITUD TOTAL INTERIOR DE LA
12,50 m
CAMARA DE FLOCULACION

PERDIDA POR FRICCION EN EL TRANQUE SEGÚN MANING


hf 0,01 m
PERDIDA ADICIONAL
h 0,15 m
PERDIDA TOTAL
H 0,16 m
VISCOCIDAD CINEMATICA 1,020E-07 20°C
GRADIENTE DE VELOCIDAD
G 199,93 S-1
NUMERO ADIMENCIONAL DE CAMPO
GT 239.921,58

Página 38 de 43
13. SEDIMENTADOR

DATOS DE ENTRADA
CAUDAL DE DISEÑO: 133,08 Lt/s
CAUDAL DE DISEÑO: 0,1331 m³/s
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION 0,025 m/s
CARGA SUPERFICIAL 20,00 m/dia
TIEMPO DE RETENCION 2 Horas
RELACION LONGITUD-ANCHO 3:1

13.1 VOLUMEN

V= Q*T

V= 11498,19 * 2 958,2 m3
24

13.2 AREA SUPERFICIAL

A= Q = 11498,2 574,9 m2
CS 20

13.3 RELACION TORQUE RETANGULAR (W=ANCHO DEL TANQUE)

W= A = 574,9 = 13,84 m
3 3

574,9 = 41,53 m
Longitud 13,84

13.4 PROFUNDIDAD

P= V = 958,2 = 1,67 m
A 574,9

Página 39 de 43
13.5 PROFUNDIDAD DEL TANQUE= PROFUNDIDAD DEL AGUA AL BORDE
LIBRE + ALTURA DE LODOS

1,67 + 0,3 + 0,5 = 2,5

13.6 VELOCIDAD HORIZONTAL DEL FLUJO

VH= Q = 11498,19 = 0,58 cm/s


t*A 86400 * 13,8433 * 1,67

13.7 UNIDAD DE ENTRADA

NOTA: 0.48CM/S < 1,5CM/S


AREA DE LA PANTALLA
AREA DE FLUJO PARA UNA VELOCIDAD DE PASO 15CM/S

Ap= Q = 11498,2 = 0,89 m2


tdia*V entrada 86400 * 0,15

13.8 ORIFICIOS

PERFORACIONES DE 10X10
#= 0,1 * 0,1 = 61 UND
Ap

13.9 LONGITUD VERTERO DE SALIDA PARA UNCA CARGA TIPICA DE


REBOSE PARA FLOC DE ALUMBRE DE 2L/S*M ES POR LO MENOS:

LONGITUD= 11498,19 * 1000 = 66,5 m


86400 * 2

14. FILTRACIÓN

El filtro rápido por gravedad es el tipo de filtro más utilizado en tratamiento de aguas,
en un filtro rápido convencional el final de la etapa de filtración o carrera del filtro se
alcanza cuando los sólidos suspendidos en el efluente comienzan a aumentar
cuando las pérdidas de carga están tan altas que el filtro ya no produce agua a la
tasa deseada.

Página 40 de 43
DISEÑO DE FILTRACION

TIPO DE FILTRACION RAPIDO


CAUDAL DE DISEÑO 133,08 Lt/s 11498,19 m³/día
TASA DE FILTRACION 120 m³/m²*día
MEDIO ARENA
DISTRIBUCION DEL MEDIO ESTRATIFICADO DE FINO A GRUESO
DURACION DE LA CARRERA 24 HORAS
PERDIDA DE CARGA 1,27 m
AGUA DE LAVADO 4%
PROFUNDIDAD DE LA ARENA 0,75 m
DRENAJE TUBERIA PERFORADA
DIAMETRO DE LOS GRANULOS 0,002 m
VISOCIDAD CINEMATICA 0,00000117
FACTOR DE FORMA PARA ARENA 5,5
POROSIDAD DEL LECHO 0,414
DATOS DE SALIDA
AREA FILTRANTE 95,82 m²
NUMERO DE FILTROS 2
AREA POR FILTRO 47,91 m²
DIMENSIONES DEL FILTRO CUADRADO 6,90 m
VELOCIDAD SUPERFICIAL 0,0014 m/s
NUMERO DE REYNOLS 2,14
COEFICENTE DE ARRASTRE 13,62
PERDIDA DE CARGA ATRAVES DE L 1,27 m

15. DISEÑO DE DESINFECCIÓN

Se tiene implementado el sistema de aplicación de hipoclorito de sodio con


dosificador de cloro.

DATOS INICIALES
Q 0,1331 m3/s
Tiempo de contacto con el cloro (S) 1200 20 minutos
Profundidad de agua (P) 2 m3/s
Relación ancho-largo 3;1
Separación entre bafles -3 pantallas (e) 0,26
Dosis máxima de desinfectante (Dmax) 2 Kg/m3
Cantidad de hipoclorito calcio 68% 22,87 Kg/mes
Presentación de hipoclorito comercial
(Ph) 45 Kg

Página 41 de 43
Tiempo de almacenamiento (T) 30 días
Área que ocupa un cilindro (Ac) 0,25
Dosis de cloro 10°C ph 7 0,6 mg/l

DETERMINANCIÓN LARGO Y ACHO


Volumen
𝑉 =𝑄 ×𝑡
V 159.72 m3
Área superficial
𝑉
𝐴=
𝑃
As 79.86 m2
Ancho
𝐴
𝑋=√
3
X 5.16 m
Longitud
𝐿 = 3𝑋
L 15.48
Diseño de vertederos
1
𝑄 2,5
𝐻=( )
1,42
H 0,39 m
Consumo máximo desinfectante
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐷𝑚𝑎𝑥 × 𝑄
Cmax 0.2662 Kg/d
AREA DE ALMACENAMIENTO DE
CLORO
Peso desinfectante requerido
𝑊 =𝑄 × 𝑇 ×𝐷
W 8 Kg
Numero de cilindros a almacenar
𝑊
𝑁𝑡 =
𝑃
Nt 4 unid/mes

Página 42 de 43
Área total necesaria para almacenar
𝐴 = 𝐴𝑐 × 𝑁𝑡 × 1,25
Aa 1.25 m2

16. CONCLUSIONES

 Se evidencio, como el equilibrio entre la economía y la eficiencia, es


fundamental para para obtener una planta de tratamiento sostenible que
cumpla con la demanda requerida por las sociedades que dependen de un
suministro constante e ininterrumpido teniendo en cuenta la particularidad del
municipal de Paz de Ariporo - Casanare que como características es el
intervalo de población en su historia.

 Se espera que con los procesos que se llevan en una planta de tratamiento
se garantice la óptima calidad del agua para garantizar un adecuado
suministro a las poblaciones que se le van a cumplir las demandas

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://sites.google.com/a/Paz de ariporo-casanare.gov.co/biblioteca-Paz de
ariporo/sitios-deinteres/informacion-general-de-Paz de ariporo/identidad-
geografica
 http://haroldietaPaz de ariporocasanare.blogspot.com.co/
 http://www.unicasanare.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_k2
&view=item&id=482:Paz de ariporo-convive-con-una-contaminaci%C3%B3n-
ambiental-que-pese-a-los-esfuerzos-no-ha-logrado-ser-superada
 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4195/2/Anexo%20-
%20Manual%20de%20operaciones%20PTAP%20San%20Antonio%20-
%20Asociacion%20Sucuneta.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4195/2/Anexo%20-
%20Manual%20de%20operaciones%20PTAP%20San%20Antonio%20-
%20Asociacion%20Sucuneta.pdf
 http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasR
esiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428
 https://www.google.com.co/maps/place/Paz de
ariporo,+%C3%A1/@5.7237868,.9546001,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0
x8e6a45d8a7b5d3eb:0xeb8123bc22ac3f3e!8m2!3d5.7160848!4d-
72.9311289
 (“Alcaldía de Paz de ariporo. (2014). Información General "Economía ". 15 de
diciembre del 2014, de Alcaldía de Paz de ariporo Sitio web: http://Paz de
ariporo-casanare.gov.co/informacion_general.shtml”)

Página 43 de 43

Potrebbero piacerti anche