Sei sulla pagina 1di 15

Artículo Científico modificado

Relación entre violencia familiar y el desarrollo de habilidades Sociales en estudiantes del 3°


grado de educación secundaria de la I.E. Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.
Br. PAREDES OCAMPO, Jessica
Escuela de Posgrado Universidad César Vallejo

RESUMEN

La presente investigación titulada La Violencia Familiar y su Relación con el Desarrollo de


Habilidades Sociales en Estudiantes del 3° Grado de Secundaria de la I.E. Sor Ana de los
Ángeles, Abancay – 2016, tiene como propósito determinar la relación que existe entre la
violencia familiar y las habilidades sociales.

Se desarrolló el tipo de investigación no experimental con diseño correlacional, se trabajó con


una población constituida por 32 estudiantes del 3° Grado de educación secundaria de la I.E.
Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016 la muestra fue una muestra censal. Para la recolección
de los datos se utilizó como instrumentos las escalas para medir la violencia familiar y las
habilidades sociales, las cuales fueron válidas y confiables.

Los resultados permitieron determinar que efectivamente existe una correlación muy
significativa (p<.01), inversa y en grado moderadamente alta de la Violencia familiar con la
Habilidades sociales, puesto que el coeficiente de correlación fue de 0.634.

Palabras claves: Violencia familiar, habilidades sociales.

ABSTRACT

The present research entitled Family Violence and its Relationship with the Development of
Social Skills in Secondary Students of the I.E. Sor Ana Angeles, Abancay - 2016, as a purpose to
determine the relationship between family violence and social skills.

The type of non-experimental research with correlational design was developed, with a
population consisting of 32 students of the Secondary School of the I.E. Sor Ana Angeles,
Abancay - 2016. The sample was a census sample. For the collection of the data, the scales
used to measure aggressiveness and coexistence were used as instruments, which were valid
and reliable.
The results showed that there is a very significant (p <.01), inverse and moderately high
correlation between Family Violence and Social Skills, since the r coefficient was 0.634.

Keywords: Family violence. Social skills

INTRODUCCIÓN

Los problemas de violencia familiar, en la ciudad de Abancay se viene incrementando cada vez
más fuerte, por lo tanto este tipo de actos tiene su repercusión directa en la unidad familiar y
más en la salud mental de los integrantes de la familia, principalmente en los niños que están
en edad escolar. La Voz, (2016), en sus páginas escritas sobre violencia familiar, escribe lo
siguiente: En la ciudad de Abancay se ha detectado un incremento de 190 casos por mes sobre
violencia familiar, según datos consignados en la comisaria de la Familia de Abancay, sin contar
las otras dependencias del distrito de Tamburco y de las localidades de Villa Ampay y
Bellavista. La capitana de la comisaria de la Familia, Angie Pacheco Suya, precisó que su
dependencia es una unidad especializada que netamente atiende casos de violencia familiar.
Señaló que los casos más recurrentes son de maltrato físico y psicológico. Manifestó que de
acuerdo a la nueva Ley N° 30364, que modificó a la Ley N° 26260, también ve casos de
violencia económica, patrimonial y sexual dentro el grupo familiar.

Al respecto en la Institución Educativa del nivel secundario Sor Ana de los Ángeles, se observa
en las estudiantes baja autoestima pues tiene un auto concepto débil de sí mismos, muestran
sentimientos de miedo, inseguridad, manifiestan dificultades para concentrarse lo cual
provocaría bajo rendimiento escolar, tiene patrones de conductas violentos, timidez,
aislamiento, todo ello implicaría déficit en el desarrollo de sus habilidades sociales e
individuales, fundamentalmente con muchas dificultades para poder desenvolverse en un
grupo social como una persona libre sin prejuicios.

Los antecedentes que sustentan el presente estudio corresponden a diferentes ámbitos de


ejecución, según se detallan a continuación.

En el contexto internacional y nacional: Carrasco, (2012), realizó su tesis sobre violencia


familiar y su comportamiento en niños en edad escolar, la finalidad de esta tesis fue establecer
la posible incidencia de la violencia familiar en el inadecuado comportamiento de los
estudiantes en una muestra de 30 niños de quinto año de educación básica de Guayaquil. El
mismo autor señala que:
Los resultados obtenidos en esta investigación determinan que en esta institución, la violencia
y sus manifestaciones si inciden en el inadecuado del comportamiento de los niños,
imposibilitando así al alumno, con lamentables consecuencias para su vida emocional y
psicológica”.

Santos, (2012), realizó la investigación “El Clima Social Familiar y las Habilidades Sociales de los
Alumnos de una Institución Educativa del Callao”. El estudio tuvo como propósito establecer
la relación entre el clima social familiar y las habilidades sociales en alumnos de una institución
educativa del Callao. Fue una investigación descriptivo correlacional y trabajo con una
población accesible de 255 alumnos. Para recoger información se utilizó un cuestionario
debidamente validado y confiable estadísticamente. Los resultados en la investigación
evidencian una correlación directa y significativa, debido a que se obtuvo un coeficiente de
0,74, demostrándose que los alumnos presentan niveles aceptables de clima familiar y niveles
avanzados respecto a las habilidades sociales, esta afirmación a su vez indica que las variables
tienen relación directa con el clima familiar.

Definiendo a ambas variables de estudio de la presente investigación a continuación se


describe: Viviano, (2007), manifiesta que la violencia familiar es un tipo de agresión que se da
generalmente en la mujer, por parte de su conyugue o un familiar allegado. Está tipificada en
la Ley Nº 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar y su modificatoria Ley Nº
27306, que definen la violencia familiar como: “Cualquier acción u omisión que cause daño
físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves reiteradas, así
como violencia sexual, que se produzca entre conyugue, ex conyugue, conviviente, ex
convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos/as en común,
independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia”.

Alarcón, y Trujillo, (1997) lo definen como el tipo de conducta individual o colectiva que,
practicada intencional, impulsiva o deliberadamente, causa daño físico, mental o emocional
tanto al propio individuo o individuos que la ejecutan como a otros en ambiente inmediato y
mediato. Los mencionados autores expresan que existe tanto un espectro de conductas
violentas como múltiples formas de clasificarlas. Resulta obvio que los modelos de violencia se
multiplican alrededor del mundo y constituyen un constante acoso para la mente infantil y
juvenil.
El modelo teórico que es la base de la investigación se denomina: transmisión
intergeneracional de la violencia familiar; Gelles (1980) identifico la aparición de un “ciclo de la
violencia” como uno de los principales factores relacionados con la ocurrencia del maltrato
infantil y de la violencia conyugal. La transmisión intergeneracional de la violencia Gonzalez,
(2000) ha sido estudiada de forma recurrente a partir de los años 60 tratando de buscar un
historial de maltrato en los padres maltratadores Gómez (2002) y a partir de los años 70 como
explicación de la violencia de genero. Presenciar situaciones de violencia familiar es uno de los
más potentes factores de riesgo, en el caso de los niños, para repetir esta pauta de conducta
en pareja cuando crezcan y, en el caso de las niñas, para asumir un papel pasivo de aceptación
de dicha violencia. Así pues, crecer en contextos familiares donde existe violencia es un
predictor para la aparición de diversos problemas emocionales, cognitivos y de conducta,
tanto a corto como a largo plazo González (2003). Las pautas educativas que transmiten los
padres son fundamentales en la modulación de los conflictos internos de los hijos.

Al respecto Patró, (2005), manifiestan lo siguiente: La familia como institución se ha


considerado, históricamente, un ámbito privado donde el comportamiento de sus miembros
se situaba fuera del control social. Las creencias y mitos culturales asociados al sistema
patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la dominación del marido hacia la
mujer y los hijos, despojando a éstos de todo derecho legal, económico o social. Tanto la mujer
como sus hijos carecían de individualidad, absorbidos por la del hombre cabeza de familia, a
cargo de quien legalmente estaban y que tenía plenos derechos para usar las medidas que
creyera convenientes para mantener el control sobre ellos.

Las dimensiones de la violencia familiar: En concordancia al sustento teórico planteado


propuesto por (Viviano, et al), la violencia familiar contempla tres dimensiones o
componentes, que se explican a continuación: Violencia psicológica. Maltrato psicológico en
modo de acción u omisión, que recibe el adulto mayor por parte de familiares o allegados
(especificados en la ley 26260). Como: insultos, humillación, burlas, rechazo, amenazas de
botar de la casa, de daño o muerte, descuido e indiferencia a sus necesidades, abandono,
entre otras. Violencia física. Maltrato físico en acción u omisión, que recibe el adulto mayor
por parte de familiares o allegados (especificados en la ley 26260), entre ellas: agresiones
físicas al cuerpo como arañazos, mordeduras, rodillazos, cabezazos, pisotones entre otros.
Empujones, patadas, puñetazos, bofetadas, jalones de cabello, golpes con leñas, maderas,
bastones, ahorcamiento o intento de asfixia, correazos, latigazos, herir con armas
punzocortantes o de fuego, golpes con otros objetos contundentes (piedras, fierros, botellas,
herramientas) y negligencia que produzca daño o lesión física. Violencia verbal. son descargas
emocionales con una respuesta bocal que expresan amenaza, rechazo y desprecio.

La segunda variable de estudio es las habilidades sociales definido por Prette, (2003), son
repertorios de comportamientos que presentamos en nuestra vida cotidiana y que
contribuyen en forma decisiva para alcanzar buenos resultados en nuestras relaciones
interpersonales. Cuanto mayores sean nuestras habilidades sociales y cuanto mayor sea la
coherencia de nuestros comportamientos con lo que pensamos y sentimos, y con los valores
que defendemos, mejor será la evaluación externa que recibiremos en cuanto a nuestra
competencia social.

En concordancia a lo establecido por Monjas (1999) son conductas o destrezas de raigambre


social para actuar competentemente en las relaciones interpersonales. Son conductas que
operan a nivel inter e intrapersonal para la expresión de una gama de estados anímicos,
emocionales y actitudinales, tendientes a generar ambientes armónicos y capacidad para
resolver conflictos.

Las dimensiones de las habilidades sociales: Según Monjas (2010), las habilidades sociales en
las personas presentan las siguientes dimensiones. Habilidades de conversación: Permiten
intercambiar opiniones con los demás en forma adecuada. Constituyen la base principal para
poder establecer una conversación efectiva desde el inicio hasta el final. De este modo
podemos expresar nuestros sentimientos, ser asertivos, empáticos, negociar un conflicto. Es
decir, interactuamos con el otro de manera adecuada. En la adolescencia, la conversación,
significa un medio esencial para el aprendizaje del individuo. Habilidades relacionadas con los
sentimientos, emociones y opiniones: La expresión de sentimientos y emociones de manera
adecuada y en forma directa sin ofender a los demás permite a las personas sentirse bien con
ellas mismas, encaminarse al logro de sus metas superando dificultades, hacer que valoren y
respeten sus deseos, intereses y opiniones, involucra también el saber defender sus derechos
sin olvidar el respeto por los derechos de los demás. La persona asertiva disfruta del privilegio
de poseer mejor capacidad para conseguir sus metas propuestas, le interesa la igualdad entre
las personas en lugar de estar por encima de ellas. Habilidades de solución de problemas
interpersonales: Busca en el adolescente el uso de estrategias de solución de conflictos
interpersonales que se producen en relación con sus semejantes, teniendo en cuenta que
estas habilidades están asociadas a problemas de comportamiento y emocionales.
En base a lo explicado se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la violencia
familiar y las habilidades sociales de los estudiantes del 3° grado de Educación secundaria de
la I.E. “Sor Ana de los Ángeles”, Abancay – 2016?. Para tal efecto la hipótesis propuesta en esta
investigación queda enunciada de la siguiente manera: Hi: Existe una relación significativa
entre la violencia familiar y el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes del 3° grado
de secundaria de la I.E. Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016. El objetivo principal fue
Determinar la relación que existe entre la violencia familiar y las habilidades sociales en
estudiantes del 3° grado de secundaria de la I.E. Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación es de tipo cuantitativa, correlacional. Se utilizó el diseño descriptivo


correlacional según lo estipulado por Sampieri (2005). El diseño implico trabajar con un grupo
y aplicar los 2 instrumentos para medir cada una de las variables de estudio: violencia familiar
y habilidades sociales, las cuales fueron medidas con escalas validadas por juicio de expertos y
además fueron altamente confiables.

Atendiendo a su relación, el estudio presenta 2 variables:

Variable 1: Violencia familiar

Alarcón, y Trujillo, (1997) lo definen como el tipo de conducta individual o colectiva que,
practicada intencional, impulsiva o deliberadamente, causa daño físico, mental o emocional
tanto al propio individuo o individuos que la ejecutan como a otros en ambiente inmediato y
mediato. Los mencionados autores expresan que existe tanto un espectro de conductas
violentas como múltiples formas de clasificarlas. Resulta obvio que los modelos de violencia se
multiplican alrededor del mundo y constituyen un constante acoso para la mente infantil y
juvenil.

Variable 2: Habilidades sociales.

Las habilidades sociales (HH SS) son una serie de conductas observables, pero también de
pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales
satisfactorias, y a procurar que los demás respeten nuestros derechos y no nos impidan lograr
nuestros objetivos. La persona socialmente hábil busca su propio interés, pero también tiene
en cuenta los intereses y sentimientos de los demás, y cuando entran en conflicto trata de
encontrar, en lo posible, soluciones satisfactorias para ambas partes”. Roca, (2003).

A los datos recolectados se los procesó con el software SPSS para lo cual se hizo uso de la
estadística descriptiva: se calcularon distribuciones de frecuencia, indicadores estadísticos
descriptivos, análisis de correlación y prueba de hipótesis.

8. RESULTADOS
Tabla 1
Nivel de “Violencia familiar” de los estudiantes del 2° grado de secundaria de la Institución
Educativa Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.
Nivel de Violencia
n %
familiar

Bajo 10 31%
Medio 13 41%
Alto 9 28%
Total 32 100.0
Fuente: Escala de Violencia familiar.
En los resultados mostrados en la tabla 1, referentes a los niveles de Violencia familiar en
los estudiantes evaluados, se observa que hay predominancia del nivel medio con el 41%
de los estudiantes que presentan este nivel, luego con nivel bajo se identifica al 31% y
finalmente con el nivel alto fueron identificados al 28% de los referidos estudiantes.
Tabla 2
Nivel de Habilidades sociales de los estudiantes del 3° grado de secundaria de la
Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.
Nivel de Habilidades N %
Sociales
Bajo 8 25
Medio 15 47
Alto 9 28
Total 32 100.0
Fuente: Escala de Habilidades sociales
En la tabla 2, se puede observar el nivel de Habilidades sociales en los estudiantes
evaluados, así tenemos que la mayoría de los estudiantes muestran un nivel medio
47%, y porcentajes similares de los estudiantes se ubican en los niveles alto 28% y bajo
25% de habilidades sociales.
Tabla 3

Correlación de Violencia familiar y Habilidades sociales, en estudiantes del 2° grado de


secundaria de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.
Violencia familiar Sig.(p)
(r)

Violencia familiar -.634 .000 **

Fuente: Escala de Violencia familiar y Habilidades Sociales.

En la tabla 3, se muestran los resultados del análisis de correlación, donde se puede


observar que existe una correlación muy significativa (p<.01), inversa y en grado
moderadamente alta de la Violencia familiar con la Habilidades sociales, puesto que el
coeficiente de correlación fue de -.634. Esto quiere decir que a mayor Violencia familiar
en el alumno se espera un menor nivel de habilidades sociales o viceversa.

Tabla 4

Correlación de las dimensiones de la Violencia familiar y las Habilidades sociales en


estudiantes del en estudiantes del 3° grado de secundaria de la Institución Educativa Sor
Ana de los Ángeles, Abancay - 2016.

Habilidades
Dimensiones de la Sig.(p)
sociales
Violencia familiar
(r)
Violencia física -0.642 0.001 **
Violencia verbal -0.621 0.010 **
Violencia psicológica -0.665 0.001 **
0.000 **
Habilidades sociales -0.634

En la tabla 4, se presentan el análisis de los resultados de la correlación de las


dimensiones de la Violencia familiar con las Habilidades sociales, donde podemos
observar que existe una correlación muy significativa (p<.01), inversa y en grado
moderadamente alto en todas ellas siendo las correlaciones de -0.642 la correlación
de la violencia física con las habilidades sociales y de -0.621 y -0.665 las correlaciones
de las dimensiones de violencia verbal y psicológica con las habilidades sociales,
respectivamente.

9. DISCUSIÓN

Las habilidades sociales según Monjas (2011) constituye un conjunto de habilidades


interpersonales para generar un ambiente de convivencia plena pues permite compartir
la vida con otros, aprendiendo de lo propio y de lo que el otro nos ofrece, además según
Casamayor, G. (1999) señala que la vida personal es necesariamente interpersonal, es
decir, convivencia. Sin embargo, esta relación entre los sujetos no impide que las
relaciones sociales puedan debilitarse, romperse o perturbarse de forma considerable,
llegando a lo que podríamos llamar como conflictos o violencia en las relaciones
humanas, bien de carácter familiar, laboral, escolar o de cualquier otra modalidad. De
ahí que las Habilidades sociales esté relacionado con códigos valorativos que son
aceptados en la sociedad y son difundidos gracias al fenómeno educativo según
manifiesto de Hernández Prados (2007),Por otro lado Moncada(2011) señala que
habilidades sociales es una aceptación mutua entre estudiantes a través del cumplimiento
de normas; de ahí que el valor de la habilidades sociales según Jares (2001) es el de lograr
una sociedad armoniosa donde el aprendizaje democrático de las normas pueda
favorecer el desarrollo personal y la autoestima, por ello la habilidades sociales no solo es
un requisito sino una condición para llevar a cabo el acto educativo a fin de que este
pueda lograr sus objetivos.

En la presente investigación los resultados mostrados en la taba 1 dan cuenta que hay
predominancia del nivel medio de Violencia familiar en un 41%, así también existe un
nivel bajo en un 31% y en un nivel alto el 28%, , esto es corroborado por Villavicencio
(2010) quien señala que los niños agresivos reflejaban ambientes familiares donde
predominaba la violencia familiar, además Castañeda (2009) dio a conocer a través de
una serie de observaciones que se presentaba mayor incidencia de Violencia familiar
física en el sexo masculino.

De igual manera en la tabla Nª 2 dan cuenta que la habilidades sociales está relacionada
con códigos valorativos que son aceptados en la sociedad y son difundidos gracias al
fenómeno educativo según manifiesto de Hernández Prados (2007).En el presente estudio
se observa que la mayoría de los estudiantes muestran un nivel medio en un 47% de
habilidades sociales, mientras que en el nivel alto se presenta en un 28% y un 25% en
nivel bajo de habilidades sociales, esto es corroborado por Almoguera (2006) quien
manifiesta que las habilidades sociales en el aula es factible de ser aprendida así, se
aprende a convivir y vivir es la esencia de la vida misma, pues en ella se aprende a
respetar normas básicas, así como se aprende a resolver conflictos, prevenirlos o evitar su
propagación, aquí se da la interacción con los pares, implicando cooperación entre todos
los integrantes del ambiente. Cabe señalar que Acosta (2003). Resalta que el segundo
núcleo social donde nuestros niños y niñas se ven inmersos es el centro educativo.
Mientras que el primer núcleo social es la familia donde se debe educar en normas y es
obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena
convivencia en los primeros años de la vida.

En la tabla 3, se muestran los resultados del análisis de correlación, donde se puede


observar que existe una correlación muy significativa (p<.01), inversa y en grado
moderadamente alto de la Violencia familiar con las Habilidades sociales. Esto quiere
decir que a mayor Violencia familiar en el alumno se espera un menor nivel de habilidades
sociales o viceversa; es decir los alumnos que realicen conductas agresivas como: golpear,
dar puñetazos, jalonear de la ropa, amenazar, inventar historias negativas de sus
compañeros entre otras conductas, tendrán dificultades en su habilidades sociales como
por ejemplo no recibir muestras afectivas, aislamiento, sentirse solo, etc. Esto es
corroborado por Albarrán (2013) quien expresa que las habilidades sociales se relaciona
inversamente con la Violencia familiar porque cuando el niño se desarrolla en un contexto
de convivencia adecuado, su Violencia familiar disminuye según lo observado en alumnos
de educación básica en la ciudad de Trujillo.

Asimismo las correlaciones de las dimensiones de la violencia familiar evidenciaron el


mismo patrón de comportamiento de la correlación existente entre la violencia familiar
y las habilidades sociales, existiendo una correlación muy significativa (p<.01), inversa y
en grado moderadamente alto en todas ellas siendo las correlaciones de -0.642 la
correlación de la violencia física con las habilidades sociales y de -0.621 y -0.665 las
correlaciones de las dimensiones de violencia verbal y psicológica con las habilidades
sociales, respectivamente.

Por su parte cerezo (2002) manifiesta que cuando la docente estimula la convivencia en
los niños, estos dan muestra que se aprecian entre si y las conductas agresivas tienden a
disminuir considerablemente.

10. CONCLUSIONES

Las habilidades sociales según Monjas (2011) constituye un conjunto de habilidades


interpersonales para generar un ambiente de convivencia plena pues permite compartir la
vida con otros, aprendiendo de lo propio y de lo que el otro nos ofrece, además según
Casamayor, G. (1999) señala que la vida personal es necesariamente interpersonal, es
decir, convivencia. Sin embargo, esta relación entre los sujetos no impide que las
relaciones sociales puedan debilitarse, romperse o perturbarse de forma considerable,
llegando a lo que podríamos llamar como conflictos o violencia en las relaciones
humanas, bien de carácter familiar, laboral, escolar o de cualquier otra modalidad. De
ahí que las Habilidades sociales esté relacionado con códigos valorativos que son
aceptados en la sociedad y son difundidos gracias al fenómeno educativo según
manifiesto de Hernández Prados (2007),Por otro lado Moncada(2011) señala que
habilidades sociales es una aceptación mutua entre estudiantes a través del cumplimiento
de normas; de ahí que el valor de la habilidades sociales según Jares (2001) es el de lograr
una sociedad armoniosa donde el aprendizaje democrático de las normas pueda
favorecer el desarrollo personal y la autoestima, por ello la habilidades sociales no solo es
un requisito sino una condición para llevar a cabo el acto educativo a fin de que este
pueda lograr sus objetivos.

En la presente investigación los resultados mostrados en la taba 1 dan cuenta que hay
predominancia del nivel medio de Violencia familiar en un 41%, así también existe un
nivel bajo en un 31% y en un nivel alto el 28%, , esto es corroborado por Villavicencio
(2010) quien señala que los niños agresivos reflejaban ambientes familiares donde
predominaba la violencia familiar, además Castañeda (2009) dio a conocer a través de
una serie de observaciones que se presentaba mayor incidencia de Violencia familiar física
en el sexo masculino.

De igual manera en la tabla Nª 2 dan cuenta que la habilidades sociales está relacionada
con códigos valorativos que son aceptados en la sociedad y son difundidos gracias al
fenómeno educativo según manifiesto de Hernández Prados (2007).En el presente estudio
se observa que la mayoría de los estudiantes muestran un nivel medio en un 47% de
habilidades sociales, mientras que en el nivel alto se presenta en un 28% y un 25% en
nivel bajo de habilidades sociales, esto es corroborado por Almoguera (2006) quien
manifiesta que las habilidades sociales en el aula es factible de ser aprendida así, se
aprende a convivir y vivir es la esencia de la vida misma, pues en ella se aprende a
respetar normas básicas, así como se aprende a resolver conflictos, prevenirlos o evitar su
propagación, aquí se da la interacción con los pares, implicando cooperación entre todos
los integrantes del ambiente. Cabe señalar que Acosta (2003). Resalta que el segundo
núcleo social donde nuestros niños y niñas se ven inmersos es el centro educativo.
Mientras que el primer núcleo social es la familia donde se debe educar en normas y es
obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena
convivencia en los primeros años de la vida.

En la tabla 3, se muestran los resultados del análisis de correlación, donde se puede


observar que existe una correlación muy significativa (p<.01), inversa y en grado
moderadamente alto de la Violencia familiar con las Habilidades sociales. Esto quiere
decir que a mayor Violencia familiar en el alumno se espera un menor nivel de habilidades
sociales o viceversa; es decir los alumnos que realicen conductas agresivas como: golpear,
dar puñetazos, jalonear de la ropa, amenazar, inventar historias negativas de sus
compañeros entre otras conductas, tendrán dificultades en su habilidades sociales como
por ejemplo no recibir muestras afectivas, aislamiento, sentirse solo, etc. Esto es
corroborado por Albarrán (2013) quien expresa que las habilidades sociales se relacionan
inversamente con la Violencia familiar porque cuando el niño se desarrolla en un contexto
de convivencia adecuado, su Violencia familiar disminuye según lo observado en alumnos
de educación básica en la ciudad de Trujillo.

Asimismo las correlaciones de las dimensiones de la violencia familiar evidenciaron el


mismo patrón de comportamiento de la correlación existente entre la violencia
familiar y las habilidades sociales, existiendo una correlación muy significativa (p<.01),
inversa y en grado moderadamente alto en todas ellas siendo las correlaciones de -0.642
la correlación de la violencia física con las habilidades sociales y de -0.621 y -0.665 las
correlaciones de las dimensiones de violencia verbal y psicológica con las habilidades
sociales, respectivamente.

Por su parte cerezo (2002) manifiesta que cuando la docente estimula la convivencia en
los niños, estos dan muestra que se aprecian entre si y las conductas agresivas tienden a
disminuir considerablemente.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, R. y Trujillo, J. (1997) “La Contemporaneidad de la Violencia y su afronte


multidimensional”. Noviembre. Chile.

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6°


Edición). Madrid: Siglo XXI.

Cabanillas Zambrano Claudia y Orestes Torres Yajahuanca (2013) Tesis Influencia de la


violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución
Educativa Fanny Abanto Calle, 2012

Carrasco Valarezo, Andrea Yanira (2012) Tesis Incidencia de la violencia Intrafamiliar y su


influencia en el comportamiento de los niños de edad escolar (quinto año de básico):
Guayaquil- Ecuador

Comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas; (2015) Manual de intervención de casos
de violencia familiar y consumo de alcohol y otras drogas
Consejo de Europa (1986) Violencia en la familia. Recomendación núm. R(85)4 adoptada por el
Comité de Ministros el 26 de marzo de 1985. Estrasburgo

Del Prette, Z. A. (2003). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdova.

Domenech, M./Ïñiguez, L. (2002) La construcción social de la violencia” Atenea digital 2.

Fernández. (1991). Evaluación Conductual Metodología y Aplicaciones. Madrid: Piramide.

Ferreira, A. (2003). Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en


situación de abandono moral o prostitución. Lima Perú: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en


estudiantes Universitarios. Lima Perú.

Gelles, R. J. (1980) “Violence in the family: a review of research in the seventies. Journal of
marriage and the family, 42, 873-885.

Gonzales, O. &. (2009). Relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar de los
alumnos de la institución educativa Nº 86502 San Santiago de Pamparomás en el 2006.
Chimbote Perú: Universidad César Vallejo.

González, R. (2003) “Jóvenes y violencia. De lo complejo a lo operativo”. Encuentros violencia


social y juventud. Gobierno de Canarias. Mimeografiado.

Gracia. (2002) Las victimas invisibles de la violencia familiar.

Hernández, R. R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de


mujeres maltratadas. Bogota: MC.

Himilce Estrada Mora (2015) estadísticas sobre violencia familiar y sexual, violencia contra la
mujer y feminicidio en el Perú

Ibarra, M. (2009). La violencia en los niños. Arequipa: Cremco.

J., V. (2009). Percepción de Clima Social Familiar y Actitudes ante Situaciones de Agravio en la
Adolescencia Tardía Interdisciplinaria. Argentina: Centro Interamericano de
Investigaciones Psicológicas.

LaVoz. (31 de Marzo de 2016). La voz regional el diario de Apurímac. Abancay-los casos de
violencia familiar van en aumento, pág. 18.

Ley Nº 26260 de Protección frente a la Violencia Familiar del 24 de Diciembre 1993 y, según lo
previsto en el Decreto Supremo N° 006-97-JUS, se promulgó el Texto Único Ordenado de
la Ley de Protección Familiar, incluyendo así sus modificaciones y su respectivo
Reglamento D.S. Nº 10-2003-MIMDES. 14Ley 29282 – Modificatoria de la Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar.

Mental, I. d. (2010). La Salud Mental en Apurímac. El Hospital Informe, 26.


Monjas, I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y
niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe, 1999.

Montiel Nava, M. B. (2005). Clima familiar y las conductas en los niños. Venezuela.

Patró, R. y. (2005). Víctimas de violencia familiar:. Murcia España: Universid de Murcia.

Ponce, S. (14 de mayo de 1995). Estudio exploratorio sobre maltrato infantil en Lima
Metropolitana y Callao. Obtenido de Tesis de investigación en psicología.:
http://www.unife.edu.pe/psi/investiga/investiga95/investiga95a.html

Público, M. (2015). La violencia familiar. El Ministerio informa, 20-23.

Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e
inteligencia emocional. Valencia España: ACDE.

Sanmartín, J. (2000): La violencia y sus claves. Ed. Ariel. Barcelona. 4a edición. Pags. 13-21

Santos, L. A. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos de una
Institución Educastiva del Callao. Lima.

Viviano. (2007). Maltrato en el hogar a las personas adultas mayores. Lima Perú: MIMDES.

Yanes, J. M./González, R. (2000) Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia


interparental. Psicothema Vol 12, nº 1. Pags 41- 48.

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORIA Y AUTORIZACIÓN PARA LA


PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Yo, Paredes Ocampo, Jessica, estudiante del Programa de Maestria en psicología


educativa de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado con
DNI N°31039033, con el artículo titulado Relación entre violencia familiar y el
desarrollo de habilidades Sociales en estudiantes del 3° grado de educación secundaria
de la I.E. Sor Ana de los Ángeles, Abancay - 2016."
Declaro bajo juramento que:
1) El artículo es de mi autoría.
2) El artículo no ha sido plagiado ni total ni parcialmente.
3) El artículo no ha sido auto plagiado: es decir, no ha sido publicado ni presentado
anteriormente para alguna revista.
4) De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),
autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha
sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación
(representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones
que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la
Universidad César Vallejo.
5) Sí, el articulo fuese aprobado para su publicación en la Revista u otro documento
de difusión, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Postgrado,
de la Universidad Cesar Vallejo, la publicación y divulgación del documento en las
condiciones, procedimientos y medios que disponga la Universidad.

Trujillo, …… de marzo del 2017

Potrebbero piacerti anche