Sei sulla pagina 1di 9

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de idiomas
Maestría en Semiótica
Curso: Semiótica 1
Dirigido por: Erika Zulay Moreno
Relatoría sobre la teoría greimasiana
Realizada por: Margarita Corzo Durán

Semiótica y Ciencias Sociales


Algirdas Julius Greimas
III La construcción de objetos semióticos
El día 16 de octubre en la clase de Semiótica I se presenta la exposición de la teoría
semiótica de Algirdas Julius Greimas en su libro titulado Semiótica y Ciencias Sociales,
específicamente el capítulo 3 titulado: La construcción de objetos semióticos.

Introducción de la exposición
Algirdas Julius Greimas nació en 1917 y murió en 1992 en Francia. Fue un Lingüista e
investigador de nacionalidad francesa y origen lituano y uno de los más importantes
teóricos de la Semiótica. Dentro de sus posturas está la revisión semiótica orientada a la
teoría de la significación. Funda la escuela semiótica de Paris donde busca explicar de
manera conceptual las condiciones de aprehensión y producción de sentido, es decir,
busca a través de los textos mostrar que proceso hace el sentido para convertirse en
determinada significación.
Existen tres elementos claves de la teoría del autor: el sentido, el discurso y la realidad.
El sentido está en una etapa inicial de la producción de significación con determinadas
condiciones de producción, es decir, el sentido es diferente a la significación y entre el
sentido y la significación está la construcción conceptual (teoría) que busca explicar las
condiciones de aprehensión del sentido y la producción de significación.
Asimismo, para Greimas el discurso es una actividad de apropiación del lenguaje que
actualiza las condiciones en que se produce el sentido, a saber, es la construcción de
simulacros de situaciones sociales, el texto ocupa un lugar central en la investigación del
autor porque es en los textos donde se puede constatar una realidad social que se genera
a partir del discurso. La realidad es el texto mismo, la vida está simulada en el texto, en
este sentido, lo que intenta hacer el autor es crear un corpus de trabajo que le permita
entender la realidad, dando primacía a los textos porque facilita la aprehensión de la
realidad para después acercarse a la realidad social.
Antecedentes teóricos
El modelo de Greimas parte fundamentalmente de tres modelos teóricos:
 El signo del lingüista danés Hjelmslev que no es solamente significado y
significante como en Saussure, sino que el signo existe en el plano de la expresión
y en plano del contenido, es decir, el signo es el que organiza la materia. De aquí
Greimas organiza distintos niveles de comprensión del signo siendo el contenido
como lo superficial y la expresión como lo profundo.
 El esquema narrativo canónico expuesto por el antropólogo ruso Bladimir Propp,
que buscaba encontrar las similitudes en los cuentos donde propone 31 categorías
por regularidades para entender una estructura constante en la creación de cuentos.
Con este modelo Greimas busca estandarizar todos los textos, teoría que se conoce
como la sintaxis o estructura superficial de los textos.
 Claude Levi-Strauss un antropólogo, filósofo y etnólogo francés que tomó el
antecedente del antropólogo Franz Boas, el cual estudio las culturas postulando
que no hay diferencia entre las culturas más que las prácticas que realizan, es
decir, no existe jerarquía entre las culturas. Levi-Strauss toma el antecedente de
Boas y postula que todas las prácticas de diferentes culturas tienen la misma
estructura o mitemas que son las construcciones mitológicas (cosmogonía)
previas a las prácticas culturales y que se manifiestan en la superficie, es decir,
son unidades de sentido. Greimas toma la estructura profunda, lo que no se
manifiesta inmediatamente.

Desarrollo del texto


En esta instancia se inicia la exposición del capítulo III “La construcción de objetos
semióticos”. En primer lugar, el autor desarrolla el análisis semiótico de un discurso
jurídico basado en las sociedades comerciales – ley 66-587 del 24 de julio de 1966 en
Francia. Y, en segundo lugar, se expone la parte del texto titulada “Semiótica
Topológica”.
Se inicia la exposición del discurso jurídico con una cita de Elvira Narvaja:
La semiótica discursiva greimasiana (Greimas, 1976), por su parte, va a dar un paso más y
plantear que todo discurso puede ser visto como un relato, ya que tiene una conformación
narrativa. El autor parte de la morfología del cuento, de Vladimir Propp (1965), y ve los
discursos más diversos como susceptibles de ser analizados en función de actantes propios
del relato (Narvaja, 2019, p.25).

Es decir, lo que sucede en los textos y con los actantes es lo que sucede en la vida real.
Asimismo, el autor plantea la pregunta de ¿Por qué es un discurso jurídico? A lo cual, en
busca de una comprensión general, se plantea la cuestión ¿Por qué es un discurso? En
primer lugar, porque es un subconjunto de textos que a su vez forman parte de un conjunto
más amplio. Ejemplo: cada disciplina tiene un discurso específico: arte, filosofía,
derecho, licenciatura y trabajo social, a su vez estos discursos son manifestados en un
conjunto más amplio que es la semiótica. En segundo lugar, posee manifestaciones
sintagmáticas, es decir, existe un orden en el lenguaje que lo hace comprensible y, en
tercer lugar, tiene unidades frásticas o nominales (lexemas que es la parte invariable de
una familia de palabras, sintagmas y enunciados) y unidades transfásticas que son las
relaciones, enlaces y combinaciones entre parágrafos y capítulos. Tiene una organización
de las unidades que lo constituyen, existencia de una connotación particular que está en
este género del discurso. En otras palabras, el discurso es el proceso semiótico que el
sujeto actualiza en el texto real, por lo tanto, el discurso es el contenido semiótico del
texto, cuando se habla de lo semiótico en Greimas se refiere a lo que es anterior al signo.
A continuación, se muestra un ejemplo de la noción de la multiplicidad de discursos en
un discurso general en la fotografía de la película The Grapes of Wrath. Si se analiza la
fotografía de la película el discurso es diferente a si se analiza la película como tal, en la
cual interviene la música, la imagen en movimiento, existen unos planos y diferentes
maneras de producir la narración.

Tipos de discursos
 Discursos lingüísticos: está formado por los enunciados performativos y
normativos, cuando se habla de performativos (Austin, 1955) es cuando los
enunciados realizan cosas. Y los normativos (Von Wright) habla de la existencia
de nombres, se instauran seres, cosas, leyes de comportamiento en los discursos
lícitos e ilícitos.
 Discurso referencial: está antes del discurso lingüístico, es decir, que para
construir un discurso lingüístico debe existir un discurso referencial, tiene que
existir un referente previo para crear otro discurso, el cual tiene una elaboración
ideológica, es una cubierta discursiva del mundo, es un mundo social anterior a la
palabra que lo articula y hay una relación entre las palabras y las cosas.
 Discurso connotativo: “construido por el conjunto de significados secundarios que
pueden comportar, además de su sentido denotativo o abiertamente intelectual,
todo texto engendrado por un sistema semiótico cualquiera” (Greimas, 1980,
p.94). Esa connotación es lo que produce el efecto de sentido, es decir, como se
hace la interpretación del discurso. Existe una isotopía referente al discurso, hay
un sentimiento de realidad en la connotación, se impone como una verdad social
que confiere un estatuto de objetos semióticos, los objetos del discurso que están
hechos de palabras se convierten en objetos semióticos.

Recurrentes gramaticales
Son el sistema de las reglas gramaticales que permite producir las unidades discursivas
de toda clase de discurso de forma recurrente.

Recurrentes lexicales
La construcción de un diccionario autónomo jurídico. Palabras acuñadas o adaptadas a
un tipo específico de discurso que tiene un determinado significado en el propio discurso.

La gramática (jurídica)
Dos planos claves en la teoría greimasiana: el ser y el hacer:
 Enunciados calificativos: en este enunciado se define si ese ser existe o no existe.
Se atribuyen a la determinación de objetos, discursos que son lo que constituyen
los objetos semióticos.
 Enunciados funcionales: se define que puede hacer ese ser y que no puede hacer.
Determinan las prescripciones y las prohibiciones que hay en el discurso.
Práctica jurídica
En la práctica jurídica el sujeto jurídico en su fuente es la palabra que instaura un orden
del mundo convencional y explicito. El sujeto jurídico en su organización enuncia seres,
cosas, la existencia, atribuye funciones específicas y delimita reglas que son las
prescripciones en su fuente u organización.
La práctica jurídica en lo referente a la mutabilidad. Aunque se piensa que en la práctica
no hay cambios, si existe una evolución que, aunque parezca sólida, se modifica
gradualmente.
En la práctica jurídica hay una experiencia experimentada y compartida. Experimentada
porque ayuda a los metalenguajes, instituye la coherencia interna entre conceptos y reglas.
Y compartida entre enunciados engendrados en la gramática jurídica y las formas
canónicas, como el referente para construir la práctica jurídica.

Gramaticalidad/semantícidad
La gramaticalidad son las reglas de construcción gramaticales que son las encargadas de
ordenar el discurso o la práctica jurídica. Y la semanticidad son los valores de sentido que
se relacionan, es decir, cuando se relacionan los elementos hay una creación de sentido
para ese discurso.
Ejemplo del esquema:

La gráfica expuesta es el cuadrado de oposición tradicional (lógica) que ilustra fácilmente


las relaciones que existen entre cuatro posiciones categóricas y, a partir de ahí, las
inferencias inmediatas que se pueden realizar cuando se sabe el valor de verdad de una
de ellas, en este caso: qué es discurso, qué no es discurso y por donde pasa: por el nivel
legislativo y el nivel referencial para construir el discurso jurídico. Hay una producción
jurídica que va del nivel legislativo al referencial, hay una verificación jurídica para saber
que existe ese discurso jurídico. Al mismo tiempo esa gramaticalidad y esa semanticidad,
también existe lo asemántico y lo agramático, es decir, lo que no está dentro de ese
discurso, lo que no vale dentro de un discurso jurídico como partituras, producciones
pictóricas, son elementos que no pertenecen al campo de la disciplina.

Gramática narrativa
Tiene estructuras narrativas recurrentes que van de un texto a otro, de una semiótica a
otra o de una cultura a otra. Hay unas estructuras narrativas que tienen microrrelatos que
son la modalidad del ser y del hacer. Está el metadiscurso por encima que es la modalidad
del poder y del saber, y hay una constatación teórica porque hay una gramática particular
que lo constata y una gramática general.
En resumen, en la gramática narrativa hay: un discurso lingüístico, discurso referencial,
un discurso connotativo, un recurrente gramatical y lexical, un enunciado calificativo y
un enunciado funcional, hay un sujeto en su fuente, en su organización, en su mutabilidad,
experimentada, compartida, una gramaticalidad, una semanticidad, asemántico y
agramático y hay un microrrelato y un metadiscurso.
A continuación, se hace la lectura del fragmento de un texto titulado Cómo entender la
música.
Fragmento sobre la clave y la composición. “La melodía: como fácil método de
referencial llamemos a los siete sonidos de la escala uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
siete, sin tener en cuenta si la distancia entre cada uno y el siguiente es de un tono entero
o de medio. Como ya dijimos, esa escala se puede formar a partir de una cualquiera de
las doce diferentes notas, la clave que da la posición de la escala se encuentra viendo a
posición del sonido uno, si el sonido uno es la nota si, entonces se dice que la escala está
en la tonalidad de si, mayor o menor según el modo, si es do, en do, mayor o menor. La
modulación tiene lugar cuando nos trasladamos de una tonalidad a otra, así podemos
modular de la tonalidad de si mayor a la de do mayor y viceversa”
¿Cuál es la connotación referente a un texto que no se conoce? El texto tiene un sentido,
pero para el que no conoce de música no tiene significación, además de la gramática
propia de la disciplina como: nota, tonalidad, el si, etc. Para entender como pertenece esa
gramática narrativa que es un relato, también lo referencial que es el texto de cómo
escribir, es decir, para poder hacer el texto sobre la música se necesita un campo de
referencia.
Otro ejemplo: Un texto que habla de cómo producir documentales.
Ficha técnica: “Género: documental. Dirección: Paola Olguín. Guion: Natalia Monsalve
Vélez. Producción: Estefanía Taborda, Leidy Grisales. Dirección de fotografía: David
Gómez. Duración: 24 minutos. Formato digital. Año 2013. Lugar: Vereda la Milagrosa
Santa Fe de Antioquía, Colombia.
Tiene un discurso lingüístico especial, tiene una gramática: dirección, duración, formato,
género, guión, etc.
Con estos ejemplos se puede entender cómo en el discurso hay una narración. Para poder
fundamentar la semiótica narrativa Greimas convierte cualquier acto en relato. En la
didáctica, por ejemplo, el discurso es un aula de clase. En este sentido, adapta todos los
conceptos de la teoría en la vida cotidiana, entonces, la ficha técnica es un relato porque
alguien cuenta algo, todo termina siendo relato, palabra clave de la teoría greimasiana.
Modelo actancial
El actante es aquel que ejecuta o padece un proceso y ese actante puede ser colectivo o
individual. Greimas hace la diferencia entre actante y actor: actante puede ser quien
manda a ejecutar o quien padece esa acción y el actor es el que finalmente va a hacer una
acción particular.

Actante colectivo:
Tiene características particulares o un rasgo en común que conforma una totalidad, que
tiene particularidades, pero que a su vez debe tener una característica integral que lo hace
un colectivo. Son actores que representan por su comportamiento típico a los
correspondientes actantes, distinguiéndose de ellos, pero, entre ellos existe un anclaje
histórico específico. Posee una configuración cualitativa que constituye su particularidad,
se definen por el campo de sus funciones. Un actante colectivo permite engendrar actantes
individuales.
 Actante sintagmático: Tiene un elemento en común entre todos para ser el actante
colectivo.
 Actante paradigmático: Son los que tienen una característica. Como los actantes
individuales, tienen una característica particular al colectivo que se distingue, ese
sería el paradigma. Tienen características integrales, poseen rasgos individuales,
un individuo puede pertenecer a una nueva unidad, implica que hay una
transformación en esas unidades (un individuo se va transformando, pertenece a
varios actantes colectivos), existe una envestidura semántica, tiene calificaciones
permanentes y temporales, y tiene un estatuto estructural del participante: la parte
humana y la parte material.
 Estructura relacional entre actantes-objetos que es dominante y dominado, pero el
actante puede dominar al objeto o el objeto puede dominar al actante.
 Actante colectivo natural: son los actantes en la sociedad.
 Actante colectivo cultural: el actante que pertenece a una disciplina específica, en
el ejemplo es el actante jurídico que pertenece a la sociedad jurídica.

Modalidades
Son lo referente al orden del ser y al orden de hacer que son las modalidades básicas que
se pueden analizar en un objeto semiótico determinado:
 Endotácticas: es en el orden de ser que es el actante sobre sí mismo, es decir, yo
como ser actante. Las virtualizantes (potencial del sujeto): tiene que ver con el
querer, es decir, lo que quiere el actante. Actualizantes (cuando se pone en uso la
potencia, tiene que ver con el discurso): tiene que ver con el saber, es decir, lo que
sabe ese actante. Realizantes (el acto como tal, el texto) sobre el ser, quién es ese
actante.
 Exotácticas: es en el orden del hacer, que es el actante sobre otro actante. Las
virtualizantes: tienen que ver con el deber de ese actuante, las actualizantes: con
el poder y las realizantes: con el hacer.
Cuando se hace un análisis de una obra literaria o una película se tiene en cuenta en qué
modalidad está un actante determinado, si está en el orden del ser, o del hacer y cuál es
su papel.
Ejemplo de análisis: Si el relato es un aula de clase, se analiza el saber ser y el poder
hacer, es decir, qué debe hacer o que puede hacer un estudiante dentro de un campo
especifico y que quiere ser o qué sabe hacer.

Ejemplo de modelo actancial


Seis actantes (los actantes pueden tener varios roles, es decir, no significa que deben
existir seis sujetos diferentes): uno es el sujeto/objeto que está en el eje del deseo. Un
destinador/destinatario que está en el eje del saber. Un ayudante/oponente que está en el
eje del poder, es decir, un sujeto que desea un objeto. Hay un destinador (mensaje) y ese
mensaje transmitido por ese sujeto, tiene un destinatario y existe una confrontación entre
quien ayuda y quien se opone a que logre su objeto de deseo.
Todos los relatos tienen un relato base y se puede tomar cualquier recorrido de análisis.
Se presenta un cortometraje titulado La gallina o el huevo como ejemplo.
En el cortometraje se evidencia que: hay un sujeto: el cerdito, que tiene como objeto:
conseguir el amor, el ayudante: puede ser el imaginario que se tiene del amor que implica
un sacrificio individual o se puede decir que no hay ayudante, no necesariamente existe
un ayudante, y el oponente es el huevo.

Semiótica topológica
En la semiótica topológica se tienen en cuenta unos elementos importantes como:
Extensión: relacionado a la sustancia, hay objetos naturales, artificiales, se hacen
presentes por las vías sensoriales o los sentidos y están transformadas por el ser humano.
Espacio: corresponde a la forma, es una construcción para una significación; toma
propiedades de los objetos reales. Hay un lugar que se capta en relación con el otro y hay
espacio que se relaciona con el significante. Existe un fenómeno de focalización que es
distinguir un espacio de aquí a un espacio en otra parte y en ese espacio hay grupos
sociales móviles.
Como ejemplo se muestra una fotografía: su lugar de enunciación es Paris, lugar
enunciado: depende del fenómeno de focalización, en este caso, los colombianos
haciendo protesta. En este sentido, la semiótica greimasiana no tiene una única respuesta,
todo pasa por la subjetividad, se puede hacer el análisis dependiendo del marco de
referencia.

Enfoque metodológico
Habla de una semiótica topológica, es decir, cómo se puede realizar un análisis desde la
topología. Existe un significante espacial que habla del mundo de los sentidos, a través
del cual se puede leer una infinidad de significados; y significado cultural que sirve para
construir los objetos topológicos y que lleva la significación cultural.
Existe un plano sintagmático (es un orden, es decir, que elementos permiten unirse
secuencialmente para que haya sentido) y un plano paradigmático (asociación, a qué se
asocia). En este sentido, lo paradigmático es la connotación.
Se muestra como ejemplo el análisis del suceso de la caída del muro de Berlín con una
fotografía y un corto de la película Good bye Lennin que trata de cómo un hijo evita que
su madre no se dé cuenta que se cayó el muro de Berlín. En este sentido, se evidencia otra
mirada del suceso, otras lógicas de vida, ya que no todo se construye de la misma manera.

Modelo ideológico de la ciudad


Existe una semiótica topológica general, que es una reflexión sobre el estatuto y las
estructuras de los objetos topológicos. La ciudad se capta por los sentidos y existe un
fenómeno de la concepción mítica de ciudad, pero, para hacer una lectura de esa ciudad
hay que desarticularla.
La ciudad como enunciado: trata de cómo se analiza la ciudad como enunciado, existe un
modelo hipotético, una ciudad como objeto y mensaje que a su vez tiene una gramática
textual de la ciudad (como está conformada o dividida), hay un significante del espacio
urbano, existe un enunciado de estado (del ser) y un enunciado del hacer, hay una
instancia individual y colectiva (el individuo se reconoce como individual, pero también
hace parte de un colectivo) hay sujetos, hay objetos, hay una semiótica narrativa de la
ciudad, y existen unas relaciones e interacciones.
Para ejemplificarlo se muestran unas fotografías de diferentes ciudades: en la primera se
ve un indigente acostado al lado de la publicidad de una marca costosa (Desigual) y, las
siguientes son fotografías de diferentes ciudades vistas desde otra perspectiva que no
concuerda con el imaginario o el estereotipo de ciudad que se imagina.

Conclusiones
Greimas hace de las ciencias sociales semiótica, lo jurídico como relato y lo topológico
en el estudio de la ciudad como relato. El autor propone un modelo sobre el análisis del
análisis del discurso y los textos narrativos, para entender como a través de estos existe
una construcción de sentido, al entender los objetos semióticos que subyacen en ellos.
Para Greimas los eventos del mundo cultural se pueden interpretar, desde una perspectiva
semiótica, utilizando los elementos propios de la gramática. Dentro de su análisis
semiótico el actante colectivo tiene un papel importante, entendiéndolo como ser
modalizado de su ser y su hacer. Este modelo puede ser utilizado en otros discursos y
narrativas que no son propios del texto escrito, como por ejemplo las artes visuales.

Potrebbero piacerti anche