Sei sulla pagina 1di 19

Universidad Autónoma de Guadalajara

Campus Tabasco

Facultad de Ingeniería

TRABAJO ESCRITO 4° PARCIAL


Alumnos:
Javier Cornelio Alamilla-4516370
Jocelyn Acosta de León-4549701
Mario Fernando de la Fuente Chávez-4506586
Erick Eduardo Calderón Félix-4525842
Sebastian Salamanca Eusse-4510943

Carrera:
Ingeniería Industrial

Grupo:
3010

Docente:
Balby Liliana Arias de los Santos

Materia:
Termodinámica

Fecha de entrega:
13/Noviembre/2019
Introducción

En la siguiente investigación se habla y explica sobre los temas de la Ley de Joule


para la energía interna de un gas ideal, la Fórmula de Mayer, la Ecuación de Poisson
para el proceso cuasi-estático y adiabático y las aplicaciones de la primera ley en
los ciclos de Carnot, Brayton, Otto, Diesel y un compresor alternativo y las
eficiencias de los ciclos como introducción a la segunda ley de la termodinámica. Al
final de cada subtema de la investigación se colocaron algunos ejemplos para
complementar la comprensión de los temas.
Desarrollo

Ley de Joule energía Interna de un Gas Ideal:


Supongamos un sistema adiabático (que no intercambie calor con el exterior),
dividido en dos recintos: uno vacío y el otro ocupado por un gas. Si dejamos al gas
ocupar todo el recinto, al no haber intercambio de energía con ningún sistema no
vacío, el trabajo y el calor son nulos, por lo que la energía interna no aumenta, según
el Primer Principio de la Termodinámica:

Así pues, la energía interna solo es función de la temperatura, porque la presión y


el volumen no la alteran.
Intentemos en la gráfica adjunta calcular la variación de la energía entre el punto “i”
y el punto “f”.

Como la energía del gas es una función de estado, será independiente del proceso
seguido, y podremos calcular su aumento parcialmente yendo primero del punto “i”
al punto “a” por una isoterma, que por la Ley de Joule no variará su energía, y
después avanzar desde “a” hasta “f” por una isocora:

Es decir, el aumento de energía en un proceso isocorico depende del calor y el


trabajo a volumen constante, siendo el segundo nulo según vimos en el tema
anterior, y el primero igual al calor específico, que depende del aumento de
temperatura.
Un caso similar obtenemos si queremos calcular la entalpía, que desde “i” hasta “b”
se define como:

Como en una isoterma la energía interna y el producto “p v” son constantes, todos


los términos se anulan mutuamente, y ésta toma el valor del calor específico a
presión constante entre “b” y “f”.
Ejemplo 1: Por el embobinado de un motor eléctrico circulan 5 amperes al estar
conectado a una diferencia de potencial de 220 volts. ¿Qué calor se genera en dos
minutos?
Solución:
Al circular corriente a través del embobinado del motor eléctrico, este producirá de
alguna forma calor. La pregunta que nos hace el problema es saber qué cantidad
de calor se genera en dos minutos, para ello coloquemos nuestros datos:

Datos:

Lo primero que haremos, será convertir los minutos a segundos

Ahora debemos encontrar el valor de la resistencia, para ello aplicamos la Ley del
Ohm

Despejando a “R”

Sustituyendo datos:

Ahora si podemos sustituirlo en nuestra fórmula:

Es decir que se disipó en calor un valor aproximado de 31680 calorías en dos


minutos.
Resultado:
Ejemplo 2: Por la Resistencia de 60Ω de un radiador eléctrico circula una corriente
de 9A al estar conectado a una diferencia de potencial de 120V. ¿Qué cantidad de
calor produce en 8 minutos?
Solución:
A diferencia del ejercicio anterior, en este problema si contamos con el valor de la
resistencia, y los demás datos necesarios para la resolución correcta del ejemplo,
entonces vamos a recopilar nuestros datos y ver la manera de como introducirlos
en la fórmula sin problema alguno.

Datos:

Lo primero que podemos observar es que los minutos deben pasarse a segundos,
para ello aplicamos el factor de conversión y convertimos:

Ahora si podemos hacer uso de la fórmula la ley de Joule

Lo que nos daría un total de 559,872 Calorías que se produce en 8 minutos.


Resultado:
Fórmula de Mayer
La relación de Mayer es una ecuación válida para los gases ideales, que relaciona
su capacidad calorífica a presión constante con su capacidad calorífica a volumen
constante.
Cp - Cv= nR
Donde Cp es la capacidad calorífica del gas a presión constante, Cv es la capacidad
calorífica del gas a volumen constante, n es el número de moles y R es la constante
universal de los gases ideales.
La relación fue nombrada en 1845 por el físico y medico alemán Julius Von Mayer.
Ecuaciones de Poisson
En un proceso adiabático el calor transferido por el sistema es nulo. Si además de
adiabático, el proceso es cuasi-estático, se verificará:

Y puesto que la energía interna es función de la temperatura y el volumen resulta:

Vemos entonces que, conocida la energía interna y la ecuación de estado, podemos


determinar la línea que sigue el sistema en un proceso adiabático.
Si consideramos un gas perfecto, la anterior ecuación se reduce a:

Y teniendo en cuenta la ecuación de estado:

Cuando Cv es constante se puede integrar la anterior ecuación diferencial para dar.

Si dividimos todos los términos por Cv y tomamos antilogatirmos:

Podemos recordar en este punto el valor de R y poner:

Donde γ se denomina índice adiabático.


Considerando el último resultado, la ecuación (12) queda finalmente en la forma:

Que es la expresión de una línea adiabática en el diagrama TV.


Podemos considerar la expresión de las líneas adiabáticas en función de otras
variables. Para ello podemos partir de la ecuación (13). En el primer caso tenemos:
Y sustituyendo en (13)

Considerando ahora las ecuaciones (13) y (14) tenemos:

Las ecuaciones (13), (14) y (15) nos dan la expresión de las líneas adiabáticas de
un gas perfecto en función de las variables termodinámicas del sistema y se
denominan ecuaciones de Poisson. Mediante las anteriores ecuaciones podremos
determinar el valor de una de las variables cuando se conoce la situación inicial del
gas y el valor final de la otra, si el sistema sigue un proceso adiabático.
Ejemplo:
Supongamos ahora un proceso adiabático en el que la presión se aumenta
gradualmente. ¿Cómo varían el volumen y la temperatura al aumentar la presión?
Tenemos que en cada paso se cumple

lo cual reduce el primer principio a

Podemos aprovechar el resultado del apartado anterior, suponiendo que la


presión pB es solo ligeramente superior a la inicial en cada paso. En ese caso, la
relación

se convierte en una relación entre diferenciales

Cuando tenemos un aumento finito (pero gradual) de la presión, sumamos los


diferenciales (es decir, integramos)

Podemos eliminar los logaritmos agrupando términos

Puesto que B es cualquier estado del proceso tenemos, en un proceso adiabático


cuasiestático de un gas ideal se cumple la relación, para todos los puntos,

Esta relación se conoce como ley de Poisson y nos dice que un proceso adiabático
cuasiestático de un gas ideal es un proceso politrópico de exponente k = γ
= cp / cv (1.4 para el caso del aire).
Gráficamente, la curva en un diagrama pV es de aspecto hiperbólico, pero de mayor
pendiente que una isoterma.

Como comparación, para el caso de la compresión brusca resulta un volumen final


mayor y por tanto una mayor temperatura. Esto es una consecuencia general del
segundo principio de la termodinámica.
Sustituyendo en la ley de Poisson la ley de los gases ideales obtenemos relaciones
para la temperatura y el volumen

y para la temperatura y la presión


Ciclo de Carnot
El ciclo de Carnot es la secuencia de procesos termodinámicos que tienen lugar en
un motor de Carnot, un dispositivo ideal que consta solamente de procesos de tipo
reversible; es decir, aquellos que, habiendo tenido lugar, pueden retornar al estado
inicial.
Este tipo de motor se considera ideal, puesto que carece de la disipación, roces o
viscosidad que surgen en las máquinas reales, convirtiendo la energía térmica en
trabajo utilizable, aunque la conversión no se lleva a cabo al 100%.

Ejemplo (cilindro):
Ciclo de Brayton
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión
adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un
fluido termodinámico compresible.

Aplicación (turbina de gas)


La operación básica de la turbina de gas es similar a la máquina de vapor, excepto
que en lugar de agua se usa el aire. El aire fresco de la atmósfera fluye a través de
un compresor que lo eleva a una alta presión. Luego se añade energía dispersando
combustible en el mismo y quemándolo de modo que la combustión genera un flujo
de alta temperatura. Este gas de alta temperatura y presión entra a una turbina,
donde se expande disminuyendo la presión de salida, produciendo el movimiento
del eje durante el proceso. El trabajo de este eje de la turbina es mover el compresor
y otros dispositivos como generadores eléctricos que pueden estar acoplados. La
energía que no se usa para el trabajo sale en forma de gases, por lo cual tendrán o
una alta temperatura o una alta velocidad.
Ciclo otto
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión
interna de encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina,
etanol, gases derivados del petróleo u otras sustancias altamente volátiles e
inflamables).
También conocido por ciclo de 4 tiempos, los cuales son:
1. Admisión
2. Compresión
3. Explosión
4. Escape

Para mejorar el llenado del cilindro, también


se utilizan sistemas de sobrealimentación, ya
sea mediante empleo del turbocompresor o
mediante compresores volumétricos o
también llamados compresores de
desplazamiento positivo.
Ciclo Diesel
Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser
inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el
caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura
superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los
motores de gasolina. Este proceso es lo que se llama la autoinflamación.

La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la temperatura


que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión. El combustible se
inyecta en la parte superior de la cámara de combustión a gran presión desde unos
orificios muy pequeños que tiene el inyector, de forma que se atomiza y se mezcla
con el aire a alta temperatura (entre 700 y 900 °C) y alta presión. Como resultado,
la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas
contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia fuera.
Esta expansión, a diferencia del motor de gasolina, es adiabática, generando un
movimiento rectilíneo a través de la carrera del pistón. La biela transmite este
movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento rectilíneo
alternativo (de va y viene, ida y vuelta) del pistón en un movimiento de rotación.
Eficiencia de máquinas térmicas
ΔW = Qentrada – Qsalida
Eficiencia máxima: emáx = 1 – (T2/T1)

Ejemplo 1:
Supóngase que se tiene una máquina térmica capaz de funcionar de los siguientes
modos: a) Entre 200 K y 400 K, b) Entre 600 K y 400 K. ¿Cuál es la eficiencia en
cada caso?
Solución
a) En el primer caso la eficiencia es:
emax1 = 1 – (200/400) = 0.50

b) Para el segundo modo la eficiencia será:


emax2 = 1- (400/600) = 0.33

Aunque la diferencia de temperatura es la misma entre ambos modos, la eficiencia


no lo es. Y más notable aún es que el modo con mayor eficiencia opera a
temperatura más baja.
Ejemplo 2:
Una máquina térmica con eficiencia de 22 % produce 1530 J de trabajo. Encontrar:
a) La cantidad de calor absorbida del depósito térmico 1, b) La cantidad de calor
desechado al depósito térmico 2.
Solución
a) En este caso se utiliza la definición de eficiencia, ya que se dispone del trabajo
realizado, no de las temperaturas de los depósitos térmicos. Un 22% de eficiencia
significa que emax = 0.22, por lo tanto:
Eficiencia máxima = Trabajo /Qentrada
La cantidad de calor absorbida es precisamente Qentrada, así que despejando se
tiene:
Qentrada = Trabajo/Eficiencia = 1530 J/0.22 = 6954.5 J

b) La cantidad de calor cedido al depósito más frío se encuentra a partir de ΔW =


Qentrada – Qsalida
Qsalida = Qentrada – ΔW = 6954.5 -1530 J = 5424.5 J.

Otra forma es a partir de emáx = 1 – (T2/T1). Como no se conocen las temperaturas,


pero estas están relacionadas con el calor, la eficiencia también se puede expresar
como:
emáx = 1 – (Qcedido/Qabsorbido)
Conclusión

Los temas anteriormente explicados son parte fundamental para el entendimiento


de la primera y la segunda ley de la termodinámica, las cuales dicen que la energía
interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo
sobre él y que no es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en
trabajo o no es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de
calor de un cuerpo frío a otro más caliente, respectivamente.
Bibliografía

Hervás, José (2017). Gases perfectos-Procesos adiabáticos. Recuperado de


https://www.matematicasypoesia.com.es/monografias/Gases_Perfectos-02.htm
s/n. La relación de Mayer. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/270746387/La-Relacion-de-Mayer
s/n (2017). Primer principio de la termodinámica (GIE). Recuperado de:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Primer_principio_de_la_termodin%C3%A1mica_
(GIE)#Caso_cuasiest.C3.A1tico_2
Adrián (2009). Gases ideales: energía interna del gas ideal, Ley de Joule, Ley de
Mayer, transformaciones adiabáticas de un gas ideal. Recuperado de:
https://estudiarfisica.com/2009/02/09/fisica-general-15-gases-ideales-energia-
interna-del-gas-ideal-ley-de-joule-ley-de-mayer-transformaciones-adiabaticas-de-
un-gas-ideal/
s/n. Primera ley de la termodinámica. Recuperado de:
https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#contenidos
s/n. Segunda ley de la termodinámica. Recuperado de:
https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo#contenidos

Potrebbero piacerti anche