Sei sulla pagina 1di 66

Revisión 2018

Guía de Prácticas de Fluidos de


Perforación

JEFE DE LABORATORIO: Franklin Gómez

Encargada de Laboratorio: Joana Martínez

Revisión 2018
MSc. Franklin Gómez
Jefe de Laboratorio de Fluidos de Perforación y Petrofísica

MSc. Joana Martínez


Técnico Docente
Encargada de Laboratorio

Guía de Laboratorio de Fluidos de Perforación


Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería en Petróleos

Revisión 2018

Ecuador
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. I
2. NOTA DE DESCARGO ................................................................................... II
3. REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS .......................... III
4. LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES DEL
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN ............................................. IV
PRÁCTICA NO 1: PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE
AGUA ..................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS .............................................................................................. 1
1.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................. 1
2. EQUIPO Y MATERIALES:......................................................................... 1
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 1
3.1. Clasificación de los Fluidos de Perforación ............................................................................................. 2

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................... 3
5. PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................... 3
6. PREGUNTAS ............................................................................................ 3
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 4
PRÁCTICA NO. 2: DENSIDAD O PESO DEL LODO ............................................. 5
1. OBJETIVOS .............................................................................................. 5
1.1. Objetivo general: .................................................................................... 5
1.2. Objetivos específicos: ............................................................................ 5
2. EQUIPO Y MATERIALES:......................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 5
3.1. Densidad ................................................................................................................................................. 5

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................... 7
5. PARTE EXPERIMENTAL .......................................................................... 7
6. PREGUNTAS ............................................................................................ 8
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 8
PRÁCTICA NO. 3: CONTENIDO DE ARENA ...................................................... 10
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 10
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 10
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 10
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 10
3. MARCO TEORICO .................................................................................. 10
3.1. ARENA ................................................................................................................................................... 10
3.2. Control de arena ................................................................................................................................... 10
3.3. Sistema de control de sólidos ............................................................................................................... 11
4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 11
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 11
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 12
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 12
PRÁCTICA NO. 4: VISCOSIDAD DE EMBUDO .................................................. 13
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 13
3.1. Objetivo general:................................................................................................................................... 13
3.2. Objetivos específicos:............................................................................................................................ 13

2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 13
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 13
4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 13
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 14
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 14
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 14
PRÁCTICA NO. 5: REOLOGÍA Y GELES ............................................................ 16
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 16
3.1. Objetivo general: ................................................................................................................................... 16
3.2. Objetivos específicos:............................................................................................................................ 16

2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 16
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 16
3.1. Reología ................................................................................................................................................ 16
3.2. Viscosidad ............................................................................................................................................. 16
3.3. Esfuerzo de Corte (τ) ............................................................................................................................. 16
3.4. Velocidad de Corte (γ) ........................................................................................................................... 17
3.5. Viscosidad efectiva ................................................................................................................................ 17
3.6. Viscosidad aparente .............................................................................................................................. 18
3.7. Viscosidad plástica (VP) ......................................................................................................................... 18
3.8. Punto cedente (YIELD POINT)................................................................................................................ 19
3.9. Tipos de Fluidos..................................................................................................................................... 19
3.10. Modelos Reológicos .............................................................................................................................. 21

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 25
4.1. Procedimiento para la determinación de la viscosidad aparente, la viscosidad plástica y el punto
cedente 25
4.2. Procedimiento para la determinación del esfuerzo de gel ................................................................... 25

5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 26


6. PREGUNTAS .......................................................................................... 26
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 27
PRÁCTICA NO. 6: SÓLIDOS TOTALES Y LÍQUIDOS ........................................ 28
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 28
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 28
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 28
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 28
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 28
3.1. Relaciones ............................................................................................................................................. 28
3.2. Contenido de sólidos ............................................................................................................................. 29

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 29
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 30
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 31
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 31
PRÁCTICA NO. 7: FILTRADO API ...................................................................... 32
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 32
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 32
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 32
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 32
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 32
3.1. Filtrado API ............................................................................................................................................ 32
3.2. Filtración ............................................................................................................................................... 32
3.3. Clasificación........................................................................................................................................... 32
3.4. Pérdidas de Filtrado .............................................................................................................................. 33
3.5. La Ley de Darcy ..................................................................................................................................... 33
3.6. Revoque – costra................................................................................................................................... 33
3.7. Controladores de filtrado ...................................................................................................................... 34

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 34
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 36
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 37
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 37
PRÁCTICA NO. 8: METIL BLUE TEST (MBT) ..................................................... 38
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 38
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 38
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 38
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 38
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 38
3.1. Prueba de azul de metileno .................................................................................................................. 38
3.2. Capacidad de intercambio cationico ..................................................................................................... 38

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 39
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 40
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 40
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 40
PRÁCTICA NO. 9: DUREZA DE CALCIO Y TOTAL ............................................ 42
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 42
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 42
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 42
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 42
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 42
3.1. Dureza de calcio .................................................................................................................................... 42
3.2. Dureza total........................................................................................................................................... 42

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 43
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 43
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 43
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 44
PRÁCTICA NO. 10: PH Y ALCALINIDAD ............................................................ 45
1. OBJETIVOS ............................................................................................ 45
1.1. Objetivo general: .................................................................................. 45
1.2. Objetivos específicos: .......................................................................... 45
2. EQUIPO Y MATERIALES:....................................................................... 45
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 45
3.1. Alcalinidad ............................................................................................................................................. 45
3.2. PH (potencial hidrogeno) ...................................................................................................................... 45
3.3. Solución amortiguada ........................................................................................................................... 45
3.4. Solución Buffer ...................................................................................................................................... 46
3.5. Alcalinidad del filtrado Pf ...................................................................................................................... 46
3.6. Alcalinidad del filtrado Mf ..................................................................................................................... 46
3.7. Alcalinidad del lodo Pm ......................................................................................................................... 46

4. PROCEDIMIENTO. ................................................................................. 46
5. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................ 47
6. PREGUNTAS .......................................................................................... 47
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 48
ANEXOS .............................................................................................................. 49
i

1. INTRODUCCIÓN

Los fluidos de perforación son parte esencial en el proceso de perforación, su


función esencial es llevar los recortes a superficie y para lograrlo deberá cumplir
con diversas funciones vitales tales como: lubricar el BHA, controlar la presión de
formación, estabilizar las paredes del hoyo entre otras.

Para obtener una mejor apreciación acerca de las funciones del fluido de
perforación es necesario conocer sus propiedades (densidad, viscosidad,
características reológicas) y cómo estas se ven afectadas ante el cambio en la
concentración de ciertos compuestos químicos y las condiciones de temperatura y
presión.

Las propiedades mencionadas pueden ser obtenidas mediante diversos métodos,


sin embargo la presente guía está enfocada en métodos directos, donde las
mediciones se realizan mediante los equipos especializados de laboratorio.

La guía incluye prácticas de laboratorio estructuradas por: título, objetivos,


descripción del equipo y materiales a usarse, parte teórica, procedimiento, cálculos,
preguntas y bibliografía.
ii

2. NOTA DE DESCARGO

La información presentada a continuación ha sido cuidadosamente seleccionada y


organizada de manera que facilite el proceso de aprendizaje práctico de los
estudiantes sin embargo las interpretaciones y/o recomendaciones mencionadas
en esta guía de laboratorio, están sujetas a investigación y verificación por parte
usuario.
iii

3. REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS

1. Los grupos deberán presentarse puntualmente en la fecha y hora indicada de


su respectivo horario para la realización del coloquio y la práctica, se esperará
máximo 10 minutos en relación a la hora de inicio de la práctica, de pasar este
tiempo no se realizará la práctica sin antes presentar un justificante, de no contar
con el mismo la nota del informe será cero (0).

2. Para cada práctica los estudiantes deberán presentar un “Preparatorio” el


mismo que será entregado por el Docente a cargo.

3. En cumplimiento con la normativa de seguridad los estudiantes deberán


presentarse con el EPP adecuado dependiendo de la práctica a realizar y tomar
en cuenta todas las indicaciones. Caso contrario no se podrá realizar la práctica.
Ver anexo 1.

4. Si los grupos no pueden realizar la práctica de laboratorio en la fecha y hora


designada debido a causas mayores (feriados, permisos, etc.) la práctica se
realizará la semana siguiente en el mismo horario.

5. Antes de realizar cada práctica, se tomará un coloquio cuyo valor será del 10%
de la nota. Se procederá a realizar el coloquio con los alumnos presentes y la
calificación de la persona que no justifique adecuadamente su falta será de cero
(0).

6. El preparatorio tendrá el valor del 10%, el coloquio del 30% y el informe del 60%
de la calificación final.

7. En la realización de la práctica, el grupo queda a cargo de los equipos,


instrumentos y demás aparatos necesarios para el desarrollo de la misma. Por
tanto, es el único responsable de los daños que puedan producirse en los
mismos.

8. Por cada práctica realizada cada grupo debe presentar un informe escrito
(NORMAS APA 2006) máximo 8 días después de realizada la práctica,
respetando el formato establecido por esta guía.

9. En el caso de existir dos o más informes iguales parcialmente o en su totalidad


(del presente semestre o de anteriores), los grupos infractores (el autor y los
que copian), tendrán la calificación de cero (0).
iv

4. LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES


DEL LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN

1. Número y Título de la Práctica.

2. Grupo: Colocar nombres completos de integrantes del grupo.

3. Fecha y hora de realización de la práctica.

4. Objetivo Generales y específicos.

5. Resumen de la práctica: Es una síntesis del trabajo escrito, en la cual se incluya


todo lo estudiado (máximo 350 palabras).

6. Investigación teórica (consulta hecha por los estudiantes): Debe contener teoría
relacionada con la práctica e instrumentos que se van a utilizar.

7. Procedimiento: Los pasos que se deben seguir para realizar la práctica, con sus
propias palabras.

8. Datos obtenidos: Deben constar los datos obtenidos de los instrumentos


utilizados.

9. Cálculos: Se debe realizar todos los cálculos numéricos necesarios.

10. Análisis de Resultados: Este es un paso fundamental en el informe a través del


cual se justifican los resultados obtenidos y se correlacionan con lo que plantea
la teoría. De existir gráficas estas deben ser analizadas.

11. Conclusiones: Las conclusiones deben tener relación con los objetivos y deben
incluir aspectos que describan lo detallado en el análisis de resultados.

12. Recomendaciones: Realizar recomendaciones acerca de la forma en la que se


realizó la práctica, la obtención de resultados y correcciones en el
funcionamiento de los instrumentos y equipos.

13. Bibliografía: Se debe incluir la bibliografía que se utilizó en el marco teórico y la


que se utilizó para responder las preguntas. Para esta parte es muy importante
hacerlo respetando las normas APA.
1

PRÁCTICA No 1: PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE


PERFORACIÓN BASE AGUA

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL.

Preparar un fluido de perforación base agua

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer los componentes de un fluido de perforación base agua.


 Observar las características de un fluido de perforación base agua.
 Desarrollar habilidades en la preparación de un fluido de perforación

2. EQUIPO Y MATERIALES:

El equipo principal a utilizar será:

 Mezcladora
 Probeta de 500 ml
 Balanza digital

3. MARCO TEÓRICO

Un fluido de perforación o lodo, es cualquier fluido que se utiliza en una operación


de perforación en la que el fluido se hace circular o se bombea desde la superficie,
por la sarta de perforación, a través de la broca, y de nuevo a la superficie a través
del espacio anular.

Los fluidos de perforación pueden ser aire, gas, agua, lodo o combinaciones de los
mismos, también se usa petróleo, diésel y fluidos sintéticos. Estos fluidos deben
satisfacer muchas necesidades las cuales podemos decir son sus funciones. Entre
las más importantes tenemos:

 Suspender recortes (sólidos perforados) cuando la sarta se encuentra


estática.
 Controlar la presión de formación y mantener la estabilidad del pozo.
 Sellar las formaciones permeables.
 Enfriar, lubricar, y soportar el ensamblaje de perforación.
 Transmitir la energía hidráulica a las herramientas y a la broca.
 Reducir daños al reservorio.
 Permitir la evaluación adecuada de formación.
 Controlar la corrosión
2

 Facilitar la cementación y completación.


 Minimizar el impacto sobre el medio ambiente.
 Inhibir las formaciones propensas a hidratarse como la lutita.

3.1. Clasificación de los Fluidos de Perforación

Figura 1. Clasificación de los fluidos

Tomado de: Emaze 2018

3.1.1. Fluido Base Agua (WBM)

Fluido en el cual el agua conforma la parte o fase líquida del lodo. La cuadrilla le
adiciona arcillas y otros aditivos especiales para crear el lodo con las propiedades
requeridas para la perforación de una sección. El agua utilizada puede ser dulce,
agua de mar o salmuera, dependiendo de su disponibilidad y de las propiedades
que debe tener el lodo para perforar el hoyo eficientemente.

3.1.2. Fluido Base Aceite (OBM)

En algunos casos, las condiciones de fondo de pozo hacen necesario agregarle


aceite al lodo base agua, o usarlo en lugar de la misma como fase continua del
lodo.

Esto se conoce como lodo base aceite y tienen algunas ventajas frente al fluido
base agua, entre las cuales se tienen las siguientes:

 Aplicable en ambientes de altas temperaturas debido a su base aceitosa.


 Permite la perforación de formaciones lutiticas debido a que no reacciona
con las arcillas de la formación.
 Forma revoques delgados, lo cual reduce el riesgo de atascamiento de la
tubería.

Dos de las principales desventajas son:

 Difícil tratamiento.
 Alto impacto ambiental, por lo cual en nuestro país su aplicación es casi nula.
3

3.1.3. Perforación con Aire

Algunas veces el fluido de perforación es aire seco o gas natural. Cuando se perfora
con aire, se usan compresores en lugar de bombas de lodo.

Al perforar con aire o gas se previene el daño de formación y se evitan problemas


graves por pérdidas de circulación, además el aire o gas hace que la broca perfore
más rápido.

Las condiciones de fondo de pozo deben ser las adecuadas para poder usar aire o
gas. Por ejemplo, no se puede perforar formaciones que contengan grandes
cantidades de agua.

3.1.4. Perforación con Espuma

Es una combinación agua o polímetro/bentonita mezclada con un agente


espumante y aire de un compresor para formar las burbujas. Cuando en la
formación que se está perforando hay presentes pequeñas cantidades de agua, un
equipo especial puede inyectar la espuma dentro del flujo de aire. La espuma ayuda
a separar los cortes y remueve el agua del pozo. (Clasificación de los Fluidos de
Perforación, 2013)

4. PROCEDIMIENTO.

 Medir en la probeta 350 ml de agua.


 Pesar los aditivos en la balanza digital, según el lodo que se vaya a preparar.
 Poner el agua en el vaso de la mezcladora.
 Fijar la velocidad de la mezcladora en el primer nivel.
 Colocar el vaso con agua en la mezcladora y procurar que quede fijo.
 Agregar cada aditivo en pequeñas cantidades a la vez para evitar la
formación de ojos de pescado.
 Una vez que se haya agregado todos los aditivos, dejar que mezcle durante
5 minutos.
 Retirar el vaso de la mezcladora.

5. PARTE EXPERIMENTAL

 Describa el lodo que se preparó.


 Realice un análisis comparativo al agregar goma xhantan ¿Qué paso?
Explique.

6. PREGUNTAS

¿Qué diferencias existen entre la bentonita y la barita?


4

¿Los aditivos utilizados en la práctica, cómo afectan al fluido?

7. BIBLIOGRAFÍA

Scheitler (2007), “Probeta graduada” (Argentina), recuperado de


http://www.scheitler.com.ar/Productos/probetas-de-vidrio/PCS-02-01-07.aspx
(2015-02-24)

Fann (S/F), “Mezclador Hamiltom-Beach”, recuperado de


http://www.fann.com/fann/products/supplies-and-reagents/lab-equipment-
supplies/blenders-and-mixers/mixers-hb.page (2015-02-24)

Pce instruments (2015), “Balanza de precisión”, recuperado de https://www.pce-


instruments.com/espanol/balanza/balanza/balanza-de-precision-kat_70134_1.htm
(2015-02-24)

Universidad de Zulia (2013), “Clasificación de los Fluidos de Perforación”


(Venezuela), Recuperado de
https://seminarioluzpetroleo.files.wordpress.com/2012/11/clasificacic3b3n-de-los-
fluidos-de-perforacic3b3n.pdf (25-02-2015)

ASME (2005) “Drilling Fluids Processing Handbook” (U.S.A), Pág. 15 – 16.


5

PRÁCTICA No. 2: DENSIDAD O PESO DEL LODO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar la densidad del fluido de perforación utilizando una balanza para lodo.

1.2. Objetivos específicos:

 Conocer la importancia de la densidad del fluido de perforación.


 Aprender a utilizar correctamente la balanza para lodo.
 Observar cómo afecta el cambio de densidad en el fluido de perforación.
 Variar el peso de lodo utilizando las fórmulas adecuadas y comprobar su
efectividad.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

El equipo necesario es:

 Balanza para lodo


 Mezcladora
 Balanza digital
 Pipeta

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Densidad

Define la capacidad del lodo de ejercer una contrapresión en las paredes del hoyo,
controlando de este modo la presión de formación.

Se determina pesando en una balanza un volumen conocido de lodo. La escala de


la balanza da directamente el valor de la densidad del lodo. La densidad de los
lodos bentoníticos puede variar desde poco más de la unidad hasta Sg = 1,2
aproximadamente. Para conseguir densidades mayores y que el lodo siga siendo
bombeable, es preciso añadir aditivos como el sulfato bárico (baritina) que tiene
una densidad comprendida entre Sg = 4,20 y Sg = 4,35, lográndose lodos con
densidades de hasta Sg = 2,4. Otros aditivos para aumentar la densidad, aunque
menos utilizados, son la galena (Sg = 7,5), con cuya adición se pueden alcanzar
densidades análogas a la de la baritina, el carbonato cálcico (Sg = 2,7) o la pirita
(Sg = 5). Para disminuir la densidad será preciso diluir el lodo mediante la adición
de agua.
6

Durante la perforación se pueden producir de forma natural variaciones en la


densidad del lodo que deben controlarse y corregirse adecuadamente. Así, por
ejemplo, un aporte de agua clara debido a la perforación de un nivel acuífero
productivo (con una presión hidrostática superior al peso de la columna de lodo), o
simplemente a una infiltración puntual debida a precipitaciones intensas, puede
diluir el lodo disminuyendo la densidad. Por otro lado, la densidad puede
incrementarse por la incorporación de fracciones finas procedentes de la propia
formación geológica que se esté perforando. (Miliarium, 2004).

Tabla 1. Aditivos densificantes

Agente densificante Peso máximo [ppg] Gravedad específica

Barita 19.5 2.43


Dolomita 11.5 1.38
Cloruro de potasio 9.7 1.16
Cloruro de sodio 10.0 1.20
Formiato de sodio 11.1 1.33
Cloruro de calcio 11.8 1.42
Formiato de potasio 13.3 1.69
Bromuro de calcio 15.4 1.85
Formiato de cesio 19.7 2.30
Bromuro de zinc 20.5 2.46

3.1.1. Incremento de Densidad

La densidad del lodo se incrementa con la adición de aditivos de alta gravedad


específica (densificantes).

𝑠𝑘 1470(𝑤2 − 𝑤1 )
𝐵𝑎𝑟𝑖𝑡𝑎, 𝐵𝐿𝑆 = 𝑆𝐺 = 4.2
100 35 − 𝑤2

𝑠𝑘 945(𝑤2 − 𝑤1)
𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜, 𝐵𝐿𝑆 = 𝑆𝐺 = 2.7
100 22.5 − 𝑤2

3.1.2. Reducción de Densidad:

Una reducción de la densidad del lodo se puede lograr por dilución o por remoción
mecánica del agente densificante o de los sólidos contaminantes.

La remoción mecánica se logra con el uso de un equipo de control de sólidos


eficiente como la centrifuga de decantación que es por lo general, el método
preferido. Mientras que la dilución consiste en agregar agua y/0 aceite a la
formulación dependiendo del tipo de lodo.
7

𝑉1 (𝑤1 − 𝑤2 )
𝐴𝑔𝑢𝑎, 𝐵𝐿𝑆 =
𝑤2 − 8.33

La aplicación de estos métodos puede afectar otras propiedades del fluido por lo
cual debe verificarse las propiedades del fluido antes de bombearlo nuevamente.
(Propiedades de los Fluidos de Perforación, 2007)

Nota: En pozos HP – HT se debe tomar en cuenta la temperatura y utilizar la


balanza de lodos presurizada para obtener “el peso real” del sistema.

4. PROCEDIMIENTO.

 Colocar el pedestal de base o caja portadora sobre una superficie plana y a


nivel.
 Tomar una muestra de fluido.
 Transferir la muestra al vaso de la balanza de lodo.
 Golpear suavemente el costado del vaso de la balanza de lodo con la tapa
para sacar el aire o gas atrapado.
 Colocar la tapa en el vaso de la balanza de lodo con un movimiento de
torsión y asegurarse de que una parte de la muestra de prueba sea
expulsado por el agujero de ventilación de la tapa.
 Tapar con un dedo el agujero de ventilación y limpiar la balanza con agua,
aceite base, o solvente. Limpiar cualquier exceso de agua, aceite base, o
solvente.
 Calzar el borde agudo de la balanza en el apoyo y equilibrar la balanza
haciendo correr el cursor (pesa deslizante) a lo largo del brazo. El equilibrio
debe constatarse utilizando el nivel incorporado en la balanza.
 Registrar la densidad del costado del cursor más próximo a la taza de la
balanza (la flecha del cursor apunta a este lado). Registrar la medición con
precisión de 0.1 lb/gal, 1 lb/pie3, 0.01 g/cm3, ó 10.0 lb/pulg2/1,000 pies.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Esta práctica es de lectura directa y se llenara la siguiente tabla:

Tabla 2. Densidades observadas

Lodo Densidad Teórica 1ra medición 2da medición Promedio

Además se calculará el gradiente en lb/gal, lb/ft3.


8

Gradiente del lodo = 0.052 x MW (lb/gal)

Gradiente del lodo = 0.00695 x Mw (lb/ft3)

Tabla 3. Gradientes calculados

Lodo Densidad Teórica Gradiente 1 Gradiente 2 Promedio

Incrementar el peso utilizando barita (10 gr) y comparar resultado teórico (fórmulas)
con el obtenido en la balanza.

Tabla 4. Comparación de densidades

Densidad Densidad de
Lodo Diferencia Error [%]
Teórica balanza

6. PREGUNTAS

¿Qué otro tipo de aditivos u otro elementos adicional a los mencionados aquí se
usan para aumentar la densidad del lodo?

¿Para qué se utiliza la balanza de lodo presurizada?

¿Cómo se calibra una balanza de lodo?

¿Cómo se controla un influjo?

¿Qué pesante se utiliza para el lodo de la zona de producción?

7. BIBLIOGRAFÍA

Schlumberger (2015), “Balanza para lodo”, Recuperado de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/m/mud_balance.aspx
9

Miliarium (2004), “Lodos de Perforación”, Recuperado de


http://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperfo
racion/lodos_perforacion.asp

Baroid (2000), “Densidad: Balanza de lodo Baroid”, (Houston), Capitulo 5, Pág 36


a la 38.
10

PRÁCTICA No. 3: CONTENIDO DE ARENA

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar la cantidad de arena presente en un fluido de perforación.

1.2. Objetivos específicos:

 Conocer la importancia del controlar el contenido de arena en un fluido de


perforación
 Comprender las implicaciones de un alto o bajo contenido de arena en las
propiedades del lodo.
 Analizar el comportamiento del contenido de arena a incrementar el peso del
lodo.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

El conjunto de herramientas para la determinación del contenido de arena se


compone de:

 Malla
 Embudo
 Tubo medidor de vidrio

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ARENA

En un lodo se considera arena a la fracción fina de sólidos entre 1/16 mm hasta 2


mm.

3.2. Control de arena

El control del contenido de arena se realiza mediante tamices normalizados, más


concretamente, el tamiz 200 (200 hilos por pulgada cuadrada, equivalente a 0,074
mm, 74 micras), expresándose en porcentajes.

Un lodo de perforación en buenas condiciones debe presentar un contenido en


fracciones arenosas prácticamente nulas (inferior al 2-3%). Si para su fabricación
se usan productos de calidad, debe estar exento de arena. Sin embargo, a lo largo
de la perforación y especialmente en acuíferos detríticos, es inevitable que a
medida que avance la perforación el lodo se cargue de arena, empeorando sus
condiciones. Se ha comprobado que con contenidos de arena superiores al 15%,
11

los lodos sufren un incremento de la densidad, repercutiendo en la viscosidad y la


tixotropía. Además, el contenido en arena resulta especialmente nocivo para las
bombas de inyección al desgastarlas prematuramente.

Adicionalmente a lo mencionado, es deseable conocer el contenido de arena de los


lodos de perforación, debido que un contenido excesivo de arena puede resultar en
la deposición de un revoque grueso sobre las paredes del hoyo, o podría
sedimentarse en el hoyo alrededor de las herramientas cuando se interrumpe la
circulación, interfiriendo con el trabajo de las herramientas de perforación o el
posicionamiento del revestimiento casing.

3.3. Sistema de control de sólidos

Sistema de equipos especializados que permiten separar / extraer los sólidos


indeseables del fluido de perforación. Este sistema está constituido por una serie
de equipos mecánicos, tales como: zarandas, hidrociclones, centrifugas, etc.

4. PROCEDIMIENTO.

 Llenar con fluido el tubo graduado de vidrio hasta la marca indicada. Agregue
agua hasta la marca siguiente. Cierre la boca del tubo y agite vigorosamente.
 Verter la muestra en el tamiz limpio y húmedo. Deseche el líquido que pasa
a través del tamiz. Agregue más agua al tubo, agite y repita hasta que el
agua que pase sea clara. Lave la arena retenida en el tamiz, para sacar el
fluido remanente.
 Colocar el embudo boca abajo sobre el tamiz. Ahora, voltee el ensamblaje
lentamente e introduzca la punta del embudo en la boca del tubo de vidrio.
Utilizando un rociado suave de agua, lave la arena a través del tamiz y hacia
el tubo.
 Esperar hasta que la arena se sedimente. En las marcas del tubo, lea el
porcentaje en volumen de la arena.
 Registrar el contenido de arena en el fluido en porcentaje.

Nota: La cantidad de residuos retenida en la malla no debe de aplastarse, agitarse


o forzarse con el dedo, lápiz o dispositivo alguno, porque esto dará resultados
erróneos y destruye la malla.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Tabla 5. Porcentajes de contenido de arena

Contenido de arena 1 Contenido de arena 2

Lodo 1
12

Lodo 2

6. PREGUNTAS

¿Cómo afecta la arena a las bombas de lodo?

¿Por qué es importante el control de arena?

¿Qué métodos conoce para el control de arenas?

Un contenido alto de arena puede incrementar el torque ¿sí o no? ¿Por qué?

7. BIBLIOGRAFÍA

Miliarium (2004), “Lodos de Perforación”, Recuperado de


http://www.miliarium.com/proyectos/estudioshidrogeologicos/anejos/metodosperfo
racion/lodos_perforacion.asp

Instituto Americano del petróleo, “Manual de fluidos de perforación”, (Dallas,


Texas), Capitulo 3, Pág 3.11.

PDVSA, “Fluidos de perforación”, (Venezuela), Capitulo 2.


13

PRÁCTICA No. 4: VISCOSIDAD DE EMBUDO

1. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Determinar el grado de fluidez del lodo de perforación utilizando el embudo de


Marsh.

3.2. Objetivos específicos:

 Aprender la forma de utilización del embudo de Marsh.


 Analizar las aplicaciones de la viscosidad de embudo.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 El equipo principal a utilizar es:


 Embudo de Marsh
 Probeta de 500ml

3. MARCO TEÓRICO

3.1.1. EMBUDO DE MARSH

El embudo MARSH es un dispositivo utilizado para la medida cualitativa de la


viscosidad del fluido. Este es un excelente indicador de los cambio en las
propiedades de los fluidos de perforación.

3.1.2. VISCOSIDAD DE EMBUDO

La viscosidad embudo se usa como indicador relativo de la condición del fluido. No


proporciona suficiente información para determinar las propiedades reológicas o las
características de flujo de un fluido. Es una medida utilizada en campo por la rapidez
de la prueba y el valor interpretativo de esta durante las operaciones. Esta
expresada en segundos por cuarto de galón.

Es recomendable evitar las altas viscosidades y perforar con la viscosidad embudo


más baja posible, siempre y cuando, se tengan valores aceptables de fuerzas de
gelatinización y un control sobre el filtrado. Un fluido contaminado exhibe alta
viscosidad embudo.

4. PROCEDIMIENTO.

 Mantener el embudo en posición vertical, tapar el orificio con un dedo y verter


la muestra de lodo a través de la malla hasta que el nivel del fluido llegue a
la parte inferior de la malla (1500 ml).
14

 Retirar el dedo del orificio y medir el tiempo requerido para que el lodo llene
el vaso receptor hasta el nivel de 1 cuarto de galón.
 Ajustar el resultado al segundo entero más próximo como indicación de
viscosidad embudo de Marsh.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Esta práctica consiste en la medida directa de la propiedad. Y se presentan en la


siguiente tabla.

Tabla 6. Viscosidades de embudo

Agua Tiempo Lodo Tiempo


Medición 1 Medición 1
Medición 2 Medición 2
Medición 3 Medición 3
Promedio Promedio

6. PREGUNTAS

¿Qué consecuencias acarrearía una viscosidad alta del fluido de perforación en el


sistema de control de sólidos?

¿Qué es la viscosidad absoluta?

Liste las partes que conforma el sistema de circulación

Según su criterio ¿Qué tipo de fluido es el petróleo, newtoniano o no newtoniano?


Explique.

¿Cuáles son los tiempos de recomendados con los que se puedan trabajar en la
viscosidad de embudo?

7. BIBLIOGRAFÍA

Scheitler (2007), “Probeta graduada” (Argentina), recuperado de


http://www.scheitler.com.ar/Productos/probetas-de-vidrio/PCS-02-01-07.aspx
(2015-02-24)

Schlumberger (S/F), “Embudo de Mash”, recuperado de


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/m/marsh_funnel.aspx (2015-07-02)

Universidad de Zulia (2013), “Clasificación de los Fluidos de Perforación”


(Venezuela), Recuperado de
15

https://seminarioluzpetroleo.files.wordpress.com/2012/11/clasificacic3b3n-de-los-
fluidos-de-perforacic3b3n.pdf (25-02-2015)

ASME(2005) “Drilling Fluids Processing Handbook” ( U.S.A), Pág. 15 – 16.


16

PRÁCTICA No. 5: REOLOGÍA Y GELES

1. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general:

Determinar la capacidad de limpieza y suspensión del fluido con base a sus


propiedades reológicas.

3.2. Objetivos específicos:

 Observar el cambio de las propiedades reológicas del fluido de perforación


al variar la temperatura.
 Explicar las funciones del fluido de perforación afectadas por el cambio de
las propiedades reológicas
 Revisar los conceptos de las diferentes viscosidades.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Viscosímetro rotativo

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Reología

La Reología es el estudio de la deformación y el flujo de la materia.

3.2. Viscosidad

La viscosidad es una medida de la resistencia ofrecida por la materia a una fuerza


deformante. La viscosidad de corte (o simplemente, “viscosidad”) de los fluidos de
perforación es la propiedad mayormente monitoreada y controlada. Se cree que el
transporte de los recortes en un fluido de perforación es principalmente una función
de la viscosidad y de sus características de humectabilidad.

La viscosidad de corte está definida por la relación entre el esfuerzo de corte (τ) y
la velocidad de corte (γ)

µ=τ/γ

La unidad tradicional para la viscosidad es el Poise (P) o 0.1 Pa-sec (también 1


dyna-sec/cm2).

3.3. Esfuerzo de Corte (τ)


17

EI esfuerzo de corte (t) es la fuerza requerida para mantener fluyendo un tipo


particular de fluido. El esfuerzo de corte está expresado en unidades estándar del
campo petrolífero, es decir las libras fuerza por cada cien pies cuadrados (lb/100
pies2) requeridas para mantener la velocidad de corte.

3.4. Velocidad de Corte (γ)

Es la velocidad relativa de una lámina adyacente a otra, dividida entre la distancia


entre ambas.

𝑉2 − 𝑉1
𝛾=
𝑑

Donde:

y= Velocidad de corte en segundos recíprocos

V2= Velocidad en la Capa B (pies/s)

V1= Velocidad en la Capa A (pies/s)

d = Distancia entre A y B (pies)

La velocidad de corte, es igual a la velocidad rotacional (RPM) del viscosímetro


multiplicado por 1.703. Este factor se deriva de la geometría del manguito y del
balancín del viscosímetro

Figura 2. Fuerzas de corte

3.5. Viscosidad efectiva

La viscosidad efectiva (µe) de un fluido es la viscosidad de un fluido bajo


condiciones específicas. Estas condiciones incluyen la velocidad de corte, la
geometría por donde fluye el fluido, la presión y la temperatura. La ecuación para
el cálculo de la viscosidad efectiva es la siguiente:
18

300𝜃𝑥
µ𝑒 =
𝑟𝑝𝑚

3.6. Viscosidad aparente

La viscosidad aparente (µa) está indicada por la indicación del viscosímetro de Iodo
a 300 RPM (𝜃300 ) o la mitad de la indicación del viscosímetro a 600 RPM (𝜃600 ). La
ecuación para el cálculo de la viscosidad aparente es la siguiente:

𝜃600
µ𝑎 =
2

3.7. Viscosidad plástica (VP)

Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre:

 Sólidos
 Sólidos y líquidos
 Líquido y líquidos

Esta viscosidad depende de la concentración, tamaño y forma de los sólidos


presentes en el fluido. Se mide en centipoises. Se controla con equipos mecánicos
de control de sólidos. Este control es indispensable para mejorar el comportamiento
reológico y sobre todo para obtener altas tasas de penetración (ROP).

Una baja viscosidad plástica combinada a un alto punto cedente permite una
limpieza efectiva del hoyo con alta tasa de penetración.

𝑃𝑉 (𝑐𝑃) = 𝜃600 − 𝜃300

Un aumento de la viscosidad plástica puede significar un aumento en el porcentaje


en volumen de sólidos, una reducción del tamaño de las partículas de los sólidos,
un cambio de la forma de las partículas o una combinación de estos efectos.
Cualquier aumento del área superficial total de los sólidos expuestos se reflejará en
un aumento de la viscosidad plástica. Por ejemplo, en una partícula sólida que se
parte por la mitad, el área superficial expuesta combinada de los dos trozos será
más grande que el área superficial de la partícula original.

Una partícula plana tiene más área superficial expuesta que una partícula esférica
del mismo volumen. Sin embargo, la mayoría de las veces, el aumento de la
viscosidad plástica resulta del aumento en el porcentaje de sólidos. Esto puede ser
confirmado mediante los cambios de densidad y/o el análisis en retorta. Algunos de
los sólidos contenidos en el fluido están presentes porque fueron añadidos
intencionalmente.
19

3.8. Punto cedente (YIELD POINT)

EI yield point (YP) es la resistencia inicial al flujo causada por fuerzas


electromagnéticas entre las partículas. Estas fuerzas electromagnéticas son
debidas a las cargas en la superficie de las partículas dispersas en la fase liquida.
EI punto cedente es una medida de estas fuerzas bajo condiciones de flujo y es
dependiente de:

Las propiedades de la superficie de los sólidos contenidos en el Iodo.

La concentración en volumen de estos sólidos.

El ambiente iónico del líquido que rodea los sólidos.

El yield point se mide en lb/100 ft2 y se calcula con la siguiente ecuación:

𝑌𝑃 = 𝜃300 − 𝑉𝑃

Un aumento en el YP causaría un incremento de la viscosidad del fluido de


perforación.

3.9. Tipos de Fluidos

3.9.1. Fluidos newtonianos

Para los fluidos newtonianos como el agua pura o el aceite, la viscosidad


permanece constante para todas las velocidades de corte a condiciones de
temperatura y presión constante, en estos fluidos el esfuerzo de corte es
directamente proporcional a la velocidad de corte.

La viscosidad de un fluido newtoniano es la pendiente de la recta que se forma al


graficar el esfuerzo de corte versus la velocidad de corte. El esfuerzo de cedencia
de un fluido newtoniano siempre será cero (0). Figura 3.

3.9.2. Fluidos no newtonianos

Los fluidos no newtonianos no muestran una proporción directa entre el esfuerzo


de corte y la velocidad de corte. La viscosidad de un fluido no newtoniano es
conocida como viscosidad efectiva. Figura 4.
20

Figura 3. Esfuerzo de corte vs Velocidad de corte para un fluido newtoniano

Figura 4. Esfuerzo de corte vs Velocidad de corte para un fluido no


newtoniano
21

Los fluidos no newtonianos se clasifican en dos grandes grupos:

Aquellos cuyas propiedades son independientes del tiempo

 Fluidos Bingham-plásticos
 Fluidos pseudo plásticos
 Fluidos dilatantes

Aquellos cuyas propiedades son dependientes del tiempo

 Fluidos tixotrópicos

3.10. Modelos Reológicos

3.10.1. Modelo Bingham-plásticos

El modelo de Flujo Plástico de Bingham es el modelo reológico matemático más


ampliamente usado en el campo petrolero. Todos los datos son generados a 600 y
300 rpm en un viscosímetro rotativo.

Estos fluidos producen una línea recta como relación entre la fuerza de corte y la
velocidad de corte, pero esta línea no pasa por el origen. Una fuerza de corte finita
es necesaria para iniciar el flujo. El valor de esta fuerza de corte es llamada “punto
cedente de Binham”. Matemáticamente el modelo de ley de potencia se expresa
como:

τ = YPB + VP. θ300

Donde:

𝑌𝑃𝐵 = punto cedente de Bingham

VP= viscosidad plástica

𝜃300 = lectura a 300 rpm


22

Figura 5. Esfuerzo de corte vs Velocidad de corte para Modelo Plástico de


Bingham

3.10.2. Modelo de ley exponencial

El modelo de Ley Exponencial asume que el movimiento del fluido se iniciará


inmediatamente cuando se aplique cualquier esfuerzo cortante, entonces el modelo
predice que una vez se ha iniciado el movimiento, los fluidos muestran una relación
no lineal entre Esfuerzo cortante y la velocidad de corte.

En esta ley las curvas de esfuerzo de corte versus velocidad de corte pasan por el
origen. Matemáticamente el modelo de ley de potencia se expresa como:

𝜏 = 𝐾𝛾 𝑛

Donde:

K= índice de consistencia

N= índice de comportamiento de flujo

Cálculo de n y K

𝜃 𝜃
𝑛 = 3.32 log 𝜃600 300
𝐾 = 1.067 511 2
𝑛 (lb/100pie )
300
23

Esfuerzo de
Corte (τ)

Velocidad de
Corte (γ)

Figura 6. Esfuerzo de corte vs Velocidad de corte para Modelo de Ley


Exponencial

El modelo reológico de la Ley Exponencial es el que mejor se ajusta a la mayoría


de los fluidos, más que el modelo Plástico de Bingham, especialmente en fluidos
base polímero.

Los fluidos que siguen este modelo no presentan esfuerzo cortante cuando la tasa
de corte es cero. El inconveniente, en este caso, es que la mayoría de los fluidos
tienen un punto de cedencia, pero no se puede considerar en este modelo.

De manera similar al modelo Plástico de Bingham, pero en menor grado, el modelo


de Ley Exponencial predice exactamente el comportamiento del fluido a tasas de
corte altas, pero muestra un margen de error a tasas de corte bajas.

3.10.3. Modelo de ley exponencial modificado

Este modelo combina aspectos teóricos y práctico de los modelos Plástico de


Bingham y Ley Exponencial. En este modelo, los valores de n y k son similares a
los derivados del modelo de la Ley Exponencial. El modelo asume que los fluidos
requerirán una cierta cantidad de esfuerzo aplicado antes que se inicie el
movimiento y para los fluidos que presenten esfuerzo de cedencia (yield stress), los
valores de n y K serán diferentes.
24

Esfuerzo de
Corte (τ)

Velocidad de
Corte (γ)

Punto de cedencia o Esfuerzo de cedencia

Figura 7. Esfuerzo de corte vs Velocidad de corte para Modelo de Ley


Exponencial Modificado

Para Fluidos de Ley Exponencial Modificada la expresión matemática es:

𝜏 = 𝜏0 + 𝐾𝛾 𝑛

Donde:

K = índice de consistencia

n = índice de comportamiento de flujo

El valor 𝜏0 es el punto de cedencia del fluido a una velocidad de corte cero y, en


teoría, es idéntico al punto de cedencia del modelo Plástico de Bingham, aunque el
valor calculado es diferente.

Cuando:

n=1 EI modelo se convierte en el Modelo Plástico de Bingham

𝜏0 = 0 El modelo se convierte en el Modelo de Ley Exponencial

El modelo funciona para lodos base agua y base aceite, ya que ambos presentan
un comportamiento adelgazante y presentan esfuerzos cortantes a tasas de corte
cero. El problema con el modelo es que el cálculo de n, K y 𝜏0 es muy complejo.
25

Figura 8. Comparación de los Modelos Reológicos

4. PROCEDIMIENTO.

4.1. Procedimiento para la determinación de la viscosidad aparente, la


viscosidad plástica y el punto cedente

o Colocar la muestra recién agitada dentro del vaso y ajustar la


superficie del lodo al nivel de la línea trazada en el manguito del rotor.
o Arrancar el motor colocando el conmutador en la posición de alta
velocidad a 600 RPM. Esperar que el cuadrante indique un valor
constante y registrar la indicación obtenida a 600 RPM. Cambiar las
velocidades solamente cuando el motor está en marcha.
o Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar que el
cuadrante indique un valor constante y registrar el valor indicado para
300 RPM.

4.2. Procedimiento para la determinación del esfuerzo de gel

o Agitar la muestra a 600 RPM durante aproximadamente 15 segundos


y levantar lentamente el mecanismo de cambio de velocidad hasta la
posición neutra.
o Apagar el motor y esperar 10 segundos.
o Poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar las
unidades de deflexión máxima en 𝑙𝑏/100 𝑓𝑡 2 como esfuerzo de gel
26

inicial. Si el indicador del cuadrante no vuelve a ponerse a cero con el


motor apagado, no se debe reposicionar el conmutador.
o Repetir las dos primeras etapas, con un tiempo de 10 y 30 minutos y
luego poner el conmutador en la posición de baja velocidad y registrar
las unidades de deflexión máxima como esfuerzo de gel a los tiempos
mencionados. Indicar la temperatura medida.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Con los datos obtenidos calcular la viscosidad plástica, el punto cedente y


viscosidad aparente

Tabla 7. Lecturas directas de viscosímetro

Temperatura Lectura 300 RPM Lectura a 600 RPM

Realizar los gráficos se viscosidad versus temperatura y analizar del mismo.

Tabla 8. Resultados de cálculos

Viscosidad plástica Punto cedente Temperatura

6. PREGUNTAS

¿Cómo afecta la Temperatura en la viscosidad de un fluido de perforación?

¿Por qué es importante que un fluido de perforación tenga buenas características


reológicas?

¿Qué es un Shearometro y para qué sirve?


27

¿Qué tipo de contaminación puede presentarse si se comprueba un incremento en


la viscosidad del fluido de perforación?

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Americano del petróleo, “Manual de fluidos de perforación”, (Dallas,


Texas), Capitulo 3, Pág 3.5.

Ofite (S/F), “Viscosímetro Rotativo”, recuperado de


http://www.ofite.com/products/product/2228-model-900 (2015-07-15)

Fredy Guarachi Laura (S/F), “Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio”, Pág.


24 – 42.

Issuu (2001), “Hidráulica del Fluido de Perforación”, Recuperado de:


http://issuu.com/biliovirtual/docs/hidraulica-de-fluido-de-perforacion ( 2015 – 07 –
22)

ASME (2005) “Drilling Fluids Processing Handbook” ( U.S.A)


28

PRÁCTICA No. 6: Sólidos totales y líquidos

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar el contenido en porcentaje de líquidos y sólidos de un fluido de


perforación.

1.2. Objetivos específicos:

 Determinar el porcentaje en volumen de los sólidos de alta y baja gravedad


especifica.
 Analizar la importancia de obtener una adecuada medición del contenido de
agua, aceite y sólidos.
 Conocer el funcionamiento y aplicación del equipo de retorta.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Kit de Retorta completo


 Balanza digital
 Lana de acero fina (viruta)
 Lubricante de alta temperatura
 Limpia tubos

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Relaciones

Es una representación matemática de la proporcionalidad directa o inversa entre


dos o más cantidades. La práctica de determinación de sólidos y líquidos presentes
en un fluido de perforación permite definir varias relaciones importantes para
evaluar la calidad del mismo. Las relaciones más importantes analizadas en este
ensayo son:

3.1.1. Relación Petróleo – Agua (RPA)

Es la relación existente entre los porcentajes de petróleo y agua que se tienen en


un fluido de perforación. Es también conocida como la relación aceite – agua (RAA)

3.1.2. Relación Sólido – Petróleo (RSP)

Es la relación existente entre el contenido porcentual de los sólidos y de aceite


presentes en un fluido de perforación.

3.1.3. Relación sólido - agua (RSA)


29

Similar al concepto RSP, es la relación existente entre el contenido porcentual de


los sólidos y de agua en un fluido de perforación.

3.2. Contenido de sólidos

En un fluido de perforación existen sólidos deseables como la arcilla, la barita y


sólidos indeseables como ripios y arenas, los cuales deben ser eliminados del
sistema. Si los sólidos no deseables no son eliminados del sistema puede existir
efectos negativos sobre el lodo tales como:

 Incremento del peso del fluido de perforación.


 Alteraciones de las propiedades reológicas.
 Aumento en el filtrado y formación de un revoque deficiente.
 Atascamiento diferencial
 Reducción de la vida útil de la broca y un aumento en el desgaste de la
bomba del lodo.
 Mayor pérdida de presión debido a la fricción
 Aumento a la presión de pistoneo.

Los sólidos y sus volúmenes también afectan los costos del lodo y del pozo, ya que
influyen en factores como la velocidad de penetración (ROP), la hidráulica, el torque
y el arrastre, las presiones de surgencia y pistoneo, entre otros.

Los sólidos perforados, compuestos de rocas y arcillas de bajo rendimiento, se


incorporan en el lodo. Utilizando el equipo de control de sólidos se trata de eliminar
los sólidos presentes, sin embargo, esto es casi imposible. Por lo mencionado los
sólidos deben ser considerados como contaminantes constantes de un sistema de
lodo.

Por otra parte con el equipo y las prácticas adecuadas, es factible controlar el tipo
y la cantidad de los sólidos presentes en el sistema de lodos en un nivel que permita
una perforación eficiente.

4. PROCEDIMIENTO.

 Desmontar la retorta.
 Medir la densidad del lodo.
 Llenar la cámara de evaporación con viruta hasta el tope, con la finalidad de
atrapar los sólidos que se obtienen después de la vaporización.
 Lubricar las roscas de la copa con una cantidad apreciable de aceite de alta
temperatura.
 Ensamblamos la celda de vaporización con la tapa y la copa, pesamos en la
balanza digital y anotamos la medida.
30

 Llenar la copa con el fluido a probar casi hasta el nivel máximo. Colocar la
tapa de la copa girando firmemente y escurriendo el exceso de fluido para
obtener el volumen exacto.
 Limpiar el fluido derramado sobre la tapa y la rosca.
 Ensamblamos nuevamente con la celda de vaporización, pesamos y
anotamos la medida.
 Acoplamos la celda con el condensador
 Atornillar el tubo de drenaje dentro del orificio en la extremidad del
condensador, asentándolo firmemente.
 Colocar el ensamblaje anterior en la cámara aislante.
 Situar una probeta en la parte inferior del condensador.
 Asegurar el equipo con las abrazaderas:
 Modelo 2R: aseguramos y enchufamos el cable de alimentación
 Modelo convencional: ingresamos un valor de temperatura
(aproximadamente 380°C), aseguramos y conectamos.
 Mantener la unidad encendida hasta que termine la vaporización.
 Tomar en cuenta, que mientras dure el proceso la lámpara piloto
permanecerá encendida (luz roja) y cuándo el proceso termine se apagará
automáticamente.
 Esperar que el equipo se enfríe.
 Desmontar el equipo y pesar nuevamente el ensamblaje de la copa y la
cámara de vaporización y tomar nota.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Para realizar los cálculos de fracción de sólidos se debe medir algunas masas, las
cuales se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 9. Medidas a registrar

Peso Representación
Peso del lodo A
Peso de la copa acoplada a la cámara de vaporización. (sin ingresar el lodo) B
Peso de la copa acoplada a la cámara de vaporización. (después de ingresar el C
lodo)
Peso de la copa acoplada a la cámara de vaporización, luego de terminado el D
proceso de vaporización

Fórmulas:

𝑙𝑏
Densidad del lodo (g/cm3): 𝑆𝐺𝐿𝑂𝐷𝑂 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑑𝑜 (𝑔𝑎𝑙ó𝑛) × 0.11994

Gramos de lodo en la retorta: 𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝐵


31

Gramos o cm3 de agua destilada: 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝐶 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝐷

Porcentaje en volumen de sólidos:

(𝐶 − 𝐵) − 𝑆𝐺𝐿𝑂𝐷𝑂 × (𝐶 − 𝐷)
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 =
𝐶−𝐵

%𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 100 × 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

6. PREGUNTAS

¿Por qué es necesario conocer la cantidad de sólidos presentes en el lodo?

¿Cuál es el peso de lodo apropiado para no dañar una formación productora en


Ecuador?

¿Qué es y cómo se produce el atascamiento diferencial?

¿Qué función del lodo se ve afectada por la presencia de sólidos?

Si hace dos pruebas de retorta paralelamente con dos fluidos de diferente peso
¿Cuál contiene mayor cantidad de sólidos?

7. BIBLIOGRAFÍA

Universidad de Zulia (2013), “Clasificación de los Fluidos de Perforación”


(Venezuela), Recuperado de
https://seminarioluzpetroleo.files.wordpress.com/2012/11/clasificacic3b3n-de-los-
fluidos-de-perforacic3b3n.pdf (25-02-2015)

ASME(2005) “Drilling Fluids Processing Handbook” ( U.S.A), Pág. 15 – 16.


32

PRÁCTICA No. 7: FILTRADO API

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar el volumen de filtrado y el espesor de la costra formada por un fluido de


perforación sometido a un diferencial de presión.

1.2. Objetivos específicos:

 Conocer la importancia de controlar el volumen filtrado hacia la formación.


 Observar la costra de lodo y sus características.
 Aprender el correcto uso de la prensa filtro y como evaluar los resultados
obtenidos.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Prensa Filtro
 Tanque de Nitrógeno.
 Papel filtro
 Cronometro
 Probeta graduada de 10 ml

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Filtrado API

Para la prueba API de pérdida de fluido a baja temperatura y baja presión se emplea
un filtro prensa API estándar, presurizado hasta un diferencial de 100 psi. La
presión es generada por un gas no inflamable (nitrógeno). El filtrado se mide en
ml/30 minutos.

3.2. Filtración

Acción mediante la cual la presión diferencial hace que la fase líquida del lodo de
perforación ingrese en una formación permeable.

Al existir la filtración las partículas sólidas son detenidas y forman un revoque o


capa de sólidos de lodo depositada en las paredes del hoyo. Si la fase líquida del
lodo contiene un líquido inmiscible, las gotas del líquido inmiscible también se
depositarán en el revoque y contribuirán al control de filtración.

3.3. Clasificación
33

 Filtración estática: Ocurre cuándo se detiene la perforación, durante las


conexiones, los viajes o cuando el fluido no está circulando, estas pruebas
son muy eficaces para evaluar las tendencias globales de filtración del lodo,
y en cierto modo proporcionan una indicación de las características de la
filtración dinámica de flujo laminar.

 Filtración Dinámica: Ocurre mientras el fluido de perforación está circulando,


la diferencia con la filtración estática consiste en que el lodo en movimiento
ejerce una acción erosiva sobre la formación, la cual no se presenta cuando
el lodo está en reposo.

La tasa de erosión dependerá principalmente del patrón de flujo (laminar o


turbulento) y de las características mismas de la formación.

3.4. Pérdidas de Filtrado

Se refiere a la velocidad relativa a la cual el líquido se pierde por filtración.

3.5. La Ley de Darcy

Se aplica al flujo de fluidos a través de materiales permeables (arena, arenisca o


revoque). Puede ser usada para establecer la relación entre la tasa de filtración y
la permeabilidad, superficie de la sección transversal, presión diferencial,
viscosidad del filtrado y espesor del revoque.
𝑘×𝐴×∆𝑃
Se define como: 𝑞 = 𝜇×ℎ

Donde:

 Q: caudal de filtrado (cm3/s)


 K: Permeabilidad (darcy)
 ΔP: diferencial de presión (atm)
 µ: viscosidad
 h: espesor del revoque (cm)
 A: superficie de la sección transversal (cm2)

3.6. Revoque – costra

Capa de sólidos que se forma en las paredes del hoyo, idealmente la costra debe
ser de espesor muy pequeño e impermeable. Cuando estas características no se
cumplen pueden presentarse problemas durante la perforación del pozo y
evaluación de la formación. Algunos de estos problemas se mencionan a
continuación:
34

Espesor: Factor vital en los problemas relacionados con los hoyos apretados,
torque, arrastre y pega de tubería. En un lodo, el espesor de la costra es
proporcional a la pérdida de filtrado y está relacionado con el contenido de sólidos.

Permeabilidad: Controla la filtración estática y dinámica. Si la permeabilidad es alta


el volumen de filtrado será alto, esto incrementa la longitud de la zona dañada
(invadida) y por lo tanto dificulta la correcta evaluación de la formación con registros
eléctricos a hoyo abierto. Para controlar la permeabilidad se utilizan ciertos aditivos
conocidos como controladores de filtrado.

3.7. Controladores de filtrado

Aditivos utilizados para controlar la pérdida relativa del fluido a través de una costra
hacia las formaciones permeables cuando el fluido de perforación está sometido a
una presión diferencial.

Ejemplos:

 Arcillas
 Polímeros
 Almidón
 Carboximetilcelulosa de Sodio (CMC)

Arcillas:

La bentonita de calidad API es la arcilla principal que se usa en los fluidos de


perforación base agua. Como controlador de filtrado tiene uno de los más altos
rendimientos y es una de las arcillas más hidratables del mundo.

Polímeros:

Pueden variar de almidones naturales y celulosa modificada a polímeros sintéticos


complicados, capaces de proporcionar el control de filtración a temperaturas
elevadas y en condiciones adversas. Estos polímeros a veces se clasifican según
su acción dentro de un sistema de lodo, así como también según su composición
química.

4. PROCEDIMIENTO.

 Armar la parte inferior de la celda con el papel de filtro en su lugar. (Figura


9).
 Llenar la celda con 350 ml del lodo.
 Armar la parte superior de la celda, colocarla dentro del soporte y ajustar la
tapa superior con el tornillo T (Figura 10).
 Colocar una probeta debajo del tubo de filtrado de la celda.
35

 Cerrar la válvula de alivio y ajustar el regulador para que sea aplicada una
presión de 100 ± 5 Psi.
 Mantener la presión durante 30 minutos, registrando el tiempo que demora
en llenarse cada 1 ml de filtrado en la probeta.
 Cerrar el flujo con el regulador de presión y abrir con cuidado la válvula de
alivio.
 Después de que la presión ha sido descargada, retirar la celda del soporte.
 Desarmar la celda y quitar el lodo.
 Sacar con cuidado el papel filtro, el mismo que contiene la costra de lodo.
 Dejar la costra de lodo sobre el papel y lavar ligeramente con el agua para
quitar todo exceso de lodo.
 Medir y registrar el espesor de la costra de lodo con el calibrador.
 Verificar el volumen total de filtrado recolectado.

Figura 9. Armado de celda


36

Figura 10. Soporte, ensamblaje de prensa filtro

5. PARTE EXPERIMENTAL

Comparar el espesor de la costra de lodo, tomando en cuenta que un buen espesor


es de aproximadamente 1/32 pulg. Escribir las características de la costra que se
puede observar.

Completar la siguiente tabla:

Tabla 10. Volumen de filtrado en el tiempo

Volumen de filtrado [ml] Tiempo [min]

Realizar la curva Tiempo versus Volumen de filtrado y analizarla.


37

6. PREGUNTAS

¿Cuáles son las desventajas de tener filtrado excesivo en la formación?

¿Cómo disminuiría la cantidad de filtrado?

¿Qué ocurriría si la costra de lodo es muy delgada y que ocurriría si es demasiado


gruesa?

¿Qué características debe tener una buena costra?

¿Cuáles son las diferencias entre la Prensa Filtro API y la Prensa HP-HT?

¿Por qué usamos gas nitrógeno para realizar la prueba?, ¿Qué otro gas o fluido se
podría usar?

7. BIBLIOGRAFÍA

Baroid (2000), “Manual de fluidos”, (Houston), Capitulo 5, Pág 43-45.

Instituto Americano del Petróleo (2001), “Manual de fluidos de perforación” (Texas),


Capítulo 3, Pág. 38.
38

PRÁCTICA No. 8: METIL BLUE TEST (MBT)

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar la concentración total de sólidos reactivos presentes en el fluido.

1.2. Objetivos específicos:

 Determinar la cantidad de bentónica equivalente presente en el fluido de


perforación.
 Interpretar los cambios de MBT en un fluido.
 Determinar la capacidad de intercambio catiónico de las arcillas presentes.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Frasco Erlenmeyer
 Jeringa 10 ml
 Pipetas
 Cilindro eléctrico
 Varilla agitadora
 Calentador eléctrico
 Agua destilada
 Solución de azul de metileno
 Solución de peróxido de hidrógeno 3%
 Papel de filtro API

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Prueba de azul de metileno

La prueba MBT (Methylene Blue Test) proporciona la concentración total de los


sólidos arcillosos que contienen el fluido, es decir, la concentración de los sólidos
arcillosos comerciales agregados (bentonita) y la concentración de sólidos
arcillosos aportados por la formación.

3.2. Capacidad de intercambio cationico

Es una medida de cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los


minerales y componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o
sustancias húmicas) y representa la cantidad de cationes que las superficies
pueden retener.
39

La Prueba de Azul de Metileno (MBT) es un indicador de la CEC (capacidad de


intercambio catiónico) aparente de una arcilla. La CEC está expresada en
miliequivalentes por 100 g de arcilla seca (meq/100 g). La CEC de la
montmorillonita está comprendida dentro del rango de 80 a 150 meq/100 g de arcilla
seca. La CEC de las illitas y cloritas es de aproximadamente 10 a 40 meq/100 g, y
la CEC de las kaolinitas es de aproximadamente 3 a 10 meq/100 g de arcilla.

Normalmente se registra la Capacidad de Azul de Metileno (MBC) como cantidad


equivalente de bentonita de Wyoming requerida para obtener esta misma
capacidad.

Es importante notar que la prueba no indica directamente la cantidad de bentonita


presente. Sin embargo, la cantidad aproximada de bentonita y sólidos en el lodo
puede ser calculada basándose en el hecho de que los sólidos de perforación
normales tienen una CEC equivalente a 1/9 de la CEC de la bentonita, y si se
calcula la cantidad de sólidos de perforación presentes en el lodo a partir de un
análisis de retorta. Este cálculo aproximado de la cantidad de bentonita añadida y
sólidos de perforación puede ser más preciso cuando se mide la MBC de los
recortes de perforación. Este procedimiento puede ser útil para evaluar la cantidad
y la calidad de las arcillas en el lodo.

4. PROCEDIMIENTO.

 Poner 1 ml de la muestra de fluido en el Erlenmeyer


 Agregar 10 ml de agua destilada en el frasco
 Agitar para que disperse la muestra
 Agregar 15 ml de la solución de peróxido de hidrogeno
 Agregar 0,5 ml de ácido sulfúrico a la mezcla
 Colocar el frasco sobre el calentador hasta que la mezcla hierva, dejar a
calor bajo durante 10 minutos
 Retirar el Erlenmeyer del calentador y diluir la mezcla a 50 ml con agua
destilada
 Dejar enfriar
 Agregar 0,5 ml de azul de metileno
 Agitar el frasco durante 20 segundos
 Tomar una gota de la mezcla y ponerla en el papel filtro (Tabla 11)
 Registrar el volumen de solución de metileno usada para alcanzar el viraje
de color.
40

Tabla 11. Viraje de color MBT

Si la gota… Luego…
Forma un aro azul Continuar con los pasos después de esta tabla
No forma aro azul Repetir los 3 pasos anteriores

5. PARTE EXPERIMENTAL

Calcular el CEC del Azul de metileno

𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜


𝐶𝐸𝐶 (𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑏/𝑏𝑏𝑙) = ( )
𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜

𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜


𝐶𝐸𝐶 (𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐾𝑔/𝑚3 ) = ( )
𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜

Calcular el contenido equivalente de bentonita

𝑀𝐵𝐶 (𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑏/𝑏𝑏𝑙) = (𝐶𝐸𝐶) ∗ 5

𝑀𝐵𝐶 (𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐾𝑔/𝑚3 ) = (𝐶𝐸𝐶) ∗ 14

6. PREGUNTAS

¿Qué es la bentonita y cuál es el uso dentro la elaboración de un fluido de


perforación?

¿Cuántos tipos de arcillas hay y cuáles son?

¿Cuál es la definición de hidratación de arcillas?

¿Qué son las illitas, cloritas y las kaolinitas?

¿Qué problemas causan las illitas?

¿Qué propiedades y funciones del fluido de perforación se ven afectados por un


MBT alto?

7. BIBLIOGRAFÍA

API, R. (2003). 13B-1. Recommended Practice Standard Procedure for Field


Testing Water-Based Drilling Fluids.

Schlumberger (2015), “Capacidad de Intercambio Catiónico”, Recuperado de:


http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/cation_exchange_capacity.aspx?p
=1( 2015 – 11 – 16)
41

Inteq, B. H. (1998). Manual de Ingeniería de Fluidos de Perforación. Houston,


Texas, USA

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,


http://www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-del-
suelo/propiedades-quimicas/es/.
42

PRÁCTICA No. 9: DUREZA DE CALCIO Y TOTAL

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar la concentración de iones de calcio y magnesio en un fluido base agua

1.2. Objetivos específicos:

 Determinan la concentración en ppm de calcio presente en el fluido de


perforación.
 Identificar la presencia de magnesio en el fluido.
 Estudiar las causas de la presencia de calcio y magnesio en el fluido de
perforación.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Solución de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (Versanato Estandar)


0,01M
 Solución amortiguadora fuerte (hidróxido amónico/cloruro amónico)
 Solución de Indicador Calmagite
 Probeta
 Pipetas graduadas de 1ml, 5ml. 10,
 Agua destilada
 Solución de NaOH 1N o KOH
 Indicador Calcon o Calver II

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Dureza de calcio

Se dice que un fluido tiene dureza de calcio cuando el mismo contiene este mineral
(Ca). La principal fuente es el agua salada de las formaciones.

3.2. Dureza total

La dureza total es la medida de la concentración de cationes divalentes y es


reportada como mg/l. La dureza es aportada principalmente por iones de calcio y
magnesio aunque otros cationes pueden influir.

El calcio es un contaminante de los fluidos base agua que afecta las propiedades
del fluido disminuyendo el rendimiento de las arcillas. Debe ser tratado con
carbonato de sodio para precipitarlo como un sólido inerte.
43

En muchos campos de petróleo, el agua disponible es bastante dura. Las arcillas


de perforación tienen bajos puntos cedentes cuando son mezcladas en agua dura.
Cuanto más dura sea el agua, más bentonita será necesaria para obtener un lodo
con un esfuerzo de gel satisfactorio.

4. PROCEDIMIENTO.

 Añadir aproximadamente 20 ml de agua destilada al recipiente de valoración.


 Añadir 1ml del agua o filtrado a probar.
 Añadir 1 ml de solución amortiguadora fuerte (base de NH4OH).
 Añadir unas 0.5 gr del indicador de calcio (Calver II) o 6 gotas de calmagite
y mezclar con una varilla de agitación. Si la muestra contiene calcio y/o
magnesio se presentara un color rojo tinto.
 Usando una pipeta, valorar con la solución de Versenato Estándar, agitando
continuamente hasta que la muestra se vuelva azul sin que quede ningún
rastro de rojo.
 Registrar el número de ml de solución de versenato utilizados.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Calcular la dureza total como concentraciones de Ca2+ y como CaCO3

𝑚𝑔 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑟𝑠𝑒𝑛𝑎𝑡𝑜 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 ∗ 400


𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶𝑎2+ ( )=
𝑙 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑟𝑠𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 ∗ 1000


𝐶𝑎𝐶𝑂3 ( ) =
𝑙 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Completar la siguiente tabla con los valores obtenidos.

Tabla 12. Dureza de calcio y total del fluido de prueba

Compuesto. Versanato Dureza de Calmagite [ml] Dureza total


[ml] calcio [mg/L] [mg/L]
Fluido de
perforación
Filtrado

6. PREGUNTAS

¿A qué se refiere con dureza?

¿Cuáles son las principales sales que afectan a la dureza del agua o de un filtrado?

¿Cómo se trata cuando tenemos agua o un filtrado duros?


44

¿Por qué el calcio es considerado como un contaminante para algunos fluidos de


perforación?

¿Cómo se trata la contaminación con calcio del fluido de perforación?

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Americano del petróleo, “Manual de fluidos de perforación”, (Dallas,


Texas), Capitulo 3, Pág 3.23.

FLUID, B. D. (1998). Manual de fluido de perforación. Estados Unidos.

Instituto Americano del petróleo, “Manual de fluidos de perforación”, (Dallas,


Texas), Capitulo 3, Pág 3.22.
45

PRÁCTICA No. 10: PH Y ALCALINIDAD

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Determinar el grado de acidez o basicidad del fluido para evitar problemas de


corrosión y contaminación.

1.2. Objetivos específicos:

 Conocer la importancia de controlar el PH en un fluido de perforación.


 Analizar las consecuencias de tener un PH muy bajo o muy alto.
 Determinar la alcalinidad del filtrado e identificar los iones OH -, 𝐶𝑂3 = y
HCO3.

2. EQUIPO Y MATERIALES:

 Fenolftaleína
 Ácido sulfúrico (0.02N)
 Pipeta de 1 y 10 ml
 Anaranjado de Metilo
 Envases de vidrio

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Alcalinidad

La alcalinidad de una solución se puede definir como la concentración de iones


solubles en agua que pueden neutralizar ácidos. Con los datos obtenidos de la
prueba de alcalinidad se pueden estimar la concentración de iones OH - CO3= y
HCO3- , presentes en el fluido.

3.2. PH (potencial hidrogeno)

El pH indica, qué tan ácido o básico es un fluido y la alcalinidad determina, el ion o


los iones responsables de esa acidez o basicidad.

Es importante conocer que pH y alcalinidad no es lo mismo, a pesar de estar


estrechamente relacionados

3.3. Solución amortiguada


46

Es una solución amortiguada, cuando hay un consumo extra de ácido sulfúrico al


titular dicha solución. Los iones oxidrilos no disueltos en el fluido, constituyen otro
agente amortiguador (Buffer).

3.4. Solución Buffer

Es una sustancia que al disolverse en el agua, produce una solución resistente a


los cambios en su concentración de iones hidrogeno, la cual permite que el pH se
mantenga prácticamente constante, al agregar un ácido o una base.

3.5. Alcalinidad del filtrado Pf

Son los centímetros cúbicos de ácido sulfúrico 0.02N, que se requieren por
centímetro cubico de filtrado, para llevar el pH del fluido a 8.3. Para determinar la
alcalinidad del filtrado Pf se utiliza como indicador la fenolftaleína.

3.6. Alcalinidad del filtrado Mf

Son los centímetros cúbicos de ácido sulfúrico 0.02N, que se requieren por
centímetro cubico de filtrado, para llevar el pH del fluido a 4.3. Para determinar la
alcalinidad del filtrado Mf se utiliza como indicador el anaranjado de metilo.

3.7. Alcalinidad del lodo Pm

Es la alcalinidad del lodo determinada con fenolftaleína. Está relacionada con la


concentración total de iones OH- presentes en el fluido. Con los valores de Pf y Pm,
se puede determinar el exceso de cal que contiene un fluido, el exceso de cal es
utilizado como secuestrador de gases ácidos. Estos gases son altamente
corrosivos en cualquier tipo de fluido.

La alcalinidad del lodo influye notablemente en el comportamiento de las arcillas.


Es importante mantener un pH por encima de 7 de esta forma se mantiene la
interacción electrostática a un mínimo.

4. PROCEDIMIENTO.

Pf:

 Colocar 1 cc de filtrado en un recipiente


 Agregar 2 o 3 gotas de fenolftaleína, hasta obtener un color rosado
 Agregar H2SO4 (0.02N) hasta que el filtrado adquiera su color original
 Registrar el Pf como el número de cc de H2SO4 gastados para neutralizar
el color de la fenolftaleína

Observación. Si la muestra está oscurecida de manera tal que el cambio de color


no se perciba, el punto final se toma con un pH-metro cuando el pH cae a 8.
47

Mf:

 Agregar a la muestra que ha sido titulada al punto final del Pf más o menos
4 gotas de Anaranjado de Metilo, hasta obtener un color amarillo oscuro.
 Agregar H2SO4 (0.02N) gota a gota, hasta que el color del indicador cambie
de amarillo naranja a marrón claro.
 Registrar el Mf como el total de cc de H2SO4 gastados más el que se gastó
en lograr el Pf

Observación Si la muestra está oscurecida de manera tal que el cambio de color


no se perciba, el punto final se toma con un pH-metro cuando el pH cae a 4.3

Pm:

 Agregar 25 cc de agua destilada


 Colocar 1 cc de lodo en la cápsula de titulación
 Agregar de 4 a 5 gotas de Fenolftaleína y agitar
 Agregar H2SO4 hasta lograr el color original del lodo.
 Registrar la alcalinidad del lodo (Pm) como los cc de H2SO4 gastados en
neutralizar el color de la fenolftaleína.

5. PARTE EXPERIMENTAL

Titular y registrar la cantidad de ácido utilizado en cada una de las pruebas en la


siguiente tabla:

Tabla 13. Alcalinidad y concentración de iones

Alcalinidad cc de H2SO4 Concentración e iones


Pf
Mf
Pm
Investigar las relaciones respectivas y calcular las concentraciones de los iones
respectivos.

6. PREGUNTAS

¿Entre que rangos de pH debe estar el lodo de perforación?

Indique los problemas relacionados con la presencia de dióxido de carbono,


además indique que compuestos se forman por la presencia de este contaminante
y como afecta a las operaciones de perforación.
48

¿Qué métodos conoce para medir el pH?

Conociendo la alcalinidad Pm y Pf ¿Cómo se puede determinar la cantidad de cal


en exceso del fluido?

7. BIBLIOGRAFÍA

FLUID, B. D. (1998). Manual de fluido de perforación. Estados Unidos.

Fredy Guarachi L. (S.F). Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio.


49

ANEXOS
50

Anexo 1: Uso de uniformes y EPP


REVISIÓN:00
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN
Y PETROFÍSICA APROBACIÓN:INICIAL

VERSION: No.00

USO DE UNIFORMES Y EPP PAG:50/1

CODIGO

COMPROMISO:
Es responsabilidad de los usuarios del Laboratorio:

Usar y mantener adecuadamente la vestimenta y equipos de protección personal


Mantener orden y aseo en las áreas de trabajo.
Colaborar en la implementación de las medidas.

La falta de incumplimiento por parte de los estudiantes, docentes y usuarios en general, dará por
terminado la práctica, así como también la facilidad del uso del Laboratorio.

Tema práctica: Instructor: OBSERVACIONES

Indicaciones:
Mantener en mandil abotonado y usarlo
VESTIMENTA solamente dentro del Laboratorio
No usar otras prendas de vestir
No usar pulseras, relojes, etc.
Indicaciones:
CABELLO Y CALZADO Mantener el cabello recogido
Usar zapatos cerrados
Indicaciones:
MANOS Lavar las manos al terminar de manipular los
químicos y/o equipos.
Tomar en cuenta la información de las hojas
de seguridad de los químicos.
EPP
Tener en cuenta la señalética presente en
cada área de trabajo
No se permite el uso de celular.
NORMAS DE No distraer a las personas durante la
COMPORTAMIENTO práctica.
Prohibido el uso de celular
ESTUDIANTES:
He leído y estoy consciente de las sanciones al respecto: SI: NO:

Nombre Firma

Sugerencias de mejora:
1

Anexo 2: Aditivos Químicos


CODIFICACIÓN SEGURIDAD
S I R EPP OJOS PIEL NARIZ DIGESTIÓN FUEGO
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Barita 1 0 0 X Lavar con agua fresca Aire fresco Tomar 2 vasos de >350 °C
15 min
agua
Lavar con agua por / Tomar abundante
Carbonato de Calcio 0 0 E Lavar con agua fresca Aire fresco N/A
0 15 min agua
Lavar con agua por
Cascarilla de Nuez 0 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco No Tóxico N/A
15 min
Lavar con agua por
Bentonita 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco No Tóxico N/A
15 min
Lavar con agua por Aire fresco/ Atención
Goma Xanthan 1 1 0 X Lavar con agua y jabón No inducir al vómito > 200 °C
15 min Inmediata
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Gel Natural 0 0 0 E Lavar con agua fresca Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
PAC HV, LV y HR 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de > 154 °C
15 min
agua
Lavar con agua por
Almidón 1 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco No inducir al vómito > 15 °C – 25°C
15 min
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Carbonox 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de > 154 °C
15 min
agua
Lavar con agua por Lavar con abundante
CMC 1 0 0 E Aire fresco No inducir al vómito. N/A
15 min agua
S I R EPP OJOS PIEL NARIZ DIGESTIÓN FUEGO
No inducir al vómito,
Lavar con agua por
Desco 2 0 0 X Lavar con agua y jabón Aire fresco tomar dos vasos de > 154 GC
15 min
agua
2

No inducir al vómito,
Lavar con agua por
Qstop 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco tomar dos vasos de N/A
15 min
agua
Lavar con agua por Tomar dos vasos de
Star drill 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
No inducir al vómito,
Lavar con agua por
Kwik seal 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco tomar dos vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por Lavar con alcohol y luego Aire fresco, quitar la
Resina Fenólica 1 0 0 E / Tomar abundante N/A
15 min agua ropa contaminada.
agua
Lavar con agua por
Barofibre 0 0 0 E N/A N/A N/A N/A
15 min
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Cyfloc 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de > 350 °C
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Hyperfloc 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de > 200 °C
15 min
agua
Gel de Silicio
Lavar con agua por Tomar 2 vasos de
(granulado y no NC NC NC NC Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
Granulado)
Lavar con agua por ASISTENCIA MÉDICA
Soda Caústica 3 0 1 H Lavar con agua y jabón Aire fresco >57 °C
15 min IMNEDIATA
S I R EPP OJOS PIEL NARIZ DIGESTIÓN FUEGO
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Sal 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito,
Lavar con agua por
Synerfloc 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco tomar dos vasos de Muy bajo
15 min
agua
3

No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Cal 3 0 1 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Yeso 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Q floc 1 0 0 J Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Praestrol 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de >350 °C
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
PHP - 70 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Trietanolamina Lavar con agua por
2 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de >315 °C
(alcalinidad) 15 min
agua
Lavar con agua por No inducir al vómito/
SAAP 2 3 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco >527 °C
15 min Atención Médica
S I R EPP OJOS PIEL NARIZ DIGESTIÓN FUEGO
Lavar con agua por
Arcilla 1 0 0 F Lavar con agua y jabón Aire fresco No inducir al vómito >350 °C
15 min
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Alcomer 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Enviro Thin 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito,
Lavar con agua por
Glymax 1 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco tomar dos vasos de N/A
15 min
agua
4

No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Cydril 2 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de >150 °C
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Flowzan 0 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
KCl 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 – 3 vasos de >350°C
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
MaxDrill 1 1 1 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar abundante N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Poliacrilamida 1 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar abundante > 198.9
15 min
agua
Lavar con agua por Atención médica
Biocida Base THPS 3 1 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min inmediata
Lavar con agua por Atención médica
Black magic 1 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min inmediata
Sulfito de calcio
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Alkapan 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
Silicato de Sodio Lavar con agua por Atención médica
2 0 0 X Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
Líquido 15 min inmediata
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Sal en Grano 1 0 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
Lavar con agua por Atención Médica
Nitrato de Calcio 1 0 3 X Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min inmediata
5

No inducir al vómito/
Almidón Sulfato de Lavar con agua por
2 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
Aluminio 15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Milpac 1 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Lignito 0 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
5 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Surfactante 2 3 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de > 93°C
5 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Baracor 1 1 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
5 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Aktaflo 1 1 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
5 min
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por Aire fresco, quitar la
Ácido Sulfúrico 3 0 2 J Lavar con agua y jabón / Tomar abundante N/A
15 min ropa contaminada.
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por Aire fresco, Atención
Tolueno 2 3 0 H Lavar con agua y jabón / Tomar abundante N/A
15 min médica inmediata
agua
No inducir al vómito
Lavar con Aire fresco, quitar la
Mercurio 2 0 0 E Lavar con agua y jabón / Tomar abundante N/A
abundante agua ropa contaminada.
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por
Peróxido de hidrógeno 3 0 1 J Lavar con agua y jabón Aire fresco / Tomar abundante N/A
15 min
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por
Fenoftaleína 1 1 1 Lavar con agua y jabón Aire fresco / Tomar abundante N/A
15 min
agua
6

Lavar con agua por Tomar abundante


Naranja de metilo 2 0 2 Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por Aire fresco, quitar la
Calmagite 1 1 1 Lavar con agua y jabón / Tomar abundante N/A
15 min ropa contaminada.
agua
Lavar con agua por Tomar abundante
Buffer 10 1 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
Lavar con agua por Tomar abundante
Nitrato de Plata 2 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
Lavar con agua por Tomar abundante
EDTA 0 0 0 Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Ácido fosfórico 2 0 1 G Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de >57 °C
15 min
agua
No inducir al vómito/
Lavar con agua por
Ácido cítrico 1 2 0 E Lavar con agua y jabón Aire fresco Tomar 2 vasos de N/A
15 min
agua
No inducir al vómito
Lavar con agua por Aire fresco, quitar la
Gasolina 1 3 0 Lavar con agua y jabón / Tomar abundante > 21°C
15 min ropa contaminada.
agua
Lavar con agua por Tomar abundante
Agua Destilada 0 0 0 A Lavar con agua y jabón Aire fresco N/A
15 min agua
Gas Natural
Comprimido Lavar con agua por Tomar abundante
Lavar con agua y jabón Aire fresco -188 °C
Metano, Propano, 15 min agua
Nitrógeno

Potrebbero piacerti anche