Sei sulla pagina 1di 43

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


TRABAJO SOCIAL

MONOGRAFÍA
FACTORES DE RIESGO, CONSECUENCIAS Y
MEDIDAD PREVENTIVAS FRENTE AL
MALTRATO INFANTIL

Autor:
Baca Ordoñez Sendy Cielo Celeste

Docente de la Asignatura:
Dra. Diaz de Angulo Doris Margot

Pimentel – Perú
2019

1
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4
CAPÍTULO 1. EL MALTRATO INFANTIL Y SU CLASIFICACIÓN ............................... 6
1.1. Definición: .................................................................................................................... 6
1.2. Clasificación: ............................................................................................................... 7
1.2.1. Maltrato Físico: ................................................................................................... 7
1.2.2. Negligencia: .......................................................................................................... 7
1.2.3. Maltrato Sexual: .................................................................................................. 8
1.2.4. Maltrato Emocional: ......................................................................................... 10
1.2.5. Maltrato Prenatal:............................................................................................. 11
1.2.6. Síndrome de Münchausen por poderes: .......................................................... 11
CAPÍTULO 2. FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
INFANTIL ................................................................................................................................. 13
2.1. Factores de Riesgo:.................................................................................................... 13
2.1.1. Factores Individuales: ....................................................................................... 14
2.1.2. Factores Relacionales:....................................................................................... 16
2.1.3. Factores Comunitarios: .................................................................................... 18
2.1.4. Factores Sociales: .............................................................................................. 19
2.2. Consecuencias del Maltrato Infantil: ...................................................................... 19
CAPÍTULO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL MALTRATO INFANTIL ........... 21
3.1. Prevención dirigida a la Población General............................................................ 21
3.2. Prevención Dirigida a la Población de Riesgo ........................................................ 23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 25
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 27
ANEXOS .................................................................................................................................... 31

2
RESUMEN

La presente monografía tuvo como finalidad dar a conocer en un campo más amplio

todo lo que abarca el tema del maltrato infantil, el cual se define como los abusos y la

desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de

maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación

comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o

dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia.

Además, se dio a conocer una serie de causas y consecuencias que ocasiona el

maltrato infantil en el desarrollo de los niños y niñas, específicamente en su estado físico,

psicológico y emocional, lo que muchas veces puede ocasionar, problemas de conducta,

cognitivos y afectivos, produciendo en los niños desórdenes como el déficit de atención

e hiperactividad o estrés crónico lo cual entorpezca su aprendizaje, o pueda hasta llevarlos

a la muerte.

Así mismo se investigó algunas medidas de prevención mediante programas de

concientización y sensibilización en las poblaciones vulnerables o en algunos casos la

intervención de entidades de protección, con la finalidad de que estas puedan servir para

disminuir el índice de maltrato infantil.

3
INTRODUCCIÓN

El maltrato hacia los niños y niñas es una problemática psicosocial que afecta a todos

los países del mundo y a todas las clases sociales sin distinción alguna, el cual es producto

de múltiples factores asociados y que tiene consecuencias importantes en el desarrollo

posterior de los afectados.

La conceptualización del Maltrato Infantil es relativamente reciente, a pesar de que

la violencia ejercida sobre los más indefensos ha estado presente a lo largo de la historia

de la humanidad.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, esta problemática comienza a ser objeto

de interés por parte de los profesionales de la salud, paralelamente comienzan a crearse

asociaciones de protección para los niños afectados y sus familias y se promulgan las

primeras leyes que sancionan el maltrato a los menores.

Los hechos de violencia hacia los niños revisten un carácter de invisibilidad dado que

por lo general ocurren puertas adentro del ámbito familiar. Los casos que se conocen son

los que trascienden la intimidad del hogar, y constituyen sólo la punta del iceberg de un

fenómeno mucho más amplio.

Según la Organización Mundial de la Salud una cuarta parte de todos los adultos

manifiestan haber recibido maltrato infantil de niños, y una de cada 5 mujeres y uno de

cada 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual en la infancia; es por ello que es

4
este trabajo de investigación se justifica en la necesidad de investigar sobre los factores

de riesgos y las consecuencias que trae consigo el maltrato infantil, haciéndonos

reflexionar sobre qué cosas estamos pasando por alto y cómo podemos crear una mejor

sociedad, además de ser importante a la medida que dicho trabajo pueda servir como

antecedente para futuros investigaciones que se realicen sobre el tema.

El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgos y las

consecuencias que generan el maltrato infantil, para ello se ha realizado una investigación

documental en base a libros electrónicos, artículos científicos, tesis, e incluso páginas de

fuentes confiables, mediante técnicas como el fichaje.

Dicho trabajo está estructurado en tres capítulos, el capítulo I refiere a la

conceptualización del maltrato infantil, así como su clasificación. En el capítulo II se

describen los factores de riesgo y las consecuencias que puede ocasionar el maltrato

infantil. El capítulo III hace referencia a las medidas preventivas que se deben tener en

cuenta para disminuir los casos que surgen con respecto al maltrato infantil.

En conclusión, el tema abarcado ha tomado mayor énfasis en la actualidad, llegando

a ser un problema que se incrementa en forma alarmante, es por ello que se cree

conveniente difundir el conocimiento sobre este problema en todos los ámbitos, con la

finalidad de prevenirlo, identificarlo e iniciar su abordaje terapéutico temprano, evitando

de esta forma las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano.

Recuérdese que: "El niño maltratado de hoy es el adulto conflictivo de mañana".

5
CAPÍTULO 1. EL MALTRATO INFANTIL Y SU CLASIFICACIÓN

1.1. Definición:

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los

menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso

sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su

supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La

exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato

infantil. (Organización Mundial de la Salud, 2019)

Según UNICEF (2014) el concepto que utiliza se desprende del artículo 19 de la

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) que abarca “toda forma de perjuicio o

abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el

abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un

representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. (UNICEF, 2014,

pág. 5)

Una de las definiciones más claras, de las hasta ahora, publicadas, es la de Soriano

(2015), el cual considera el maltrato infantil como “toda acción, omisión o trato

negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza

o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores son personas del

ámbito familiar”. (Soriano, 2015, pág. 1)

6
1.2. Clasificación:

Según el Soriano (2015) define los siguientes tipos de maltrato infantil:

1.2.1. Maltrato Físico:

Es toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar lesiones.

El abuso físico de un niño puede definirse como el uso deliberado de la

fuerza física contra un niño de modo que ocasione, perjuicios para la salud,

la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño. Se incluyen en este

concepto los golpes, palizas, patadas, zarandeos, mordiscos,

estrangulamientos, abrasamientos, quemaduras, envenenamientos y

asfixia. Gran parte de la violencia infantil en el hogar responde al propósito

de castigar al niño. (Butchart y Phinney, 2009, p. 21)

1.2.2. Negligencia:

Es la omisión de una acción necesaria para atender el desarrollo y el bienestar físico

y psicológico de un menor. La negligencia intrafamiliar viene a identificarse con el

abandono de las obligaciones que socialmente son encomendadas a los padres o tutores

de un menor. Por eso se considera que una persona actúa negligentemente cuando:

a) No se proporciona al menor la alimentación adecuada a su edad.

b) Se descuidan sus necesidades en el vestido y en el calzado.

7
c) No se atienden sus necesidades sanitarias (no tener las vacunaciones al día, no

proporcionar la medicación a su tiempo y con las dosis indicadas, no visitar al médico

cuando se muestren estados de salud deficientes, etc)

d) Se descuidan las necesidades educativas. Todo lo que implique absentismo escolar se

considera negligencia.

e) Descuido en la higiene.

f) Largos periodos sin supervisión del menor por los padres o tutores.

g) Repetidos accidentes domésticos.

1.2.3. Maltrato Sexual:

Cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor

como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. Se incluyen el voyeurismo,

exhibicionismo, tocamientos y penetración. También la inducción de un menor a la

prostitución por parte un familiar, aunque la relación sexual se mantenga con terceros.

Siguiendo las recomendaciones de la Academia Española de Sexología y Medicina

Sexual (2015) añadimos subtipos del abuso sexual con el fin de mejorar la protección de

la población infantil, las relaciones de género y la educación sexual.

Subtipos de maltrato sexual:

a) Las mutilaciones o daños físicos en órganos de claro significado sexual, como la

mutilación del clítoris, los labios menores o mayores; así como la mutilación de mamas

o la presión con objetos que impidan su crecimiento, etc.

8
b) Los matrimonios concertados de menores prepúberes o adolescentes por parte de

personas adultas, en muchos casos niñas que son entregadas como esposas por la

propia familia.

c) Abusar sexualmente de una persona menor que no puede consentir, dada su edad (o

sus limitaciones mentales y sociales) o que es sometido/a cualquier conducta sexual

sin su consentimiento.

d) Las formas de abuso y las estrategias de los abusadores son muy diversas, incluyendo

acciones a través de internet como el sexting y el grooming, entre otras.

e) Las diferentes formas de explotación sexual comercial de menores, con dos formas

bien específicas, la mal llamada prostitución infantil (porque en ningún caso puede

considerarse una decisión libre) y la pornografía infantil.

f) Estas formas de maltrato sexual deben figurar separadas de los abusos sexuales, porque

su naturaleza comercial, contexto social, motivación, etc., es muy distinta.

g) En el primer caso, se trata de la venta o compra de servicios sexuales de menores o de

la participación en cualquier tipo de mediación comercial en esta actividad.

h) En el segundo se trata de involucrar a menores en la producción, comercialización,

venta, compra, difusión o uso de contenidos con pornografía infantil-adolescente.

i) La no aceptación de la identidad sexual, incluidas la transexualidad y transgénero de

un niño o una niña.

j) La no aceptación de la homosexualidad o la bisexualidad en la infancia o la

adolescencia.

k) La negación a las personas con discapacidad de la educación sexual y los derechos

sexuales que podrían hacer efectivos si recibieran las ayudas adecuadas.

9
l) Las diferentes formas de negligencia sexual, como no ofrecer información y educación

adecuada en la familia y escuela para su salud sexual.

m) Diferentes formas de negligencia sexual como negar informaciones básicas, dejando

de hacer una adecuada educación sexual positiva, impedir a profesionales en la escuela

o en los servicios sanitarios y sociales que informen a la población infantil y

adolescente y les ayuden a evitar riesgos es una forma de negligencia que puede tener

graves consecuencias personales y sociales bien conocidas.

n) La violencia de género y todo tipo de violencia intrafamiliar puede tener graves

consecuencias para niñas, niños y adolescentes, por lo que debe ser considerada

también una forma específica de maltrato a la infancia que afecta muy especialmente

a la mala socialización como hombre o como mujer. Además de las consecuencias

directas de la violencia manifiesta, los modelos educativos no igualitarios perpetúan

las desigualdades e impiden el sano desarrollo de hombres y mujeres, socializando

para la discriminación de las mujeres desde la infancia y provocando carencias que

dificultan la vida sexual y amorosa de ambos sexos. (Academia Española de Sexología

y Medicina Sexual, 2019, págs. 3-5)

1.2.4. Maltrato Emocional:

Acción, actitud o incapacidad de proporcionar un ambiente emocional propicio para

el desarrollo psicológico, físico que permita lograr independencia y seguridad.

Las actitudes que mantienen los adultos hacia los menores son fundamentales en el

caso del maltrato emocional:

a) Conductas de ignorar al menor.

10
b) Actitudes de distanciamiento, de desapego, o la privación de afectos y de seguridad

(maltrato emocional pasivo).

c) Conductas como gritar al menor, enfurecerse con él, regañarles violentamente,

amenazarlos (maltrato emocional activo).

d) Inducción en los menores de comportamientos antisociales mediante la realización de

actividades inadecuadas en presencia de los niños (emborracharse, drogarse, el menor

es testigo de conductas violentas).

Además, debemos incluir:

1.2.5. Maltrato Prenatal:

Conductas realizadas voluntariamente por la madre o personas del entorno familiar,

o conductas negligentes que influyen negativamente en el embarazo y repercuten en el

feto.

1.2.6. Síndrome de Münchausen por poderes:

Los padres, frecuentemente la madre, provocan o inventan síntomas orgánicos o

psicológicos en sus hijos que inducen a someterlos a exploraciones, tratamientos e

ingresos hospitalarios innecesarios. En ocasiones pueden agravar enfermedades o

síntomas preexistentes en el niño. El propósito de tales conductas es, entre otros, el de

asumir el papel de paciente a través de otra persona. Se ha sugerido que uno de los

incentivos de los padres al realizar este tipo de comportamientos es provocar atención y

apoyo por parte del personal sanitario. El progenitor implicado busca establecer una

11
relación estrecha con una figura respetable, con autoridad y de apoyo como la que puede

representar el médico. Llega a utilizar al niño como un instrumento para establecer y

mantener esta relación. La relación del padre/madre perpetrador y el niño afectado es

patológica. (Soriano, 2015)

En muchos casos, el maltrato infantil es perpetrado por una persona conocida y de

confianza del niño; a menudo es uno de los padres u otro familiar. Si tienes sospechas de

que un niño puede ser víctima de maltrato, infórmalo a las autoridades correspondientes.

(Mayo Clinic, 2019)

Si bien todas las formas de abuso señaladas anteriormente presentan un contexto de

gravedad social indesmentible; y reflejan por sí mismas una alteración básica en la

función esencial de las relaciones familiares, es quizás el maltrato infantil la acción que

provoca las mayores respuestas de rechazo e incomprensión.

12
CAPÍTULO 2. FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS DEL

MALTRATO INFANTIL

2.1.Factores de Riesgo:

Butchart y Phinney (2009) nos manifiesta que:

Ningún factor de riesgo puede explicar por sí solo por qué algunas

personas se comportan de manera violenta con los niños, o por qué el

maltrato infantil parece ser más prevalente en unas comunidades que en

otras. Al igual que sucede con otras formas de violencia, para

comprender a fondo el fenómeno del maltrato infantil hay que analizar la

compleja interacción entre diversos factores y a distintos niveles; este

tipo de análisis es esencial para poder hacer frente de manera eficaz al

problema del maltrato infantil. (p. 24)

En la figura 1 se ha representado un modelo ecológico que refleja el juego de fuerzas

entre esos diversos factores.

Figura 1. Modelo Ecológico descriptivo de los factores de riesgo del maltrato infantil

Fuente:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.
pdf;jsessionid=C7114CD5FD908B67E85641C8C530F9E7?sequence=1

13
2.1.1. Factores Individuales:

El primer nivel del modelo, que se refiere al individuo, incorpora variables biológicas

tales como la edad o el sexo, así como factores de la trayectoria personal que pueden

influir en la susceptibilidad de un individuo al maltrato infantil. Tenemos:

2.1.1.1.Factores de riesgo en padres y cuidadores

El riesgo de maltrato infantil es mayor cuando concurren ciertos factores en alguno

de los progenitores u otros miembros de la familia. Agrava este riesgo el progenitor o

cuidador que:

a) Tiene dificultades para establecer vínculos con un recién nacido, por ejemplo, como

consecuencia de un embarazo difícil, de complicaciones durante el parto o de su

desilusión con respecto al niño

b) No parece estar en condiciones de atender al niño.

c) Fue maltratado en su infancia

d) No es consciente de lo que significa el desarrollo de un niño, o abriga expectativas

irreales que le impiden comprender las necesidades y comportamientos del niño, por

ejemplo, cuando interpreta su mal comportamiento como una actitud intencional, y no

como una etapa de su desarrollo.

e) Responde a lo que él o ella entiende como mal comportamiento con castigos o medidas

inapropiadas, excesivas o violentas.

f) Aprueba el castigo físico como medio para disciplinar a los niños, o cree en su eficacia.

g) Inflige castigos físicos para disciplinar a los niños

14
h) Padece problemas de salud física o mental, o deficiencias cognitivas que interfieren en

su capacidad para ejercer la función parental.

i) No sabe controlarse cuando se irrita o enfada.

j) Practica un consumo inadecuado de alcohol o estupefacientes, en particular durante el

embarazo, que afecta a su capacidad para ocuparse del niño.

k) Participa en actividades delictivas que afectan negativamente la relación entre

progenitor e hijo.

l) Vive aislado de la sociedad.

m) Está deprimido o abriga sentimientos de baja autoestima o de ineptitud, que pueden

agravarse si no está en condiciones de responder cabalmente a las necesidades del niño

o de la familia.

n) No es apto para ejercer la paternidad, por ser demasiado joven o por no haber sido

enseñado.

o) Atraviesa dificultades económicas

2.1.1.2.Factores de riesgo en el niño

Afirmar que ciertos factores de riesgo están relacionados con el niño no implica que

el niño sea responsable del maltrato que padece, sino que el papel del progenitor podría

ser más difícil, debido a que el niño:

a) Ha sido un hijo no deseado, o no respondía a las expectativas o deseos de sus padres,

por ejemplo, debido a su sexo, a su aspecto, a su temperamento o a alguna anomalía

congénita.

15
b) Requiere mucha atención en sus primeros años, por haber nacido prematuramente,

llorar constantemente, estar discapacitado mental o físicamente o padecer una

enfermedad crónica.

c) Llora persistentemente, sin que sea fácil acallarlo.

d) Presenta rasgos físicos (por ejemplo, anormalidades faciales) repulsivos para el

progenitor, que reacciona apartándose del niño.

e) Evidencia síntomas de desequilibrio mental.

f) Presenta rasgos de personalidad o de temperamento que constituyen un problema para

el progenitor (por ejemplo, hiperactividad, o impulsividad);

g) Ha nacido de un parto múltiple, y sus padres tienen dificultades para atenderlo

h) Tiene un hermano o hermanos (posiblemente de edad cercana a la suya) que acaparan

la atención de los padres;

i) Exhibe o es propenso a exhibir problemas de comportamiento peligrosos, por ejemplo,

en forma de violencia hacia su pareja, comportamiento delictivo, autoabusos, abusos

a animales, o agresividad persistente hacia otros niños.

2.1.2. Factores Relacionales:

El nivel relacional contempla las relaciones sociales de un individuo con las personas

próximas (por ejemplo, miembros de la familia o amigos) que influyen en la probabilidad

de que esa persona inflija o sea víctima de maltratos.

La composición de las familias puede variar ampliamente en función de sus

circunstancias específicas y de las normas de la sociedad que las rodea. En muchas

16
comunidades, la familia nuclear “tradicional”, consistente en un padre y una madre con

niños, no siempre es la norma. El cabeza de familia puede ser la madre, un padre soltero,

una pareja de un mismo género, un hermano o un abuelo. Algunos factores de riesgo de

maltrato del niño presentes en las relaciones con la familia, los amigos o la pareja con las

personas de su entorno son:

a) Inexistencia o fracaso de los vínculos entre el progenitor y el niño.

b) Problemas de salud física, de inmadurez o de salud mental de un miembro de la familia.

c) Ruptura familiar, por ejemplo, a causa de problemas matrimoniales o de pareja que

ocasionen la inestabilidad mental del hijo en la infancia o en la edad adulta, infelicidad,

sentimiento de soledad, tensión, o disputas sobre su custodia.

d) Violencia en la familia, entre los padres, entre los niños, o entre padres e hijos

e) Adopción de roles de género o de pareja irrespetuosos con una o más integrantes del

hogar.

f) Aislamiento social.

g) Inexistencia de una red de apoyo que ayude en las situaciones difíciles o tensas de una

relación.

h) Interrupción de la ayuda prestada por la familia para la crianza del niño

i) Discriminación contra la familia por razones de raza, nacionalidad, religión, género,

edad, orientación sexual, discapacidad o forma de vida.

j) Participación en actividades delictivas o violentas en el ámbito comunitario.

17
2.1.3. Factores Comunitarios:

En el nivel comunitario, los factores contemplados son las circunstancias en que se

desenvuelven las relaciones sociales (por ejemplo, el barrio, el lugar de trabajo o la

escuela) y las peculiaridades específicas del entorno que contribuyen al maltrato infantil.

Algunas de las características de los entornos sociales vinculados a un mayor riesgo de

maltrato infantil son:

a) Tolerancia de la violencia.

b) Desigualdad de género o social en la comunidad.

c) Inexistencia o insuficiencia del hogar.

d) Carencia de servicios de apoyo a las familias y a las instituciones, o para atender a

determinadas necesidades especiales

e) Altos niveles de desempleo.

f) Pobreza.

g) Niveles nocivos de plomo u otras sustancias tóxicas en el medio ambiente.

h) Cambios de entorno frecuentes.

i) Fácil acceso al alcohol.

j) Comercio de estupefacientes en el entorno cercano.

k) Políticas y programas institucionales inadecuados que propician el maltrato infantil.

18
2.1.4. Factores Sociales:

Los factores sociales están vinculados a las características de la sociedad que influyen

en el maltrato; por ejemplo, normas sociales que fomentan el castigo físico severo del

niño, desigualdades económicas, o inexistencia de redes de protección social.

Algunos de los factores sociales que pueden contribuir a la incidencia del maltrato

infantil son:

a) Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que conllevan un nivel de vida

deficiente, desigualdades, o inestabilidad socioeconómica.

b) Normas sociales y culturales que promueven o glorifican la violencia hacia los otros,

y en particular los castigos físicos, tal como se transluce en los medios de

comunicación, la música popular o los videojuegos.

c) Normas sociales y culturales que imponen unos roles de género rígidos para varones

y hembras.

d) Normas sociales y culturales que rebajan la importancia del niño en las relaciones entre

padres e hijos.

e) Existencia de pornografía infantil, prostitución infantil o trabajo infantil.

2.2.Consecuencias del Maltrato Infantil:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos manifiesta que:

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las

familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa

estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos

19
extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e

inmunitario. (Organizacion Mundial de la Salud, 2016)

En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor

riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

a) Actos de violencia (como víctimas o perpetradores).

b) Depresión.

c) Consumo de tabaco.

d) Obesidad.

e) Comportamientos sexuales de alto riesgo.

f) Embarazos no deseados.

g) Consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede

contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de

transmisión sexual.

Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un

impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por

motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios

a largo plazo.

20
CAPÍTULO 3. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL MALTRATO INFANTIL

Soriano (2015) nos manifiesta que:

Los servicios de Atención Primaria (AP) tienen un papel destacado en la

prevención del maltrato infantil, al ser los únicos servicios comunitarios a

los que tienen acceso normalizado y generalizado las familias, en un

periodo de edad en el que el niño es especialmente vulnerable (menores de

5 años de edad). Pediatras y personal de enfermería de AP se encuentran

en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo,

colaborar en la intervención protectora de la población general y realizar

actividades preventivas en niños considerados de riesgo. La prevención se

va a desarrollar principalmente en menores de 5 años, ya que a partir de

esta edad es fundamentalmente la escuela la que tiene un papel principal

en la actuación en el maltrato a la infancia. (p. 3)

3.1. Prevención dirigida a la Población General

Con el objetivo de evitar la presencia de indicadores potenciadores o de riesgo y

promocionar los indicadores compensadores o protectores:

a) Sensibilizar y formar profesionales de Atención Primaria en la detección y prevención

del maltrato infantil.

b) Intervenir en foros comunitarios de educación para la salud incrementando las

habilidades de los padres en el cuidado de los hijos, en las relaciones educativas y

afectivas que se establecen en la relación padres-hijos:

21
i. Cursos de preparación al parto.

ii. Escuelas de padres u otros centros comunitarios, promoviendo valores de estima

hacia la infancia, la mujer y la paternidad.

iii. Campañas de sensibilización poblacional.

c) Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante:

i. La educación sexual en centros escolares.

ii. El Programa de Salud Infantil (controles de salud de los 11-12 y 14 años realizados

en atención primaria).

iii. Facilitar recursos de planificación familiar.

d) Promocionar la lactancia materna y su duración más de 6 meses.

e) Evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados al niño, presencia de

síntomas que sugieren abandono o carencia afectiva, actitud de los padres frente al

establecimiento de normas y limites (azotes, castigos o correcciones verbales

desproporcionadas).

f) Intervenir en las consultas con amabilidad y empatía cuando observamos prácticas de

castigo corporal que se establecen inapropiadamente en la relación padres e hijos

(nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso psíquico, etc.), discutiendo

métodos alternativos de disciplina, refuerzos de experiencias de confrontación padres

hijo.

g) Utilizar "guías anticipadoras" para comunicar a cada edad específica los

requerimientos del niño (alimentación, higiene, sueño, cólico del lactante, rabietas,

control de esfínteres, etc.), reconocer la dificultad que entraña cada nuevo periodo del

desarrollo, brindar orientación práctica en cuanto al establecimiento de disciplina

constructiva y promover la estimulación del niño y el crecimiento emocional estable.

22
h) Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos, reforzar

la autoestima y la competencia.

3.2. Prevención Dirigida a la Población de Riesgo

Con el objetivo de reducir daños y atenuar los indicadores de riesgo presentes,

potenciando los indicadores protectores:

a) Reconocer situaciones de abandono o trato negligente en el niño. Evaluar la situación

de negligencia y consultar con el Servicio de Protección al Menor.

b) Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso de la mujer como una medida

efectiva de prevenir el maltrato infantil (30 a 70% de las familias en que se abusa de

un adulto habrá abuso en menores).

c) Remitir a los miembros de la familia a programas de parentalidad individuales y

grupales para mejorar las habilidades de los padres, reducir el estrés de la parentalidad,

mejorar el funcionamiento psicosocial materno, mejorar la dinámica familiar o reducir

los problemas conductuales de los niños.

d) Remitir a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol, drogas o trastornos

psiquiátricos. Recomendar el tratamiento por su médico de familia de los trastornos de

ansiedad o depresivos.

e) Informar a las familias que lo precisen de los recursos comunitarios de ayuda

psicológica a adultos y niños, social, laboral o económica.

f) Colaborar con el trabajador social de la zona en la definición de objetivos, planes,

estrategias y ayudas definidas para cada familia de riesgo.

23
g) Realizar visita domiciliaria realizada por enfermería a familias de alto riesgo, desde la

etapa prenatal hasta los dos años de vida.

h) Aumentar las visitas dentro del Programa de Salud infantil.

24
CONCLUSIONES

1. Es maltrato infantil es todo aquello que daña no solo físico sino emocional y

psicológicamente a todo menor de 18 años, y con el transcurso del tiempo la

clasificación que conocíamos ha incrementado, considerando también como maltrato

al acto de negligencia por parte de los padres o tutores, así como también en maltrato

prenatal , el cual se realiza al feto y el síndrome de Münchausen por poderes, el cual

es cuando el padre o tutor crea enfermedades innecesarias en su hijo tan solo para

llamar la atención.

2. Actualmente según han ido evolucionando los tipos de maltrato infantil, también se

ha ampliado los factores de riesgo, los cuales se han agrupado en cuatro grupos

Factores Individuales, Relacionales, Comunitarios y Sociales, cada uno con

características singulares que traen consigo una serie de consecuencias las cuales

implican que los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo

de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales.

3. Para poder prevenir el maltrato infantil se requiere de un enfoque multisectorial. Los

programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan

conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Cuanto antes se producen

estas intervenciones en la vida del niño, mayores son los beneficios que le pueden

aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales,

logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).

25
Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas

y sus familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato

4. En conclusión, actualmente vivimos inmersos en un ambiente lleno de violencia,

situación de la que desafortunadamente no escapan los niños. El maltrato infantil

(MI) ha llegado a ser un problema que se incrementa en forma alarmante, por esto es

necesario difundir el conocimiento sobre este problema en todos los ámbitos, con la

finalidad de prevenirlo, identificarlo e iniciar su abordaje terapéutico temprano,

evitando de esta forma las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el

ser humano. Recuérdese que: "El niño maltratado de hoy es el adulto conflictivo de

mañana".

26
REFERENCIAS

Academia Española de Sexología y Medicina Sexual. (2019). Nueva Tipología del

Maltrato Infantil: Formas de Maltrato Sexual. Recuperado el 30 de Junio de 2019,

de https://drive.google.com/file/d/0B8ptWZVViLVbeXVNV2RxTFRqa0E/view

Aranda, N. (s.f.). Maltrato Infantil. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obli

gatorias/053_ninez1/material/descargas/maltrato_infantil.pdf

Arellano, T., Llactahuaman, G., & Chipana, E. (2015). El Maltrato Infantil Familiar y su

Relación con el Rendimiento Académico en el Área de Personal Social de los

Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 95 Santa Rosa DREC – Callao en el Año 2015.

Tesis para optar Título Profesional de Licenciada en Educación, Universidad

Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Facultad de Educación Inicial,

Lima. Obtenido de

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1092/TL%20EI-

Ei%20A69%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Butchart, A., & Phinney, A. (2006). Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo

obtener evidencias. (Primera ed.). Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Obtenido de

27
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;

jsessionid=C7114CD5FD908B67E85641C8C530F9E7?sequence=1

e-Bienestar. (2012). Prevención del maltrato infantil. Obtenido de

https://www.ucn.edu.co/virtualmente/centro-de-

familia/Documents/Prevencion_%20del_%20Maltrato_%20Infantil.pdf

Escalante, L., Huamaní, C., Serpa, H., Urbano, C., Farfán, G., Ferrer, C., & Granados, G.

(2012). Maltrato infantil y del adolescente registrado en un hospital de referencia

nacional, 2006 – 2011. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a05v29n1.pdf

Gutiérrez, I., & Acosta, A. (2013). La violencia contra niños y niñas: un problema global

de abordaje local, mediante la IAP. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a18.pdf

Hernández, E. (13 de Julio de 2018). El maltrato infantil: tipos, causas, consecuencias y

prevención. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-

tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html

Martínez, D., & Yoshikawa, E. (28 de Octubre de 2014). Creencias, Causas y

Consecuencias del Maltrato Infantil: Una Profundización del Fenómeno desde

una Perspectiva Histórica y Cultural. Obtenido de

http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/251/61_creencias%20causas%20y%

28
20consecuencias%20del%20maltrato%20infantil_%20una%20profundizacin%2

0del%20fennemo%20desde%20una%20perspectiva%20histrica%20y%20cultur

al_horizonte%2025-1.pdf

Mayo Clinic. (15 de Enero de 2019). Maltrato Infantil. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-

causes/syc-20370864

Organizacion Mundial de la Salud. (30 de Septiembre de 2016). Maltrato Infantil.

Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-

maltreatment

Organización Mundial de la Salud. (2019). Maltrato de Menores. Obtenido de

https://www.who.int/topics/child_abuse/es/

Santana, R., Sánchez, R., & Herrera, E. (Enero de 1998). El maltrato infantil: un problema

mundial. Salud Pública de México, XL(1), 1. Obtenido de

https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/

Soriano, F. (Diciembre de 2015). Promoción del Buen Trato y Prevención del Maltrato

en la Infancia. Obtenido de http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-

04/previnfad_maltrato.pdf

29
Souto, K. (Mayo de 2019). Importancia de la crianza positiva para el desarrollo infantil

y prevención del maltrato. Montevideo.

UNICEF. (2014). Eliminar la Violencia Contra los Niños y Niñas: Seis Estrategias para

la Acción. Obtenido de

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Ending_Violence_S

panish_WEB_240215.pdf

30
ANEXOS

Anexo1: PLAN DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PLAN DE TRABAJO DE LA MONOGRAFIA:

LOS FACTORES DE RIESGO, CONSECUENCIAS Y MEDIDAS

PREVENTIVAS FRENTE AL MALTRATO INFANTIL

AUTOR:

BACA ORDOÑEZ SENDY CIELO CELESTE

06 DE MAYO DEL 2019

31
1. TEMA:
EL MALTRATO INFATIL

2. TÍTULO:
Factores de Riesgo, consecuencias y medidas preventivas frente al maltrato
infantil

3. PROBLEMA
El maltrato hacia los niños es una problemática psicosocial que afecta a todos los
países del mundo y a todas las clases sociales. Es producto de múltiples factores
asociados y tiene consecuencias importantes en el desarrollo posterior de los
sujetos. La conceptualización del Maltrato Infantil es relativamente reciente, a
pesar de que la violencia ejercida sobre los más indefensos ha estado presente a
lo largo de la historia de la humanidad. A partir de la segunda mitad del siglo XX,
esta problemática comienza a ser objeto de interés por parte de los profesionales
de la salud, paralelamente comienzan a crearse asociaciones de protección para
los niños afectados y sus familias y se promulgan las primeras leyes que sancionan
el Maltrato a los menores. Los hechos de violencia hacia los niños revisten un
carácter de invisibilidad dado que por lo general ocurren puertas adentro del
ámbito familiar. Los casos que se conocen son los que trascienden la intimidad
del hogar, y constituyen sólo la punta del iceberg de un fenómeno mucho más
amplio.
Según la organización mundial de la salud una cuarta parte de todos los adultos
manifiestan haber recibido maltrato infantil de niños, una de cada 5 mujeres y uno
de cada 13 hombres declaran haber sufrido abuso sexual en la infancia; es por ello
que es este documento se investigara las causas, consecuencias y formas para
prevenir o aminorar el maltrato infantil.

3.1. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores de riesgos y las consecuencias que genera el maltrato
infantil?

32
4. Objetivos:
4.1. General:
 Identificar los factores de riesgos y las consecuencias que genera el
maltrato infantil.
4.2. Específicos
 Identificar los factores de riesgos que traen el maltrato infantil.
 Identificar las consecuencias del maltrato infantil.
 Investigar las formas para prevenir el maltrato infantil.

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El presente trabajo de investigación se justifica en la necesidad de investigar sobre
los factores de riesgos y las consecuencias que trae consigo el maltrato infantil,
debido a que lo que observamos diariamente en las noticias nos hace reflexionar
sobre qué cosas estamos pasando por alto y cómo podemos crear una mejor
sociedad.
La presente investigación es importante debido a que esta, servirá como
antecedente para futuros investigaciones que se realicen sobre el tema.

6. TABLA DE CONTENIDOS
1. Maltrato Infantil y su Clasificación
1.1. Definición.
1.2. Clasificación.
1.2.1. Maltrato Físico.
1.2.2. Negligencia.
1.2.3. Maltrato Sexual.
1.2.4. Maltrato Emocional.
1.2.5. Maltrato Prenatal.
1.2.6. Síndrome de Münchausen por Poderes.

33
2. Factores de Riesgo y Consecuencias del Maltrato Infantil
2.1. Factores de Riesgo.
2.1.1. Factores Individuales.
2.1.2. Factores Relacionales.
2.1.3. Factores Comunitarios.
2.1.4. Factores Sociales.
2.2. Consecuencias del Maltrato Infantil.

3. Medidas Preventivas ante el Maltrato Infantil


3.1. Prevención dirigida a la Población General.
3.2. Prevención dirigida a la Población de Riesgo.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES/SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Selección y delimitación del x x x
tema
Elaboración del problema de x
investigación
Redacción de los Objetivos: x
General y específicos
Elaboración de la Justificación e x
importancia
Elaboración de la tabla de x
contenido
Presentación de un esquema de x x
ideas y citas seleccionadas
Redacción del capítulo I x

Redacción del capítulo II x

Redacción del capítulo III x


Redacción de las conclusiones y x
resumen
Redacción de la Introducción x

Elaboración de las referencias x x


Presentación y exposición de la x x
monografía.

34
8. REFERENCIAS

Aranda, N. (s.f.). Maltrato Infantil. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated
ras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/maltrato_infantil.pdf

Mayo Clinic. (15 de Enero de 2019). Maltrato Infantil. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-
abuse/symptoms-causes/syc-20370864

Organizacion Mundial de la Salud. (30 de Septiembre de 2016). Maltrato Infantil.


Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-
maltreatment

35
Anexo 2: MODELOS DE FICHAS DE REGISTRO

a) Ficha Bibliográfica: Libro impreso

Autores: Butchart, Alexander; Phinney, Alison.


Año: 2006.
Título: Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener
evidencias.
N° Edición: Primera.
Ciudad: Suiza
Editorial: Organización Mundial de la Salud

Butchart, A., & Phinney, A. (2006). Prevención del maltrato infantil: qué hacer,
y cómo obtener evidencias. (Primera ed.). Suiza: Organización Mundial
de la Salud. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361
_spa.pdf;jsessionid=C7114CD5FD908B67E85641C8C530F9E7?seque
nce=1

b) Ficha Hemerográficas: Revista impresa

Autor: Santana, Rosalinda; Sánchez, Roberto; Herrera, Emilio


Fecha: Enero de 1998.
Título de artículo: El maltrato infantil: un problema mundial
Nombre de revista: Salud Pública de México
N° Volumen: Vol. 40
N° Numero: (1)
Página: 1

Santana, R., Sánchez, R., & Herrera, E. (Enero de 1998). El maltrato infantil: un
problema mundial. Salud Pública de México, XL(1), 1. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/spm/1998.v40n1/58-65/

36
c) Ficha Electrónica: Tesis

Autor: Arellano, Tatiana; Llactahuaman, Giannina; y Chipana, Elizabeth


Fecha: 2015.
Título: El Maltrato Infantil Familiar y su Relación con el Rendimiento
Académico en el Área de Personal Social de los Niños de 5 Años
de la I.E.I. N° 95 Santa Rosa DREC – Callao en el Año 2015
Grado: Tesis para optar Título Profesional de Licenciada en Educación
Universidad: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
País: Perú
Ciudad: Lima

Arellano, T., Llactahuaman, G., & Chipana, E. (2015). El Maltrato Infantil


Familiar y su Relación con el Rendimiento Académico en el Área de
Personal Social de los Niños de 5 Años de la I.E.I. N° 95 Santa Rosa DREC
– Callao en el Año 2015. Tesis para optar Título Profesional de Licenciada
en Educación, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Facultad de Educación Inicial, Lima. Obtenido de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1092/TL%20EI-
Ei%20A69%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37
Anexo 3: MODELOS DE FICHAS DE INVESTIGACIÓN

a) Ficha Textual

DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL

“toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus
derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico
o social y cuyos autores son personas del ámbito familiar”. (Soriano, 2015, pág.
1)

Soriano, F. (Diciembre de 2015). Promoción del Buen Trato y Prevención del


Maltrato en la Infancia. Obtenido de
http://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-
04/previnfad_maltrato.pdf

b) Ficha Resumen

RESUMEN
MALTRATO DE MENORES

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto
los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner
en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a
veces entre las formas de maltrato infantil. (Organización Mundial de la Salud,
2019)

Organización Mundial de la Salud. (2019). Maltrato de Menores. Obtenido de


https://www.who.int/topics/child_abuse/es/

38
c) Ficha Paráfrasis

PARÁFRASIS
EL ABUSO FISICO EN EL NIÑO

El abuso físico de un niño puede definirse como el uso deliberado de la fuerza


física contra un niño de modo que ocasione, perjuicios para la salud, la
supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño. Se incluyen en este concepto
los golpes, palizas, patadas, zarandeos, mordiscos, estrangulamientos,
abrasamientos, quemaduras, envenenamientos y asfixia. Gran parte de la violencia
infantil en el hogar responde al propósito de castigar al niño, en otras palabras, el
abuso físico es todo aquel golpe intencionado realizado con la justificación de que
el niño o niña debe ser corregido. (Butchart y Phinney, 2009, p. 21)

Butchart, A., & Phinney, A. (2006). Prevención del maltrato infantil: qué hacer,
y cómo obtener evidencias. (Primera ed.). Suiza: Organización Mundial de
la Salud. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_s
pa.pdf;jsessionid=C7114CD5FD908B67E85641C8C530F9E7?sequence=
1

d) Ficha Comentario

[]
CONCLUSIONES

Es maltrato infantil es todo aquello que daña no solo físico sino emocional y
psicológicamente a todo menor de 18 años, y con el transcurso del tiempo la
clasificación que conocíamos ha incrementado, considerando también como
maltrato al acto de negligencia por parte de los padres o tutores, así como también
en maltrato prenatal , el cual se realiza al feto y el síndrome de Münchausen por
poderes, el cual es cuando el padre o tutor crea enfermedades innecesarias en su
hijo tan solo para llamar la atención.

39
Anexo 4: DIAPOSITIVAS DE EXPOSICIÓN

40
41
42
43

Potrebbero piacerti anche