Sei sulla pagina 1di 6

EL AGUA Y SISTEMA DE TRATAMIENTO

A lo largo del tiempo uno de los componentes básico de calidad de vida lo


constituye una buena prestación de los servicios de abastecimientos de agua
potable y el saneamiento ambiental. En este sentido el tratamiento de aguas
residuales domésticas es una actividad fundamental para el bienestar social y el
control de la contaminación del recurso hídrico. Considerando que cada población
tiene condiciones particulares y que cada sistema de tratamiento presenta
características propias es objeto de este ensayo hablar de los procesos por el cual
pasa cada procedimiento del agua para que llegue a los hogares.

Un sistema de tratamiento de aguas residuales está conformado por varios


procesos dependiendo de los contaminantes presentes en el agua residual y el
nivel de tratamiento que se requiere alcanzar. Por lo tanto el agua potable debe
ser cristalina, incolora, inodora, libre de bacterias, mantener un residual de cloro,
para proteger su calidad sanitaria y que su contenido de minerales disueltos no
cause trastornos estomacales al consumidor.

El agua para potabilizar, es decir, para que sea apta para el consumo humano,
puede obtenerse de fuentes superficiales (ríos, lagos, diques) o fuentes
subterráneas (aguas de perforación). El agua potable puede ser consumida por
personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al
agua que ha sido tratada para su consumo humano según unos estándares de
calidad determinados por las autoridades locales e internacionales.

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina


potabilización. El objetivo de la purificación del agua en la naturaleza, es la
eliminación total de: la turbiedad, color, olor, sabor, microorganismos, y ciertas
sales de hierro, magnesio y otros elementos perjudiciales a la salud. Es por ello
que utiliza un proceso de potabilización en aguas superficiales como lo son los pre
decantadores, presidementacion, aireación, aplicación del cloro y desinfección.

Cuando el abastecimiento de agua cruda contiene muchas algas y materia


orgánica, se tropieza con muchas dificultades en el lecho de filtración y durante
todo el procedimiento del tratamiento. En tales casos puede mantener la eficiencia
del filtro con buenos resultados. Este procedimiento consiste en aplicar el cloro
aprovechable antes de la coagulación, sedimentación, filtración y otras formas de
tratamiento que se empleen para controlar las dificultades que producen las algas
en el procedimiento.

La teoría de la sedimentación de las partículas suspendidas o disueltas en el


agua, a sido explicada por Hazen y otros investigadores; cada partícula en
suspensión, propende a suspender, a descender a una velocidad tal que depende
de su tamaño, peso, forma y viscosidad del agua.

Los materiales arcillosos provenientes de la coagulación de las impurezas


“turbiedad y color” del agua cruda, se depositaran en las piletas de pre
sedimentación, sedimentación y cámara de floculación. Estos lodos, se eliminan
cuando se realizan la limpieza de estos estanques, que estará dada la elevada o
baja turbiedad del agua cruda.

Distribución: El agua potable es distribuida por la red pública de aguas hasta


llegar a sus hogares. Tras su utilización se convierte en agua residual que deberá
ser depurada antes de su vertido o reutilización.

Como conclusión se puede decir que se debe de abastecer de agua potable a la


población, si se llegaran a adoptar medidas que, primeramente regulen el
consumo de agua en otros sectores, como el agrícola donde se desperdicia el
agua considerablemente, así como también establecer normas y leyes que
beneficien a la población más desprotegida y con más necesidad de este líquido
vital, esto para evitar enfermedades y mejor el nivel de vida en las personas.
Eco región

Las ecorregiones brindan aportes de importancia científica y, sobretodo, una nueva y


certera visión de nuestra realidad geosistémica. Entre esos aportes podemos destacar los
siguientes:
1) La visión ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y la conservación
de las áreas geográficas, sobre todo las de riesgo.
2) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos en
interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la relación causa-efecto del
ambiente.
3) El análisis ecorregional nos introduce al uso de términos de convención internacional,
tales como estepa, páramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje que es
común al mundo científico.
El aprovechamiento sostenible de la biodiversidad ofrece, entre muchas otras, una
oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, siempre y cuandono se
desperdicien las oportunidades y el país tenga la capacidad de reaccionar a tiempo e
implementar políticas y estrategias adecuadas Aquí debe prevalecer un principio muy claro
y que "primero es la gente", vale decir, que los esfuerzos deberán estar dirigidos a mejorar
la condición económica y humana de los pobladores.
Es conocido que las poblaciones rurales son magníficas conservadoras de la biodiversidad,
especialmente de los recursos genéticos, sin embargo, cuando se implantan los grandes
proyectos de desarrollo quedan marginados y la economía se orienta hacia el provecho de
empresas foráneas con muy poco beneficio para los locales.
El análisis de cualquier espacio geográfico, de cualquier elemento que interviene en su
composición, y de cualquier combinación de procesos que actúan en y sobre el espacio, no
es inteligible más que si tiene lugar en el interior de un sistema de escalas de magnitud. El
análisis y la comprensión de los fenómenos localizados en el espacio.
En conclusión, los problemas ambientales venezolanos que afronta el país, algunos son de
escala ecorregional, es decir que tienen una magnitud tal que prácticamente cualquier sector
de la ecorregión puede verse afectado por ellos. Los más importantes son:
Deforestación/transformación de ambientes naturales.
La Ecorregión de Venezuela, está sufriendo actualmente la presión de transformaciones por
parte de plantaciones forestales de rápido crecimiento. Las demás ecorregiones, en cambio,
presentan una superficie total muy cercana a la histórica. El proceso de conversión de
ecosistemas naturales en tierras de cultivo responde a una multitud de variables y
necesidades socio-económicas, políticas, tecnológicas y hasta climáticas que inducen este
comportamiento por parte de los productores agropecuarios. Ante esta situación, le
corresponde al estado planificar consensuada e inteligentemente y respetando los derechos
de propiedad el desarrollo de estos procesos, a fin de no comprometer la provisión de
bienes del productor.
Ecología de paisajes

La ecología de paisajes estudia el efecto de la configuración espacial de los mosaicos


terrestres y acuáticos sobre una amplia variedad de fenómenos ecológicos y sociales, a
múltiples escalas espaciales y temporales. Es una interdisciplina cualquiera sea el campo de
aplicación, en la cual interaccionan los saberes biológicos, geofísicos, de la geografía
humana, sociológios, antropológicos, de la arquitectura del paisaje, entre otros. Sus campos
de aplicación son igualmente amplios: manejo y gestión de espacios y ecosistemas,
planificación del uso de los recursos, ordenamiento territorial, conservación genética,
conservación de especies, ecosistemas y regiones, prospección de los efectos de obras de
infraestructura, evaluación de impacto ambiental adaptativo, propagación de plagas y
enfermedades, entre otros.

La organización espacial de estos fragmentos; esto es, contenidos, tamaños relativos, tipo
de distribución espacial; distancia y conectividad entre ellos, influye las tasas y los tipos de
procesos biológicos y humanos en el territorio. Asimismo, los tipos y tasas de los procesos
ecológicos y, especialmente los sociales, afectan el patrón. La asociación entre patrones y
procesos depende de las escalas espacial y temporal. La estrecha relación patrón-procesos
significa que sería posible diseñar el espacio ubicando los usos de la tierra de manera de
favorecer la sostenibilidad ecológica y social de un territorio, a múltiples escalas espaciales
y temporales.

La ecología de paisajes recibió un impulso muy fuerte en la década de 1940 cuando, como
consecuencia de la guerra mundial, se desarrolló la tecnología de las fotografías aéreas, la
fotogrametría y la fotointerpretación. El desarrollo histórico de la ecología de paisajes es
muy interesante porque muestra cómo la realidad política y social de cada imperio afectó el
enfoque y los métodos empleados en el estudio de los territorios colonizados. Visto a
distancia, este hecho se manifiesta en la aparición de Escuelas de Pensamiento, que fueron
adoptadas más tarde por investigadores de las colonias muchos años después de haberse
independizado. Por ejemplo, en la Argentina, donde la ecología de paisajes se tradujo como
Ecología Regional, el pionero en los estudios ecológicos espacialmente explícitos fue el Dr.
Jorge Morello, quien en la década del 1960 realizó el primer análisis regional en nuestro
país, en el Gran Chaco, basándose en las ideas y métodos de la Escuela Anglosajona. Las
experiencias y enseñanzas de J. Morello se dispersaron a otros países latinoamericanos a
través de sus discípulos y siguen multiplicándose las aplicaciones, con las adaptaciones, a
través de los discípulos de éstos.

Hacia la década de 1970, la ecología de paisajes dio un importante salto cualitativo al


cambiar de paradigma: el centro de atención pasó desde la homogeneidad hacia la
heterogeneidad espacial. Esto es, mientras en la primera etapa el énfasis se ponía en la
delimitación de áreas homogéneas y los métodos de muestreo y análisis de datos se dirigían
hacia este propósito; a partir de la década de 1970 se reconoció la importancia de la
heterogeneidad en el mantenimiento de la integridad funcional de un territorio. Este salto
fue importante no sólo porque desencadenó una serie de discusiones y estudios que dieron
un gran impulso a la disciplina, sino porque los criterios de manejo de la tierra y de gestión
ambiental en general cambiaron considerablemente. Los investigadores y gestores de la
primera etapa se preguntaban qué actividad productiva podía realizarse en una zona
homogénea, dadas sus características físico-bióticas-culturales; o cuál de las zonas
homogéneas delimitadas era la más apta para una determinada actividad productiva. En el
marco del nuevo paradigma, ellos se preguntan de qué manera deben "ordenarse" las
diversas actividades en los variados fragmentos de un territorio para que éste mantenga su
integridad funcional y los servicios ecológicos. Sintetizando, se pasó del análisis puntual y
la acción aislada al análisis global y la acción coordinada con otras acciones dentro de un
territorio; esto es, se cambió del estudio y manejo de los componentes aislados al estudio y
manejo del espacio que incluye dichos componentes.

La ecología de paisajes se ha constituido en una herramienta poderosa tanto desde el punto


de vista del conocimiento científico como en la aplicación práctica. Desde el punto de vista
del conocimiento científico, el reconocimiento de las interrelaciones ecológicas entre los
parches que conforman un paisaje ha llevado a los ecólogos funcionales y de poblaciones a
ampliar sus estudios a niveles jerárquicos superiores, analizando no sólo estructura y
función de su sitio de interés sino también la manera en que el entorno heterogéneo y el
sitio interactúan y los efectos de las modificaciones en el uno sobre el otro. Los ecólogos de
poblaciones han podido así revisar las leyes de la dinámica de poblaciones, que fueron
desarrolladas para espacios homogéneos, produciendo cambios de puntos de vista
importantes en lo que se refiere a la dispersión de los organismos, su reproducción y
persistencia en ambientes heterogéneos.

En conclusión su aplicación, la ecología de paisajes contribuye a diseñar sistemas de


reservas naturales; a comprender las causas y consecuencias de la conversión del paisaje
natural; a ordenar el territorio con objetivos de sostenibilidad ecológica; a tomar decisiones
acerca de cuáles de los fragmentos de ecosistemas naturales remanentes pueden perderse si
afectar la integridad global del paisaje o su biodiversidad natural; a identificar los
fragmentos que deben protegerse para reducir el peligro de extinción de alguna especie en
particular o determinar cuál debe ser el grado de conexión entre ellos para ese mismo
propósito; evaluar el grado de conectividad entre fragmentos para minimizar los riesgos de
dispersión de una perturbación.
Existen muchos temas de interés dentro de la ecología de paisajes, algunos son teóricos,
otros prácticos y también los hay filosóficos. Algunos de estos temas son:
• Caracterización del patrón del paisaje y su influencia en la sosteniblidad ambiental.
• Descripción de los mecanismos, tasas y escalas en que la configuración del paisaje
afecta los procesos ecológicos que determinan la abundancia y distribución de una
población o de un ensamble de especies.

• Estudio de la influencia de los disturbios naturales y antrópicos sobre la distribución y


biodiversidad de especies.

• ¿Por qué ecología de paisajes? En qué situaciones se aplica la ecología de paisajes


• Generación de modelos matemáticos y espacialmente explícitos para describir y
fenómenos ecológicos.

• Estudio de los efectos de la urbanización sobre la riqueza y composición de especies.


En las últimas décadas, la ecología de paisajes ha tomado otra dirección, ante la situación
crítica de nuestro planeta en cuando al agotamiento de recursos y los cambios climáticos. El
centro se pone en el estudio de los cambios de uso de la tierra, sus fuerzas impulsoras y sus
consecuencias. El estudio del pasado podría ayudar a diseñar el futuro, corrigiendo los
errores del pasado. Algunos de los temas tratados son:

• Identificación de las fuerzas impulsoras de los cambios del patrón de cobertura/uso de la


tierra en un escenario dado.

• Descripción e interpretación de las causas y consecuencias biofísicas y sociales de la


heterogeneidad espacial a múltiples escalas

• Análisis prospectivos mediante modelos matemáticos o espacialmente explícitos


basados en estudios multitemporales de los cambios de uso de la tierra.

• Identificación e interpretación de los efectos de variables asociadas a la urbanización


sobre las condiciones biofísicas y socioeconómicas de las actividades agropecuarias.

En la actualidad, existe una polémica acerca del campo de acción de la ecología de paisajes.
Algunos investigadores apoyan el concepto biofísico de ecología de paisaje, como una
rama del conocimiento que se ocupa de las relaciones patrón-procesos ecológicos a
múltiples escalas. Otros prefieren considerar a la ecología de paisajes como una
transdiciplina orientada a la solución de problemas socioeconómicos. Un tercer grupo de
autores abogan por lograr una integración entre ambos enfoques. Y, finalmente, un cuarto
grupo entre el cual me encuentro sostiene que la integración no es necesaria ni útil, sino que
debe haber una complementación de modo que cada enfoque se nutra del otro (Metzger,
2008) (10)

Potrebbero piacerti anche