Sei sulla pagina 1di 12

26 abril

a otro caso concreto.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL

1. Es aflictiva: Ya que la pena penal produce un grado de daño.

2. Es obligatoria.

3. Es irretroactiva.

4. Es igualitaria.

LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

Ejemplo: Es una estación de ferrocarril se indica que está prohibido a los pasajeros subir con
perros.

La norma tiene un sentido y una razón (prohibir animales). Esto no está en el texto. Esto debe de
interpretarse y hacer un grado de razonamiento.

a) Art. 11 n°6° CP. Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.

Es un agravante. ¿Cuándo la conducta es irreprochable? La doctrina mayoritaria señala que se


debe a que no tenga antecedentes penales. Sin embargo, podría interpretarse que se refiere a
que, por ejemplo, tenga violencia intrafamiliar, sea mal vecino, etc.

b) Art 12 n°12 CP. Ejecutarlo de noche o en despoblado.

Es una agravante. No es lo mismo asaltar a una persona a las 12 del día que a otra a las 12 de la
noche. Esto debe de interpretarse, ya que por sí sola la norma no tiene sentido.

c) Art 390 CP. “El que, conociendo las relaciones que los liga, mate a su padre, madre o hijo, a
cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido

su cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su
grado máximo a presidio perpetuo calificado.”

Norma del parricidio. Si se lee el texto, los hermanos no están sujetos al parricidio (sólo en línea
recta, ascendente o descendente). Algunos sostienen que la pena en este delito es mayor por el
grado de consanguinidad.

- Antes de juzgar, el juez se enfrenta al deber jurídico trascendental de interpretar.

- Interpretar es “la reconstrucción del pensamiento contenido en la ley” (Savigny).


- Factores que ponen en evidencia la necesidad de interpretar:

a) Imperfección de la ley: La forma en que puede estar expresada lingüísticamente la ley penal.

Art. 494 CP. “El que causare lesiones leves, entendiéndose por tales las que, en concepto del
tribunal, no se hallaren comprendidas en el artículo 399, atendidas la calidad de las personas y
circunstancias del hecho. En ningún caso el tribunal podrá calificar como leves las lesiones
cometidas en contra de las personas mencionadas en el artículo 5 de la Ley sobre Violencia
Intrafamiliar.”

b) La deducción del caso general al particular: La ley no se pone en todas las situaciones que
podría alcanzar a regular. ¿Será aplicable la norma en este caso X?

c) Las transformaciones sociales: Los conceptos empleados por el legislador histórico van
cambiando con el tiempo.

Clases de Interpretación

1) De autoridad o pública: Emana de un poder del estado. La facultad de interpretar también


puede ser utilizada por órganos administrativos. Por ejemplo, el SII o la contraloría general de la
república, servicio nacional de aduanas, etc. Sus interpretaciones afectaran a ciertos organismos.

2) Doctrinal o privada: Emana de los particulares, como juristas.

3) Interpretación auténtica:

a) Legal: Es la que emana del propio legislador. Puede ser contextual (la interpretación de la norma
se realiza en el mismo texto legal) o posterior (luego de dictada esa ley, se dicta otra ley
interpretativa).

Art. 391 CP. “El que mate a otro y no esté comprendido en el artículo anterior, será penado: 1° Con
presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las
circunstancias siguientes:

Primera. Con alevosía.”

La alevosía se define en el art. 12 del código. Esto es una interpretación contextual.

Art. 12 CP. “Son circunstancias agravantes:

1a. Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a
traición o sobre seguro”.

Si la ley interpretativa es más beneficiosa, a pesar de que las sentencias hayan alcanzado el
carácter de firmes o ejecutoriadas, se dictará una nueva sentencia que beneficiará al imputado.
b) Judicial: La facultad de juzgar en causas civiles y criminales pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley.

Efectos de la interpretación del juez: Sólo producen efectos y tienen fuerza obligatoria respecto de
la causa del cual se pronuncian.

Nuestro código civil regula las normas de interpretación. A pesar que la ley sea clara, la
interpretación judicial es inminente.

Sistemas de Interpretación de la Ley

a) Elemento gramatical (art. 19 inc. 1° CC)

¿Es clara la ley cuando su tenor literal es claro? Por mucha claridad que tenga, muchas veces el
sentido no es claro.

Tiene tres reglas:

1. Las palabras deben entenderse en su sentido natural y obvio (por al RAE o a su uso común).
Pueden ser ambiguas o vagas: Será ambiguas si tienen varios sentidos.

Art. 470 n°4 CP. “A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con engaño algún documento.”

El engaño tiene varios significados.

2. Si el legislador el dio un concepto a la palabra, hay que darle ese mismo sentido. Por ejemplo,
la alevosía definida en el código penal.

3. Las palabras técnicas, se le dará el sentido de los que profesan esa ciencia o arte. Por ejemplo,
la locura o demencia debe estar definida por la psiquiatría.

b) Elemento teleológico: Se recurre a la intención o espíritu claramente manifestados en ella (art.


19 inc 2° del CC). Se refiere a la intención de la ley. En materia penal, se refiere a qué bien jurídico
se está protegiendo.

Art. 382 CPC. “El que contrajere matrimonio estando casado válidamente, será castigado con
reclusión menor en su grado máximo.”

Protege la monogamia. ¿Qué pasa si dos personas, se vuelven a casar? No hay delito, a pesar que
según la interpretación gramatical, habría delito. Debe tomarse en cuenta la intención de la ley,
que protege la monogamia. Si dos personas ya casadas se vuelven a casar, la monogamia no se
transgrede.
c) Elemento sistemático: El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes (art. 22 CC).

d) Elemento histórico: “Recurriendo a la historia fidedigna de su establecimiento”. (Qué quiso el


legislador) Es un elemento auxiliar.

Clases de Interpretación (Atendiendo a su resultado)

1) Declarativa: Concibe el tenor literal con el sentido. (Expresión lingüística con el sentido). Las
normas procesales son más complejas de ser ambiguas.

2) Restrictiva: El tenor literal abarca más allá de su sentido. Hay que reducir el ámbito de
aplicación de la norma.

Art. 193 CPC. Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo el empleado público que, abusando de su oficio, cometiere falsedad:

1° Contrahaciendo o fingiendo letra, firma o rúbrica.

2° Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido.

3° Atribuyendo a los que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las


que hubieren hecho.

4° Faltando a la verdad en la narración de hechos sustanciales.

5° Alterando las fechas verdaderas.

6° Haciendo en documento verdadero cualquiera alteración o intercalación que varíe su sentido.

7° Dando copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestando en ella cosa


contraria o diferente de la que contenga el verdadero original.

8° Ocultando en perjuicio del Estado o de un particular cualquier documento oficial.

Art. 194 CPC. El particular que cometiere en documento público o auténtico alguna de las
falsedades designadas en el artículo anterior, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo.

El art. 194 solo se va a aplicar a los particulares que apliquen falsedades materiales, ya que
falsedades ideológicas (con la verdad) sólo pueden cometerse por el funcionario público. Se debe
aplicar la interpretación restrictiva.

3) Extensiva: Tiende a aplicarlo en otras situaciones más allá del tenor literal señalado. El problema
de esto, es que puede considerarse la analogía (prohibida en materia penal).
07 mayo

Otros criterios de interpretación penal:

1) La proporcionalidad y subsidiariedad: Al interpretar, el daño y su reacción (sanción) deben ser


proporcionales. Si existen otras posibilidades de sanciones que no son necesariamente las penales,
deben preferirse estas a la última. El derecho penal es un derecho el última ratio (es subsidiario).

Por ejemplo, las sanciones civiles con la indemnización de los perjuicios. Esta es proporcional al daño
civil. El engaño en cambio, transforma la sanción civil en una penal.

2) El principio in dubio pro reo: En caso de duda, se interpreta siempre en favor del procesado, reo,
acusado, etc.

El art. 23 del CC lo contradice. “Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta
para ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará
por su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.”

El art. 18 del CP. “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración.

Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se promulgare


otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella
su juzgamiento.”

Se privilegia al acusado con la norma más favorable (la pena benigna prima). Esto se sustenta en la
presunción de inocencia.

En materia procesal, es admitido el principio.

3) El principio non bis in ídem: Un hecho no puede ser valorado dos veces a fin de agravar la
responsabilidad de una persona. Impide que un hecho que ha sido sancionado o servido de base
para la agravación de la pena, sea utilizado nuevamente en contra del acusado o procesado. Este
principio no está expresamente consagrado por la normativa chilena, pero es de amplia aceptación
(por la jurisprudencia y doctrina).

El TC señala que este principio está implícito en el art. 19 n°3 de la CPR, art. 63 del CP.

Art. 63. “No producen el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes que por sí mismas
constituyen un delito especialmente penado por la ley, o que ésta haya expresado al describirlo y
penarlo.”

No se podría calificarse el homicidio con alevosía, otorgando la pena, y agregando el agravante de


la alevosía.
Algunos señalan que no es posible aplicar la reincidencia, porque al tomar un hecho del pasado para
utilizarlo como agravante, y de no tener relación con el nuevo delito cometido, se violenta este
principio.

4) El principio imposibilium nulla obligatio: A lo imposible nadie está obligado.

5) La equidad natural: Es la manifestación de lo justo en el caso concreto.

LA ANALOGÍA

Es la aplicación de la ley que regula un hecho determinado, a otro hecho no contemplado por esta,
pero que guarda semejanza con el primero.

a) La analogía en el derecho civil: Se acepta ampliamente, por el principio de inexcusabilidad que


tiene el juez.

b) La analogía en el derecho penal: Está prohibida por el principio de legalidad. En materia penal se
encuentra prohibida cada vez que se pretenda por esta vía crear delitos o penas (in malam partem).
La excepción a esto es la ley penal más benigna (in bonam parte).

Se distingue de la interpretación analógica, como en el caso del robo con fuerza del art. 440 n°2 del
CP.

“2° Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido substraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.

Observaciones respecto de la interpretación:

1) La norma jurídica debe ser siempre interpretada

2) La principal tarea del intérprete es fijar el sentido y alcance de la norma

3) Las palabras de la ley, por evidente que sean en el lenguaje común, pueden suscitar siempre
preguntas al intérprete.

4) La interpretación no puede extenderse más allá del sentido literal posible.

Art. 68 bis CP. “Sin perjuicio de lo dispuesto en los cuatro artículos anteriores, cuando sólo concurra
una atenuante muy calificada el Tribunal podrá imponer la pena inferior en un grado al mínimo de
la señalada al delito.”

Se puede rebajar en uno o dos grados, pero debe rebajarla. Algunos señalan que es obligación
rebajarla a pesar de señalar el “podrá”. Esto interpreta más allá.

5) Existen razonamientos argumentativos:


- Argumento a fortiori: Quien puede lo más, puede lo menos.

- A contrario sensu: Cuando se argumenta en un sentido, la otra situación no concurre.

- Argumento de principios: Puede haber un caso en donde los principios estén en conflicto. Deben
ponderarse (cuándo la vida o libertad debe ceder respecto a otro principio).

- Argumentos de autoridad: Por ejemplo, utilizar la doctrina para fundamentar un acto.

- Argumento pragmático: Siempre se debe preferir una interpretación con la finalidad que la norma
produzca efectos, y no la que los inhibe.

LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Problemas en relación:

I) A su aplicación en el espacio

II) A su aplicación en el tiempo

III) A su aplicación a las personas

I) A su aplicación en el espacio

Principio general: La ley penal sólo puede regir y producir efectos dentro del territorio de la
república. (Principio de la territorialidad).

Problema: Cuando el hecho delictivo tiene un componente internacional. Un hecho delictivo


puede tener su origen en un estado y el resultado producirse en otro.

El principio de territorialidad: La ley chilena rige exclusivamente dentro de los límites territoriales
del Estado Chileno. Es una expresión de la soberanía del país. Conforme a este principio, los delitos
cometidos fuera de chile, no son perseguidos por la ley chilena, sólo en casos excepcionales (Art. 6
del COT).

Art. 5° CP “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan sometidos a las
prescripciones de este Código.”

Art. 14 CC. “La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros.”

Que se entiende por territorio: Es el espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberanía chilena.

El territorio comprende:

- Territorio natural:
a) Toda superficie terrestre que se encuentra dentro de las fronteras.

b) El mar territorial o adyacente a toda la costa o aguas jurisdiccionales.

c) El espacio aéreo que cubre el suelo chileno y el mar territorial.

- Territorio ficticio:

a) Naves o aeronaves, donde quiera que se encuentren si estas son públicas o aquellas que se
encuentran en alta mar, si tiene el carácter de privadas (principio de la bandera). Es una ficción
porque la ley penal sigue rigiendo a bordo de estas embarcaciones.

b) Territorio extranjero ocupado militarmente por las fuerzas chilenas.

Casos de aplicación de extraterritorialidad de la ley penal chilena:

1) Principio de la personalidad: La ley penal de un estado debe aplicarse a las nacionales de ese
estado, cualquiera sea lugar donde se cometió el delito.

Art. 6 n°6° CPC. “Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber
sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió”.

2) Principio real o de defensa: La ley penal aplicable a un delito cualquiera que sea el lugar que
perpetró a la persona que lo cometió, se determina por la nacionalidad del bien jurídico
vulnerado, debiendo regir la ley del Estado perjudicado o la que corresponda al ciudadano titular
del bien jurídico.

3) Principio de universalidad: Aquellos hechos delictuosos que vulneren los derechos de los seres
humanos. El delincuente deberá ser juzgado en el territorio en que se encuentre (art. 6 n°7 y 8 del
COT).

Lugar de Realización del Delito

¿Cuándo un delito se entiende cometido en territorio nacional? Se han propuesto 3 soluciones:

1) Teoría de la actividad: Debe estarse al lugar donde se realizó la conducta.

2) Teoría del resultado: Debe estarse al lugar en donde se consumó el delito (art. 302 del Código
de derecho internacional privado).

3) Teoría de la ubicuidad: Debe estarse al lugar donde se realizó el acto o dónde se consumó (Es
ecléctica).

La solución en Chile: Se aplica la teoría de la ubiquidad.


10 mayo

La Extradición

Es el acto en virtud del cual un Estado entrega a otro Estado una persona que lo requiere para su
juzgamiento o para que cumpla la pena que se le haya impuesto.

a) Extradición activa: Un Estado la requiere.

b) Extradición pasiva: El Estado quien debe entregar a la persona.

El fundamento de la institución es de colaboración entre Estados para evitar la impunidad que,


mudándose del país, tratan de evitar la persecución penal o cumplimiento de la pena.

Históricamente es una institución milenaria, para proceder a la entrega de las personas. Está
regulado en tratados internacionales.

El Código Bustamante lo regula en su art. 344: Para hacer efectiva la competencia judicial
internacional en materias penales, cada uno de los Estados contratantes accederá a la solicitud de
cualquiera de los otros para la entrega de individuos condenados o procesados por delitos que se
ajusten a las disposiciones de este título, sujeto a las provisiones de los tratados o convenciones
internacionales que contengan listas de infracciones penales que autoricen la extradición.

Condiciones para conceder la extradición

Regulado en el código procesal penal (art. 441 y siguientes)

1) La existencia de un tratado sobre la materia:

En ausencia de tratados debe recurrirse a los principios de derecho internacional (art. 449 del C.
Bustamante), como el principio de la reciprocidad.

2) La calidad del hecho:

El hecho sobre el cual se pide la extradición, debe cumplir con ciertas condiciones. Esto lo ve la
corte suprema cuando se presente la posibilidad de pronunciarse sobre una extradición:

a) Doble incriminación: El hecho debe ser constitutivo de delito en ambos Estados (No el mismo
delito, pero sí el mismo hecho tipificado como delito) Por ejemplo en Chile se tiene el tráfico de
drogas propiamente tal y el tráfico en pequeñas cantidades. En España se tiene el tráfico de
notoria importancia, y el que no es de notoria importancia. Sin embargo el mismo hecho es
traficar.

b) Los delitos deben tener cierta gravedad: No cualquier delito es constitutivo de extradición.
Normalmente son crímenes o simples delitos con una pena que no sea inferior a un año de
privación de libertad (431, 440 CPP). Las faltas, generalmente no serán materia de extradición.
c) Que se trate de delitos comunes: Se contrapone a los delitos políticos (Que están fuera de esta
clasificación). Los delitos políticos son aquellos que violentan la institucionalidad del país,
contradiciéndose su ideología. La doctrina hace una clasificación de delitos políticos para aplicar o
no la extradición

Delitos políticos puros: Atentan con el orden institucional o constitucional. Por ejemplo, el delito
de rebelión.

Delitos políticos complejos o relativos: Son aquellos que van a realizarse al mismo tiempo,
desestabilizando la organización política misma y atentando los bienes jurídicos comunes y
corrientes. Por ejemplo, el asesinato de un jefe de Estado.

Delitos conexos al político: Son aquellos delitos comunes que se realizan para facilitar la
consumación de un delito político. Por ejemplo, el hurto de artefactos explosivos, para ser
utilizados en un atentado.

La doctrina señala que no procede la extradición respecto de los delitos políticos puros.

Respecto de los delitos conexos al político, la doctrina estima que no procedería (Art. 355 Código
de Bustamante).

Por último, referido a los delitos complejos, predomina el delito que hay que tratarlos como
delitos comunes (Art. 357 Código de Bustamante).

d) La calidad del delincuente: Es normal que los países europeos niegan la extradición de sus
nacionales, fijándose en los prejuicios de otros ordenamientos jurídicos de que sus nacionales no
serán tratados con la imparcialidad necesaria, o no contarán con las herramientas necesarias para
la defensa.

Art. 345 Código de Bustamante. “Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus
nacionales. La nación que se niegue a entregar a uno de sus ciudadanos estará obligada a
juzgarlo”.

Es necesario tener presente que, si entregarán o no al nacional de ese país. Esto tiene que ver con
la nacionalidad y la forma en que el Estado protege a sus nacionales.

e) Las condiciones relativas a la punibilidad del hecho incriminado: Significa que el hecho por el
cual se pide la extradición, tiene que tener algunas condiciones:

Que la acción penal ni la pena estén prescritas.

Art. 359 CB. “Tampoco debe accederse a ella si han prescrito el delito o la pena conforme a las
leyes del Estado requirente o del requerido”.
Por ejemplo, Bolivia sólo maneja las normas de prescripción del Estado requirente. En caso de
amnistía, es difícil que se acoja una extradición, ya que por regla general extingue la
responsabilidad.

Art. 360 CB. “La legislación del Estado requerido posterior al delito, no podrá impedir la
extradición.”

Si se dicta un decreto de amnistía por el Estado requerido, no impedirá la extradición.

Si el sujeto ya ha cumplido una condena, o ya fue juzgado por el delito, no podrá volver a
realizarse.

Art. 358 CB. “No será concedida la extradición si la persona reclamada ha sido ya juzgada y puesta
en libertad, o ha cumplido la pena, o está pendiente de juicio, en el territorio del Estado requerido,
por el mismo delito que motiva la solicitud.

¿Qué pasa si el sujeto comete un delito y se solicita la extradición? En este caso hay que distinguir:

1. Si el hecho ocurrió antes de la solicitud de extradición: Hay que juzgarlo, que cumpla la pena y
luego se le entrega al país requirente.

2. Si el hecho ocurrió después de la solicitud de extradición: Si ocurrió después, Chile está obligado
a entregar a la persona, sin perjuicio que solicite la extradición luego de ser juzgado, para que
vuelva a Chile y sea juzgado por el delito.

Si el delito por el cual se pide extradición, tiene pena de muerte en el país requirente, se aceptará
tal solicitud sólo con la condición de la no aplicación de la pena de muerte.

Efectos de la Extradición

1) Si fue denegada: La resolución produce cosa juzgada (art. 381 CB).

2) Si ha sido concedida: El Estado requirente debe respetar las condiciones señaladas cando
solicitó la extradición (art. 377 del CB).

II) Aplicación de la ley en el tiempo

Principio básico: Es la irretroactividad de la ley penal. Es un derecho humano esencial, contenido


en diversos textos internacionales como la declaración universal de derechos humanos, en la
declaración americana de derechos y deberes del hombre, el pacto internacional de derechos
civiles y políticos de la UN y el pacto de san José de Costa Rica.

En materia de leyes nacionales, tenemos el art. 10 n°3 inc 7 de la CPR y el Art. 18 CP.

Este principio se aplica en el derecho procesal sustantivo, y no en el adjetivo (Derecho procesal


penal) Porque en materia de procedimientos, rige el principio in actum (en el momento en que se
dicta). Art. 24 de la ley de efecto retroactivo de las leyes y el art. 11 del CPP.
La irretroactividad de la ley penal prohíbe:

- Que si un hecho no era punible al momento de su realización, sea juzgado por una ley posterior.

- Que si un hecho tenía prevista una determinada pena, le sea aplicada una diferente y más grave
contemplada en una ley posterior.

- Que si el hecho tenía determinado rango de pena, se le aplique en un rango superior, es decir,
mayor cantidad.

La retroactividad benigna:

Art. 19 n°3 inc. 7 CPR. “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado”.

Art. 18 inc. 2 y 3 CP. “Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de
término, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos
rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento.

Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare después
de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que
hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá modificarla de oficio o a
petición de parte.”

Es posible aplicar una pena benigna incluso en la promulgación de la ley.

¿Cuándo es más benigna una ley penal?

Hay que formularse distintas preguntas:

1) ¿La nueva ley contempla nuevas eximentes?

2) ¿Contempla nuevas atenuantes de responsabilidad penal?

3) ¿Suprime agravantes?

4) ¿Reduce plazos de prescripción?

Existen conflictos, si se reduce el mínimo pero aumenta el máximo. Por ejemplo, el delito tenía un
presidio mayor en su grado medio a máximo, pero se cambia a presidio menor en su grado
máximo presidio perpetuo simple.

No es posible aplicar parte de la ley nueva y parte de la ley antigua. Se aplica el texto anterior o
el posterior. No ambos.

Potrebbero piacerti anche