Sei sulla pagina 1di 14

Lechería, 3 de noviembre de 2017

Antropología General.
Autor: Shiomi Karina Mitsuta Méndez,

Resumen. Este trabajo explicita conceptos básicos de la Antropología,


sus funciones y la evolución de su uso tanto como del ser humano en sí.
Tratando así la cultura, comportamientos, psicología y conceptos varios
necesarios para comprender la unidad, así como algunos parámetros que
nos han diferenciado y a la vez apartado del otro. Adjunto a esto, se
observan algunas de las consecuencias naturales del dogma del que
estuvieron rodeados.

Palabras clave: ser humano, cultura.

Introducción
El presente trabajo, ha sido estructurado bajo una investigación netamente
documental, parte de la unidad curricular Antropología General. Realizándose con
el objetivo de estudiar y entender la evolución del ser humano, así como la tarea
de la antropología. Elaborado bajo el debido análisis de cada elemento para lograr
la debida conceptualización.
Antropología desde el punto de vista clásico. Ciencia que se encarga
de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico. Estudia
sus orígenes, tanto en las características físicas como las biológicas y de la
diversidad cultural como costumbres sociales y creencias. Así analiza también su
desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el
tiempo. En síntesis, todo lo que el ser humano ha creado y sus todas sus formas
posibles de expresión. [1]
El otro: aquello que nunca fuimos no somos y no seremos. Incluso lo que
no queremos ser. [2]
Lo Otro: nuestro opuesto más lejano.
La diferencia: El evolucionismo, además de tratar la otredad cultural,
hizo la primera teoría sobre la diferencia, contestando así la pregunta del por
qué los hombres son distintos. Gracias a la ciencia de la cultura, “el otro” se
vuelve visible. Es en sí la cualidad de distinguirse de otros. [3]
La diversidad: Conceptualmente, es la convivencia e interacción entre
distintas culturas. Según Lévi-Strauss es aceptar, la Unidad Psicobiológica del
Hombre (UPB), es decir, que todas las culturas tienen todo lo necesario para
funcionar y que son equivalentes entre sí. La especie humana no sólo tiene
semejanzas atribuibles a la unidad física, a las necesidades comunes o a un
origen común. Las semejanzas pueden explicarse también por el contacto entre
culturas aunque podamos encontrar culturas “cercanas” entre sí que diferencien
de manera extrema. En base a esta definición, las semejanzas pueden tener
cualquiera de esas causas pero esas mismas causas pueden ser también causas
de las diferencias. [3]
Desigualdad: relación entre dos situaciones, cosas o personas que no
son iguales. Surge de no tener la misma esencia, naturaleza, valor, calidad o
forma que otro. [4]
El problema del etnocentrismo en la percepción: un individuo
etnocentrista analiza al mundo de acuerdo con los parámetros de su propia
realidad; es decir, la tendencia que lleva a una persona a interpretar la
realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Suele creer que el
grupo étnico propio es más importante. Es un sesgo cognitivo ya que el
procesamiento de lo percibido lo distorsiona, llevándolo así a un juicio
inexacto o incluso ilógico. Esto a nivel macro, imposibilita los cambios
culturales que pueden dinamizar el propio modelo cultural. [5]
La explicación de la otredad: reconocimiento del Otro como un
individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Asumiendo
así la identidad propia.
Alteridad: condición de ser otro. Se refiere al descubrimiento de la
concepción del mundo y de los intereses de un “otro”. Implica alternar la
perspectiva propia con la ajena. Representa una voluntad de entendimiento
que fomenta el diálogo y propicia las relaciones pacíficas. [6]
¿Puede ser el otro juzgado desde el relativismo cultural?: El
Relativismo Cultural es una corriente de pensamiento que consiste en
entender las bases culturales distintas a las nuestras para ponernos en el
lugar del otro; determinando así que todas las creencias, costumbres y ética
son relativas al individuo en su contexto social y que estos son todos
igualmente válidos, eliminando la creencia de superioridad de uno a otro. En
otras palabras, el "bien" y el "mal" son específicos de la cultura; lo que se
considera moral en una sociedad puede ser considerada inmoral en otra, y,
puesto que ninguna norma universal de la moralidad existe, nadie tiene el
derecho de juzgar las costumbres de otra sociedad. Ahora bien, una
sociedad que abrace la idea de que no existe ningún "bien" o "mal" definitivo,
pierde la habilidad para juzgar de un todo, ya que la "tolerancia" en sí, pasa a
ser un apoyo incondicional y consentimiento con todas las opiniones o estilos
de vida. De la misma manera, crímenes atroces como violaciones y
asesinatos demandan un juicio moral, pero indistintamente, el relativismo
cultural no puede decir que tales cosas son siempre malas. Al final, aquellos
que insisten en aferrarse al relativismo cultural deben deshacerse de la
lógica, porque no hay espacio para ambos. Es literalmente imposible para
una persona el creer racionalmente que no hay absolutos morales, o al
menos vivir esa creencia de una manera significativa. [7][8]
La centralidad del concepto cultura para conceptualizar el
comportamiento humano: la cultura es el conjunto de valores materiales y
espirituales, así como de los procedimientos para crearlos y trasmitirlos,
obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico–social; en este
sentido se puede notar que la cultura no es estática, sino un fenómeno que
varía en función del desarrollo que va teniendo la formación económica y
social en que se encuentra inmersa; es decir, la cultura no se crea a voluntad
propia de los miembros de una sociedad, sino que la determina el desarrollo
de la base económica y los cambios ocurridos a nivel de superestructura
ideológica y política, entiéndase como cambio cultural. [9] [10]

Características básicas de la cultura:


 Dinámica: Como se mencionó anteriormente, la cultura cambia
conforme cambian las razones que condicionaron su aparición,
y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo
para la satisfacción de las necesidades de una parte de la
sociedad
 Utilidad: A pesar de que el individuo no tiene una idea clara de
las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí
misma es un medio para satisfacer las necesidades de la
sociedad. Su función más importante es que cumple como guía
de lo que se considere el comportamiento adecuado.
 Universalidad: Para que un rasgo sea considerado cultural, es
necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la
mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se
afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los
miembros de una sociedad.
 Naturalidad: La cultura es un tema acerca del cual no se
discute y se acepta como natural. Generalmente los individuos
de dicha sociedad no conocen las razones por las cuales siguen
sus normas ni costumbres. Usualmente se da cuenta de que su
forma de actuar es particular cuando se encuentra frente a
miembros de una cultura ajena.
 Experiencia o producto del aprendizaje: Cabe recalcar que
nadie nace con una cultura ya estructurada, sino que es
aprendida mediante la socialización; es decir, que se culturizan
en el medio donde se desarrollan. [11]
Proceso de homnización: conjunto de transformaciones producidas en
la línea evolutiva de los animales hasta alcanzar la complejidad biológica
necesaria para hacer posible la aparición del ser humano. Estas
transformaciones permiten, por un lado, comprobar que la especie humana
guarda una estrecha relación con otras especies, con las que comparte un
antecesor común y, por otro, examinar las diferencias específicas que nos
separan de ellas.

1. Homínidos: El bipedismo no es simplemente la capacidad de algunos


animales de levantar las manos y mantenerse erguidos sobre las
extremidades posteriores, sino una tendencia evolutiva de todos los
primates pero que acabó consolidándose en una sola especie, la primera
de los homínidos, diferenciándola del resto de los simios.
En la actualidad se considera la hipótesis de que el bipedismo se remonta
a unos diez millones de años y su origen pudo ser provocado por la
escasez de alimento que sufrió el hábitat ocupado por los simios. Hace
tres millones de años, los homínidos se diversificaron en distintas
especies, entre las cuales se pueden mencionar, los Australopitecus
robustus, boisei y gracilis o africanus, provistos de cerebros muy
pequeños y molares grandes, y una especie que había desarrollado un
cerebro relativamente grande y unos molares pequeños, y que se conoce
con el nombre de Homo habilis.
2. Género Homo: Al igual que la bipedestación de los homínidos con
respecto de otros primates, el tamaño del cerebro es la señal que
caracteriza y discrimina al género Homo y que permite distinguir las
sucesivas formas de Homo que fueron apareciendo en el camino de la
hominización.
2.1. El Homo habilis: El primer representante fue una especie que
vivió hace dos millones de años en la actual Tanzania. Confirman
que la capacidad craneal del Homo habilis oscilaba entre 650 y
775 centímetros cúbicos, significativamente mayor que el
promedio del los Australopitecus que es de 450. Por otra parte,
los restos fósiles de las manos demuestran su capacidad para
construir. Gracias a ello, se puede decir que el Homo habilis fue
el primer fabricante de herramientas.
2.2. El Homo ergaster y el Homo erectus: el Homo ergaster aparece
hace más de 1,6 millones de años. Esta especie se diversificó y
dio origen a otras, entre las que se cuenta el Homo erectus. El
aumento de su capacidad craneal, que oscila entre 850 y 1200
centímetros cúbicos, indica un grado de evolución superior al del
Homo habilis. Los bebés necesitaban un largo período de
crianza, atenciones y dependencia. Esta especie se expandió por
el continente africano y se diversificó en las especies Homo
erectus y, posteriormente, Homo antecessor. El Homo erectus se
esparció por gran parte del planeta hace más de un millón de
años, como lo certifican los descubrimientos del hombre de Java
y del Homo pekinensis o Sinanthropus pekinensis. La abundante
industria lítica del Homo erectus, permitió que sus miembros
fueran buenos cazadores. La domesticación del fuego fue la
conquista más importante del Homo erectus, que resultó decisiva
en el proceso de hominización.
2.3. El Homo antecessor, el Homo neanderthalensis y el Homo
sapiens: Homo antecessor es el nombre de una de las ultimas
especies descubiertas, en 1994 en la sierra de Atapuerca. La
hipótesis sugiere que una parte de la especie Homo antecessor
surgió del continente africano hace más de un millón de años y
colonizó el continente europeo, mientras que otra parte
permaneció en África y evolucionó diversificándose en distintas
poblaciones de nuestra propia especie. Siendo la población que
pasó a Europa quien evolucionó de manera independiente hacia
la especie denominada Homo heidelbergensis, hace 500.000
años, y más tarde hacia la especie Homo neanderthalensis, en la
que se produjo un colapso evolutivo hace 50.000 años aprox.
Que acabó en su extinción hace 30.000 años, durante la última
glaciación.
Finalmente, otros movimientos migratorios procedentes de África
llevaron a Europa, hace unos 40.000 años, a una nueva especie,
el Homo sapiens, descendiente del Homo antecessor que había
permanecido en el continente africano. Compartieron el territorio
europeo con los neandertales y fueron testigos de su extinción.
[12]
Familia y parentesco: La historia de las sociedades humanas nos
documenta una inmensa variedad de formas de organización familiar,
parental, matrimonial. Esta enorme diversidad evidencia que carece de
sentido hablar de "familia natural", como una forma concreta de
comportamiento propia de la especie humana. Si acaso, lo específico es que
toda en sociedad humana hay alguna clase de familia, hay un sistema de
parentesco. La naturaleza humana prescribe que tiene que haber una
organización de parentesco, pero no cómo ha de ser. El hecho es que la
sociedad es anterior a la familia y no a la inversa. Es un requisito que haya al
menos dos familias que puedan intercambiar socialmente y establecer una
alianza matrimonial, para que se cree una familia. En la perspectiva de Lévi-
Strauss: "Lo primero no es la familia, sino el intercambio: 'Si no hubiese
intercambio no habría sociedad'. El parentesco constituye una creación
cultural e histórica. No se refiere a la compartición de unos mismos genes, ni
al hecho biológico del engendramiento, aunque los implique. Es preciso
señalar que no todas las relaciones sociales son relaciones de parentesco.
Hay relaciones sociales que no están basadas en él. El parentesco es una
matriz de relaciones multidimensional, que sitúa a las personas en una trama
de derechos y obligaciones mutuos. La familia forma un nudo local de la red
compleja del parentesco. Y su fundación y núcleo lo constituye el matrimonio.
El parentesco alude a una modalidad de relaciones sociales, entre otras que
se pueden basar en otros principios ajenos al específico del parentesco. [13]

Transmisión de la cultura en proceso de socialización (aspectos


generales): Salvador Giner define la Socialización como: “El proceso
mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad”.
Inicia cuando el recién nacido entra en contacto con su madre, padre,
hermanos, amigos, la escuela y todo el resto de instituciones con que el ser
humano se relaciona. El mayor impacto del proceso de socialización ocurre
en los primeros años de vida en el cual se configura la personalidad del ser
humano, luego el proceso es menos incidente, pues solo va interiorizando los
cambios que el desarrollo de la formación económica y social va generando.
El proceso de socialización perdura durante toda la vida del individuo. El
hombre no deja de absorber cultura y realizar aprendizajes que modificarán
su forma de entender el mundo y su conducta. Este proceso consiste,
esencialmente, en desarrollar capacidades neuronales que, de otra manera,
se perderían. Estas permiten la adaptación de los individuos a sus
comunidades y así proporcionar una buena convivencia dentro de su
sociedad en general.

Entre los rasgos y características de dicho proceso, se pueden


mencionar las siguientes:
 Aprendizaje de patrones culturales: Cada grupo social tiene
determinados valores y conductas que consideran aceptables,
estos a su vez son algunos de los modelos culturales que el
individuo ha de aprender para formar parte de la sociedad.
 Interiorización: Todo lo que se ha aprendido en la etapa de la
niñez, queda interiorizado. No se trata de la repetición de los
actos que capto sensorialmente, o de que se le fuerce a
comportarse de determinada forma, sino que espontáneamente,
el ente asume por sí mismo que las cosas deberían ser así y que
ese es el rango “normal”, gracias a que en todo su entorno
inmediato se ejercía, actuaba o realizaba de esa manera en
particular.
 Estabilidad psicológica: Al adoptar los patrones externos
que se le imponen, el individuo puede relacionarse con los
demás y entender su mundo. Esto le proporciona una estabilidad
psicológica que es fruto de la integración en la cultura que le
rodea. Este proceso se produce mediante la relación con los
demás, que condiciona la forma de pensar. [10]
Reduccionismo biológico (crítica al concepto de raza): El reduccionismo
en sí podría definirse como la posición intelectual que asegura que entidades
complejas no forman nada que vaya más allá de la suma de sus partes, por tanto,
el reduccionismo biológico determinista, minimiza al ser humano por sus genes.
Una cierta forma de reduccionismo es la realidad de que en un 98% del ADN los
humanos son similares a ciertos primates, y que esa gran similitud hace al
humano poco más que un primate. En base a este criterio se puede decir que en
realidad el concepto de raza es inútil, ya que esta no tiene ningún sentido
biológico, no tiene base científica; es decir, no se puede encontrar diferencias
significativas en el genoma de grupos de individuos que apoyen la clasificación de
la especie humana en razas.

La aparición del concepto de las razas, de hecho, tiene una base


naturalista, y procede de la observación de aspectos externos claramente
identificables. Aunque pueda parecer mentira, los grandes rasgos con los que
tradicionalmente se han separado las cuatro grandes razas humanas (oriental,
europea, australiana y negra) son sólo tres: color de la piel, tipo de cabello y forma
de la nariz. La primera crítica a este concepto es su arbitrariedad: de entre los
cientos de aspectos físicos del ser humano son sólo tres los considerados. La
segunda crítica es que es errónea: cuando se consideran múltiples caracteres
biológicos, visibles y no visibles (genéticos, al fin y al cabo), las divergencias entre
aquellas supuestas grandes razas son inapreciables. Se podrían encontrar más
diferencias biológicas entre dos japoneses que entre un sueco y un etíope.

Es curioso que dos organismos de ámbito mundial, la ONU y la Unesco,


ofrezcan distintas apreciaciones del concepto de raza. La Unesco comenzó a
recomendar, hace más de medio siglo, el abandono del término raza y su
sustitución por otros con mayor base o justificación (para aludir a grupos humanos
que comparten aspectos socioculturales). Sin embargo, la ONU, en todos sus
pronunciamientos, regulaciones jurídicas, etcétera, considera la raza como una
forma de identificación de diferentes grupos de individuos. Como claro ejemplo, la
declaración universal de los derechos humanos manifiesta que todos los hombres
tienen los mismos derechos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión u otra índole. Por razones obvias de la fecha de publicación de dicha
declaración (tras la II Guerra Mundial), el término raza apareció en primer lugar de
las causas de distinción.

Sin embargo, “raza” es una de las palabras más difíciles de criticar. Ha


echado raíces profundas en la humanidad y es innegable que ha conformado la
manera cómo vemos a los demás y somos vistos. [14]

Crítica al reduccionismo de la sociobiología: Sober (1996), afirma que se


trata de un programa de investigación que pretende utilizar argumentos tomados
de la teoría de la evolución para explicar ciertas características significativas del
campo de lo social, cultural y del comportamiento en distintas especies. Es un
discurso teórico acerca del origen y la conservación de las conductas adaptativas
por selección natural. No es sólo un programa de investigación centrado en la
conducta sino que también, se caracteriza fundamentalmente por el
adaptacionismo.
La sociobiología intenta profundizar en las bases biológicas del comportamiento
social partiendo de la selección natural y del concepto de eficacia inclusiva. La
hipótesis central es que el comportamiento social de cualquier animal, incluido el
hombre, expresa la tendencia a maximizar dicha eficacia; es decir, a dejar el
máximo número posible de descendientes, tomando en consideración las
alternativas que ofrece la situación y los costos a afrontar. Como la selección
natural no puede funcionar si no hay variación genética, entonces estas conductas
sociales deben tener alguna base genética.
Wilson definía a la sociobiología como “el estudio de la base biológica del
comportamiento social, que lleva la teoría de la evolución al campo antes no
darwinizado de la psicología y las ciencias sociales”. (Wilson y Lumsden, 1975:
235). En efecto, da pie a toda suerte de práctica o planteamientos racistas. [15]

Diversidad cultural: Para Leví-Strauss es un "hecho", un fenómeno,


algo que no ofrece dudas y que conforma la vida de la humanidad. La
humanidad se desenvuelve a través de "modos extraordinariamente
diversificados de sociedades y civilizaciones". Y que esa diversidad "atañe a
circunstancias geográficas, históricas y sociológicas". Por lo tanto, la
diversidad cultural no debe ser concebida como un hecho estático, porque,
como se puede constatar, las culturas y las sociedades, no difieren entre
ellas de la misma manera ni en el mismo plano. Los modos en que las
culturas y las sociedades difieren entre sí varían de acuerdo al tiempo y el
espacio. Según Kottak, es necesaria para la creatividad cultural y el futuro.
Sostiene que “ningún campo académico tiene un compromiso o respeto tan
fuerte con la diversidad cultural como la antropología”. El punto de vista de
un extranjero puede ayudar a hacer visibles características particulares de la
cultura propia”. Es al estudiar otras culturas cuando “aprendemos a apreciar,
a cuestionar y a reinterpretar aspectos de nuestra cultura”. [16]
Etnografía como método de la antropología: La etnografía es el
estudio personal y de primera mano de entornos locales. Su base es el
trabajo de campo. Trata de explicar las prácticas culturales de una sociedad
o comunidad en particular de manera descriptiva. Tradicionalmente, los
etnógrafos se introducen en pequeñas comunidades, por lo que es específica
de tal, conviven con su gente durante un buen tiempo y recopilan
pacientemente numerosos datos con el fin de analizar, interpretar y explicar
la vida social, las costumbres, las creencias, la religión, la organización
política y las actividades económicas locales. [16]
Valoración de la diversidad: La antropología reúne enfoques
biológicos, sociales, culturales, lingüísticos e históricos, que de no ser o no
tener una variedad entre una sociedad y otra, no tendrían un apreciación
completa de lo que es el ser humano. La diversidad cultural humana en
tiempo y espacio es precisamente lo que hace de la antropología algo
fascinante. [16]
Teorías antropológicas a lo largo del tiempo:
 Evolucionismo: según esta, la cultura es resultado de un proceso
constante de evolución. Dentro de esta, podemos mencionar el
evolucionismo de Morgan que se conoce como un evolucionismo unilineal,
pues supuso que había una línea o camino único a lo largo del cual
evolucionaron y tenían que seguir todas las sociedades. Ahora se sabe,
además, que Morgan estaba equivocado en la suposición de que las
sociedades sólo seguían una ruta evolutiva. Éstas han transitado diferentes
rutas hacia la civilización, con base en economías muy diferentes.
Siguiendo su planteamiento dividió el desarrollo evolutivo en tres periodos
étnicos:
o Salvajismo: Se caracteriza por el desarrollo del lenguaje, la
subsistencia basada en la recolección de frutos, pesca, y caza.
Dentro de los inventos destacan: el arco y la flecha, el control del
fuego y la invención de la alfarería.
o Barbarie.: Se caracteriza por la domesticación de plantas y animales,
fundición del hierro, agricultura irrigada, invención de elementos
constructivos como el ladrillo y la piedra, invención del alfabeto
fonético y la utilización de la escritura.
o Civilización: Se caracteriza por la presencia de un gobierno tipo
estatal, aparición de la propiedad privada y la escritura Jeroglífica.

 Funcionalismo: La cultura tiene la función de ayudar a satisfacer las


necesidades biológicas que son imperativas para que el hombre se pueda
desenvolver mejor. Asimismo, considera que la sociedad está constituida
por partes que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal
funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. Esta pospuso la
búsqueda de los orígenes (mediante la evolución o la difusión) y en su lugar
se enfocó en el papel de los rasgos y las prácticas culturales en la sociedad
contemporánea. Se centra tanto en el estudio de la historia concreta como
en realizar trabajos de campo con sociedades directamente observables. La
principal dificultad del funcionalismo es que hay que estudiar culturas
primitivas de las que es difícil lograr historia, pues no existen archivos ni
documentos escritos, ni tampoco se aprecian conocimientos arqueológicos.
 Materialismo cultural: determina el carácter y naturaleza del capitalismo,
en donde la ganancia y la concurrencia capitalista son sus estímulos, sin
importarle los trabajadores creadores de valores colosales, se vean
privados de lo indispensable para subsistir. Esta contradicción entre el
carácter social del proceso de producción y la forma privada capitalista de
apropiación es defendida con toda la fuerza de su capacidad económica. El
Marxismo, da importancia a la gran misión histórica de la clase obrera,
como creadora de la nueva sociedad auténticamente humana y socialista.
 El estructuralismo: se centra en las relaciones entre los objetos para
ver como ellas afectan al todo y a las partes. La estructura se encuentra en
la mente y no en la estructura social como manifiesta el funcionalismo. La
intención del estructuralismo es descubrir el principio que subyace a la
diversidad de conductas empíricamente observables. Lévi-Strauss, máximo
representante de esta concepción, encuentra que esa “universal” está en
los mecanismos del pensamiento humano, a partir de los cuales el hombre
impone una organización a su mundo. El estructuralismo permite analizar la
cultura y la sociedad a partir del pensamiento y es ahí, en la mente; donde
todo lo que identificamos por cultura se ha producido.
Referencias
1. Pérez, Julián y Merino, María, Definición. De, Antropología, 2012,
https://definicion.de/antropologia/
2. Pérez, Julián y Merino, María, Definición. De, 2015,
https://definicion.de/otredad/
3. Ruiz, Julián, Antropología Bariloche, Resumen Boivin – Rosato –
Arrivas, 2012,
http://antropologiabariloche.blogspot.com/2012/06/resumen-boivin-
rosato-arrivas.html
4. Que Significado, Desigualdad, 2017,
http://quesignificado.com/desigualdad/
5. Bravo, Bismarck, Relativismo Cultural, 2017,
https://es.scribd.com/document/355383762/Relativismo-Cultural
6. Pérez, Julián y Merino, María, Definicion. De, 2014,
https://definicion.de/alteridad/
7. Inteligencia Cultural, Relativismo Cultural, 2017,
http://www.icultural.es/relativismo-cultural-ayuda-a-vencer-el-
etnocentrismo/
8. Got Questions Ministries, ¿Que es el relativismo cultural?, 2017,
https://www.gotquestions.org/Espanol/relativismo-cultural.html
9. Berríos, Silverio, Definición y Explicación del Concepto de Cultura,
Revista Theoretikos, 2004,
http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Julio04/cys.html
10. ACFilofosia, La Cultura y el Proceso de Socialización, Editorial
McGrawHill., 2012, https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-
ciudadania/el-ser-humano-persona-y-sociedad/607-la-cultura-y-el-
proceso-de-socializacion
11. Edumed, Características de la Cultura, http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/419/caracteristicas%20de%20la%20cultura.htm
12. ACFilosofia, Las Fases del Proceso de Hominización,, 2003,
https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-ser-
humano-persona-y-sociedad/558-las-fases-del-proceso-de-
hominizacion
13. Gómez, Pedro, Gazeta de Antropología, El parentesco como sistema
en la interfaz bio-cultural, Universidad de Granada, 2011,
http://www.ugr.es/~pwlac/G27_40Pedro_Gomez_Garcia.html
14. Llanos, Javier, Un Concepto No Científico, 2007,
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/ra/ra-j.llanos.html
15. Gómez, Jose, Larga Vida al Gen, 2013,
http://contraelmetodo.blogspot.com/2013/12/en-el-nombre-del-gen-
sociobiologia.html
16. Kottak, Conrad Phillip, Antropología Cultural.14 edición, 2011.

Potrebbero piacerti anche