Sei sulla pagina 1di 45

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. ANTECEDENTES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

El presente estudio se enmarca dentro de las metas programadas, para el presente


ejercicio 2010, de la Municipalidad Distrital de Alonso de Alvarado con la finalidad
de dar acceso a zonas rurales productoras, las cuales se han visto afectadas a
través de los años por el deterioro de los caminos y vías de acceso hacia la
provincia de Moyobamba y Lamas.

En tal sentido la Municipalidad Distrital de Alonso de Alvarado se ha fijado metas


concretas a fin de restablecer la comunicación entre el campo y la ciudad,
efectuando e incrementando la inversión prioritaria en la rehabilitación y
mejoramiento de la infraestructura rural de transporte que haga posible la
reactivación económica en los poblados mas alejados.

1.2. OBJETIVOS

General.

El objetivo básico es el mejoramiento de las condiciones de transitabilidad del


Camino Vecinal Nueva Unión – Alto Lahuarpía para una vida útil promedio de 5
años, mediante la contratación de servicios de consultoría para la realización de los
estudios finales técnicos ambientales y la formulación de los resultados, cálculos,
planos, especificaciones y demás documentos de licitación que permitan llevar la
ejecución de las obras.

Específicos

 Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se


desarrollará el proyecto vial.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante
las etapas de mejoramiento y operación.
 Establecer un plan de manejo ambiental (Plan de Control Ambiental) que
implique la ejecución de acciones de prevención y/o control ambiental, como
son las medidas de mitigación ambiental, la ejecución de un programa de
seguimiento y/o vigilancia y la implementación de un plan de contingencias y
abandono.
 Incorporar las partidas presupuestales necesarias que son consideradas en el
Plan de Manejo Ambiental.
1.3. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Actividades previas al mejoramiento de la vía

Se ha determinado que las obras que el contratista realizará antes del


mejoramiento del camino vecinal en estudio son las siguientes:

 La instalación de campamentos, talleres, patios de máquinas, oficinas


 La selección de zonas destinadas como posibles botaderos.
 El mejoramiento de las vías de acceso a las zonas de préstamo de material
(Canteras) y fuentes de agua.
 La movilización del equipo y personal del proyecto

Actividades de mejoramiento de la vía

El proyecto de mejoramiento del camino vecinal, objeto del presente estudio, ha


sido programado para efectuarse en la ruta de Nueva Unión – Alto Lahuarpía,
siendo las pautas a seguir las siguientes:

 Limpieza de alcantarillas, cunetas, y estructuras de drenaje que faciliten la


evacuación de corrientes de agua del camino.
 Transporte del material extraído desde las canteras hasta las progresivas del
camino a mejorar.
 Movimientos de tierras con los mínimos trabajos para alcanzar las dimensiones
de los proyectos, asimismo, el de minimizar la alteración y modificación de los
taludes y el paisaje.
 Manejo de Canteras y Botaderos.
 Afirmado de vías
 Mantenimiento y mejoramiento de las vías.
 Instalación de los Campamentos, Patio de Máquinas, Talleres y Oficinas que
deben contar con los servicios básicos necesarios.

1.4.DETERMINACIÓN DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinación del área de influencia del tramo en estudio se ha establecido


teniendo en consideración criterios de accesibilidad, proximidad a centros
poblados, así como el intercambio de productos entre los pueblos y
comercialización de estos y área de cuenca.

Área de influencia directa. Se estima unos 50 metros a ambos lados del eje del
camino vecinal.

Área de influencia indirecta. Esta área de influencia está determinada


principalmente por límites geográficos como el área de cuenca y caminos de
herradura por donde discurren los pobladores de los diferentes pueblos para la
venta de sus productos.

1.4.1. CENTROS DE CONCENTRACION POBLACIONAL EXISTENTES


Políticamente el proyecto se ubica en el distrito de Alonso de Alvarado,
provincia de Lamas, departamento de San Martín. Los caseríos mas
importantes en población y desarrollo son Nueva Unión, Alto Lahuarpía
(ubicados sobre el camino vecinal), también existen caseríos dentro del
área de influencia del proyecto que usan esta vía para poder desplazarse
como: Alto Cutervo, Vista Alegre. A lo largo del tramo se ubican los
siguientes centros poblados o sectores (lugares poblados):

CUADRO Nº 01

KILOMETRAJE KILOMETRAJE
NOMBRE
INICIO TERMINA
Nueva Unión 0+000 0+000
Alto Lahuarpía 4+702 4+702

1.4.2. DERECHO DE VIA

El derecho de vía para el tramo en estudio está dado a 7.50 metros a cada
lado del eje del camino, esta medida permitirá proteger el entorno físico
inmediato a la vía, evitando la invasión de esta por construcciones que
afectan el entorno paisajista de la vía, la visibilidad de la misma y además
evitando accidentes personales que puedan ser causados por la
proliferación de viviendas habitacionales inmediatos al camino.

1.4.3 AREAS NECESARIAS PARA LA IMPLANTACION DE CAMPAMENTOS,


CANTERAS Y BOTADEROS

 Implantación de campamentos

Para el caso del tramo en estudio se ha considerado conveniente instalar


un campamento en la localidad de Nueva Unión, en la progresiva Km.
0+000 con un área de 2,000 m2.

Para tal efecto el campamento deberá contar con todas las facilidades para
el personal de ingenieros, empleados y obreros con la provisión de
oficinas, comedores, cocina, almacenes y talleres adecuados. Estos
campamentos estarán provistos de instalaciones eléctricas, sanitarias y
serán emplazados en zonas limpias de las franjas marginales de la obra,
tomando en consideración la dirección del viento, a fin de evitar que el
personal absorba la mayor cantidad de polvo. Deberán contar además con
servicios higiénicos como baños químicos y silos, los mismos que serán
sellados una vez terminada la obra.

 Canteras

Las áreas de préstamo denominadas canteras han sido seleccionadas en


función de los volúmenes explotables de material inerte adecuado a fin de
satisfacer los requerimientos del Proyecto. Se han efectuado pruebas “in
situ” de cada una de las áreas, teniendo en cuenta la calidad del material
con relación a su uso, acceso, distancia de transporte, entre otros. A
continuación se da la relación de canteras seleccionadas:

Ubicación de canteras

 Cantera de Plantanoyacu, ubicada en la localidad de Nueva Unión del


Distrito de Alonso de Alvarado a 1.0 Km. Uso: Material de Afirmado
(Mezcla 80%), Rellenos, Mejoramiento de Subrasante.

 Botaderos

Para efectos de la eliminación del material excedente (corte y relleno), roce


y limpieza se plantea una eliminación lateral, por no existir terrenos de
cultivo adyacentes a la vía; sin embargo se considera que el 80% del
material procedente de los cortes sea transportado a botaderos;
identificándose áreas apropiadas para este fin en las progresivas:

 Progresiva Km. 02+800.

Luego de concluir con la disposición del material se colocará una capa de


15 a 20 centímetros de espesor de tierra vegetal y se procederá a
revegetalizar el área a fin de evitar la erosión. Estos botaderos permitirán
disminuir los impactos que se puedan originar por una inadecuada
disposición de material proveniente de los cortes, la limpieza de
derrumbes, cunetas, desbroce de vegetación y otras actividades del
Mejoramiento del camino.

1.4.4 FUENTES DE AGUA

La red hidrográfica de la provincia se encuentra articulada por el río Mayo,


a donde confluyen la mayoría de sus afluentes por la margen derecha: Río
Indoche, Río Gera y Qubrada Lahuarpía en la zona de influencia del
proyecto.

Se distingue una cuenca importante que atraviesa la zona de estudio, en la


localidad de Alto Lahuarpía, conformada por la Quebrada Lahuarpía, cuyas
aguas descargan al Río Mayo.

Para el presente estudio se han identificado fuentes de agua que


descargan al Río Mayo.

1.4.5 AREAS ARQUEOLÓGICAS E HISTÓRICAS

No se ha identificado en el camino o próximo a él, restos arqueológicos


que podrían deteriorarse, ni aledaños al camino (Área de influencia).

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1. Marco Legal

La política ambiental del sector Transportes tiene como marco legal principal a
la Constitución Política del Perú de 1993, al Código del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613, del 7 de septiembre de
1990), a la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto
Legislativo Nº 757, del 8 de noviembre de 1991) y a la Ley Orgánica del Sector
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (Decreto Ley Nº 25862,
del 24 de noviembre de 1992).

a) CONSTITUCION POLITICA DEL PERU


La Constitución Política del Perú en su artículo 2º resalta entre los
derechos fundamentales de la persona humana el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Igualmente, en
el Título II del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los
Recursos Naturales (artículos 66 al 69), se señala que los recursos
naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación,
promoviendo el uso sostenible de éstos, la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

b) LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE


LOS RECURSOS NATURALES LEY Nº 26821.
Fue promulgada el 25 de junio de 1997 y ha sido establecida con el objeto
de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

La Norma Legal señala las condiciones y las modalidades de


otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en
los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política
del Perú y de conformidad con lo establecido en el Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales y los Convenidos Internacionales
ratificados por el Perú.

c) CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS


NATURALES – DECRETO LEGISLATIVO Nº 613.
Fue promulgada el 7 de septiembre de 1990, señalando la obligación de
los proponentes de proyectos, de realizar Estudios de Impacto Ambiental
(EIA). En general, la promulgación de este código, llenó vacíos existentes
en el cuerpo legal y posibilitó que normas preexistentes se conviertan en
importantes instrumentos para una adecuada gestión ambiental. Menciona
además que el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la
preservación de la diversidad genética y la utilización sostenida de las
especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en
general, es de carácter obligatorio.
En el Capítulo III – De la Protección del Ambiente (artículos 9 al 13),
establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y
señala que quienes elaboren dichos estudios, deben tener apropiado
sustento técnico y confiabilidad.

d) LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSION PRIVADA


DECRETO LEGISLATIVO Nº 757
Fue promulgada el 8 de noviembre de 1991, modificando sustancialmente
varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el
desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales.

e) LEY DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA OBRAS Y


ACTIVIDADES – LEY Nº 26786.
Esta Ley fue promulgada el 12 de mayo del año 1998, el artículo 1,
modifica el artículo 51 de la “Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada” y señala que las autoridades sectoriales competentes
deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), sobre las
actividades que desarrollar en su sector, que por su riesgo ambiental,
pudiera exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, y que obligatoriamente deberán presentar
Estudios de Impacto Ambiental, previos a su ejecución.
Así mismo, establece que la autoridad sectorial competente propondrá al
CONAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas de requisitos para la elaboración de los estudios
de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental;
así como, también el trámite para la aprobación y la supervisión
correspondiente a los Estudios y otras normas vinculadas con el Impacto
Ambiental.

f) LEY GENERAL DE AGUAS – DECRETO LEY Nº 17752.


El Título II, Capítulo II, artículo 22 de la referida ley, prohíbe verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad
de agua y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los
recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, perjudicar el
normal desarrollo de la flora y fauna. Así mismo, refiere que los efluentes
deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los límites
permisibles.
g) NUEVO CÓDIGO PENAL – DECRETO LEGISLATIVO Nº 635
Considera al medio ambiente como un bien jurídico de carácter socio –
económico. La norma sanciona los delitos contra los recursos naturales y
el medio ambiente con penas privativas de la libertad individual.

h) LEY FORESTAL O DE FAUNA SILVESTRE


El Decreto Ley Nº 27308 promulgado el 16 de Julio del 2000, tiene por
objeto normar, regular, y supervisar el uso sostenible y la conservación de
los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y
ambiental de la nación, de acuerdo con lo establecido en el art. 66 y 67 de
la Constitución Política del Perú en el Decreto Legislativo Nº 613, Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en la Ley Nº 26821, Ley
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y
los Convenios Internacionales Vigentes para el Estado Peruano.
i) Aprueban el reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la
explotación de canteras de materiales que acarrean y depositan en
sus alveólos o cauces: Decreto Supremo Nº 013-97-AG.
El dispositivo legal establece que la autoridad de aguas es la única
facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan las aguas en su álveos o cauces, priorizando las
zonas de extracción en el cauce, previa evaluación efectuada por el
Administrador Técnico del Distrito de Riego correspondiente. Concluida la
extracción, el titular está obligado a reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos,


suspensión y extinción de los permisos, así como al pago de derechos por
concepto de extracción de material de acarreo.

j) Normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de


construcción que se utilizan en obras de infraestructura que
desarrolla el estado: Decreto Supremo Nº037-96-EM
Esta norma fue promulgada el 28 de octubre de 1996, en su artículo 1º
establece que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de
obras de infraestructura que desarrollan las entidades del Estado,
directamente o por contrata, que se encuentren dentro de un radio de 20
kilómetros de la obra, o dentro de un radio de hasta 6 kilómetros medidos
a cada lado del eje longitudinal de la obra, serán afectadas y formará parte
integrantes de la obra a ejecutarse.

Asimismo en el artículo 2º, establece que las entidades del Estado, que se
sujeten a lo dispuesto en el artículo anterior, previa calificación de la obra
hecha por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, informarán al Registro Público de Minería el inicio de la
ejecución de las obras y la ubicación de éstas en las coordenadas
Universal Transversal Mercator-UTM de la Carta Nacional a efecto que
qyede incluidas en el Precatastro Minero Nacional.

2.2. Marco Institucional

a. LEY Nº 27791 DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.
La presente ley determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica,
competencia y funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Organismo Rector del Sector Transportes y Comunicaciones, creado por
Ley 27779, que forma parte del poder ejecutivo y que constituye un pliego
presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a
ley.

b. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE


LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
VIAL.
Por Resolución Ministerial N°171-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril de
1994 se aprobaron los Términos de Referencia para la elaboración de
Estudios de impacto Ambiental en Proyectos Viales, los mismos que
sustentan el contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

c. REGISTRO DE EMPRESAS O INSTITUCIONES PÚBLICAS O


PRIVADAS AUTORIZADAS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE
IMPACTO AMBIENTAL.

Mediante Resolución Ministerial N°170-94-TCC/15.03, de fecha 27 de abril


de 1994 se apertura el Registro de Empresas o Instituciones Públicas o
Privadas autorizada:-, para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el
Sector Transporta. Comunicaciones, Vivienda y Construcción

d. LEY ORGÁNICA DEL SECTOR TRANSPORTES,


COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN: D.L. Nº 25862

Fue promulgada el 24 de noviembre de 1992, en su articulo 4° establece


que la Entidad central en el sector es el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones. Vivienda y Construcción; así mismo en su articulo 23
establece que la encargada de proponer la política referida al
mejoramiento y control de calidad del medio ambiente es la Dirección
General de Medio Ambiente- la cual tendrá que supervisar, controlar y
evaluar su ejecución: así mismo propondrá y en su caso emitirá la
normatividad sectorial correspondiente. Este dispositivo legal estipula que
entre las funciones del Ministerio de Transportes. Comunicaciones.
Vivienda y Construcción, están las de formular, evaluar, supervisar y en
su caso ejecutar las políticas y las normas sobre construcción,
mejoramiento y conservación de la infraestructura de transporte planificar
la expansión y desarrollo de los subsectores de su competencia; fomentar,
orientar, divulgar, y normar la capacitación e investigación científica y
tecnológica en el ámbito de su competencia: desarrollar las acciones
necesarias a fin de fomentar la participación y la colaboración activa del
sector privado en las actividades del sector.

3. CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

La caracterización ambiental del área de estudio del proyecto del camino


vecinal Nueva Unión – Alto Lahuarpía, permitirá definir las áreas
ambientales críticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras
áreas naturales que puedan ser recuperadas o mejoradas de modo que
sean consideradas en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.
Para la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico del
área de influencia del proyecto, se analizará y describirá los aspectos de
clima, hidrología, topografía, suelo, flora, fauna y socioeconómica.

3.1. Cartografía e Información Temática Utilizada


Cartografía

- Cartas Nacionales del IGN.


- Mapa físico Político del Departamento de San Martín.

Información Temática Utilizada

- Mapa vial del Departamento de San Martín del MTC.


- Diagrama Vial del distrito de Alonso de Alvarado.
- Mapa de Cuencas Hidrográficas de la provincia de
Moyobamba, Lamas.
- Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo de la
Provincia de Moyobamba, Lamas.
- Mapa de División Política de Moyobamba, Lamas.
- Guía ambiental para la rehabilitación y mantenimiento
de caminos rurales.
- Manual Ambiental para la rehabilitación y
mantenimiento de caminos rurales.
- Especificaciones Técnicas y Ambientales

3.2 Ambiente Físico

3.2.1 Relieves y Suelos

En el área de estudio, el relieve topográfico es dominantemente ondulado


con áreas de topografía suave, ya que en su mayor parte se sitúa sobre las
laderas de la cuenca la Quebrada de Lahuarapía. Sus condiciones
geomorfológicas y topográficas, con planicies y cordilleras que están entre
los 750 y 3500 msnm, han configurado espacios productivos cuyo potencial
requiere aprovecharse (arroz, pastos, café, frutales, cuevas y otros recursos
turísticos), recuperarse (aguajales, manantiales y fuentes de agua) y
conservarse (bosques de laderas, bosques de protección, nacientes de ríos
y quebradas).

3.2.2 Climatología y Ecología

Clima

La zona presenta un clima cálido la mayor parte del año con temperaturas
promedio entre 21ºC a 25°C, y una precipitación promedio anual de 800 mm /
anuales, los meses de invierno son de Febrero a Mayo, y los de verano, de Junio
a Diciembre; son estas dos estaciones las que caracterizan la zona; aunque en
ambas se pueden presentar características propias de la otra.

Los datos para la zona de influencia del proyecto son los siguientes:

 Clima, Húmedo y Templado Cálido.


 Precipitación, 800 mm anuales.
 Temperatura, varía entre 21º y 25º.
 Altitud, varía entre 786 msnm (Nueva Unión) a 968 msnm (Alto
Lahuarpía)
Zonas de Vida

En la zona donde se desarrolla el proyecto: Nueva Unión – Alto Lahurpía, se


presentan altitudes del orden de los 800 msnm, y está considerada en el Mapa
Ecológico como una zona de vida Bosque Húmedo – Premontano Tropical.

Bosque húmedo - Premontano Tropical

Representa a un ecosistema con precipitaciones moderadas y temperaturas


bajas. En el Alto Mayo se ubica entre los 580 y 1,200 msnm, ocupando el
conjunto de colinas bajas y lomas.

El Alto Mayo contiene una de las zonas de vida más importantes y se ubica
entre los 850 y 1200 msnm., ocupando las colinas bajas y lomas, así como el
plano central aluvional del río Mayo.

Le corresponde un clima ligero a moderadamente húmedo y semi-cálido; el


promedio anual de precipitación se encuentra alrededor 1700 mm; la
temperatura promedio es de 22.5 °C, que fluctúa entre 21°C y 24°C.

Las asociaciones o ecosistemas de mayor importancia están representadas


por planicies depresionadas, laderas de montañas y montañas.

(1) Ecosistema de Planicies depresionadas, con diferencias de temperaturas


absolutas mínima y máxima de casi 30°C, a través del año. También se han
registrado precipitaciones máximas en 24 horas considerados altos, "que
alcanzan valores de 90 mm y que potencialmente podrían causar grandes
desastres en el medio" (ONERN, 1984).

(2) Ecosistema de Laderas de Montañas, en las laderas o flancos de las


cordilleras circundantes.

(3) Ecosistema de Montañas, que corresponde a los sectores más altos de


esta zona de vida.

3.2.3 Recursos Hídricos

El área de estudio pertenece a la cuenca hidrogénica del río Mayo y


afluentes, muy favorable para las actividades agrícolas y ganaderas con un
cuadro de cultivos muy amplio.

El río Mayo viene a constituir el principal colector en la zona de estudio; la


Quebrada Lahuarpía que descargan al río Mayo por su margen Izquierda,
son los afluentes principales en el área de estudio.

3.3 Ambiente Biológico

La zona donde se localiza el proyecto ha sufrido transformaciones radicales


de sus características bióticas naturales. Aunque varios fenómenos son
responsables de esta situación, la acción del hombre ha tenido un papel
protagónico, pues, desde hace siglos las intensas actividades
agropecuarias, se han desarrollado a expensas de la vegetación natural.

3.3.1 Vegetación

La vegetación originaria primaria es un bosque alto, siempre verde, muy


heterogéneo, conformado por árboles de gran porte, cubierta con abundante
epifito, tales como Bromeliáceas y Orquídeas, también lianas y bejucos. Los
tallos de los árboles están también tapizados con abundante epifitos y
trepadores como las Aráceas de hojas grandes y vistosas, gran variedad de
helechos, líquenes y musgos que se adhieren al tronco. Verticalmente, los
árboles del bosque primario se distribuyen hasta en cinco estratos. El
principal estrato de Dominantes, que se ubica por debajo de los árboles
Emergentes, esta conformado por árboles de porte alto, con alturas de hasta
35 metros y diámetros (dap) de 1.5 a 2 metros, con amplias copas que se
unen entre sí constituyendo una masa cerrada que llega a impedir el paso
de los rayos del sol; el segundo estrato de Predominantes, conformado por
árboles de 25 a 30 metros y diámetros entre 1.0 y 1.5 metros; el tercer
estrato de Intermedios, por árboles de 20 a 25 metros y diámetros entre 0.5
y 1.0 metros; el cuarto estrato de Oprimidos, conformado por árboles de 15
a 20 metros y diámetros entre 0.3 y 0.5 metros, por último el quinto estrato
de Suprimidos, conformado por árboles menores de 15metros y diámetros
también menores de 0.3 metros. Más de la mitad de estos bosques han
sido removidos para dar paso a la actividad agropecuaria de baja
rentabilidad económica, quedando solo 40% de bosques que se encuentran
sobre terrenos accidentados, clasificados como bosques de protección, y
sirven de refugio para una buena diversidad de fauna silvestre típicas y
propias de estos ecosistemas de bosques tropicales húmedos.

- Uso Actual de la Tierra

En las áreas menos accidentadas, representadas por mas o menos el 60%


del área total de esta Transición Semicálida, se lleva a cabo la actividad
agropecuaria, realizando agricultura de autoconsumo y cultivos como café,
arroz y algunos frutales en escala mayor para comercializar, en 10 a 15%
del área total agropecuaria; y la actividad ganadera en forma extensiva, con
relativo poco éxito debido a las condiciones climáticas y topográficas
adversas para esta actividad. El 40% del área total de esta Transición
Semicálida conserva los bosques ubicados sobre terrenos montañosos que
sirven de refugio de buena diversidad de especies de fauna silvestre.

3.3.2 Flora

Debido a la ubicación del camino vecinal en la Selva del Perú, la diversidad


de especies es enorme.

El departamento de San Martín, cuenta aún con extensas selvas tropicales,


consideradas por los expertos como el mejor lugar del Perú para observar
entre laderas cubiertas de densa vegetación a las orquídeas como joyas en
el bosque tropical.

En lo que respecta a cultivos presentes en la zona podemos mencionar las


siguientes: Maíz, Yuca, Plátano y café.
CUADRO Nº 02

ESPECIES DE FLORA PRESENTES EN LA SELVA ALTA DEL CENTRO


REGIONAL SAN MARTIN

Nombre Común Nombre Científico

Cedro Cedrela odorata MA Am


Catahua Hura crepitans MA Am
Cumala Virola spp. MA Am
Panguana Brosimum utile MA Am
Pona Iriartea deltoidea MA Am
Ubos Spondia mombin MA,FR Am
Tamshi Heteropsis sp. FI Am
Ungurahui Oenocarpus bataua FR Am
Aguaje Mauritia flexuosa FR In
Huasaí Euterpe precatoria PA Am
Barbasco Lonchocarpus nicou MD Am
Curare Chondrodendron sp. MD Am
Guaca Clibadium sp. MD In
Ayahuasca Banisteriopsis caapai MD Am
Uña de gato Uncaria tomentosa MD In
Uña de gato U. guianensis MD In
Sangre de grado Croton lechleri MD Am
Ojé Ficus insípida MD Am
Picramnia latifolia TI In
Terminalia oblonga TI In
Trichilia elegans TI In
Renealmia tyrsoidea TI In
Scutellaria coccinea TI In
Usos:
MA: Madera. MD: Medicinal. FR: Frutos. TA: Taninos. TI: Tintorea. PA: Palmito.
FI: Fibra.
Estado de Conservación:
Am: Amenazada. Ep: En peligro. In: Indeterminada

3.3.3 Fauna
Al igual que la flora se encuentra una gran variedad de animales como
mamíferos pequeños, aves, reptiles, primates, murciélagos, batracios, etc. a

N° NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

1 Caprimulgus maculicaudus Chotacabra colipunteada


2 Caprimulgus rufus Chotacabra rufa
3 Nystatus chacuru Bucoorejiblanco
4 Synallaxis cherriei Coliespina garganticastaña
5 Synallaxis hypospodia Coliespina pechocinereo
6 Thmnophilus puncatus Batará punteado
7 Formicivora rufa Hormiguerito dorsirufo
8 Zimmerius villjorei Moscarete de Mishana
9 Tangara cayana Tangara anteada bruñida
10 Tachyphonus phoeniceus Tangara hombrirrojo
11 Phaethomis sp Picaflor ermitaño
continuación en el siguiente cuadro se presenta una tabla de las especies
más predominantes en el área de influencia del presente estudio. También
se presenta un cuadro de especies de fauna silvestre amenazadas.

Los animales existentes en dicha localidad son solamente domésticos, para


su consumo familiar (aves de corral, y ganado vacuno), muy pocos son
para la venta.

CUADRO Nº 03

REGISTRO DE ESPECIES DE LA ZONA


CUADRO Nº 04
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE AMENAZADAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN SITUACION ACTUAL
Mono Choro de
Logothrix flavicauda En Vías de Extinción
Cola
Mono Choro
Logothrix logothricha Situación Vulnerable
Común
Ateles paniscus Maquisapa Negro En Vías de Extinción
Tremarctos ornatus Oso de Anteojos En Vías de Extinción
Panthera onca Otorongo o Jaguar Situación Vulnerable
Leopardus pardalis Tigrillo u Ocelote Situación Vulnerable
Herpailurus Yaguarundi o
Situación Vulnerable
yaguarondi Añuje puma
Ptenoura brasilensis Lobo grande de río En Vías de Extinción
Nutria o Lobito de
Lutra Longicaudis En Vías de Extinción
río
Priodontes maximus Carachupa Situación Vulnerable
Tapirus terrestris Sachavaca o Tapir Situación Vulnerable
Mazama americana Venado Colorado Situación Vulnerable
Pudu mephistopheles Sacha cabra Situación Vulnerable
Sarcoramphus papa Cóndor de la Selva Situación Vulnerable
Aburria aburri Pava negra Situación Vulnerable
Ajaia ajaja Espátula rosada Situación Vulnerable
Morphus guianensis Aguila monera Situación Rara
Harpía harpyja Aguila Harpía En Vías de Extinción
Guacamayo Azul
Ara ararauna Situación Vulnerable
Amarillo
Guacamayo Rojo y
Ara chloroptera Situación Vulnerable
Verde
Ara macao Guacamayo Rojo Situación Vulnerable
Caiman crocodilus Lagarto Blanco Situación Vulnerable
Melanosuchus niger Lagarto Negro Situación Vulnerable
Anaconda o
Eunectes murinos Situación Rara
Yacumama
Podocnemis unifilis Taricaya Situación Vulnerable
3.4 Medio Socioeconómico

Las poblaciones afectadas, están dedicadas generalmente a la actividad


agrícola en un nivel de subsistencia, por lo que sus Ingresos Económicos
mensuales de las familias más necesitadas, varían entre S/. 450.00 a S/.
600.00; los sembríos de productos de pan llevar, se realizan principalmente
con fines de consumo y en pequeñas cantidades para comercialización en
los mercados locales.

Nivel de pobreza: Los poblados asentados en la zona del proyecto, el cual


están unidos por el tramo de la trocha carrozable, son de condición humilde,
según el mapa de pobreza publicado por la pagina WEB del MEF en la cual
se identifica a la zona como pobre y de extrema pobreza en un 43% de la
población rural, cuya canasta familiar mensual alimenticia oscila entre
150.00 y 450.00 nuevos soles.
El principal producto que se comercializa a mayor escala es el café y en
menor proporción el maíz, cacao, plátano, yuca; ganados vacunos y
animales menores, los mismos que satisfacen la canasta familiar.

Características Socio-culturales
En lo referente a la cultura, cada morador de la zona, conserva sus
tradiciones, pero los inmigrantes se están adecuando al modus viventis de la
zona selvática, intercambiando cultura, educación con los oriundos de esta
parte de la región.

La identificación con la cultura en esta la zona del bajo mayo, actualmente


se encuentra bastante deteriorada, debido a la pluriculturalidad existente,
además debido a la alienación intercultural de la mayoría de la población.
Infraestructura Social:

Educación: En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en el


centro poblado Alto Lahuarpía existe una Institución Educativa de niveles
inicial y primaria; en el centro poblado Nueva Unión, no se cuenta con
Instituciones Educativas, debido a su ubicación geográfica cercana a los
centros poblados Lahuarpía y San Juan de la Libertad, los mismos que
cuentan con los tres niveles de educación.

Los niveles de analfabetismo en la zona está por debajo del 14.37%,


especialmente en los adultos provenientes de otros lugares, el 23% de la
población se encuentra en edad escolar tanto en la jurisdicción como los que
estudian fuera de ella, como es el caso los de nivel superior, que se
trasladan a otros lugares para recibir clases.

Salud: En lo que respecta a salud, los centros poblados de Nueva Unión y


Alto Lahuarpía, no cuentan con el servicio de salud pública permanente
(solamente reciben cuando existen campañas de vacunas y otros), para la
atención medica, tienen que trasladarse a los centros poblados más
cercanos (Lahuarpía, Jerillo, San Juan de la Libertad, Moyobamba o
Tarapoto).

Teniendo en cuenta los bajos niveles de ingreso de la población, esta se


refleja a en una población desnutrida, las enfermedades que se presentan
en la zona de influencia del proyecto son de carácter endémico, de
transmisión o de la piel. Las principales enfermedades que se presentan
son la malaria, parasitosis, enfermedades dérmicas, tuberculosis, fiebre
amarilla, infecciones respiratorias, etc. La tasa de desnutrición escolar
abarca el 18.39% en niños.

Vivienda: Las viviendas en su mayoría son de madera con piso de terreno


natural, e individuales (60 a 75 m2 de construcción aproximadamente),
techadas con calamina. Las viviendas están dispersas, según el lugar donde
se ubiquen.

Servicios Básicos:

Agua Potable.- Los centros poblados beneficiarios con el presente proyecto


cuentan con el servicio de agua entubada, con conexiones domiciliarias sin
medidores, cuya frecuencia del servicio es las 24 horas, la calidad del
servicio es deficiente.
Electricidad.- El centro poblado de Nueva Unión cuenta con el servicio
energía eléctrica las 24 horas del día, dicha energía proviene de la central
hidroeléctrica del Gera, a diferencia del centro poblado Alto Lahuarpía el
servicio de energía eléctrica es producido por un pequeño sistema artesanal
hidroeléctrico de propiedad de un poblador de la comunidad, la frecuencia
del servicio es de 04 horas diarias, siendo el costo del servicio muy elevado.

Telefonía.- Ambos centros poblados cuentan con un centro comunitario de


telefonía rural, lo que les permite a la población comunicarse en el ámbito
regional, nacional e internacional.

Internet.- El servicio de internet, solamente cuenta el centro poblado Nueva


Unión, es mismo que brinda un servicio deficiente.

Televisión.- Ambos centros poblados cuentan con señal de televisión


abierta, los mismos que reciben solamente 02 canales (Tv Perú y
Panamericana Tv.).

4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para el desarrollo del presente estudio de Impacto Ambiental se ha dividido el


área de estudio en espacios ecológicos de acuerdo al recorrido efectuado en el
trabajo de campo.

Se ha tenido en cuenta la identificación de impactos ambientales, los cuales están


registrados en las hojas de campo correspondientes.

Asimismo, se presenta un diagrama gráfico causa-efecto donde se identifican los


impactos en la etapa de mejoramiento, relacionándose las alteraciones
ambientales y los impactos que estas generarían sobre los recursos naturales
físicos, biológicos y socioeconómicos en el ámbito del presente proyecto. Además
se acompaña una matriz de impacto ambiental según las acciones y fases del
proyecto, así como su tendencia, mitigabilidad y magnitud.
MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES
DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL NUEVA UNIÓN – ALTO LAHUARPÍA

ACCIONES DEL
MEDIO ALTERACION FASE
PROYECTO
 Cambios micro  Denudación de superficies  Obras
CLIMA climáticos  Destrucción de vegetación  Obras y Operación

 Aumento niveles de  Movimiento de Tierras  Obras


inmisión  Erosión eólica por  Obras y operación
- Partículas Denudación de taludes y
AIRE - NO. CO. Terraplenes
 Plantas de tratamiento de
materiales  Obras
 Incremento de tráfico  Operación
 Incremento de los niveles  Procesos de transporte,  Obras
sonoros carga y descarga de  Obras
- Continuos materiales
RUIDOS - Puntuales  Plantas de tratamiento
 Movimiento de maquinaria  Obras
pesada  Obras
 Incremento de tráfico  Operación
 Pérdida de calidad de  Movimiento de tierras  Obras
aguas  Deposición emisiones  Obras y Operación
 Riesgo de inundaciones atmosféricas
HIDROLOGÍA  Cambio en los flujos de  Desviación temporal o  Obras y Operación
SUPERFICIAL Y caudales permanente de caudales
SUBTERRANEA  Interrupciones en los  Afirmado de la vía  Obras Operación
flujos de aguas  Utilización de compuestos  Obras y Operación
subterráneas químicos para el concreto

 Destrucción directa  Capas de afirmado  Obras


 Compactación  Movimiento de tierras  Obras
 Aumento erosión  Movimiento de maquinaria  Obras
pesada y vías de acceso
 Depósitos y áreas de  Obras
SUELOS
 Disminución de la servicios
calidad  Construcción y abandono  Obras
edáfica por salinización plantas de tratamiento
 Vertidos no controlados y/o  Obras
accidentales
 Alteración de puntos de  Movimiento de tierras  Obras
GEOLOGIA Y interés geológico  Ocupación de espacio por la  Obras
GEOMORFOLOGIA infraestructura
 Movimientos de maquinaria  Obras
 Destrucción directa de la  Capas de afirmado  Obras
vegetación  Movimiento de tierras  Obras
 Degradación de las  Movimiento de maquinaria  Obras
VEGETACION comunidades vegetales pesada y vías de acceso
 Cambios en las
comunidades vegetales
por pisoteo
 Afectación directa de la  Capas de Afirmado  Obras
fauna, principalmente
acuática  Acciones que producen un  Obras y Operación
 Erradicación o pérdida de incremento de las emisiones
lugares de nidificación. sonoras
 Acciones que producen  Obras y Operación
FAUNA
 Efectos de corte y cambios de la calidad y
destrucción del hábitat de cantidad de aguas
flora y fauna acuática  Aumento de la accesibilidad  Obras y Operación
 Incremento caza y pesca  Aumento de la velocidad  Operación
 Incremento del riesgo de
atropello
 Contraste cromático y  Movimientos de tierra y  Obras
estructural de la cantera acciones que producen
 Denudación de cambios en la vegetación
PAISAJE
superficies.
 Cambio de la estructura
paisajista
 Cambios en la estructura  Incremento de la mano de  Obras y Operación
demográfica obra
 Cambio en los procesos  Incremento de la  Operación
migratorios comunicación
SOCIO  Redistribución espacial
ECONOMICO de la población  Aumento accesibilidad  Operación
 Cambios en la
productividad de las
tierras aledañas a la
carretera
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES

MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL NUEVA UNIÓN – ALTO LAHUARPÍA

MAGNITUD DEL EFECTO

MAGNITUD DEL EFECTO


MEDIO IMPACTO Muy Muy
Regular Alto
Bajo alto
Aumento niveles de inmisión:
X
CALIDAD DEL  Partículas
AIRE  Metales pesados
 NOx, CO, Hc, SO2
Incremento niveles sonoros:
RUIDOS  Continuos X
 Puntuales X
 Cambios micro climáticos
CLIMA X
GEOLOGIA Y  Aumento inestabilidad laderas X
GEOMORFOL.
 Pérdida de calidad de aguas X
 Cambio en los flujos de caudales
 Cambio en los procesos de erosión y
HIDROLOGIA sedimentación
SUPERFICIAL  Afecciones a masas de aguas superficiales (zonas
Y SUBTERRA- húmedas, esteros, etc.)
NEA  Interrupción del flujo de aguas subterréneas
 Disminución de la tasa de recarga de acuíferos

 Destrucción directa X
 Compactación X
SUELOS  Aumento de erosión X
 Disminución de la calidad edáfica X
X
 Destrucción directa de la vegetación
 Alteración de poblaciones de especies
 Destrucción de poblaciones de especies protegidas
 Acumulación de metales pesados por deposición de X
VEGETACION
Pb.
 Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo
 Pérdida de productividad por aumento de los niveles X
de inmisión de partículas
X
 Destrucción directa de la fauna principalmente X
edáfica
 Destrucción del hábitat de especies terrestres X
 Erradicación o pérdida de lugares de nidación o
FAUNA enclaves sensibles X
 Incremento caza y pesca X
 Incremento del riesgo de atropello
 Visibilidad e intrusión visual de la nueva vía X
 Contraste cromático y estructural de la cantera
 Denudación de superficies, principalmente taludes y
PAISAJE terraplenes
 Cambio en las formas del relieve X
 Cambio de la estructura paisajística X
 Aumento de ruidos y sonidos no deseables. X
 Cambios en la estructura demográfica X
 Cambios en los procesos migratorios
 Redistribución espacial de la población X
 Efectos en la población activa
 Pérdida de terrenos productivos
SOCIO  Alteraciones de la accesibilidad, efecto barrera
 Cambios en la productividad de terrenos aledaños
ECONOMICO  Deficiencia en los servicios
X
 Pérdida de los sistemas de vida tradicional
 Cambios en la accesibilidad
 Efectos patrimonio cultural
X
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES

MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL NUEVA UNIÒN – ALTO LAHUARPÍA

TENDENCIA

TENDENCIA
MEDIO IMPACTO
Muy bajo Regular Alto
Aumento niveles de inmisión
X
CALIDAD DEL  Partículas
AIRE  Metales pesados
 NOx, CO, Hc, SO2
Incremento niveles sonoros
RUIDOS  Continuos X
 Puntuales X
 Cambios microclimáticos X
CLIMA  Cambios mesoclimáticos por
circulación de vientos
GEOLOGIA Y
GEOMORFOL.  Aumento inestabilidad laderas
 Pérdida de calidad de aguas X
 Cambio en los flujos de caudales
 Cambio en los procesos de erosión y X
sedimentación
HIDROLOGIA  Afecciones a masas de agua
SUPERFICIAL superficiales (zonas húmedas, esteros, X
Y SUBTERRANEA etc.)
 Interrupción del flujo de aguas
subterráneas
 Disminución de la tasa de recarga de
acuíferos
 Destrucción directa X
 Compactación X
SUELOS X
 Aumento de erosión
 Disminución de la calidad edáfica por
salinización y aumento de Pb.
 Destrucción directa de la vegetación X
 Alteración de poblaciones de especies X
 Acumulación de metales pesados por
deposición de Pb. X
VEGETACION  Cambios en las comunidades vegetales
por pisoteo X
 Pérdida de productividad por aumento
de los niveles de inmisión de partículas X
TENDENCIA
MEDIO IMPACTO
Muy bajo Regular Alto
 Destrucción directa de la fauna X
principalmente edáfica
 Destrucción del hábitat de especies
terrestres
FAUNA  Erradicación o pérdida de lugares de X
nidificación o enclaves sensibles
 Incremento caza y pesca X
 Incremento del riesgo de atropello X
 Visibilidad e intrusión visual de la nueva X
vía
 Contraste cromático y estructural de la
cantera
PAISAJE  Denudación de superficies principalmente
taludes y terraplenes
 Cambio en las formas de relieve
 Cambio en la estructura paisajística X
 Aumento de ruidos y sonidos no deseables X
 Cambios en la estructura demográfica X
 Cambios en los procesos migratorios
 Redistribución espacial de la población X
 Efectos en la población activa
 Pérdida de terrenos productivos
 Alteraciones de la accesibilidad, efecto
SOCIO
barrera
ECONOMICO  Cambios en la productividad de terrenos X
aledaños
 Deficiencia en los servicios
 Pérdida de los sistemas de vida tradicional
 Cambios en la accesibilidad
 Efectos patrimonio cultural
DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES

MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL NUEVA UNIÒN – ALTO LAHUARPÍA

MITIGABILIDAD DEL EFECTO

MITIGABILIDAD DEL EFECTO


Poco
MEDIO IMPACTO Medianamente Altamente Totalmente
Mitiga-
mitigable mitigable mitigable
Ble
Aumento niveles de
CALIDAD inmisión
DEL  Partículas X
 Metales pesados
AIRE  NOx, CO, Hc, SO2
Incremento niveles sonoros
RUIDOS
 Continuos X
 Puntuales X
 Cambios micro X
climáticos
CLIMA  Cambios meso
climáticos por
circulación de vientos
 Aumento inestabilidad
GEOLOGIA
laderas
Y GEOMOR-
FOLOGIA
 Pérdida de calidad de X
aguas
 Cambio en los flujos de
caudales
 Cambio en los procesos
de erosión y
HIDROLOGIA sedimentación X
 Afecciones a masas de
SUPERFICIAL Y
agua superficiales
SUBTERRANEA
(zonas húmedas,
esteros, etc.)
 Interrupción del flujo de
aguas subterráneas
 Disminución de la tasa
de recarga de acuíferos
 Destrucción directa X
 Compactación
 Aumento de erosión X
SUELOS  Disminución de la
calidad edáfica por X
salinización y aumento
de Pb.
MITIGABILIDAD DEL EFECTO
MEDIO IMPACTO Poco Medianamente Altamente Totalmente
Mitigabe mitigable mitigable mitigable
 Destrucción directa de la X
vegetación
 Alteración de poblaciones de X
especies
 Destrucción de poblaciones de
especies protegidas
VEGETACION  Acumulación de metales pesados
por deposición de Pb. X
 Cambios en las comunidades
vegetales por pisoteo
 Pérdida de productividad por
aumento de loa niveles de
inmisión de partículas
 Destrucción directa de la fauna X
principalmente edáfica
 Destrucción del hábitat de
especies terrestres X
 Erradicación o pérdida de lugares
FAUNA de nidificación o enclaves
sensible
 Incremento caza y pesca X
 Incremento del riesgo de X
atropello
 Visibilidad e intrusión visual de X
la nueva vía
 Contraste cromático y estructural
de la cantera X
 Denudación de superficies
principalmente taludes y
PAISAJE terraplenes
 Cambio en las formas del relieve
 Cambio de la estructura X
paisajista
 Aumento de ruidos y sonidos no X
deseables
 Cambio en la estructura X
demográfica X
 Cambios en los procesos X
migratorios
 Redistribución espacial de la X
población X
 Efectos en la población activa
 Pérdida de terrenos productivos
SOCIO
 Alteraciones de la accesibilidad,
ECONOMICO efecto barrera
 Cambios en la productividad de
terrenos aledaños
 Deficiencia en los servicios
X
 Pérdida de los sistemas de vida
tradicional
 Cambios en la accesibilidad
 Efectos patrimonio cultural
4.1 ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Entre los problemas más resaltantes se han identificado los relacionados con:
 Hundimientos de terreno por exceso de humedad en especial en la época
lluviosa por falta de drenaje adecuado.
 Mal sistema de riego por parte de los agricultores, lo cual causa problemas de
erosión hídrica en ciertos tramos de la carretera.
 Falta de drenaje adecuado
 Alteración de la calidad del paisaje del lugar, el cual podría verse afectado por
la construcción y operación de campamentos; sin embargo debido a que se
trata de un proyecto de mejoramiento donde los caminos a rehabilitar
constituyen un elemento del paisaje del lugar.
 Reducción de la cobertura vegetal. Se produciría principalmente durante las
operaciones de construcción de campamentos y patios de máquina.
 Perturbación de la fauna. Al incrementarse la presencia humana y durante el
desplazamiento de la maquinaria podrían causar perturbación en la fauna
local.
 Riesgo de afectación de la salud pública debido a la presencia de personas
foráneas en el ámbito de influencia del proyecto. Podría verse afectada por la
introducción de enfermedades de transmisión sexual (SIDA)
 Riesgo de accidentes de tránsito en la etapa de operación en especial en el
cruce de las localidades a lo largo del tramo del camino a mejorar donde
mayormente las viviendas están muy próximas a la vía.
 Cambios en la productividad de tierras de cultivo aledañas a la carretera. Las
tierras de cultivo aledañas ó adyacentes al camino incrementarán su
producción al tener mayor acceso a productos tales como fertilizantes
agroquímicos, etc. Y a la facilidad de sacar su producción excedente.
 Riesgo de ocurrencia de accidentes como consecuencia del funcionamiento
de la vía rehabilitada siendo los lugares de mayor riesgo el cruce con los
centros poblados.
 Afectación de la transitabilidad.
Los impactos serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del proyecto
en el mejoramiento del camino vecinal, así como los impactos ocurrentes y la
situación actual de los recursos naturales, tales como los suelos, la geología,
bosques, fauna, recursos hídricos entre otros, los cuales constituyen el medio
ambiente. Estas apreciaciones en los ámbitos de los caminos vecinales nos
permitirán recomendar las medidas de mitigación más adecuadas, dado a que
cada espacio posee parámetros propios de precipitación, biotemperatura y
evapotranspiración.
Asimismo, cada problema ambiental tendrá su hoja de campo de identificación
de problemas ambientales, donde se describirá la progresiva, la descripción del
problema, la causa y su solución.
4.2 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOLUCION

A continuación se muestran las hojas de campo de identificación de problemas


ambientales para cada caso específico donde se indica el kilometraje, respectivo,
se describe el problema y se plantean soluciones respectivamente. Estas fichas
constituyen parte de la ficha de diagnóstico ambiental de caminos vecinales de la
cual en los capítulos anteriores, se da una descripción del área y de las
características biofísicas del recorrido de la vía.
La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:
 Identificación de impactos en el área de influencia directa incidiendo en los
negativos.
 Evaluación de cada uno de los impactos, considerando su magnitud, duración,
reversibilidad y distribuidad.
 Predicción de posibles impactos en el período de operación de la vía
4.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POSITIVOS
 Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de
ingreso de la población económicamente activa.
 Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de
transporte de pasajeros.
 Como impactos positivos se verán también en el campo de interés
humano el incremento de comodidad y seguridad, la reducción del
consumo de combustible y el tiempo de viaje. La prolongación de la vida
útil de la flota, reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.
 Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor
demanda de sus productos agrícolas y pecuarios por la facilidad del
transporte que generará el mejoramiento del camino vecinal. La
producción pecuaria y agrícola experimentarán un crecimiento en sus
niveles de comercialización, debido al mayor dinamismo que habrá en las
zonas en análisis producto de la operatividad del camino.

 Reducción de los costos de mantenimiento. La adecuada implementación


del sistema de drenaje producirán una moderada mejora en la regulación
hídrica, disminuyendo la incidencia de la erosión en los caminos. El
mantenimiento del camino, entre una de sus principales funciones, está
orientado a mantener en buenas condiciones de operatividad el sistema
de drenaje y con ello ayudar de manera significativa los costos de
mantenimiento de los caminos.

 Mayor integración de los centros poblados. La operatividad del camino


producirá una mayor integración de los centros poblados circunscritos en
el ámbito del proyecto.

4.4. ZONAS DE ALTA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

De acuerdo al recorrido efectuado, no se ha encontrado zonas de alta


sensibilidad ambiental, tales como áreas arqueológicas, fuentes de agua
para consumo humano, entre otros. Sin embargo, en tramos puntuales del
camino, se observa la presencia de cochas a ambas márgenes de la
carretera por lo que se recomienda no eliminar material excedente de los
cortes a fin de no dañar el ecosistema existente, ni alterar el patrón del flujo
superficial y subterráneo disperso, el cual es de bajas velocidades.
Asimismo, en estos tramos se recomienda la limpieza de las alcantarillas
existentes o proyectar estas estructuras, a fin de evitar la concentración del
flujo de agua, debido a que se formarían canales de agua y cárcavas,
creando zonas secas con la consiguiente alteración del ecosistema de estas
zonas hidromórficas.

4.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS POBLADOS QUE SON CRUZADOS POR EL


CAMINO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE
SEGURIDAD VIAL.

Existe riesgo potencial de accidentes principalmente por atropello en el cruce


de todas las localidades a lo largo del tramo a rehabilitar, donde las viviendas
están muy próximas a la vía, por lo que es necesario señalizar tanto la
entrada como la salida de cada poblado, en especial la reducción de
velocidad.

4.6. IDENTIFICACION DE ZONAS DE DESLIZAMIENTOS

Estos problemas de inestabilidad de taludes no se presentan en el tramo de


estudio.

5. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL (PLAN DE CONTROL AMBIENTAL)

Luego del procedimiento e identificación de los impactos ambientales en las hojas


de campo se definirá la magnitud de éstos, describiéndose cualitativa y
cuantitativamente las principales consecuencias ambientales que se pudieran
provocar para luego determinar las medidas de mitigación a ejecutar, siendo éstas
las destinadas a evitar o reducir la magnitud de un impacto.

Las medidas de mitigación propuestas están en función de lo descrito


anteriormente en las hojas de campo de identificación de problemas ambientales y
soluciones con el objeto de minimizar los impactos negativos y optimizar los
positivos.

5.1 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO FISICO

En algunos sectores se observan deformaciones en la razante causadas por la


ausencia de drenaje o falta de mantenimiento del sistema y alcantarillas y cunetas
colmatadas.

En las áreas usadas como canteras, llamadas áreas de préstamo, que serán
empleadas en la obra de mejoramiento, se recomienda como medida de
mitigación que éstos sean recuperados después de su desactivación y
revegetados previa cubierta con suelo vegetal, a fin de evitar la desestabilización
de taludes principalmente.

a) Medidas de control en la calidad de aire a fin de evitar la emisión de partículas


minerales (polvo) se deberá regar con agua las superficies de actuación,
canteras, botaderos, accesos, en la medida de lo posible; asimismo, se deberá
transportar el material de las canteras previamente humedecido. Del mismo
modo las fuentes móviles de combustión no podrán emitir al ambiente
partículas de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno por encima de los
límites establecidos por la OMS.

b) Medidas para la emisión de fuentes de ruido: A los vehículos se les prohibirá


todo tipo de sirenas u otra fuente de ruido de igual manera se prohibirá retirar
los silenciadores de todo tipo de vehículo. El personal que labora en el manejo
y manipulación de materiales deberá usar protectores auditivos.

c) Medidas de mitigación para el control de calidad de las aguas, Hidrologia: Se


realizará un control estricto de las operaciones de mantenimiento de la
maquinaria evitando el cambio de aceite y lavado de los vehículos en orillas de
la quebrada Por ningún motivo se verterá aceite usado a las fuentes de agua ni
restos de cemento concreto fresco. limos etc.

d) Medidas de mitigación para la protección del suelo: Los aceites y lubricantes


usados, así como los residuos de limpieza, deberán ser almacenados en
recipientes herméticos para su posterior evacuación en los rellenos sanitarios.
Para evitar la erosión de los suelos en taludes de fuerte pendiente se deberán
sembrar especies nativas en surcos a contorno. Asimismo, durante los cortes
se recomienda el adecuado diseño de ellos de manera que los taludes
resultantes no presenten problemas posteriores.

5.2 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL MEDIO BIOLOGICO

 Recuperación de áreas de vegetación natural en las áreas disturbadas.


 En las áreas seleccionadas como botaderos, la disposición de los materiales
de desecho debe realizarse en forma técnica, de acuerdo al manual ambiental
para caminos rurales aprobado por el MTC. El sitio elegido ha sido
seleccionado cuidadosamente evitando zonas inestables o áreas de
importancia ambiental, tales como áreas hidromórficas o de alta productividad
agrícola. El manejo de drenaje es de suma importancia en el botadero para
evitar su posterior erosión, por lo cual si es necesario se colocarán filtros de
desagüe para permitir el paso del agua. Para efectos de relleno en ciertas
depresiones, será necesario conformar el relleno en forma de terrazas y
colocar un muro de pata de gavión previo al relleno, se retirará la capa
orgánica de suelo, la cual será almacenada para su posterior utilización en las
labores de revegetación. En el presente estudio se plantea el
reacondicionamiento y acomodo del material que se eliminará lateralmente a
ambas márgenes del camino que se desarrolla sobre terrenos pastizales.

 Creación de hábitat, para la fauna silvestre. En el área donde se realice


revegetación y/o reforestación se crearán ambientes naturales para las aves y
otros animales silvestres, recuperando de esta manera los hábitat naturales
en los taludes rehabilitados y en las áreas de préstamo u otros para
estabilizar; esto traerá consigo el equilibrio en el medio biológico,
proporcionando una mejora del hábitat para las aves del lugar.

5.3 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE DE LA SALUD


 El personal empleado para el mejoramiento del camino vecinal deberá
presentar una certificación de buena salud, antes de iniciar el trabajo. Por
ningún motivo se contratará personal con afecciones del aparato respiratorio.
 El personal deberá contar con los equipos de protección personal, tales como
botas, respiradores con filtro, cascos, uniformes, botiquín de primeros
auxilios, entre otros.
 Los campamentos se ubicarán en lo posible fuera de las zonas pobladas, en
los alrededores de las canteras de explotación, con el fin de minimizar los
costos de operación
 En lo posible se deberá contar con un cerco perimetral teniéndose en cuenta
los siguientes aspectos:
 La basura del campamento se almacenará adecuadamente y se
transportará al botadero.
 Los campamentos deberán contar con equipos de extinción de incendios
para prevenir cualquier accidente.
 En el patio de máquinas se deberá evitar los derrames de aceites,
combustibles y otros contaminantes al suelo. Asimismo, el contratista no
deberá permitir que su personal realice el lavado de la maquinaria en un
curso de agua.
 Los desechos de aceite deberán ser almacenados en bidones para ser
dispuesto convenientemente.
 Medidas sanitarias y de seguridad ambiental
 Debido a la común ocurrencia de epidermis de enfermedades
infectocontagiosas en especial aquellas de transmisión sexual, se evitará
contacto con los lugareños.
 Se deberá ingerir agua o alimentos bien cocidos.
 Se deberá instalar un pozo séptico por cada 20 trabajadores.
 Asimismo, se recomienda a la compañía contratista, implementar un
reglamento de comportamiento del personal de la zona de trabajo y su
área de influencia.

5.4. PROGRAMA DE MANEJO DE CANTERAS Y BOTADEROS

Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos
ambientales que pudieran ocurrir durante el aprovechamiento de canteras, para
tal efecto se tendrá en cuenta que el sistema de explotación no comprometa la
estabilidad de taludes durante y después de su uso.

Los camiones que transporten el material deberán cubrir el material con un manto
de lona a fin de evitar la emisión de partículas de polvo que afectarían a
trabajadores, agricultores, flora y fauna del lugar.

En los botaderos seleccionados, previamente se tendrá en cuenta las siguientes


consideraciones: Si el volumen de material es considerable se deberá compactar
el material formando terrazas teniendo en cuenta que por cada capa de 0.50
depositada en el área del botadero se realizará 10 pasadas de tractor de oruga
para su nivelación y estabilización.

Se efectuará el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de


suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha área.

5.5. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

La señalización ambiental

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de


los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las
obras de mejoramiento vial.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son el agua, el suelo y la
flora.

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y serán
colocadas en el área de obras de puntos estratégicos designados en coordinación
con la supervisión ambiental.

Los paneles tendrán frases breves como: “Protege la fauna silvestre”, y “Protege
la vegetación natural”.

5.6. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL O VIGILANCIA ECOLÓGICA

La ejecución del proyecto afectará inevitablemente de algún modo, al medio físico


(suelos, agua, aire, etc.) así como también a la flora y fauna que habite en dicho
medio conformando el ecosistema. En tal sentido y apuntando precisamente a
disminuir el grado de afectación, el presente EIA incluye una serie de propuestas
para prevenir, eliminar y minimizar tales impactos en beneficio del medio
ambiente.

- El presente monitoreo es de aplicación para todas las etapas del proyecto.


- Permite constatar la ocurrencia de los impactos que fueron predecidos en el
estudio, detectando los problemas ambientales que no pudieron ser
previamente identificados o de difícil predicción.

Los ejecutores del Plan de Monitoreo deberán ser personas o entidades


calificadas y autorizadas, ampliamente conocedoras de PMA, la legislación
ambiental y las técnicas de monitoreo.

Participarán:

- Los inspectores de las empresas auditoras autorizadas por el Ministerio de


Transporte y Comunicaciones.
- Un Auditor Ambiental interno asignado para este proyecto.
- Las empresas de servicios de monitoreo de eficacia reconocida,
certificados por el MTC y/o por otros organismos competentes.

5.7. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARTICULARES PARA LA


EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Se establecerán los costos para ejecutar las medidas de mitigación necesarias


para evitar o atenuar los impactos, sustentándolos de tal manera que éstos sean
presentados y considerados dentro del presupuesto general del proyecto de la
obra.

5.7.1 Áreas de ubicación y procedimiento de manejo de canteras y


botaderos

El material excedente destinado a los botaderos deberá ser estabilizado


convenientemente, si el volumen es considerable se deberá compactar
formando terrazas asimismo se reforzarán los taludes con muros de piedra
y se efectuará el recubrimiento del material con la capa superficial de suelo
retirado anteriormente a fin de proceder a su revegetación

Estabilización de Material Removido


 Ámbito: Departamento de San Martín
 Objetivo: Estabilización del material removido en áreas de préstamo
(canteras) y botaderos
 Producto: Relleno con material de desecho y capa de tierra vegetal en
las áreas de botaderos descritas.
 Especies: Arbustivas propia de la zona ecológica tales como Cetico
(Cecropia spp), Aguaje (Mauritia flexuosa), Catahua (Hura crepitans),
Moena (Nectandra reticulatum), Lupuna (Chorisia integrifolia), Caña
Brava (Gynerium sagitatum), Retama ((Piper aduncum) y pastos
naturales.
 Duración: 6 meses
 Etapas: Transplante y/o siembra al inicio de las primeras lluvias.
Mantenimiento y resiembra.
 Costo: S/. 5,910.00.

5.7.2 Técnicas para el desbroce, manejo de vegetación, revegetación y


reforestación.

Desbroce y manejo de vegetación: Consistirá en eliminar la vegetación


invasora a ambos lados del camino para lo cual se utilizará técnicas
manuales con empleo de herramientas simples como machetes palas y
otros, esto permitirá un mejor drenaje por las cunetas evitándose atoros.

Revegetación con especies nativas y exóticas


 Ámbito: Departamento de San Martín
 Objetivo: Revegetar con problemas de erosión, taludes inestables
 Producto: Estabilizar dichas áreas
 Especies: Arbóreas nativas y exóticas tales como Cetico (Cecropia spp),
Aguaje (Mauritia flexuosa), Catahua (Hura crepitans), Moena
(Nectandra reticulatum), Lupuna (Chorisia integrifolia), Caña Brava
(Gynerium sagitatum), Retama ((Piper aduncum) entre otras, y pastos
naturales como Braquearia, Elefante y Torourco. El sistema será de 2 x
3 metros de distanciamiento lo que hace un total de 1,666 árboles por
ha.
 Duración: 1 año
 Etapas: Poceo, siembra, guardianía
 Costo: No se considera en el Presupuesto por limitaciones
presupuestales

5.7.3 Diseño y construcción de estructuras de drenaje


Alcantarillas: Estas obras de arte deben ser debidamente colocadas y
alineadas a fin de reducir al mínimo la perturbación del sitio. A la salida de
la alcantarilla se deberá construir un disipador de energía como una cama
de enrocado a fin de proteger su estructura.

Cunetas: Se deberá limitar la pendiente de las cunetas de un 2 a un 5%,


cuando las pendientes sean mayores se deberá reducir la velocidad del
agua con diques de contención o revestir el fondo y orillas con piedras,
cemento, ladrillos y/o palos.

Badenes: Se deberá reforzar con grava, gaviones o usar una combinación


de materiales incluyendo concreto para proveer una superficie más
estable.

Estas obras de arte se describen en detalle en el estudio de Ingeniería.

5.7.4 Cuidados y prohibiciones especiales en zonas de alta sensibilidad


ambiental (parques, reservas ecológicas, áreas arqueológicas,
fuentes de agua para consumo humano, canales de riego, etc.)

Educación Ambiental
 Ámbito: Departamento de San Martín
 Objetivo: Preservar el patrimonio cultural y paisajístico, así como educar
a las comunidades.
 Producto: Señalización, charlas, boletines y panfletos educativos.
 Duración: 1 año
 Costo: S/. 2,000.00

Señalizar los tramos con presencia de bosques a fin de preservar su


estructura paisajística. Así como impartir charlas educativas y afiches en
los poblados aledaños y zonas de influencia del proyecto.

5.7.5 Manejo y recuperación de áreas de fuentes de materiales: Canteras y


Campamentos

 Ámbito: Departamento de San Martín


 Objetivo: Revegetar las áreas de préstamo en Canteras descritas y en
Campamentos.
 Producto: Estabilizar dichas áreas
 Especies: Arbóreas nativas y exóticas
 Duración: 3 meses
 Etapas: remoción de tierra vegetal, nivelado y modelado al paisaje
actual
 Costo: S/. 3,054.41
 Nivelar y cubrir con capa de tierra vegetal las áreas de préstamo y
modelar de acuerdo al paisaje actual del lugar.
 Revegetar con especies tales como Cetico (Cecropia spp), Aguaje
(Mauritia flexuosa), Catahua (Hura crepitans), Moena (Nectandra
reticulatum), Lupuna (Chorisia integrifolia), Caña Brava (Gynerium
sagitatum), Retama ((Piper aduncum) entre otras, y pastos naturales
como Braquearia, Elefante y Torourco.

6. COSTOS AMBIENTALES

Se establecerán los costos para ejecutar las medidas de mitigación necesarias


para evitar o atenuar los impactos, sustentándolos de tal manera que éstos sean
presentados y considerados dentro del presupuesto general del proyecto de la
obra.

COSTOS AMBIENTALES Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION


Proyecto: Mejoramiento Camino Vecinal Potrerillo – Alto Rioja – Siete de Junio.

COSTOS AMBIENTALES

DENOMINACION TOTAL S/.


Riego Permanente en Obra 7,260.00
Charlas a Trabajadores 2,000.00
Reacondicionamiento de Áreas ocupadas
2,098.00
por Campamentos y Patio de Máquinas
Acondicionamiento de Botaderos 5,910.00
Revegetación de Canteras y
3,054.41
Campamentos
COSTO DIRECTO 20,322.41

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
Comprende la implementación de todos los programas tales como, riego
permanente en obra, charlas a trabajadores, reacondicionamiento de ´reas
ocupadas por campamentos y patio de máquinas, acondicionamiento de
botaderos, revegetación de canteras y campamentos. Ver cronograma adjunto.
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL NUEVA UNIÓN – ALTO LAHUARPÍA

PROGRAMA
1 2 3 4 5

1. Riego Permanente en
Obra.

2. Charlas a Trabajadores.

3. Reacondicionamiento
de áreas ocupadas por
Campamentos y Patio de
Máquinas.

4. Acondicionamiento de
Botaderos.

5. Revegetación de
Canteras y Campamentos.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES
a) Entre los principales impactos ambientales potenciales generados por la operación
del Proyecto de mejoramiento del camino en estudio, están la integración y
desarrollo socioeconómico de los poblados ubicados a lo largo del recorrido de la
vía entre Nueva Unión – Alto Lahuarpía, que pertenecen al distrito de Alonso de
Alvarado.
b) Los impactos ambientales en la ejecución del proyecto son mínimos, en razón que
el proyecto consiste en un mejoramiento del pavimento existente, donde los
movimientos de tierra van a ser mínimos dada la topografía del terreno con
pendientes moderadas (camino sinuoso con curvas horizontales); sin embargo hay
que cuidar que todos los materiales sobrantes procedentes de cortes y deshechos
se dispongan en los botaderos especificados.
c) Uno de los principales impactos ambientales derivados de la etapa de mejoramiento
de la vía es el riesgo para la integridad física de la población y de las especies de
vida silvestre causados por la posibilidad del inadecuado manejo de las canteras y
botaderos.
d) Los problemas de inestabilidad de taludes son mitigables, aplicando técnicas de
revegetación apropiadas (revegetación de canteras), con plantas nativas
adecuadas.
e) Las acciones más importantes a implantar, para el mejoramiento del camino, están
referidas al control de los drenajes naturales, al acondicionamiento y afirmado de la
superficie de rodadura, y al ensanche.
f) Los impactos negativos que se generan con las obras de mejoramiento son de
significancia moderada.

7.2. RECOMENDACIONES

a) Se deberán colocar alcantarillas de evacuación de las aguas de las cunetas, antes


de llegar a los poblados, a fin de que el agua que llega desde las partes altas del
camino cercanos a éstos, no causen inundaciones en algunas calles.
b) El Programa de Manejo Ambiental debe ser considerado en el desarrollo del
contenido del expediente técnico de ejecución de la obra, a fin de que la
Supervisión Ambiental del mejoramiento del camino vecinal disponga de los
elementos necesarios para fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido
recomendadas en el Estudio de Impacto Ambiental.
IMPACTO AMBIENTAL EN LAS CARRETERAS

La construcción de obras de infraestructuras de transporte, en este caso las


carreteras, ocupa áreas importantes de territorio, por lo que se afecta al medio
ambiente de muchas maneras. En este trabajo de investigación, de carácter
académico dentro de la materia de Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación, se tiene por objetivo analizar esos impactos ambientales producidos
durante la construcción y el mantenimiento o conservación de las carreteras y
caminos con pavimento de concreto asfáltico e hidráulico.

Los proyectos de infraestructura carretera producen distintos efectos al medio


ambiente, por lo cual son sometidos a un análisis de impacto ambiental, con el objeto
de identificar y valorar los impactos potenciales que futuras obras de este tipo
generarán al ambiente. A este proceso se le denomina “evaluación de impacto
ambiental” (EIA). Las EIA se presentan al Instituto Nacional de Ecología de la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca por medio del
procedimiento administrativo y técnico de evaluación de impacto ambiental,
denominado manifestación de impacto ambiental (MIA), con el propósito de obtener la
autorización en la materia y cumplir con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente así como las condiciones que establece la Secretaría en cada
caso. El objetivo de la evaluación ambiental es asegurar que los problemas
potenciales sean identificados y tratados en la fase inicial de la planificación y diseño
del proyecto.

Para la realización de este trabajo se obtuvo información de bibliografías electrónicas


y se muestra una lista preliminar de impactos ambientales con base en el análisis de
estudios de impacto ambiental consultados en un documento publicado por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como un documento en una
biblioteca virtual publicado por la “World Road Association Mondiale de la Route”, y
además un archivo de un curso llamado “Efectos ambientales de la construcción de
carreteras” impartido por el Ing. Justo Borrajo Sebastián en 1999.

Al final, se plantean las conclusiones obtenidas después de la investigación.


Objetivos
Es identificar los impactos ambientales potenciales en la carretera, generados por el
movimiento de tierras sobre el ambiente y establecer las medidas de prevención y
mitigación y su respectivo costo de implementación.

DESARROLLO.
A pesar de la poca área que ocupan las carreteras, con respecto al espacio donde se
ubican, los impactos generados por una carretera se extienden por cientos o miles de
kilómetros.
Los nuevos caminos y carreteras pueden producir grandes impactos negativos Los
impactos de los proyectos de conservación y mantenimiento, aunque usualmente son
menores que los de construcción, aún son importantes, no sólo para los recursos, sino
también para el medio ambiente.
Algunos ejemplos de los impactos relacionados con la construcción pueden ser:
 Pérdida de la capa vegetal
 Modificación de patrones naturales de drenaje
 Cambios en la elevación de las aguas subterráneas
 Deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos
 Destrucción de sitios culturales
 Interferencia con la movilización de animales silvestres.
 La tala no planificada o ilegal de los árboles
 Creación temporal de hábitats de reproducción para mosquitos vectores de
enfermedades, como estanques soleados y estancados
 Falta de saneamiento de y eliminación de desechos sólidos en los campamentos
de construcción y sitios de trabajo.
 Destrucción o daño de los hábitats de la vida silvestre terrestre, los recursos
biológicos o ecosistemas que deberían ser preservados.

Muchos de estos impactos pueden darse no sólo en el sitio de construcción, sino también
en las canteras o bancos de material que sirven al proyecto.

Otros impactos ambientales que pueden darse en proyectos tanto de construcción como
de mantenimiento, pueden ser la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las
plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el derrame
de combustibles y aceites; la basura.
El impacto directo más claro es su construcción. El desmonte, cortes, taludes y
nivelaciones del terreno, son alteraciones permanentes casi imposibles de remediar.
El mayor impacto hacia la biodiversidad es su interferencia con las actividades de las
poblaciones de animales. Las carreteras son una de las barreras ecológicas que más
afectan generadas por el ser humano. Para muchas especies, una carretera representa
una barrera como si fuera un río.
Para la construcción de una carretera, el 100% de los materiales utilizados, son recursos
naturales no renovables que provienen de fuentes minerales cuya extracción daña a los
ecosistemas.
Los proyectos de carreteras deben diseñar y presupuestar todas las medidas preventivas
y correctoras que minimicen los impactos ambientales.
La realización de cunetas, obras de desagüe y balsas de decantación es fundamental
para la protección del sistema hidrológico.
La plantación y protección de taludes y terraplenes, lo más rápidamente posible después
de su construcción, evitará la erosión del lugar. Además, las plantaciones cumplen con la
función de frenar la contaminación atmosférica.
Todas las actuaciones ambientales deben estar perfectamente diseñadas e incluidas en
los planos, y presupuestos, de forma que no supongan costos no previstos para la
empresa contratista de las obras.

Aspectos ambientales fundamentales a tomarse en cuenta:


1) Movimiento de tierras
Es el factor determinante de los posibles impactos ambientales de una carretera. La
limitación de la altura máxima de los desmontes es muy importante debido al impacto
visual que tienen y a la afección a la vegetación y a la fauna.
Para restituir los pasos de los animales se deben realizar falsos túneles.
2) Ruido
En los proyectos se suelen utilizar métodos de cálculo del nivel sonoro a distintas
distancias del eje de la carretera, en función de la intensidad de tráfico estimada y su
composición.
La limitación sonora es a 65 dB durante el día y 55 dB durante la noche, la cual es a
veces difícil de cumplir, sin adoptar medidas muy costosas como la instalación de
pantallas o barreras anti ruido.
Otra alternativa para proteger del ruido a construcciones cercanas a la carretera es la
instalación de barreras de árboles la cual no tiene prácticamente influencia en los niveles
sonoros medidos, aunque mejora la percepción psicológica al no verse la fuente sonora,
en este caso la carretera.
3) Integración paisajística y prevención de procesos erosivos.
Las plantaciones pueden cumplir, además de las funciones estéticas y paisajísticas,
importantes funciones en la seguridad vial y la comodidad de la conducción, como
evitarse o disminuirse el deslumbramiento (encandilarse), tanto por el sol como por los
focos de otros vehículos.
En la lucha contra la erosión, tanto por el agua como por el viento, la vegetación cumple
una inmejorable función.
La plantación de vegetación de suficiente altura, ejerce una función de guía visual para el
conductor que aumenta la seguridad de los viajeros.
En caso de accidente por salida del vehículo de la carretera, una vegetación arbustiva
ayuda a frenar la marcha de este, disminuyendo la gravedad del accidente.
4) Protección del sistema hidrológico.
Los cursos del agua dentro de un ecosistema son muy valiosos, al coexistir los medios
terrestre y acuático en una situación equilibrio, las obras de paso y drenaje deben
diseñarse de forma que se evite la erosión, así como la protección de los pies de
terraplenes en las proximidades de los cruces de agua. Deben realizarse las obras de
paso de cursos de agua de forma que se asegure el paso de la máxima cantidad.
5) Protección del patrimonio
Sin duda algo muy importante es que se ubique el paso de las carreteras de forma que no
se afecten a los Bienes de Interés Cultural, aunque en algunos casos, sobre todo
urbanos, puede ser necesaria la relocalización de algunos monumentos u obras
históricas.
6) Pasos de fauna
Para determinar las características de los pasos de fauna es fundamental conocer las
especies existentes en la zona y sus movimientos, además del tipo de vía y la intensidad
de tráfico de la misma.
El efecto barrera provocado por la construcción de la carretera, si no se proyectan los
pasos necesarios, dará lugar a aislamientos en la especie, reducción de áreas de campo,
etc.
Siempre que sea posible se intentará utilizar los drenajes como túneles falsos para el
paso de la fauna, todo esto en función del tamaño del animal y del túnel.
El espacio ecológico de cualquier región se ve afectado por la modificación que el ser
humano lleva a cabo cuando se urbanizan grandes zonas, se dedican a la agricultura o a
la industria. El mero paso de carreteras y autopistas, la demarcación de territorios
mediante vallados o la construcción de túneles pueden alterar notablemente la vida de las
diversas poblaciones de todo tipo de animales que viven en cada entorno.
CONCLUSION
Después de la investigación realizada, se puede concluir que para la construcción de una
carretera, es necesario contemplar los posibles impactos ambientales que se generarán.
En el proyecto para la construcción, mantenimiento o conservación de una carretera, se
debe establecer las medidas que se usarán para reducir los potenciales efectos negativos
sobre el medio ambiente.
Los principales factores que son afectados dentro de un ecosistema por la construcción
de una carretera son por ejemplo la fauna que se ve impedida en su paso debido al efecto
barrera que provoca la carretera. El total del material utilizado en una carretera son
recursos no renovables que se explotan directamente de la tierra, por lo que esta se ve
afectada en su totalidad. Otro factor es el ruido generado durante la obra producido por la
grande maquinaria trabajando, o cuando ya está en función el camino, el ruido producido
por el tráfico, el cual puede afectar a poblaciones que estén cercanas. También es
importante cuidar las corrientes fluviales como ríos y arroyos que atraviesan por el curso
de la carretera.

Potrebbero piacerti anche