Sei sulla pagina 1di 45

¿De dónde surge el Boom

Latinoamericano?
Tema 1

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Introducción
Entender aquello que se denomina como Boom Latinoamericano (o el
Boom), fenómeno cultural que ocurre entre 1960 y 1970, no es sencillo
pues varias ideas y procesos convergen al momento de comprenderlo.
No obstante, la visibilidad cultural que dio a América Latina y a ciertos
escritores/as de la región nos obliga a hacer un estudio que entienda
sus motivaciones, su trasfondo histórico y sus propuestas estéticas.

En este primer módulo intentaremos entender, gracias al estudio


histórico entremezclado con el literario, algunas de las cuestiones más
relevantes que componen parte de este explosivo fenómeno literario y
que nos permitirán tener una lectura amplia y crítica a lo largo del
curso.

Nos centraremos en tres temas centrales: la política latinoamericana en


el mundo, el mercado editorial europeo y el registro propio
latinoamericano.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
Introducción
Para realizar este recorrido les propongo que nos detengamos en tres
temas fundamentales que permiten entender su calado cultural:

1.  La política latinoamericana en el mundo

2.  El mercado editorial europeo

3.  El registro propio latinoamericano

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
1. La política y la cultura
latinoamericana
Imagen 1. Fuente: https://es.pinterest.com/pin/386535580502525102/
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
¿Qué es América Latina?
¿Qué es “América Latina”? ¿Es Latinoamérica una región bien diferenciada? ¿Qué
lugar ocupa en el mundo? ¿Comparten sus habitantes algo de modo esencial? ¿Es su
cultura valiosa para el diálogo global?

América Latina aparece como concepto en el siglo XIX para diferenciar a la


región, de España y Portugal, las potencias colonizadoras que durante varios siglo
integraron, desde la subyugación y luego una particular incorporación cultural, a
territorios y pueblos del continente americano. No obstante, los límites de América
Latina son difusos. Países como Surinam que están en Sudamérica, no son parte de
lo que consideramos como América Latina y otros como Puerto Rico, a pesar de
ser Estados Unidos, sí lo son. Además, a pesar de que el español y el portugués son
los idiomas mayoritarios, existen muchas lenguas que son parte del continente lo
cual rompe ese ideario de “una lengua” y “una cultura común” pues hablamos más
bien de un crisol complejo de diferentes culturas. De hecho, para Ernesto García
Canclini “lo latinoamericano no es una esencia, y más que identidad es una
tarea” (2002: 32) por lo que es conveniente entender la complejidad de este
constructo.
García Canclini, Néstor (2002), Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. Buenos Aires, Paidós.

Material docente Diego Falconí. Noviembre 2018


La contradicción latinoamericana
América Latina es una noción regional marcada por procesos coloniales y
políticos bastante contradictorios. Para ello es importante entender el origen
de aquello que conocemos como “latinoamericano”.

El término latinidad, propuesto por primera vez por parte de los franceses
durante la ocupación francesa de México (de 1862 a 1867), buscaba a través
del pan-latinismo. Es decir, se quería crear un término que fuese más allá
del hispanoamericano para articular una pertenencia más allá de la Península
Ibérica (España y Portugal). Esto permitía justificar la injerencia de Francia
en el subcontinente. El escritor colombiano José María Torres Caicedo,
poco después, en 1865, se apropió el término latinoamericano sin mucha
conciencia de dónde y por qué se se había generado, en su libro Unión
Latino-Americana, para pensar en una unión de países que pudiese
contrarrestar el apetito colonial europeo (Arrizón 2006: 20-21).
Arrizón Cecilia (2006), Queering Mestizaje. Transculturation and Performance. Michigan, The University of Michigan Press.

Material docente Diego Falconí. Noviembre 2018


La posibilidad latinoamericana
Otros estudios mencionan en cambio que Francisco Bilbao “en una
conferencia dada en París el 24 de junio de 1856, con el título de ‘Iniciativa
de la América’; utiliza allí el gentilicio ‘latinoamericano’ y, en otros escritos,
estampa la ‘raza latinoamericana’” (Biagini y Roid 2008: 37) como modo
de resistencia a la hegemonía europea.

Sea como fuese, existe con el término latinoamericano una doble búsqueda:
por un lado de transgresión colonial respecto al régimen español y
portugués; y, por otro, de ordenación de un sistema regional nuevo, como
estrategia para una vida estatal y social más autónoma. Sin embargo, la
propia palabra latinoamericano demuestra la contradicción de América
Latina: recicla parte del apetito colonial europeo pero también parte de esos
ideales bolivarianos de juntar a varias naciones cultural y políticamente.
Biaggini, Hugo y Roid, Arturo (2008), Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires, REUN.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
La (neo)colonialidad en América
Latina
El siglo XX, no obstante, tiene un
cambio de paradigma colonial e
imperialista, y de un colonialismo
europeo pasamos a un colonialismo
estadounidense. La Doctrina Monroe,
expedida en 1823, basada en la idea
“America for the Americans”, propone
que cuando existiese cualquier tipo de
acercamiento colonial por parte de La Doctrina Monroe se ha mantenido como
Europa en el continente americano, principio ordenador de las relaciones
Estados Unidos tendría la potestad de inter nacionales estadounidenses con
intervenir. Esta auto-proclamación de consecuencias negativas para América
Estados Unidos que se convierte en una Latina.
suerte de “perro guardián” de todo el Imagen 2. Fuente: https://sites.google.com/
continente tendrá consecuencias site/delpriorenow/monroe-doctrine-of-1823-2
complejas a lo largo del siglo XX para
América Latina.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El intervencionismo yankee
Sin entrar en todos los detalles históricos del complejo siglo XX, que
proclamaron a EEUU como el país más poderoso del mundo, es posible
afirmar que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética
evidenció de modo claro el nuevo colonialismo contra América Latina.

Por el miedo a que se instaurasen regímenes comunistas y que hubiese una


suerte de efecto dominó (que hiciera que un país latinoamericano que se
convirtiese en comunista causase la caída de todos los demás) el
intervencionismo violento de EEUU se dio en los países de
Centroamérica, el Caribe y Sudamérica causando mucho dolor y procesos
complejos como regímenes dictatoriales, guerrillas paramilitares,
implantación de empresas depredadoras o inestabilidad política. En este
ambiente la idea de América Latina, como región opuesta al
intervencionismo estadounidense, se fortaleció, pues, en estos años como
un lugar de resistencia contra el “gigante del norte”.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
La Revolución Cubana
Uno de los sucesos fundamentales, ocurrido de julio de 1959, para explicar
la historia del siglo XX en América Latina vino de la mano de la
Revolución Cubana. Dirigida por Fidel Castro y el Che Guevara, y
amparada por una ideología de izquierda anticolonial, proponía pensar la
autonomía de América Latina. Al deponer al dictador Fulgencio Batista,
se planteó un mensaje claro respecto a que Estados Unidos no podía usar a
la isla como una colonia para el placer y exceso del país del norte. Sin
embargo, pronto Cuba pasaría a depender de la Unión Soviética, y por
tanto una nueva triangulación de interferencia extranjera se gestaría.

Sin embargo, Cuba se convierte en un foco cultural y político para pensar el


potencial insurrecto de América Latina y para entender el hastío de la
región de ser la “puerta trasera”, primero de Europa y luego de los Estados
Unidos.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
La notoriedad latinoamericana
El idealismo de estos jóvenes revolucionarios del
tercer mundo, que tenían una propuesta política
que criticaba el intervencionismo de los Estados
Unidos, causó una serie de simpatías en todo el
continente y en el resto del planeta. De repente,
América Latina y su deseo de liberación de esa
larga historia (neo)colonial la volvió muy
importante, geopolíticamente hablando.

La barba revolucionaria o las icónicas fotografías


e ilustraciones del Che Guevara se transformaron
en una suerte de símbolo que globalizó la
identidad regional. Por tanto la introdujo en un Imagen 3. El Ché
mercado global sin precedentes con la idea del http://
“hombre nuevo”, un sujeto latinoamericano, ceucolima.blogspot.com.es/
progresista y de izquierda, que tenía conciencia de
su historia colonial y buscaba emanciparse de él.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El entusiasmo intelectual en Cuba
En lo cultural este “entusiasmo intelectual” fue notorio. “La Cuba de los 60 ofreció
al pensamiento occidental un espectáculo de ideas, sumamente aprovechables
desde cualquier latitud, y se convirtió en lugar de peregrinación para múltiples
intelectuales de las más variadas corrientes socialistas. En aquellos años pasaron
por La Habana y sin ánimo de cerrar una lista, Jean Paul Sartre, Pablo Neruda,
Charles Wright Mills, Octavio Paz, Hans Magnus Enzensberger, Mario Vargas
Llosa, Allen Ginsberg, Max Aub, Julio Cortázar, Jorge Semprún, Oscar Lewis,
Gabriel García Márquez, Michel Leiris, Graham Greene, Carlos Fuentes,
Marguerite Duras, Miguel Ángel Asturias, Italo Calvino, Ezequiel Martínez
Estrada y Aimé Cesaire” (Rojas 2009: 26, énfasis mío). Esa centralidad cultural,
que se complementó con la creación de un espacio como Casa de las Américas,
que se volvió en una suerte de epicentro cultural e intelectual es fundamental para
entender al Boom latinoamericano.

Sin embargo, ese entusiasmo duró una década, para luego tomar otros rumbos.
Rojas, Rafael (2009). El estante vacío. Literatura y política en Cuba. Barcelona: Anagrama.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
¿La independencia cubana?
No obstante, no puede pensarse que Cuba se volvió un país que venció la
colonialidad histórica que ha recaído sobre América Latina desde su
conquista por las potencias europeas. Por el contrario, lo que sucedió es
que cambió de país con el que se mantenía una dependencia. Ya no eran
los Estados Unidos sino la Unión Soviética quién manejaba buena parte
del destino cubano.

A pesar de ello, es importante analizar cómo Cuba al encontrarse en


medio de los dos países que protagonizaron la Guerra Fría logró generar
unos procesos únicos en el continente, que más allá de acoplarse al
mandato estadounidense (America for the Americans) o de ser un peón
soviético en el Caribe, buscó generar procesos de pensamiento y
generación cultural que dieran cuenta del carácter particular y propio de
la región latinoamericana en su conjunto en estos años tan convulsos del
siglo pasado. Una nueva paradoja se generará cuando para que se
entienda América Latina en el mundo, siendo Cuba esencial para este
entendimiento, deba venderse la idea de América Latina

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El laberinto de la colonialidad
Le invito a que vean el siguiente video para que entiendan
la problemática de la colonialidad en esos años.

https://www.youtube.com/watch?v=PF_8MNxIZ5Y

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El fin del entusiasmo intelectual
en Cuba
Justamente, en este laberinto poscolonial. Cuba es un país clave para
entender al Boom latinoamericano, su complejidad y contradicciones. De
hecho, varios de los escritores de la región, que serían parte de este
movimiento, como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Julio
Cortázar fueron grandes simpatizantes de la revolución que se había
gestado y se convirtieron no solo en escritores sino en intelectuales
comprometidos. Aunque ya hablaremos de ellos a lo largo de la clase, es
muy importante entender su filiación inicial con la isla y la izquierda, en
esta ola de entusiasmo que, además, posicionaba mejor a América Latina.

Sin embargo, en la década de los 70 habría un suceso que marcaría una


ruptura con la política latinoamericana en relación con la literatura y la
cultura: el conocido Caso Padilla.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El caso Padilla
Heberto Padilla fue un escritor cubano que ganó el premio Julián del Casal
otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), una
institución importante de la isla. El poemario Fuera de juego (1968) fue la
obra premiada. No obstante, una vez otorgado el premio, el director de la
propia UNEAC dijo que discrepaba con el veredicto del jurado pues era un
escrito contra-revolucionario, lo cual empezó ya a encender ciertas alarmas.

En 1971, mientras leía sus poemas en la UNEAC, fue arrestado junto a su


pareja, la también poeta, Belkis Cuza por realizar actividades subversivas
en contra del gobierno. Después de estar en la prisión por algo más de un
mes, leyó “voluntariamente” un documento de “autocrítica” donde se
retractaba por escribir textos con ideas contrarrevolucionarias e incluso a
nombrar a ciertos escritores, cercanos a él, que fueron “enemigos de la
revolución”. Padilla fue drogado y torturado, tal como escribe en sus
memorias Saborido Gallardo (2009: 202)
Gallardo, Saborido (2009). El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976). Madrid: CSIC.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El caso Padilla
“Con el caso Padilla la luna de miel entre la mayoría de los escritores-
intelectuales y la Revolución Cubana entró en un punto crítico. De allí en
más, la familia latinoamericana quedaría partida entre quienes apoyaban a
la revolución (y admitían como definición de intelectual revolucionario a
quien tomaba partido por la clase obrera, militaba en la lucha
revolucionaria o admitía las directivas de los líderes políticos
revolucionarios) y quienes retomaban con ahínco y deliberación, la
tradición intelectual sustentada por el ideal crítico” (Gilman 2003: 251).

De este modo es posible entender una ruptura en la región y en los círculos


académicos y artísticos, lo que nuevamente demostró la complejidad de la
región y sus deseos de independencia aunque con enormes dependencias.
Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El caso Padilla
En consecuencia, el Caso Padilla demuestra la compleja política
latinoamericana, en la que los colonialismos estadounidense y, en menor
medida, soviético buscaban tener influencia sobre la región. Aunque
también las búsquedas propias y localizadas de una zona que buscaba
trazar sus propios itinerarios culturales y políticos.

Al mismo tiempo, el caso Padilla demuestra las contradicciones de la


culturas letradas latinoamericanas que se debatían entre la izquierda y la
derecha. Por un lado, Cuba se convierte en un centro del pensamiento y la
cultura regionales por su vocación anticolonial y deseo de producción de
conocimiento propio, pero al mismo tiempo, por su régimen autoritario y
poco respetuoso de las libertades individuales, coarta uno de los
presupuestos fundamentales de la creación: la libertad de expresión, lo cual
impide que ciertos pensadores y académicos de la región puedan expresar
libremente sus ideas y su apoyo a esta noción latinoamericana.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El caso Padilla
El texto Fuera de juego así como la
declaratoria del veredicto es la primera
de las dos lecturas de esta semana. Por
favor lee el texto pues servirá para la
actividad calificada.

Heberto Padilla. Imagen 4.


Fuente https://
www.cubanet.org/articulos/
el-poeta-y-el-dictador/
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
La política y el Boom
En esta brevísima e incompleta panorámica es posible entender la
profunda imbricación entre política y cultura en América Latina. Es
este marco histórico el que sirve para entender que el Boom
latinoamericano estaba ligado a procesos políticos claves en el
concierto mundial de la segunda mitad del siglo XX.

Se articula un movimiento contradictorio: el de depender (de viejas y


nuevas potencias) y al mismo tiempo el de buscar la independencia,
lo cual ha sido y sigue siendo una de las bases de la búsqueda
identitaria de la región. El Boom ha sido clave para entender desde el
poder de la literatura parte de esta época histórica latinoamericana y
para ver cómo esa dependencia/independencia creó autorías y
escritos importantes para la zona.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
2. El mercado editorial europeo
Imagen 5. https://planesconhijos.com/salir-con-ninos/madrid/fechas-y-horarios-feria-del-libro-madrid/

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
España, la entrada a Europa y un
camino trazado desde América
Debemos entender que en la época del Boom, España atravesaba la larga y
violenta Dictadura Franquista por lo que analizar la circulación de ideas
también resulta esencial.

España tiene una larga tradición literaria que es parte de la cultura europea.
España también posee una complicada historia con América Latina por sus
prácticas coloniales macabras. De cualquier modo, España se convirtió en
el contradictorio puente entre la literatura latinoamericana y Europa y el
resto del mundo por esas rutas que desde la colonial han posibilitado que
los bienes, los servicios y las personas circulen por siglos.

¿Cómo entender, sin embargo, la publicación y circulación de textos tan


políticos en un territorio tan represivo como la España franquista?
Analizaremos brevemente algunas características de esta dictadura.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El franquismo
Después de una cruenta Guerra Civil en los años 30 del siglo pasado, que
enfrentó a republicanos (cercanos a la izquierda) y sublevados (identificados
con la derecha), ganando los segundos el control de toda España, el general
Francisco Franco se impuso como dictador en 1939. Su gobierno
dictatorial duró hasta su muerte, en 1975 y fue muy hábil, pues a diferencia
de otros similares, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania,
sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. El franquismo estuvo marcado
por una fuerte represión a la disidencia, una cercanía a los grupos
conservadores y el retraso económico y social de España respecto a sus
vecinos europeos.

Las primeras décadas del franquismo (que incluyen la posguerra civil, la


compleja I Guerra Mundial donde España fue muy cercana a los ideales
fascistas y nacional-socialistas y la posguerra mundial) se caracterizaron por
la pobreza y el aislamiento de España. No obstante, desde los años 50 y
60, gracias al turismo, a un leve proceso de industrialización y una apertura
política mayor, España experimentó algunos cambios, especialmente en los
años 60 en los que hubo una gran recuperación económica.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El franquismo y la cultura en la
época de recuperación cultural
En lo cultural, según Rita Guntzmann, a pesar de esta recuperación de los
años 60, respecto a lo ideológico, España aún estaba en “un paréntesis”; es
decir, “cerrazón frente a todo lo extranjero, fuerte influencia de la iglesia y
encorsetamiento de todo intento de pensamiento libre” (2005: 54). No
obstante, “de suma importancia fue igualmente la extraordinaria expansión
del mercado del libro en España en los años sesenta y, especialmente para la
literatura hispanoamericana, la entrada de Carlos Barral como director de
la empresa familiar Seix Barral, su fundación de Biblioteca Breve, y la
creación del premio del mismo nombre (1958); en 1961, del Premio
Formentor y, en 1979, del Premio Barral. En los mismos años se fundan,
además, la editorial Ariel en Barcelona y Taurus en Madrid, que
contribuyeron a abrir España a la literatura y al pensamiento
universales”(2005, énfasis mío).
Gnutzmann, Rita (2005). "Mario Vargas Llosa y su obra en la prensa española". En: José Manuel López de Abiada y
José Morales Sarabia (eds.). Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción, Madrid: Verbum, pp. 53-76.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El descubrimiento de la literatura
latinoamericana
Aunque hubo excelentes autorías latinoamericanas en la época de las vanguardias,
estas fueron muy poco conocidas en España. Hay un descubrimiento (nótese esta
palabra con fuerte carga colonizadora) de la literatura latinoamericana en esta
etapa de tibia apertura de la dictadura franquista. Fíjense en lo que comenta
Joaquín Marco, por ejemplo. “La llegada de la literatura hispanoamericana se
produjo tan a destiempo como la de los españoles exiliados [por la Guerra Civil
española]. Y si ésta se debió a una deliberada política cultural, la de los
hispanoamericanos, también. La España del tardofranquismo era sólo desde su
apariencia externa culturalmente yerma. Disponía de alguna líneas claras de
actuación, pero el omnipresente mundo de la censura estaba integrado por gentes, a
menudo incompetentes, que poseían una visión casi local de la misma y no
resultaba, en ocasiones, tan difícil sortear sus criterios personales mal entendidos.
Para muchos de ellos lo hispanoamericano resultaba tan exótico como podía serlo,
por entonces, lo japonés” (29).

Joaquín Marco
Material docente Diego Falconí. “Entre España y América”
Noviembre 2018
Dictadura y libertad de expresión
Debemos pensar en la importancia que adquirió la libertad de expresión
para entender esta apertura parcial en España. La Ley Serrano Suñer de
1938 era muy severa y proponía que cualquier libro debía tener una
consulta obligatoria por parte de los censores del régimen franquista,
quienes a menudo impedían la publicación de libros nacionales y
extranjeros porque atentaban contra el régimen o las “buenas costumbres”.
La Ley de Prensa e Imprenta de 1966 disuelve esta consulta obligatoria
previa haciéndola voluntaria. Por ello, eran ahora lxs editorxs y escritorxs
quienes debían censurarse (y autocensurarse).

No obstante, y sin decir de ninguna forma que la censura dejó de existir, es


posible afirmar que hubo posibilidad de que ciertos textos pudiesen circular,
entre ellos los textos latinoamericanos que hoy consideramos
fundamentales para el Boom latinoamericano.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
La censura franquista
Es importante mencionar que algunos textos circularon con mayor
facilidad pues mostraban algunos idearios que pudieron ser importantes
para el régimen.

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, por ejemplo, expone al


coronel Aureliano Buendía, un dictador que parece inmune a la muerte
(de hecho intenta suicidarse disparándose en el pecho y no consigue
quitarse la vida) lo cual puede verse como una forma de legitimar una
dictadura tan larga como la franquista (aunque también como una sutil
crítica al deseo dictatorial de quedarse en el poder de modo vitalicio).

Este libro pudo circular en España pero algunos otros textos


latinoamericanos fueron censurados, lo que hizo que no todos los textos
pudieran ser impresos, distribuidos y leídos.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
La censura franquista
Miren en este artículo “¿Qué libros del ‘boom’
prohibió y alabó la dictadura?”, de Felipe Sánchez
y Diego Fonseca, algunas de las obras que no
sobrevivieron a la censura franquista.

https://elpais.com/cultura/2016/06/24/
actualidad/1466773730_570084.html

En todo caso gracias a esta mejora económica, al


incentivo de la publicación (a través de los
premios), a la flexibilización de ciertas leyes y a la Imagen 6: Portada original de
posibilidad de incorporar nuevas ideas, América Cien años de soledad, novela que
Latina entra en el mapa español y por tanto
mundial en esta compleja época geopolítica pero sobrevivió la censura franquista.
teniendo el aspecto mercantil como fundamental. https://cnnespanol.cnn.com/
De ahí la idea del boom como fenómeno de 2017/05/30/50-portadas-de-
mercado y venta de textos literarios y autorías. cien-anos-de-soledad-para-
celebrar-los-50-anos-de-su-
publicacion/
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El Boom en España
En este complejo panorama de dictaduras y censura en ambos lados del
Océano es importante entender que España poco a poco empieza a entrar
en una economía de mercado que la vincula al resto de Europa. Con la
caída de Franco y el comienzo de la democracia esta venta de la literatura
latinoamericana al mundo fue más evidente.

En este sentido, Madrid y, sobre todo Barcelona, se convierten en las


posibles entradas de América Latina a los círculos lectores y académicos de
Europa. Si bien antes esta puerta había sido París, las dos principales
ciudades españolas compiten en la promoción de autorías y en la
publicación de textos. Nos detendremos en el caso de Barcelona que
permite entender algunas de las complejidades en torno a la venta de la
literatura latinoamericana así como al control del mercado editorial.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El Boom y la narrativa
Antes de continuar es importante aclarar que el Boom latinoamericano
fue un éxito en la narrativa. Aunque, por ejemplo, hubo poetas
importantes en la época (Juan Gelman, Octavio Paz, Jaime Sabines,
Álvaro Mutis, Gioconda Belli) el Boom se basó sobre todo en novelas y
relatos cortos, aunque también con textos ensayísticos.

Vale recordar que la narrativa es un género literario que se escribe en


prosa y que, en definitiva, desarrolla historias. Para ello hay un complejo
entramado en el que las acciones se realizan por parte de personajes que
actúan en un espacio y un tiempo determinado. En nuestros días la
narrativa sigue siendo el género literario más popular. Piensen que la
novela continua siendo el texto más consumido (igual que las películas de
ficción) por lo que era el género literario que mas se vendía en la época
del Boom.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
La venta de la literatura
latinoamericana
Para entender cómo la literatura latinoamericana se convirtió en un producto de
consumo cultural en el mundo es importante atender al mercado global.

“Como en el 73, el libro [Cien años de Soledad] apareció en unos anuncios de televisión


de Comercial Mexicana, […] que es un supermercado, entonces hacían las ofertas de la
semana y decían ‘esta semana en comercial mexicana, un kilo de jamón por tanto,
mangos a tanto, plátano a tanto, Cien Años de Soledad por 5,75’, ya era un libro que se
vendía junto con los periódicos, el jamón, en México inclusive” (en Subirós, 2016)

Juan Marsé señala que probablemente esta posibilidad de venta de la región a través de
su literatura se deba a “motivaciones bastante complejas— incluidas moda,
mercantilismo y politiquería editorial—” (Fernando Tola de Habich y Patricia Grieve,
1971: 200).
Subirós, Pau (2016). La clausula Balcells. Documental .

Tola de Habich, Fernando y Grieve, Patricia (1971). Los españoles y el boom, cómo ven y qué piensan de los novelistas latinoamericanos,
Caracas: Editorial Tiempo Nuevo.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Barcelona y Carmen Balcells
Barcelona es una ciudad literaria donde el Boom floreció. Era una metrópolis aún
barata (comparada con París o Londres) y en donde, a pesar de que una de las
lenguas oficiales y seña identitaria de gran parte de su población es el catalán,
tenía, por el franquismo y por su vinculación histórica a España, al castellano
como lengua oficial. En está ciudad, el motor económico español y conexión entre
España y el resto de Europa, se encontraban algunas de las editoriales en español
más importantes lo cual ayudó a que existiera una amplia vida literaria y cultural, a
pesar del franquismo y la censura.

Carmen Balcells fue una agente literaria española, nacida en Barcelona. De los
muchos agentes literarios o dueños de editoriales es la más conocida que, se dice,
“hizo venir a Barcelona a los escritores de Boom para poder tener control sobre
ellos” (Palomares, 2016: p. 5).

¿Quién era Carmen Balcells para que, al menos como posibilidad, se la vea como
potencial magneto de los autores del Boom?
Palomares, Laura (2017). Los milagros de la Mamá Grande. TFG Universidad Autónoma de Barcelona.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Barcelona y Carmen Balcells
Se cuenta que Carmen Balcells era una “fiera”
al momento de negociar con los editores y
distribuidores, buscando defender a este grupo
de escritores latinoamericanos, dándolos a
conocer a lo largo y ancho del planeta por el
sitio privilegiado de Barcelona y proveyéndolos
de una alta calidad de vida en España. Además
introdujo clausulas que protegían los derechos
de autor de sus representados.

Mario Vargas Llosa comentaba sobre Balcells: En la fotografía aparece Carmen


“ella indujo y hasta obligó a los editores de Balcells junto al premio Nobel
España y de América Latina a volverse peruano-español Mario Vargas Llosa.
modernos y ambiciosos, a operar en el amplio
marco de toda la lengua y a sacudirse la visión Imagen 7: . Fuente: https://
pequeña y provinciana que tenían” (2015: s.n.).
www.biografiasyvidas.com/biografia/
Vargas Llosa, Mario (2015). “Carmen queridísima, hasta pronto”. b/balcells.htm
El País. Edición del 23 de septiembre de 2015

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Barcelona y Carmen Balcells
No obstante no todos veían a la agente con la
misma mirada. El escritor José Donoso
comenta: “nuestro agente literario, Carmen
Balcells, reclinada sobre los pulposos cojines
de un diván, se relamía revolviendo los
ingredientes de este sabroso guiso literario,
con la ayuda de Fernando Tola, Jorge
Herralde y Sergio Pitol, alimentando a los
hambrientos peces fantásticos que en sus
peceras iluminadas decoraban los muros de la
En la fotografía (1974) aparecen junto a habitación: Carmen Balcells parecía tener en
Carmen Balcells: García Márquez, Jorge sus manos las cuerdas que nos hacían bailar a
Edwards, Vargas Llosa, José Donoso y Ricardo todos como a marionetas y nos contemplaba,
Muñoz Suay (de izquierda a derecha). quizá con admiración, quizá con hambre,
quizá con una mezcla de ambas cosas,
Imagen 8: . Fuente: https:// mientras contemplaba a los peces danzando
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/ en sus peceras” (Donoso, 1999: 34, énfasis
balcells.htm mío).
Donoso, José (1999): Historia personal del “boom”. Barcelona:
Alfaguara.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
Barcelona y Carmen Balcells
La compleja figura de Carmen Balcells permite entender cómo los
escritores latinoamericanos a la vez que pudieron ser mejor
“vendidos” en el resto del mundo, tuvieron una mejora en su propia
calidad de vida y en la circulación de sus escritos, lo cual articuló un
entendimiento más global, letrado y profundo de la compleja cultura
latinoamericana.

España, bastante ahogada por la censura, logró a través de los


escritores latinoamericanos, airear el mundo del libro y darle una
fuerza global. De hecho, Barcelona se convierte en la capital editorial
hispanoamericana, cuestión que se mantiene de alguna forma hasta
el día de hoy.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
El mercado editorial europeo (hoy)
España no ha dejado de tener actitudes neocoloniales respecto a América
Latina. No podemos dejar de desconocer esto en la actualidad. En
Barcelona, ciudad que en gran medida se enriquece literaria y
monetariamente gracias a América Latina, la cultura y la literatura
latinoamericanas no tienen el reconocimiento que se merecen.

En las universidad catalanas la presencia de la Literatura


Hispanoamericana (no latinoamericana) se resume a unos pocos cursos. En
la Universidad Autónoma de Barcelona donde yo soy profesor, y a
diferencia de nuestra Universidad, no existe un curso sobre el boom. De
hecho solamente se imparten 3 asignaturas de literatura hispanoamericana
Por tanto, es posible ver al Boom como parte de una posible página más en
la historia colonial de España en América Latina, en la que España sigue
manteniendo el control editorial sin dar importancia real a esas voces
latinoamericanas que han construido parte de su patrimonio.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
La industria editorial y el Boom
Les invito a ver este video que permite entender cómo
Barcelona fue y sigue siendo un espacio de control
editorial, cuestión que no puede entenderse sin el Boom
latinoamericano.

https://www.youtube.com/watch?v=ZlLY-
gAXgSw&t=2s

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
El registro propio latinoamericano
Imagen 9: http://compartiendolashoraslibres.blogspot.com/2014/11/oswaldo-guayasamin-un-gran-
artista.html
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
Lengua y registro
Como ustedes saben la lengua española llegó con la conquista (de hecho la
gramática de Nebrija, que todavía es la que usamos apareció en 1492). Es
innegable que la lengua española tiene su raíz en España.

No es menos cierto, sin embargo, que América Latina ha creado


variaciones dialectales, tanto en la lengua escrita como en la oral, además
de la producción de un léxico (vocabulario) extenso de palabras propias.
Es decir, que ha tomado esa gramática y la ha transformado por el uso de
las personas en diferentes contextos. Ese modo de expresión que se adapta
a las circunstancias se conoce como registro.

La literatura es una forma de escritura compleja pues a la vez que respeta


las normas gramaticales (lo que se conoce como “buena escritura”) tiene
la capacidad de romper las normas y de dar nuevos parámetros. Es decir,
la literatura es un registro de modo ejemplar.
Material docente Diego Falconí.
Noviembre 2018
Apropiaciones de la lengua
Miren por ejemplo este precioso pasaje del escritor afroecuatoriano
Adalberto Ortiz, fragmento de su cuento “La entundada” que da cuenta de
ciertas variaciones del español que ocurren en virtud de la mezcla de
culturas afro y mestiza. Noten la musicalidad del fragmento:

“La tunda es un aparecimiento… La tunda es patica… La tunda es un


fantasma… La tunda es un cuco… La tunda es el pata sola… La tunda es el
ánima en pena de una viuda filicida… La tunda es inmunda… No se sabe a
ciencia cierta… No se sabe . (…) Pero yo no desesperaba y me puse a
investigar por mi cuenta a las plantas: a la irritante gualanga, al negro
corazón del guayacán, a la rampira que cobija, al milagroso llantén, a la
dócil malvaloca, al palo de la balsa, a los yarumos anillados, a las floridas
acacias y todos respondieron que sí habían sentido pasar a Numancia,
acompañada de la horrenda Tunda” (176).
Ortiz, Adalberto (1983). La entundada y otros cuentos. Quito: El Conejo.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Registro propio antes del Boom
Antes del Boom ya hubo propuestas literarias, como la del propio
Adalberto Ortiz, que pueden dar cuenta de la apropiación de la lengua por
parte de escritores/as de América Latina. Autorías como la de Rubén
Darío, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias o Gabriela Mistral dan
cuenta de esto. En el caso ecuatoriano autores sugerentes y experimentales
como Pablo Palacio y Jorge Icaza crearon textos con usos de la lengua y
estrategias literarias que dan cuenta de un vínculo con otras literaturas
hegemónicas, especialmente provenientes de Europa, pero también de una
producción propia y única.

No obstante, todo el panorama político así como el de producción editorial


mostrado permitió que esa literatura propia que se producía en ese
momento dé una voz más reconocible para la región latinoamericana.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Experimentación y apropiación de la lengua
Para entender el registro propio latinoamericano es importante considerar
que para la experimentación literaria, entendida como forma de
apropiación de la lengua española, hay formas locales, nacionales y
regionales que coexisten en el texto. En este último sentido analizar la
coexistencia de culturas regionales es posible entender ciertas
particularidades geográficas e históricas: el Caribe, su insularidad y su
historia vinculada a la destrucción de las poblaciones nativas y la esclavitud
afrodescendiente; Mesoamérica (incluido México), su clima templado, y su
propuesta de mestizaje que absorbe a las poblaciones indígenas; el Cono
Sur, marcado por la primacía de migraciones europeas y la destrucción de
gran parte del mundo indígena, en medio de llanos y clima templado; los
Andes, su irregular geografía, y sus poblaciones nativas y afro que coexisten
verticalmente con el mundo mestizo…

Como veremos en las siguientes semanas, el imaginario regional resulta


fundamental al momento de entender esa construcción de América Latina.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Presentación de temáticas y estilos propios del
Boom
Analizaremos en estas semanas, además,
cómo una serie de temáticas, que en buena
medida respondieron a la propuestas
políticas de entonces (sea para retomarlas o
para evadirlas), articularon imaginarios
importantes para la literatura
latinoamericana. Dictaduras, historias
nacionales, viajes y exilios en el primer
mundo, violencia, vuelta a las mitologías
nativas, la fantasía fueron algunos de los
temas centrales de la narrativa del Boom.

Esto también construyó parte de una Una de las portadas de La muerte de


estética reconocible como latinoamericana, Artemio Cruz, de Carlos Fuentes.
fundamental para comprender al Boom. Imagen 10: https://www.pinterest.es/
pin/301881981247720585/

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
La calidad literaria de las autorías
del Boom
Pensar en todos estos fenómenos nos hace, finalmente, aterrizar en las
autorías. En cómo algunos escritores (utilizo el género no marcado pues
casi todos eran hombres) tuvieron la creatividad y el ingenio de articular
mundos literarios e historias memorables que pudieron venderse no
solamente en el mercado editorial español y europeo sino también en el
nacional y el regional. Son esas autorías, esas historias y esos universos
literarios los que estudiaremos a lo largo de la clase.

Les invito a que vean un video de uno de los nombres más emblemáticos
del Boom, Julio Cortázar, que en sus propias palabras, y por tanto, con su
sesgo de autor, comenta la calidad literaria del Boom.

https://www.youtube.com/watch?v=4nY9eX-BDvs

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018
Foro 1
Previa a la participación del primer foro, además de haber
leído el poemario Fuera de juego de Heberto Padilla, te
pido que leas el texto “La soledad de América Latina”,
escrito por Gabriel García Márquez y leído por él mismo
en 1982 cuando recogió el Premio Nobel de Literatura.

Material docente Diego Falconí.


Noviembre 2018

Potrebbero piacerti anche