Sei sulla pagina 1di 3

Cátedra: Historia Regional II - Equipo de Cátedra: Prof. Héctor LORENZO - Prof.

Luz
PYKE - Año Académico: 2019 - Estudiante: GODOY, Lucas Daniel.

Parcial Domiciliario - 31/10/2019

1) Señalar y explicar cuáles fueron los principales conceptos teóricos utilizados por los
autores para el desarrollo de los temas. 2) Relatar resumidamente qué tratan los capítulos
consultados para la reseña, planteando el problema, las hipótesis, el desarrollo y la
conclusión, si la hubiera. 3) Reflexionar sobre los aportes a la historiografía regional y a su
futuro rol profesional como licenciado y/o profesor de Historia.

Desarrollo:

1) En referencia al primer texto analizado, “Estamos Inmersos en una batalla cultural…”


de Fernando Jaume y Laura Ebenau, se puede ver ya en el mismo título la idea de los usos
del pasado con un fin particular, el de legitimar, ya desde la primera década de los 2000, un
proyecto político -el de la renovación- a partir de la creación de un relato histórico,
acomodado a los intereses de un grupo hegemónico.

Con respecto al segundo texto analizado, del Profesor Rubén Ortiz, se encuentra dentro de
un recorte temporal claro y bastante amplio: 1870-1950, y describe la aparición de un
nuevo sujeto político, inserto en un estadío particular del sistema capitalista. Ortiz utiliza
categorías de análisis del materialismo histórico, aunque con una interesante impronta, ya
que buena parte del capítulo estudiado, es sustentado en fuentes primarias (entrevistas,
recuerdos, material fotográfico) de toda la zona altoparanaense, y en particular, Montecarlo.

Guillermo Castiglioni, por su parte, en el extenso capítulo II de su libro “Pedimos pan, nos
dieron balas”, realiza un análisis crítico de los discursos -en particular de la prensa de la
época- y describe puntillosamente los procesos socio-históricos -a nivel nacional, regional
y local- que desembocaron en los hechos que investiga, las relaciones de poder, y formas
de interacción entre los distintos sujetos sociales en estos procesos.

1
2) Jaume y Ebenau describen los procesos de “construcción de hegemonía” del frente
renovador a través de distintos eventos públicos, políticos, académicos y conmemorativos,
en los cuales proponen una identidad misionerista, una nueva historia oficial, tendiente a
legitimar el planteo político del FR. Los autores hablan incluso de esfuerzos por “refundar
el Estado provincial”. La utilización de una figura icónica, replanteándola a los intereses
gubernamentales, como la del Comandante Andrés Guacurarí es un buen ejemplo de esto,
dicen los autores. Sin embargo, no parten de la nada, ya que en el proceso de
provincialización (1940/50), la Junta de Estudios Históricos también ‘fabricó’ una historia
que resignificaba y reivindicaba espacios históricos y territoriales.

Con respecto al texto de Ortiz, plantea el surgimiento de un nuevo sujeto histórico: el


obrero Peronista. Pero primero, analiza el contexto histórico en un marco temporal. Entre
1870 y 1920, el autor ubica el primer momento, en el modelo extractivista y un capitalismo
transnacional y financiero; a posteriori, plantea la crisis de este capitalismo así como el
cambio del paradigma productivo, ya en otro encuadre temporal: 1930 - 1955. Desarrolla la
forma de vida de los sufridos trabajadores de los obrajes en todo este período, su forma de
organización, reglamentos y salarios de acuerdo al período, modalidades de explotación de
yerbales, hasta llegar al “segundo momento” de acumulación capitalista: el proceso
colonizador de Montecarlo, la diversificación con los cítricos y el surgimiento de la
cooperativa. Todo esto, obviamente, en un proceso de luchas sociales, choques culturales
entre inmigrantes y criollos, y la conformación del movimiento Peronista entre la clase
obrera de la zona.

La ‘Masacre de Oberá’ es estudiada por Guillermo Castiglioni, quien le da a su libro un


nombre muy sugerente: está basado en una canción surgida entre la colectividad ucraniana
tras el fatídico hecho. En el capítulo analizado, parte desde la situación general del País
hacia la denominada por José Luis Torres ‘década infame’; a partir de allí, desarrolla los
procesos inmigratorios (inmigración espontánea y privada), las formas de interacción entre
los recién llegados y los habitantes de la zona centro del por entonces territorio nacional, las
relaciones con el poder, la situación económica hacia mitad de la década del 30 y el
impacto de la Gran Depresión en el país y la región -especialmente a nivel productivo- y el
papel jugado por los sindicatos y el Estado en el proceso, así como la conformación de las

2
fuerzas represivas que actuarían en los hechos estudiados. La postura de la prensa local de
la época era muy significativa, tanto en la forma de reconstrucción de los hechos, y a qué
sectores sociales interpelaban.

3) Me pareció en extremo interesante poder estudiar los procesos socio-históricos


regionales a partir de textos de muy reciente aparición; si bien hasta cierto punto disiento
con la utilización del término “revisionista” que se utiliza en el texto de Jaume-Ebenau, ya
que tiene una connotación bastante negativa, y no veo de esa forma (escritores de “historia”
a la carta, a pedido) a los historiadores revisionistas -especialmente a los clásicos-, los
textos propuestos por la cátedra ayudan enormemente en el proceso de aprehensión de
conocimiento. En la medida que se va adentrando uno en la bibliografía, se da real cuenta
de la enrome riqueza de la historiografía misionera actual, y su amplitud. Indudablemente,
esta producción de conocimiento no sólo ayuda en el sentido expuesto más arriba, sino que
promueve nuevas investigaciones, debates y una mirada plural. Particularmente, desconocía
el proceso de conformación y surgimiento del Peronismo en el alto Paraná, y sus
vicisitudes. Para la formación de investigador histórico, me da nuevas ideas y material de
consulta. Y en el proceso de formación para la enseñanza, la comprensión de los procesos
sociales en sus múltiples dimensiones de una manera didáctica.

Párrafo aparte merecen las ‘visitas’ de distintos actores relacionados con los procesos de
investigación y divulgación de la historia, como los profesores Diego Schroeder y Lucas
Doroñuk, lo cual da una visión complementaria y aleccionadora.-

Potrebbero piacerti anche