Sei sulla pagina 1di 6

ACENTUACIÓN Y TILDE DIACRÍTICA

PRESENTADO POR: Sebastian Camilo Buitrago Suarez


INGENIERIA CIVIL

PRESENTADO A: MILLER ANDRES PIRALIGUA VARGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

BOGOTÁ D.C

2019
2

Introducción

En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal
tónica con ayuda del signo de la tilde. Por esta razón también se las llama reglas
de atildación o de tildación.
En español existe solo un tipo de tilde al escribirla, y solo se hará sobre las vocales (á,
é, í, ó, ú). Estas se usan para señalar dónde se acentúa una palabra. Ahora bien, en
español existe un tipo de tilde llamada diacrítica, cuyas reglas se diferencian del resto.
En ellas, olvida todo lo que has aprendido y cuando lo hagas, empieza a leer lo que viene
ahora.

Desarrollo
3

1. Acentuación: Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de
voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca
mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´).

1.1 Reglas de acentuación: Es posible determinar al escuchar una palabra cómo


debe escribirse y al leerla cómo debe pronunciarse. Las reglas de acentuación
determinan en qué casos deben llevar tilde las palabras. La tilde se representa
ortográficamente con una rayita oblicua, inclinada hacia la izquierda sobre
una vocal: á, é, í, ó, ú. La tilde no modifica la pronunciación de la vocal; tan solo
indica la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad. La tilde se coloca siempre
en la vocal de la sílaba tónica.
1.2 Palabra monosílabas: se componen de una sola sílaba y no se acentúan nunca,
por regla general.
1.3 Palabras polisílabas: se componen de dos o más sílabas. Se clasifican conforme
a su acentuación en agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobresdrújulas. La
tabla siguiente explica en qué casos llevan tilde las palabras polisílabas según
del tipo que sean.
1.4 Acentuación de las palabras compuestas: Son aquellas que se componen de dos
elementos que por separado también son palabras. Las reglas de acentuación de
las palabras compuestas difiere según tipos de palabras o expresiones
compuestas que se presentan a continuación:

1.4.1 Palabras compuestas sin guion: son el resultado de combinar dos palabras en
una sola. Se escriben sin ninguna separación entre los elementos y solo conservan
la sílaba tónica del último. Las palabras compuestas sin guion se comportan como una
nueva palabra y siguen, por tanto, las reglas de acentuación generales.

1.4.2 Adverbios terminados en-mente: Los adverbios terminados en -mente conservan


las dos sílabas tónicas: la del adjetivo del que derivan y la del sufijo -mente.
4

1.4.3 Palabras compuestas por guion: En español, hay palabras compuestas que han
surgido como combinación de dos palabras independientes pero que al escribirse
mantienen una separación entre los dos elementos en forma de guion (-).

2. Tilde diacrítica: La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se


escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente
pronunciación.
En este sentido, se utiliza a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual
forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la
otra átona y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal)
2. Él (pronombre personal)
3. Mí (pronombre personal)
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo)
5. Té (sustantivo ‘infusión’)
7. Sé (forma del verbo ser o saber)
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo)
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas,
como los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman
serie con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica no se emplea en español
para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son
tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar, ambas sin tilde.
5

Conclusiones

La acentuación forma de parte de la ortografía y es la que nos indica donde debemos


colocar correctamente los acentos gráficos a las palabras. La acentuación es muy
importante porque nos va a permitir escribir las palabras de forma correcta, y de esta
manera, al comunicarnos de manera escrita nuestro receptor va a entender mejor el
mensaje.
6

Bibliografía

 (16 de enero del 2018), Verbum , recuperado de http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-


de-acentuacion-2/

 (2013), Lingolia, recuperado de https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/acentuacion


 Ortiz, J (2017), Lifeder, recuperado de https://www.ejemplode.com/12-
clases_de_espanol/2640-ejemplo_de_parrafo_argumentativo.html

 Fierro, P (2012), SCRIB, recuperado de https://www.escolares.net/lenguaje-y-


comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/el-parrafo-argumentativo/

Potrebbero piacerti anche