Sei sulla pagina 1di 22

Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3

Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

VENTILADOR CENTRIFUGO

PROFESOR: MALDONADO RIVERA ARTURO


SECCION: D
ALUMNOS:
 ROJAS TRUJILLO JAVIER
 MELGAREJO TREJO CARLOS
 BALDEON CARLOS YOSSMAR

2019

1
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

INTRODUCCIÓN

Los fluidos por su naturaleza, son altamente móviles, como tales pueden ser
transportados de un lugar a otro por medio de canales abiertos y conductos cerrados.

En los sistemas de ventilación y aire acondicionado distribuyen el aire a través de


ductos a relativamente baja presión. Loa ventiladores o sopladores que son responsables
del movimiento del aire pueden describirse como dispositivo de alto volumen y baja
presión. Se requiere un conocimiento de las presiones en el sistema de ductos para
adaptar en forma apropiada un ventilador a un sistema dado.

Dos tipos de pérdida de energía en sistemas de ductos provocan que la presión


disminuya a lo largo de la trayectoria del flujo, las pérdidas por fricción (a través de
accesorios) y por medio de los dispositivos de control de flujo.

Se debe tener en cuenta que al presentarse una compresibilidad apreciable es


necesario considerar los principios de la termodinámica.

En la experiencia a realizar se determinará las pérdidas de energía en el ducto, el


caudal y además se verificarán los resultados obtenidos comparándolos con las
respectivas fórmulas teóricas.

2
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN......................................................................................................2
OBJETIVO................................................................................................................4
FUNDAMENTO TEÓRICO.......................................................................................4
1. PRESIÓN.....................................................................................................4
a) Presión estática.............................................................................................4
V 2
b) Presión de velocidad. (Pv = )..................................................................4
2g
c) Presión total dinámica o de estancamiento. (P T = P +).................................4
d) Presión en unidades de altura.......................................................................4
2. VISCOSIDAD...............................................................................................4

VISCOSIDAD ABSOLUTA:  ...........................................................5
dv / dy

VISCOSIDAD CINEMÁTICA:   ...............................................................5

3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD..................................................................5
4. ECUACIÓN DE EULER...............................................................................5
5. ECUACIÓN DE BERNOULLI......................................................................5
6. PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA.......................................................5
7. NÚMERO DE REYNOLD............................................................................6
FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS.............................................................6
8. CAUDAL CON EL TUBO DE PITOT...........................................................7
VENTILADOR CENTRIFUGO..................................................................................7
TIPOS DE VENTILADORES CENTRÍFUGOS.....................................................7
a) Centrífugos con rodete de pala radial......................................................7
b) Centrífugos con rodete de álabe adelantado (forward)...........................7
c) Centrífugos con rodete de pala atrasada (backward)..............................8
d) Gráfica características del ventilador centrifugo......................................8
EQUIPOS..................................................................................................................9
PROCEDIMIENTO....................................................................................................9
CÁLCULOS Y RESULTADOS................................................................................10
DATOS DE ENTRADA........................................................................................10
CALCULO 1:....................................................................................................10
DATOS DE ENTRADA........................................................................................14
CALCULO 2:....................................................................................................14
DATOS DE ENTRADA........................................................................................18
CALCULO 2:....................................................................................................18
CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES........................22

3
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

OBJETIVO

Análisis del flujo en un ducto de ventilación en forma experimental. Verificación de


las ecuaciones tablas diagramas que rigen a los flujos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. PRESIÓN

a) Presión estática.

Es la fuerza por unidad de área ejercida sobre las paredes de un recipiente por un
fluido que está en reposo. La presión estática de un fluido en movimiento es la presión
que mediría un instrumento que se desplazaría con la misma velocidad en el fluido y en la
misma dirección y sentido. Dado que esto no es práctico la presión estática se mide
insertando un tubo manométrico en la pared del recipiente de tal manera que forme un
ángulo recto con la dirección del movimiento del fluido.

V 2
b) Presión de velocidad. (Pv = )
2g
Es la fuerza por unidad de área ejercida por el movimiento en conjunto de un
fluido sobre un plano perpendicular a la dirección del movimiento. Las presiones de
velocidad se miden con el objeto de determinar velocidades o caudales.

c) Presión total dinámica o de estancamiento. (PT = P +)

Es la suma de las presiones estáticas y de velocidad. Es la presión total ejercida


por un fluido en movimiento. Puede considerarse como la presión estática que se
ejercería si un fluido en movimiento se llevara al reposo de tal modo que toda la presión
de velocidad se transformara en presión estática. Este proceso llevaría a la corriente
fluida a un estado de estancamiento.

d) Presión en unidades de altura


P
- Altura de presión estática: he 

V2
- Altura de presión de velocidad: hv 
2g
P V2
- Altura de presión total o de impacto: ht  
 2g

2. VISCOSIDAD
Es la propiedad del fluido en virtud de la cual este ofrece resistencia a las
tensiones de cortadura.

La viscosidad de un gas aumenta con la temperatura mientras que la viscosidad


de un líquido disminuye con la temperatura. Este distinto comportamiento con las
variaciones de temperatura puede explicarse examinando las causas de la viscosidad. La
resistencia de un fluido a la tensión de cortadura depende de su cohesión y del grado de
transferencia de cantidades de movimiento en sus moléculas. Un líquido con moléculas
mucho más cercanas que un gas tiene más fuerzas de cohesión.

4
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C


VISCOSIDAD ABSOLUTA: 
dv / dy
 = tensión cortante
 = viscosidad absoluta
dV
= gradiente de velocidad
dY


VISCOSIDAD CINEMÁTICA:  

3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad, es una expresión analítica del principio general de la
conservación de la masa. Para un volumen de control partiendo de la ecuación de la
energía se tiene:

d
 dt
d  = -   V.dA

d = elemento del volumen de control.


Para un flujo permanente e incompresible: Q =A.V =cte

4. ECUACIÓN DE EULER
Partiendo Del segundo principio de Newton y bajo las siguientes hipótesis:
1.- El movimiento es a lo largo de la línea de corriente.
2.- Es un fluido sin rozamiento.
3.- Es un flujo permanente.
Se tiene:
dP
 g .dz  dv  0

5. ECUACIÓN DE BERNOULLI
Integrando la ecuación de Euler para () cte.
V2 P
g .z    cte
2 

6. PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Q =W +H +r0 +Ep
-Q =H +Ec +Ep
Ec1 +Ep1 +P1.V1 = Ec2 +Ep2 +P2.V2 +Q[+(U2-U1)] ...(a)
Donde: H = U +P.V
Dividiendo (a)/mg Se tiene que:
2 2 2
V1 P V V P
 z1  1  2  z2  2  z2  2 + Ep/mg
2g  2g 2g 

Donde: Ep/mg  hpérdidas


Perfil del flujo laminar en una tubería horizontal

Vmedia = 0.5 Vmáx


La distribución de velocidades es parabólica que transcribimos:

5
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C
2
V r 
 1   
V max  r0 

El régimen laminar se presenta para un Re (Reynolds) menor o igual a 2000


64
Su factor de fricción es inverso de Re: f  (flujo laminar)
Re

7. NÚMERO DE REYNOLD
El comportamiento de un fluido, con respecto a las pérdidas de energía, depende
bastante de si el flujo es laminar o turbulento. Por esta razón se necesita tener medios
para predecir el tipo de flujos sin tener necesidad de observarlo. Se puede mostrar
experimentalmente y verificar analíticamente que el carácter del flujo en un conducto
redondo depende de la densidad del fluido ,la viscosidad del fluido , el diámetro del
conducto D, y la velocidad promedio del flujo v. Osborne Reynolds fue el primero en
demostrar que un flujo es laminar o turbulento puede ser predicho si se conoce la
magnitud de un número adimensional, conocido ahora como el número de Reynolds

 * V * DH V * DH
NR  
 

V =velocidad media del flujo


DH =diámetro hidráulico
 =densidad del fluido a su temperatura media
 =viscosidad absoluta a su temperatura media
 =viscosidad cinemática a su temperatura media

El número de Reynolds es el cociente de la fuerza de inercia sobre un fluido entre


la fuerza viscosa. Los flujos que tienen un número de Reynolds grande típicamente
debido a una alta velocidad, o a una baja viscosidad tienden a ser turbulentos. Aquellos
que poseen una alta viscosidad y/o se mueven a bajas velocidades tendrán un número
de Reynolds pequeño y tenderán a ser laminares

FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS

El flujo turbulento tiene su existencia para Re 2300


La velocidad media para el flujo turbulento es:

 2n 2 

Vmedia = Vmáx 
 n  1 2n  1 
1/ n
V  r 
ó Vmedia  0.82Vmax Asimismo:  1  
Vmax  R
donde: 6.5 n 10

8. CAUDAL CON EL TUBO DE PITOT


El tubo de Pitot como se mencionó permite calcular el caudal gracias a que nos
permite medir las presiones de velocidad:
Ptotal  Pestática V 2
  h
2 2g
Luego la velocidad en el punto donde se realiza la medición es:
V  2 gh

6
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

Como el manómetro contiene un fluido diferente al agua que circula debe convertirse el
h en una altura equivalente del fluido. La velocidad hallada se afecta de un coeficiente de
calibración “C” para el tubo; pero como 0.98<C<1.02, normalmente se considera C = 1.
Cuando se usan fluidos incompresibles se usa el siguiente gráfico de corrección de
velocidades.

VENTILADOR CENTRIFUGO

Los ventiladores centrífugos son los ventiladores en los que el aire es impulsado por una
turbina o rodete que lo aspira por el centro y lo expulsa a través de sus álabes o palas. Así
pues el aire entra al rodete de forma paralela a su eje y sale en dirección perpendicular al
mismo, es decir en la dirección de un radio, de ahí que en muchos países se les llame también
ventiladores radiales.

TIPOS DE VENTILADORES CENTRÍFUGOS

Según el tipo de turbina o rodete que empleen, distinguiremos tres tipos de ventiladores
centrífugos: de pala radial, de álabe adelantado (forward) y de pala atrasada
(backward).
Una característica común a todos los tipos de centrífugos es que, para un
dimensionamiento parecido y unas mismas rpms, dan más presión que los axiales.

a) Centrífugos con rodete de pala radial


En estos centrífugos las palas del rodete son rectas y alineadas según un radio, son el
tipo menos usado de centrífugos debido a unas pobres prestaciones en términos de
eficiencia y ruido, sin embargo son muy adecuados para el trasiego de materiales
granulares o pulverulentos porque los álabes, al ser rectos no retienen esos tipos de
materiales y permanecen limpios.

b) Centrífugos con rodete de álabe adelantado (forward)


Los rodetes de estos ventiladores disponen de muchos álabes de pequeña
dimensión (anchura), su forma suele ser del tipo de “media caña”. También se les conoce
como del tipo “jaula de ardilla”. Dan más caudal y menos presión que los del tipo pala
atrasada y su eficiencia en términos de consumo energético tampoco es tan buena. Son
muy utilizados en ventiladores de tamaño pequeño y medio (hasta potencias de motor
de 3-5 kw) especialmente en usos residenciales y comerciales donde el ruido sea un
factor a tener en cuenta, en efecto, estos ventiladores al disponer de muchos álabes
producen relativamente poco ruido siendo éste multi frecuencia, lo cual es una
característica favorable porque es mucho mejor tolerado por el oído humano al no
presentar “tonos puros” que son los más molestos.
Otra particularidad positiva de este tipo de ventiladores es que el consumo desciende al
bajar caudal y subir la presión, esto es comúnmente aprovechado en las regulaciones de
caudal por trampilla, cuando estrangulamos el paso de aire porque se requiere menos
caudal el consumo del ventilador desciende, con lo que no hay ningún riesgo de quemar
el motor.
Este tipo de centrífugos, en sus tamaños medios, están siendo afectados por las nuevas
reglamentaciones sobre eficiencia energética, dada su menor eficiencia que los de pala
atrasada. Los fabricantes están inmersos en mejorar su eficiencia a fin de cumplir
normativas.

7
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

c) Centrífugos con rodete de pala atrasada (backward)

Los rodetes de estos ventiladores disponen de pocas palas curvadas en el sentido


opuesto al giro del rodete, de ahí el nombre de atrasadas.
Por contraposición a los de pala adelantada, ya han quedado reflejadas las principales
características de estos rodetes. Son el tipo más usado de los centrífugos, se puede
decir que prácticamente es el único tipo de rodete que se usa en potencias grandes dada
la alta eficiencia que llegan a conseguir.
Una característica favorable de estos rodetes es que son auto limpiantes (algo similar a
los de pala recta) por lo que cuando el aire no es demasiado limpio, no se acumula
suciedad en las palas, algo que sí suele ocurrir con los de álabe adelantado.
Los ventiladores centrífugos se usan en multitud de aplicaciones: renovación de aire de
viviendas y locales, en unidades de tratamiento de aire, en recuperadores de calor, en
agitación y recirculación de aire en hornos y secaderos, en todo tipo de quemadores,
para vehicular materiales pulverulentos.

d) Gráfica características del ventilador centrifugo.

EQUIPOS

Para este laboratorio se utilizaron los siguientes equipos:

1. Ventilador Centrífugo: De alabes curvados hacia atrás (2<90º).


2. Ducto del Sistema: Cilíndrico de 12”=304.8m de diámetro. Las tuberías están
unidas mediante bridas. El sistema está provisto de un cono de regulación de
caudal.
3. Motor Eléctrico:
Marca: US ELECTRIC MOTOR

8
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

Pot. Placa: 2HP


Voltaje: 230/460 v
Intensidad: 7.2/3.6 A
Velocidad: 1600rpm
Frecuencia: 60 Hz.
4. Equipo de cambio de velocidad: Permite cambiar las velocidades desde 450
hasta 4500rpm.
5. Un manómetro inclinado: Unidades de pulgadas de columna de agua.
6. Un micromanómetro diferencial: Unidades en pulgadas de columna de agua.
7. Dispositivo electrónico para medir las rpm del motor.

PROCEDIMIENTO

1. Se nivelaron los manómetros, tanto el inclinado como el diferencial.


2. Se conectó el manómetro inclinado, por medio de mangueritas, a la entrada y
salida del ventilador.
3. Igualmente se conectó el manómetro diferencial al tubo de Pitot ubicada en el
ducto de salida del ventilador.
4. Se reguló el cono para la primera posición.
5. Luego se procedió a encender el motor y se fijó a la velocidad de trabajo.
6. Para cada posición del cono se tomaron los siguientes datos:
- Presión de velocidad (tubo de Pitot)
- Torque reactivo del eje del ventilador.
- Presión estática a la entrada y salida del ventilador (manómetro inclinado).
- Las rpm del motor.
7. se repite desde el paso (4) para otras rpm. En nuestro caso se tomaron datos
para 3 velocidades.
8. Una vez realizado el experimento, se procedió a llevar la velocidad del motor al
mínimo y se apagó el equipo.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

DATOS DE ENTRADA

Temperatura 20.3 °C
Densidad del 998.2 Kg/m3 Diametro interior de 0.29
agua la tuberia (m)

9
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

Densidad del 1.2 Kg/m3 Brazo (m) 0.254


aire

Pd0 Pd1 Pd2 Pd3 Pd4 Pd5


Punto x (mm) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O)
1 4 0 0.2 0.5 0.6 0.8 0.8
2 34 0 0.4 0.9 1 1.3 1.2
3 64 0 0.5 1 1.2 1.4 1.5
4 94 0 0.6 1.2 1.4 1.6 1.9
5 124 0 0.6 1.2 1.5 1.8 1.9
6 154 0 0.6 1.2 1.5 1.8 2
7 184 0 0.6 1.2 1.5 1.7 2
8 214 0 0.6 1.2 1.5 1.7 1.9
9 244 0 0.5 1.2 1.5 1.6 1.8
10 274 0 0.4 1 1.2 1.4 1.6
11 294 0 0.3 0.7 1 1 1.2
ΔPt (Pulg
H2O) 0.6 0.48 0.35 0.29 0.23 0.19
F (Lb) 0.5 0.5 0.55 0.55 0.55 0.5
N (rpm) 980 983 984 983 983 982

CALCULO 1:

R (m) R^2 (m^2) V0 (m/s) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) V4 (m/s) V5 (m/s)

10
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

150 0.15 0.0225 0 1.8067 2.8566 3.1293 3.6134 3.6134


120 0.12 0.0144 0 2.5550 3.8326 4.0399 4.6062 4.4255
90 0.09 0.0081 0 2.8566 4.0399 4.4255 4.7800 4.9478
60 0.06 0.0036 0 3.1293 4.4255 4.7800 5.1101 5.5686
30 0.03 0.0009 0 3.1293 4.4255 4.9478 5.4201 5.5686
0 0 0 0 3.1293 4.4255 4.9478 5.4201 5.7132
-30 -0.03 -0.0009 0 3.1293 4.4255 4.9478 5.2673 5.7132
-60 -0.06 -0.0036 0 3.1293 4.4255 4.9478 5.2673 5.5686
-90 -0.09 -0.0081 0 2.8566 4.4255 4.9478 5.1101 5.4201
-120 -0.12 -0.0144 0 2.5550 4.0399 4.4255 4.7800 5.1101
-140 -0.14 -0.0196 0 2.2127 3.3800 4.0399 4.0399 4.4255

Como el diametro interior de la tuberia es de 0.29 m entonces


al momento de hallar el area
integraremos de -0.145^2 hasta 0.145^2

Límite 0.02103

11
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

superior
Límite -0.02103
inferior

función 0 función 1 función 2 función 3 función 4 función 5


T. cuadrático 0 -2524.6 -2865.4 -2978.5 -3202.6 -3520.8
T. lineal 0 -1.3557 -6.7731 -14.954 -4.4009 -14.9
T. independ. 0 3.1081 4.4469 4.9075 5.2832 5.5702

INTEGRAL 0 0.057226851 0.083121927 0.090647468 0.100184793 0.102912605


SUPERIOR
INTEGRAL 0 -0.057826139 -0.086115981 -0.097257893 -0.102130213 -0.10949916
INFERIOR
INTEGRAL 0.115052991 0.169237908 0.187905362 0.202315006 0.212411765
(ÁREA)

Vm0 Vm1 Vm2 Vm3 Vm4 Vm5


0 2.736099664 4.024682713 4.468617404 4.811296223 5.051409387

Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
0 0.180724815 0.265838284 0.295161052 0.317795669 0.33365562

ΔPt POTENCIA
(Pul H(m) AERODINÁMICA
g POT. EJE (W)
H2O) F (Lb) N (rpm) (W) Q(m3/s) n(%)
0.6 0.5 980 12.67714 58.11720786 0 0 0
0.48 0.5 983 10.141712 58.29511768 0.180724815 21.5764165 37.01239033
0.35 0.55 984 7.394998333 64.18986304 0.265838284 23.14226484 36.05283411
0.29 0.55 983 6.127284333 64.12462944 0.295161052 21.29008215 33.2010997
0.23 0.55 983 4.859570333 64.12462944 0.317795669 18.18009294 28.35118597
0.19 0.5 982 4.014427667 58.2358144 0.33365562 15.76784473 27.0758551

GRAFICA 1:

12
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

13
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

DATOS DE ENTRADA

Pd0 Pd1 Pd2 Pd3 Pd4 Pd5


Punto x (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O)
1 4 0 0.5 1 1.1 1.4 1.4
2 34 0 0.9 1.5 1.7 1.8 2.1
3 64 0 1.1 1.8 2 2.5 2.6
4 94 0 1.2 1.9 2.3 2.8 3.1
5 124 0 1.2 2 2.5 3 3.3
6 154 0.1 1.2 2 2.5 3 3.4
7 184 0.1 1.2 2 2.5 3 3.4
8 214 0 1.2 2 2.4 3 3.2
9 244 0 1.1 1.9 2.4 2.8 3.1
10 274 0 0.9 1.6 2.1 2.45 2.6
11 294 0 0.8 1.2 1.6 1.8 2
ΔPt (Pulg
H2O) 1.1 0.79 0.61 0.5 0.38 0.32
F (Lb) 0.7 0.75 1.8 0.8 0.8 0.8
N (rpm) 1280 1276 1272 1275 1276 1273

CALCULO 2:

R (m) R^2 (m^2) V0 (m/s) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) V4 (m/s) V5 (m/s)


0.15 0.0225 0 2.8566 4.0399 4.2371 4.7800 4.7800
0.12 0.0144 0 3.8326 4.9478 5.2673 5.4201 5.8543
0.09 0.0081 0 4.2371 5.4201 5.7132 6.3876 6.5141
0.06 0.0036 0 4.4255 5.5686 6.1268 6.7600 7.1129
0.03 0.0009 0 4.4255 5.7132 6.3876 6.9973 7.3388

14
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

0 0 1.2775 4.4255 5.7132 6.3876 6.9973 7.4492


-0.03 -0.0009 1.2775 4.4255 5.7132 6.3876 6.9973 7.4492
-0.06 -0.0036 0 4.4255 5.7132 6.2585 6.9973 7.2267
-0.09 -0.0081 0 4.2371 5.5686 6.2585 6.7600 7.1129
-0.12 -0.0144 0 3.8326 5.1101 5.8543 6.3234 6.5141
-0.14 -0.0196 0 3.6134 4.4255 5.1101 5.4201 5.7132

función 0 función 1 función 2 función 3 función 4 función 5


T. cuadrático 0 -2733.6 -3268 -3590.4 -4139.7 -4601.2
T. lineal 0 -6.0437 -2.6101 -15.419 -13.387 -15.42
T. independe. 0 4.4323 5.7023 6.299 6.9036 7.2587

INTEGRAL 0 0.0833845 0.10918957 0.11790529 0.12936438 0.13495126


SUPERIOR
INTEGRAL 0 -0.08605612 -0.11034337 -0.12472127 -0.13528211 -0.14176768
INFERIOR
INTEGRAL 0 0.16944062 0.21953294 0.24262656 0.26464648 0.27671895
(ÁREA)

Vm0 Vm1 Vm2 Vm3 Vm4 Vm5


0 4.02950347 5.22075952 5.76995381 6.29361434 6.58071222

Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
0 0.2661567 0.34484153 0.38111691 0.41570572 0.43466911

15
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

POTENCIA
ΔPt H(m) AERODINÁMICA
(Pulg POT. EJE (W)
H2O) F (Lb) N (rpm) (W) Q(m3/s) n(%)
1.1 0.7 1280 23.2414233 106.271466 0 0 0
0.79 0.75 1276 16.6915677 113.506465 0.2661567 52.2979652 46.0748779
0.61 1.8 1272 12.8884257 271.561549 0.34484153 52.3202356 19.2664373
0.5 0.8 1275 10.5642833 120.978678 0.38111691 47.396744 39.1777666
0.38 0.8 1276 8.02885533 121.073563 0.41570572 39.2907112 32.4519328
0.32 0.8 1273 6.76114133 120.788907 0.43466911 34.5962514 28.6419111

GRAFICA 2:

16
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

17
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

DATOS DE ENTRADA

Pd0 Pd1 Pd2 Pd3 Pd4 Pd5


Punto x (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O) (mmH2O)
1 4 0.1 0.9 1.2 1.5 1.5 2.2
2 34 0.1 1.2 2 2.5 2.5 2.8
3 64 0.1 1.5 2.5 2.9 3 3.5
4 94 0.1 1.5 2.7 3.2 3.5 3.8
5 124 0.1 1.6 2.8 3.6 4.1 4.4
6 154 0.1 1.6 2.8 3.7 4.2 4.7
7 184 0.1 1.6 2.8 3.6 4.2 4.6
8 214 0.1 1.5 2.8 3.5 4.1 4.6
9 244 0.1 1.4 2.7 3.5 3.9 4.6
10 274 0.1 1.2 2.4 3 3.7 3.7
11 294 0.1 0.9 1.8 2.2 2.6 2.7
ΔPt (Pulg
H2O) 1.5 1.15 0.92 0.65 0.54 0.44
F (Lb) 1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.2
N (rpm) 1504 1500 1496 1498 1495 1498

CALCULO 3:

R (m) R^2 (m^2) V0 (m/s) V1 (m/s) V2 (m/s) V3 (m/s) V4 (m/s) V5 (m/s)


0.15 0.0225 1.2775 3.8326 4.4255 4.9478 4.9478 5.9921
0.12 0.0144 1.2775 4.4255 5.7132 6.3876 6.3876 6.7600
0.09 0.0081 1.2775 4.9478 6.3876 6.8797 6.9973 7.5579
0.06 0.0036 1.2775 4.9478 6.6382 7.2267 7.5579 7.8752
0.03 0.0009 1.2775 5.1101 6.7600 7.6651 8.1801 8.4741
0 0 1.2775 5.1101 6.7600 7.7708 8.2793 8.7582
-0.03 -0.0009 1.2775 5.1101 6.7600 7.6651 8.2793 8.6646
-0.06 -0.0036 1.2775 4.9478 6.7600 7.5579 8.1801 8.6646
-0.09 -0.0081 1.2775 4.7800 6.6382 7.5579 7.9781 8.6646
-0.12 -0.0144 1.2775 4.4255 6.2585 6.9973 7.7708 7.7708
-0.14 -0.0196 1.2775 3.8326 5.4201 5.9921 6.5141 6.6382

18
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

funcion 0 funcion 1 funcion 2 funcion 3 funcion 4 funcion 5


T. cuadrático 0 -2787.6 -4028.5 -4624.4 -5020.8 -4822.2
T. lineal 1.2775 5.8718 -14.384 -17.58 -34.494 -18.923
T. independ. 0 5.0485 6.7691 7.5881 8.0475 8.4486

INTEGRAL 0.00028236 0.09880644 0.12666065 0.14132761 0.14602001 0.15850999


SUPERIOR
INTEGRAL 0.00028236 -0.0962108 -0.13301911 -0.14909886 -0.1612681 -0.16687492
INFERIOR
INTEGRAL 0 0.19501724 0.25967976 0.29042647 0.30728812 0.32538491
(ÁREA)

Vm0 Vm1 Vm2 Vm3 Vm4 Vm5


0 4.63774656 6.17549969 6.906693697 7.30768407 7.73804783

Q0 Q1 Q2 Q3 Q4 Q5
0 0.30633237 0.40790402 0.456200832 0.48268704 0.51111342

GRAFICA 3:

19
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

20
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

21
Universidad Nacional de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería Mecánica 3
Facultad de Ingeniería Mecánica MN 464 C

CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se observa que a medida que aumenta el rpm del ventilador, aumenta la potencia
aerodinámica, el caudal, la cifra presión.

2. También se observa que la tendencia de las curvas para cada tipo de velocidad
del ventilador, en general son ascendentes en función de la altura (H).

3. Se observa la variación del perfil de velocidades para diferentes posiciones del


cono regulador de caudal. Se tiene que para mayores posiciones del cono se
tiene una distribución del perfil de la velocidad de mayor magnitud. Se tiene las
posiciones de 2, 5, 8 y 10, observándose que en la posición 10 el perfil de
velocidad tiene mayor magnitud que las demás.

4. La toma de datos (mediciones), se hicieron en forma manual lo que conlleva a


estar sujeto a constantes errores lo influye en los cálculos y en la tendencia de las
gráficas.

5. Como recomendación final es que las tomas de datos se hagan con instrumentos
de mayor precisión en lo posible digitales tale como: Tacómetros, manómetros el
mecanismo de medición de la fuerza.

22

Potrebbero piacerti anche