Sei sulla pagina 1di 15

Unidad 3: Paso 4 - Elaborar el diseño metodológico de una Investigación.

Presentado por:

Ana María Morales García

Angie Marcela Carrillo

Edson Giuseppe Gutiérrez García

leidy carolina Moya Castellanos

Tutora:

Liliana oviedo tovar

Grupo: 143

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Investigación Ciencias Sociales
CEAD-Ibagué
2018
SUICIDIO
1. TEMA: SUICIDIO EN ADOLESCENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suicidio es un problema de salud pública de gran magnitud y es una tragedia humana susceptible de ser
prevenida. El suicidio provoca un millón de víctimas al año, además de unos costos económicos cifrados en
miles de millones de dólares según lo indica la Organización Mundial de la Salud. Se estima que para el año
2020, las víctimas podrían ascender a 1,5 millones.

En un tercio de países del mundo, incluido Colombia, los jóvenes son considerados como el grupo de
mayor riesgo debido al aumento en las tasas de suicido entre ellos. Según la Organización Mundial
de la Salud 100.000 adolescentes mueren cada año en el mundo como consecuencia de un acto suicida,
cifra que bien podría ser mayor, debido al frecuente subregistro.
El suicidio en Colombia desde el año 2006, ha presentado una tendencia al aumento según el registro
del Sistema Médico Forense Colombiano. En el año 2011 el mayor número de suicidios ocurrió en el
grupo etario de 15 a 34 años de edad, con 979 casos; es decir, el 51,8% de los casos correspondió a la
población de adolescentes y adultos jóvenes. Este hallazgo señala como en Colombia para el año en
mención, los más jóvenes fueron la población que más se suicidó, siendo Antioquia el departamento
que registró la mayor frecuencia de suicidios con 313 casos (32%) y Medellín la segunda ciudad con
mayor número de muertes por suicidio luego de Bogotá. En el Primer Estudio Poblacional de Salud
Mental Medellín 2011-2012, se encontró que las mayores prevalencias de vida para ideación suicida
e intento de suicidio fueron observados en el grupo de 13 a 18 años con 15,2 % y 5,79 %
respectivamente.

El comportamiento suicida (fatal y no fatal) en los adolescentes es determinado por numerosas


factores individuales, familiares y sociales (5, 6). Se ha estimado que entre el 70 % y el 90% de los
adolescentes suicidas tenían un trastorno psiquiátrico asociado al momento de la muerte (7, 8). Los
trastornos psiquiátricos iniciados en la niñez se caracterizan por la presencia de conducta disruptiva,
impulsividad, hostilidad, negativismo y comportamientos antisociales, que inician en tempranas
edades y que alteran de forma severa el funcionamiento global del niño y el adolescente que los
presenta.

En Medellín se cuenta con valiosa información de epidemiología psiquiátrica, sin embargo, se


desconoce si el comportamiento suicida de los adolescentes se asocia con los trastornos mentales de
inicio en la infancia y la adolescencia. Este es el problema que se quiere abordar a través de esta
investigación.

2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo más influyentes en el tema del suicidio en adolescentes de 13 a 16
años de los colegios públicos de Medellín durante los últimos 2 años?
3. OBJETIVO GENERAL

Establecer cuáles son los factores de riesgo más influyentes en el tema del suicidio en adolescentes de
13 a 16 años de los colegios públicos de Medellín durante los últimos 2 años.

4. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Describir y analizar el perfil epidemiológico y los factores asociados al intento de suicidio en una
muestra de estudiantes adolescentes de 13 a 16 años de los colegios Públicos de Medellín Durante
los últimos dos años.

 Indagar cual es la población con mayor riesgo de suicidio en la ciudad de Medellín.


 Implementar estrategias de prevención y protección de adolescentes que manifiestan ideas
suicidas
5. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

5.1 PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO

INTERPRETATIVO:

El paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado


de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y significación.
Está orientada al descubrimiento, Hay una relación de participación democrática y Comunicativa
entre el investigador y el objeto investigado.
Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de producción de
conocimiento permitiendo al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio,
Predomina la práctica.
Objetivo acceder en el mundo de los hombres y las mujeres, Está centrada en las diferencias, La
investigación y la acción están en constante interacción, La acción como fuente de conocimiento y la
investigación se constituye en sí una acción, Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas.
Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y
objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo perturba y moldea al objeto
observado, sino que el observador es moldeado por éste (por la persona individual o por el grupo
observado). Tal situación no puede ser eliminada, aun cuando el observador quisiera eliminarla. La
investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe
dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el campo de
la psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto
en investigación o sea, se da una iteración entre el observador y el observado, influyendo ambos en
la conducta del otro.
Que para el tema que elegido este paradigma epistemológico nos sirve en la Interpretación de la
información que surja a través de la investigación y de los instrumentos utilizados en la recolección
de la misma.
Así mismo este paradigma es interesante porque busca profundizar el conocimiento y comprensión
del porqué de una realidad. En el caso estudiado en esta actividad es importante conocer a fondo el
porqué del suicidio en adolescentes y este paradigma nos da las pautas necesarias para entender la
realidad. Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo denomina
cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas
si no concepción de conocimientos y realidad, también se lo denomina Fenomenologico-natuarista o
humanista.

Este paradigma nos permite investigar de manera realista la situación en estudio, permite llegar a
fondo de interpretar causas sociales, supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico,
religiosos, etc. que se encuentra en una comunidad en general y a esto lo denominan Cultura y como
ésta influye en la toma de decisiones que afectan la integridad del ser humano

5.2. ENFOQUE METODOLÓGICO

CUALITATIVO: El suicidio es un problema de salud pública de gran magnitud y es una tragedia


humana susceptible de ser prevenida. El suicidio provoca un millón de víctimas al año, además de
unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares según lo indica la Organización
Mundial de la Salud. Se estima que para el año 2020, las víctimas podrían ascender a 1,5 millones.
En un tercio de países del mundo, incluido Colombia, los jóvenes son considerados como el grupo de
mayor riesgo debido al aumento en las tasas de suicido entre ellos. Según la Organización Mundial
de la Salud 100.000 adolescentes mueren cada año en el mundo como consecuencia de un acto suicida,
cifra que bien podría ser mayor, debido al frecuente subregistro.
El suicidio en Colombia desde el año 2006, ha presentado una tendencia al aumento según el registro
del Sistema Médico Forense Colombiano. En el año 2011 el mayor número de suicidios ocurrió en el
grupo etario de 15 a 34 años de edad, con 979 casos; es decir, el 51,8% de los casos correspondió a la
población de adolescentes y adultos jóvenes. Este hallazgo señala como en Colombia para el año en
mención, los más jóvenes fueron la población que más se suicidó, siendo Antioquia el departamento
que registró la mayor frecuencia de suicidios con 313 casos (32%) y Medellín la segunda ciudad con
mayor número de muertes por suicidio luego de Bogotá. En el Primer Estudio Poblacional de Salud
Mental Medellín 2011-2012, se encontró que las mayores prevalencias de vida para ideación suicida
e intento de suicidio fueron observados en el grupo de 13 a 18 años con 15,2 % y 5,79 %
respectivamente.
El comportamiento suicida (fatal y no fatal) en los adolescentes es determinado por numerosas
factores individuales, familiares y sociales (5, 6). Se ha estimado que entre el 70 % y el 90% de los
adolescentes suicidas tenían un trastorno psiquiátrico asociado al momento de la muerte (7, 8). Los
trastornos psiquiátricos iniciados en la niñez se caracterizan por la presencia de conducta disruptiva,
impulsividad, hostilidad, negativismo y comportamientos antisociales, que inician en tempranas
edades y que alteran de forma severa el funcionamiento global del niño y el adolescente que los
presenta.
En Medellín se cuenta con valiosa información de epidemiología psiquiátrica, sin embargo, se
desconoce si el comportamiento suicida de los adolescentes se asocia con los trastornos mentales de
inicio en la infancia y la adolescencia. Este es el problema que se quiere abordar a través de esta
investigación.
Existe una amplia variedad de métodos y técnicas para realizar la investigación cualitativa, todas ellas
tienen en común el investigar desde el punto de vista participativo, con las personas, y establecer
nuevas perspectivas en torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. La utilización de
este enfoque nos provee de medios para explorar situaciones complejas y caóticas de la vida real, y
nos aporta variadas opciones metodológicas sobre cómo acercarse a tal ámbito de acuerdo con el
problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo.
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA

Este tipo de investigación nos permite conocer y describir el comportamiento de un sujeto sin influir
sobre él, de esta manera tener una visión general del tema estudiado.
La presente investigación es de corte descriptivo en el cual la idea es seleccionar una muestra
probabilística de 400 alumnos de los colegios participantes, y aplicar diversos instrumentos para la
medición del riesgo suicida y de las variables asociadas, con el fin de conocer y especificar los factores
de riesgo predominantes frente al suicidio en la población de jóvenes de los colegios de Medellín, por
lo tanto según un estudio realizado por Quintanilla, Valadez, et al., en México en el 2006 afirman que
es el tipo de personalidad lo que influye de manera importante en el estilo de afrontamiento, y que un
sujeto con un tipo N (Neuroticismo) de personalidad es más susceptible de entrar en crisis, tener mayor
riesgo suicida y menor capacidad de afrontar adecuadamente los problemas. Las estrategias de
afrontamiento identificadas muestran que el esfuerzo cognitivo conductual que desarrolla
principalmente el individuo con tentativa suicida está dirigido a la emoción para buscar un alto grado
de malestar o bienestar.
Sin embargo las estadísticas acerca de los intentos de suicidio también son preocupantes y más aún si
se considera que por cada caso de intento de suicidio que recibe ayuda en un centro de salud, se estima
que existen cuatro intentos no reportados, ni atendidos. Diversas investigaciones han señalado la
importancia de considerar el papel de algunos factores de riesgo, tales como: la pérdida de algún
familiar, la presencia previa de una historia de suicidio en la familia, problemas graves de salud mental
en la familia, los factores económicos, alteraciones de la personalidad, estado de ánimo inestable,
agresividad, impulsividad y alienación social; no obstante, la investigación de González y
colaboradores, dicen que las características que pueden aumentar el riesgo de que se presente ideación
suicida entre los estudiantes son: cursar el nivel de secundaria, interrumpir los estudios por más de
seis meses y considerar que su desempeño escolar es malo, la baja autoestima, problemas familiares,
deficiencias en el funcionamiento conductual y emocional, así como altos niveles de trastornos
mentales.

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTAS

Se puede decir que con el paso del tiempo se ha dado más apertura a la importancia del estudio de las
ciencias sociales y esto a su vez trae consigo el afianzamiento de los métodos utilizados. La
investigación cualitativa es un claro ejemplo de esto. Ahondar en el pensamiento y creencias de las
personas mediante la lingüística y la narrativa de experiencias y de su interpretación, nos permite
conocer y describir fenómenos individuales y grupales que son un acceso a la realidad social que
además influyen de manera significativa en las decisiones y actos individuales. A partir de lo anterior
asociado al interés por penetrar con otra mirada hacia la comprensión de los diferentes fenómenos
sociales, además de encontrase la epistemología planteada desde una línea social en consonancia con
los intereses académicos personales de la investigadora, se decide estudiar específicamente el Suicidio
y su percepción en adolescentes, se hace uso del método cualitativo de entrevista grupal o grupo
focal, como herramienta que conlleva indagar el pensamiento y en este caso algunos de los
significados que suscitan un grupo de adolescentes hombres y mujeres alrededor del fenómeno del
suicidio.

El presente capitulo está dividido en dos apartados, el primero pretende describir los significados del
suicidio en semejanzas, diferencias, temas emergentes y tendencias a partir de las respuestas otorgadas
por los participantes. Y el segundo interpreta y analiza estos postulados a la luz de la teoría de las
significaciones sociales imaginarias propuesta por Cornelius Castoriadis, el construccionismo social
y la teoría del riesgo mediante el desarrollo de tres tesis 61 de hallazgos. Ambos apartados han buscado
dar respuesta a los objetivos planteados en el actual estudio. I. Narración descriptiva Ante el interés
de profundizar en el fenómeno del suicidio a través de las significaciones otorgadas por los y las
adolescentes, resultó pertinente realizarse preguntas como ¿qué es el suicidio? ¿Por qué razones un
adolescente decide quitarse la vida? ¿Qué implicaciones éticas tiene el suicidio? ¿Cómo se puede
relacionar el suicidio y la religión? Las anteriores preguntas generaron a su vez la postulación de
nuevos interrogantes, ya que los conocimientos y pensamientos con relación al tema superaron las
expectativas de la investigadora, lo cual suscitó categorías emergentes durante el ejercicio
metodológico Se destaca a partir de la definición de Suicidio elementos en los cuales los adolescentes
participantes incluyen como punto adicional la decisión ante la idea suicida o ejecución del acto, de
esta manera se describe el fenómeno como; “es el acto en que una persona decide quitarse la vida”
(adolescente 1); “No solo quitarse la vida sino decidir, creer que no puede con ella” (adolescente 2).
Este punto de partida hacia la comprensión de los significados del suicidio sugiere que el adolescente
no solo piensa que el suicidio es el acto de quitarse la vida, sino que toma como referencia además,
las creencias que las personas pueden tener de sí mismos o de su entorno hasta el punto de pensar que
no quieren seguir viviendo. Los adolescentes se interesan de esta manera en comprender las razones
por las cuales una persona toma esta decisión y lo argumentan como una experiencia que después de
haber evocado razones culmina en una decisión. Estas definiciones provocan un significado del
suicidio orientado hacia una elección personal.

CONSIDERACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO.

 Esta investigación tiene como propósito primordial encontrar las principales causas del suicidio
en adolescentes con el fin de mejorar esta la salud mental en la sociedad, y crear un conocimiento
claro en el tema.
 Es realizada de manera sensata buscando que los participantes de esta investigación no sean
sometidos de manera forzosa a la misma y que no genere perjuicios personales o preferencias.
 Los riesgos a los participantes de la investigación deben ser mínimos y los beneficios potenciales
deben ser aumentados, los beneficios potenciales para los individuos y los conocimientos ganados
para la sociedad deben sobrepasar los riesgos.
 Consentimiento informado: los individuos deben ser informados acerca de la investigación y dar
su consentimiento voluntario antes de convertirse en participantes de la investigación.
 Respeto para los seres humanos participantes: Los participantes en la investigación deben
mantener protegida su privacidad, tener la opción de dejar la investigación y tener un monitoreo
de su bienestar.

CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR RIESGO ALGUNAS MUCHAS


N° NUNCA
SUICIDA EN ADOLESCENTES VECES VECES

1 ¿Tienes conflictos frecuentes con tu familia?


2 ¿Tienes conflictos con tus compañeros/as
3 ¿Actúas de forma violenta en casa o en el instituto?
¿Mantiene unos hábitos adecuados de higiene y aseo
4 personal?
5 ¿En tu familia ha habido algún suicidio?
6 ¿Tomas drogas o alcohol?
7 ¿Tu rendimiento académico es bajo?
8 ¿Tienes problemas sentimentales?
9 ¿Has tenido abuso sexual?
10 ¿Has recibido maltrato físico?
11 ¿Te aburres continuamente?
12 ¿Tus padres toman drogas o alcohol?
13 ¿Te sientes estrenado/a?
14 ¿Tienes alucinaciones o pensamientos extraños?
15 ¿Has vivido algún suceso de acoso?
16 ¿Duermes con normalidad?
17 ¿Comes bien de forma habitual?
18 ¿Tienes dolores de cabeza, estomago, ansiedad?
19 ¿Piensas que eres una mala persona?
¿Te muestras poco tolerante a los elogios o a los
20 premios?
21 ¿Tienes alguna situación familiar que te preocupe?
Lanzas indirectas a familiares o amigos/as del tipo no me
22 veréis más, nada me importa
23 ¿Has deseado alguna vez estar muerto/a?
24 ¿Has pensado alguna vez terminar con tu vida?
25 ¿Has intentado suicidarte?

El cuestionario está elaborado teniendo en cuenta los factores de riesgo en la conducta suicida de
adolescentes establecidos por organismos como la CIE-10 y el DSMIV. Se estructura en dos partes
22 ítem que detectan la ideación suicida y 3 ítems de intento de suicidio. La puntuación de las
categorías se realiza en una escala de 0, 1 y 2 puntos para cada ítem. La sumatoria de las 22 primeras
categorías determina el subpuntaje de ideación suicida, que puede oscilar entre 0 y 44 puntos. El ítem
de intento de suicidio también se puntúa de 0 ,1 y 2, según el número de intentos. La puntuación total
se alcanza sumando el subpuntaje de ideación suicida más el puntaje de intento de suicidio. La suma
total puede oscilar entre 0 y 50 puntos. A mayor puntuación mayor gravedad. La puntuación para
considerar que el alumno presenta riesgo grave de suicidio es de igual o superior a 38.

APLICACIÓN

La aplicación de dicho cuestionario se llevará a cabo por parte de los y las profesionales de la
orientación educativa o de la acción tutorial siendo relevante el recoger la información tanto del
alumnado como de la familia.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

Riesgo Leve: hay ideación suicida sin planes concretos para hacerse año. No hay intención evidente
aunque si hay ideación suicida. La persona es capaz de rectificar su conducta y hacerse auto crítica.
Riesgo Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes de intentos previos,
factores de riesgo adicionales. Puede haber más de un factor de riesgo sin un plan claro.

Riesgo Grave: hay una reparación concreta para hacerse un daño. Puede tener un intento de auto
eliminación previo, existen más de dos factores de riesgo, expresa desesperanza, rechaza el apoyo.

IMPACTO ESPERADO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente investigación intenta, por una parte, concientizar a los adolescentes de que hay hechos
que no justifican la toma de decisiones ligeras que afecten la integridad física o emocional que existen
posibilidades dentro del mundo y alternativas que permitirán dar solución acertada a esta situación.

Así mismo generar conciencia en los jóvenes de la importancia de la vida, de que beneficios tiene
vivir cuales son las motivaciones que impulsan a que un adolescente tenga ganas de seguir luchando.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 María Mercedes Fuentes et al. Tendencias de ideación suicida y factores de riesgo relacionados,
en estudiantes de 6º a 11º grado en colegios de Manizales (Colombia). 2007- 2008. Universidad
de Manizales. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1533/ideaci%C3%B3n%20su
icida%20colegios%20de%20manizales.pdf?sequence=1

 Villalobos-Galvis, Fredy Hernán. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de


colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud mental, 32(2), 165-171.
Recuperado en 23 de noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252009000200009&lng=es&tlng=es.

 cañón buitrago, sandra, toro duque, patricia, 2012, 12 (enero-junio) caracterización de la poblacion
con conducta suicida en la clinica san juan de dios de manizales de julio a noviembre de 2010.
Archivos de Medicina (Col). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148008>
ISSN 1657-320X

 Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. (Spanish).


Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=hus&AN=76503240&lang=es&site=eds-live

 Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-276.
En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos.
Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=3223524&t
m=1526179245915

 Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En Niño,


V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO: Ediciones de la U.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=3198784&t
m=1526179316522
 Línea de investigación psicosocial y cultural. Escenarios de desarrollo infantil desde la
perspectiva psicosocial y cultural universidad de Manizales.
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2756/Arias_Leydy_Jhoanna_
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Potrebbero piacerti anche