Sei sulla pagina 1di 24

SEP SESTNM TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Departamento de Ingeniería Química

LABORATORIO INTEGRAL 2

PROTOCOLO PRÁCTICA 3:
CINÉTICA QUÍMICA

PROFESOR

Ortega Aguilar Rosa Elena

Metepec, Estado de México, a 30 de septiembre 2019.


SEMESTRE

Agosto – Diciembre 2018


a) PRACTICA 3 "CINÉTICA QUÍMICA”
c) Propósito. Determinar la forma de la ley de velocidad y las constantes de velocidad para ambas reacciones: la descomposición del
peroxidisulfato y la decoloración de cristal violeta.
e) Teoría. La cinética química se ocupa del estudio de las d) Preguntas centrales. h) Material
velocidades de reacción (que dependen, entre otros ¿Qué influencia tiene la Equipo Material Reactivos
. temperatura en la
factores, de la naturaleza y de la concentración de los Baño maría Matraz Peroxidisulfato
reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores) constante de velocidad?
¿Qué representa la Espectrofotómetro Erlenmeyer de potasio
así́ como de la trayectoria seguida en la reacción para
ecuación de Arrhenius? Cronometro Pipetas acuoso
pasar de los reactivos a los productos.
La rapidez de una reacción constituye una indicación de volumétricas Yoduro de
la cantidad de moles de reactivo o productos que Perilla potasio
reaccionan o se producen en cierto periodo. Pipeta Pasteur Agua destilada
La ley de velocidad de reacción es una expresión que Matraz aforado Tiosulfato de
permite calcular la velocidad a la que ocurre una reacción Pizeta sodio
y relacionar la velocidad con las concentraciones de los b) Cinética de reacción de Vasos de pp. Cristal violeta
reactivos. Se representa de la siguiente manera: la decoloración del cristal Espátulas Hidróxido de
v = k [A]m[B]n Agitadores de sodio
violeta y descomposición
Donde k es una constante de proporcionalidad vidrio Ácido
del peroxidisulfato.
denominada constante de velocidad, Los números m y n Probetas Clorhídrico
se denominan órdenes parciales de la reacción: “m” con Oxidación de yoduro de
potasio. Termómetro
respecto al reactivo A y “n” con respecto a B. La suma de
“m+n” nos da el orden total de la reacción

f) Conceptos i) Procedimiento: Véase Anexo 1.


Ley de velocidad: cambio en la concentración de un
reactivo o producto sobre el cambio en el tiempo.
Constante de velocidad: Representa la proporcionalidad j) Registro de resultados
entre la velocidad de reacción y las variables que la Para la decoloración de cristal violeta véase Anexo 5
afectan, fundamentalmente la concentración.
Ecuación de Arrhenius: k = A e-E / RT De ley de lambert beer: A = ξ b c
Energía de activación: energía mínima necesaria para
Concentración Absorbancia ξ
que se produzca una reacción química. Muestra estándar:
1.25x10-5 M 0.99 48480

g) Hipótesis:
Al aumentar la temperatura se incrementa la constante de Tiempo Absorbancia Concentración (dCA/dt) ln(dCA/dt) C promedio In(CA)
velocidad. 0 0.682 1.41E-05 7.56E-09 -18.69996 1.395E-05 -11.17973
La cinética de la decoloración del cristal violeta se da 30 0.671 1.38E-05 6.19E-09 -18.90063 1.375E-05 -11.19462
mediante una reacción de primer orden, mientras que la 60 0.662 1.37E-05 4.81E-09 -19.15195 1.358E-05 -11.20670
descomposición de peroxidisulfato se rige por una 90 0.655 1.35E-05 1.03E-08 -18.38981 1.336E-05 -11.22354
reacción de segundo orden. 120 0.64 1.32E-05 5.50E-09 -19.01842 1.312E-05 -11.24146
INTRODUCCIÓN

La química se puede dividir en forma arbitraria en el estudio de estructuras,


equilibrios y velocidades de reacción. La estructura está descrita en forma precisa
por la mecánica cuántica, los fenómenos de equilibrios por la mecánica estadística
y la termodinámica y, el estudio de las velocidades de reacción es el área de la
cinética.

La cinética se puede subdividir en la cinética física que estudia los fenómenos


físicos tales como la difusión y la viscosidad y la cinética química, que estudia las
velocidades de las reacciones químicas (que incluye tanto cambios de enlaces
covalentes como no covalentes).

La cinética también se puede aplicar a la optimización de las condiciones de un


proceso, por ejemplo, en la síntesis en química orgánica, en reacciones analíticas y
en la manufactura química. Adicionalmente, otro uso práctico de la cinética es la
determinación y control de la estabilidad de los productos comerciales,
farmacéuticos, pinturas.

Las velocidades de reacción casi siempre dependen de las concentraciones de los


reactivos y (para las reacciones reversibles) de las concentraciones de los
productos. La relación funcional entre la velocidad de reacción y las concentraciones
del sistema (generalmente a temperatura, presión y demás condiciones ambientales
constantes) se llama ecuación de velocidad o ley de velocidad.

ANEXO 1

OBJETIVOS

General

Determinar la forma de la ley de velocidad y las constantes de velocidad para ambas


reacciones: la descomposición del peroxidisulfato y la decoloración de cristal violeta.
Particulares

-Conocer e identificar la ley de velocidad para ambas reacciones.

-Analizar los datos obtenidos y representar de forma gráfica su comportamiento.

-Hacer un tratamiento de los resultados experimentales arrojados y así presentar


los cálculos de la ley de velocidad y constantes de velocidad.

ANTECEDENTES/ JUSTIFICACIÓN

LEY DE VELOCIDAD: Nos muestra la dependencia de la velocidad de reacción VR


con la concentración de cada reactivo y con la temperatura. La expresión que nos
permite calcular la velocidad a la que ocurre reacción y relacionar la velocidad con
las concentraciones de los reactivos.

CONSTANTE DE VELOCIDAD: La constante k que aparece en las ecuaciones de


velocidad es función de T y P, y recibe el nombre de constante de velocidad o
coeficiente de velocidad.

EQUILIBRIO QUÍMICO: es la denominación que se hace a cualquier reacción


reversible cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más sustancias
permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la
concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en estado
de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo;
siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio
químico, sin reacción no sería posible.

ORDEN DE REACCIÓN: En cinética química, el orden de reacción con respecto a


cierto reactivo, es definido como la potencia (exponencial) a la cual su término de
concentración en la ecuación de tasa es elevado.

CATALIZADOR: Que acelera o retarda una reacción química sin participar en ella.
Un catalizador importante es la temperatura.
ANEXO 2

MARCO TEORICO

La Ciné8ca Química se encarga de la rapidez de las reacciones química y %ene,


además, como objetivo el estudio de los factores que influyen en la rapidez de un
proceso químico, como lo son la temperatura, los cambios de concentración de
reactantes, la adición de catalizadores, modificación de pH; fuerza iónica, constante
dieléctrica, etc. La finalidad de la cinética está en:

•  En la síntesis química o microbiológica de productos empleados en la industria.

•  En la investigación de mecanismos de reacción.

•  En la conservación de estratos, materias primas, productos químicos, alimentos,


etc.

•  En la estabilidad e incompatibilidad.

•  El proceso de absorción, distribución y eliminación de fármacos

•  Otros.

Rapidez de reacción: esta se expresa como el cambio de la concentración de un


reactante o producto en función del tiempo. Las unidades de la rapidez son
generalmente moles por litro por segundo, para las reacciones en solución, y moles
por centímetros cúbico por segundo para los procesos en fase gaseosa.

Para determinar el orden de reacción es necesario tener datos experimentales sobre


la variación de la concentración o propiedades que den una relación directa con la
concentración (preferentemente de los reactantes) como: rotación óptica,
absorbancia, volumen de gas (en reacciones en fase líquida), volumen de líquido
obtenido (en reacciones en fase gas), volúmenes totales de valoración, presión
conductividad, áreas de integración (cromatografía de gases o líquidos) de las
sustancias reaccionantes o productos en función del tiempo.
Nota: pero si en la reacción toman parte varios reactantes, se recomienda que para
determinar el orden de reacción generemos pseudo órdenes para cada reactante y,
de ese modo, simplificar el manejo de datos.

Los órdenes de las ecuaciones cinéticas de una reacción global difieren de los
coeficientes estequiométricos. Una reacción global ocurre como resultado de una
serie de etapas elementales, las cuales constituyen el mecanismo de la reacción.

ANEXO 3

MATERIALES

-Baño maría -Cristal violeta

-Cronómetro -Hidróxido de Sodio

-Espectrofotómetro -Ácido Clorhídrico

-2 Matraz Erlenmeyer de 50 mL -Termómetro

-2 Soporte universal -Rejilla de asbesto

-3 Pinzas de tres dedos -3 Vasos de precipitado de 50mL

-3 Pinzas de nuez -2 espátulas

-3 Agitadores de vidrio -2 probetas de 50 mL

-2 Matraz aforado de 10 ml -Pipeta de transición

-Peroxidisulfato de potasio acuoso -Pizeta

-Yoduro de Potasio -Perilla de hule

-Agua destilada -Pipetas volumétricas de 25 mL

-Tiosulfato de sodio
ANEXO 4

PROCEDIMIENTO

Para la decoloración de cristal violeta

• Preparar las siguientes disoluciones acuosas: 500 ml de NaOH 1,5x10-2


mol/L y 1 litro de cristal violeta 1,25 x10-5 mol/L.

• Conectar el espectrofotómetro, fijar la longitud de onda en 590 nm y ajustar


el aparato.

• Colocar 10 ml de la disolución de cristal violeta en un matraz. Verter 10 ml de


NaOH y poner inmediatamente en marcha el cronometro. Agitar la mezcla e
introducir una porción en la cubeta del espectrofotómetro, tomando lecturas de la
absorbancia a intervalos de tres minutos durante unos veinticinco minutos. Sacar la
cubeta después de cada lectura, para evitar su calentamiento.

• Repetir el experimento poniendo en el matraz 10 ml de cristal violeta y 5 ml


de agua, y añadiendo 5 ml de NaOH.

Para la descomposición de peroxidisulfato de potasio

Procedimiento

Preparación de las disoluciones.

• Disolución de Yoduro de Potasio 0.398 N. Pesar 6.6 g de KI y disolverlos en


un vaso de precipitado con una pequeña cantidad de agua destilada, una vez
disuelto pasarlo a un matraz aforado de 100 mL, lavando bien el vaso y aforando
posteriormente con agua destilada.

• Disolución de Persulfato de Potasio. En un vaso de precipitado se vierten 50


mL de agua destilada y se añade K2S2O8 hasta que la disolución quede saturada.
Se toman 20 mL de la disolución preparada, y se vierten en un matraz aforado de
100 mL añadiendo agua hasta aforar.
• Disolución de Tiosulfato de Sodio 0.1 N. Pesar 0.79 g de Na2S2O3, disolverlo
en un vaso de precipitado con una pequeña cantidad de agua destilada, pasar la
disolución obtenida a un matraz de 100 mL y añadir agua destilada hasta aforar.

• Disolución de Tiosulfato de Sodio 0.01 N. A partir de la disolución de


Tiosulfato de Sodio 0.1 N, se prepara la disolución 0.01 N, solamente en el momento
de usarla, ya que a este grado de dilución el tiosulfato de sodio no es estable. Para
hacer esta disolución, se toman 50 mL de la disolución 0.1 N y se pasan a un matraz
aforado de 500 mL y se añade agua destilada hasta aforar.

• Disolución de Ácido Clorhídrico aproximadamente 0.1 N: Se toma 1 mL de


disolución de HCl concentrado (densidad = 1.18) y se lleva al aforo a 100 mL con
agua destilada.

Desarrollo Experimental.

• Se mezcla en un matraz Erlenmeyer de 250 mL, 50 mL de la disolución de


Persulfato de Potasio con otros 50 mL de la disolución de Yoduro de Potasio
0.398N. Se vierte la disolución de Yoduro de Potasio sobre la de Persulfato de
Potasio (nunca a la inversa, ya que la que está en exceso es la de yoduro).

• Se tapa el Erlenmeyer con un tapón, se agita y se deja en reposo hasta el


final, momento en que se hará la valoración de esta muestra, que se llamará
Muestra de Reacción Completa.

• En otro matraz Erlenmeyer de 250 mL, se vierte 50 mL de la disolución de


Yoduro de Potasio sobre 50 mL de la disolución de Persulfato de Potasio, al tiempo
que se anota la hora y minuto en que se hace la mezcla, este será el tiempo cero.
Se tapa el matraz.

• A intervalos de tiempo determinados se retiran con la pipeta muestras de 5


mL de la mezcla reaccionante, los cuales se diluyen en un matraz de 250 mL que
contendrá unos 150 mL de agua destilada helada (con objeto de detener en lo
posible la reacción), y unas 6 gotas de la disolución de ácido clorhídrico 0.1 N (con
objeto de que la reacción se verifique en medio ácido).
• Las muestras anteriores se tomarán a los 3, 10, 15, 20, 30, 40 y 50 minutos
de comenzar la reacción.

• Inmediatamente después de diluir la muestra, procédase a su valoración con


la disolución de tiosulfato de sodio 0.01 N hasta una coloración amarillo pálido de la
disolución; después para determinar el yodo libre, añadir unas 6 gotas de disolución
de almidón que se emplea como indicador, seguir titulando con el tiosulfato de sodio
hasta que desaparezca el color azul de la disolución.

• El volumen de tiosulfato gastado se anota. Una cantidad igual de tiosulfato


de sodio gastado en la titulación de las dos últimas muestras, indica que la reacción
ha llegado al equilibrio.

• Habiendo transcurrido aproximadamente 2 horas desde que se hizo la


mezcla que dio la Muestra de Reacción Completa, se procederá a su valoración.
Esta se hará de la misma forma que las anteriores. Todo este procedimiento se
realizará a temperatura fría, aproximadamente 5ºC.

• Se repite nuevamente el procedimiento dos veces, en las que se tendrán


algunas variaciones. En una, la temperatura a utilizar será la temperatura ambiente
y en la otra prueba la solución de yoduro de potasio inicial será diluida en relación
1:1.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Peroxidisulfato de potasio acuoso: Contar con un buen sistema de ventilación,


manipulación dentro de la campaña de extracción con equipo de protección
personal como lentes de seguridad, guantes, zapato cerrado, cubre boca, y bata de
algodón.

Ácido Clorhídrico: Contar con un buen sistema de ventilación, manipulación dentro


de la campaña de extracción con equipo de protección personal (guantes, bata de
laboratorio, cubre boca, zapato cerrado).
ANEXO 5

CÁLCULOS

Resultados

Cinética de reacción del cristal violeta (NaOH 1:1 CV):

De ley de lambert beer: A = ξ b c


Concentración Absorbancia ξ
Muestra estándar:
1.25x10-5 M 0.99 48480

C
Tiempo Absorbancia Concentración (dCA/dt) ln(dCA/dt) In(CA)
promedio
0 0.682 1.41E-05 7.56E-09 -18.69996 1.395E-05 -11.17973
30 0.671 1.38E-05 6.19E-09 -18.90063 1.375E-05 -11.19462
60 0.662 1.37E-05 4.81E-09 -19.15195 1.358E-05 -11.20670
90 0.655 1.35E-05 1.03E-08 -18.38981 1.336E-05 -11.22354
120 0.64 1.32E-05 5.50E-09 -19.01842 1.312E-05 -11.24146
150 0.632 1.30E-05 6.88E-09 -18.79527 1.293E-05 -11.25572
180 0.622 1.28E-05 2.75E-09 -19.71156 1.279E-05 -11.26694
210 0.618 1.27E-05 3.44E-09 -19.48842 1.270E-05 -11.27423
240 0.613 1.26E-05 4.13E-09 -19.30610 1.258E-05 -11.28320
270 0.607 1.25E-05 6.88E-09 -18.79527 1.242E-05 -11.29640
300 0.597 1.23E-05 2.06E-09 -19.99925 1.228E-05 -11.30726
330 0.594 1.23E-05 2.06E-09 -19.99925 1.222E-05 -11.31231
360 0.591 1.22E-05 4.13E-09 -19.30610 1.213E-05 -11.31993
390 0.585 1.21E-05 4.81E-09 -19.15195 1.199E-05 -11.33105
420 0.578 1.19E-05 4.13E-09 -19.30610 1.186E-05 -11.34229
450 0.572 1.18E-05 3.44E-09 -19.48842 1.175E-05 -11.35190
480 0.567 1.17E-05 4.13E-09 -19.30610 1.163E-05 -11.36161
510 0.561 1.16E-05 1.38E-09 -20.40471 1.155E-05 -11.36873
540 0.559 1.15E-05 1.38E-09 -20.40471 1.151E-05 -11.37230
570 0.557 1.15E-05 6.88E-10 -21.09786 1.148E-05 -11.37499
-1.91E-
600 0.556 1.15E-05 0.00000 5.734E-06 -12.06904
08
Tiempo vs Absorbancia Metodo diferencial
0.7 -18.00000
-11.40000 -11.35000 -11.30000 -11.25000 -11.20000 -11.15000
-18.50000
absorbancia
0.65
-19.00000

ln(dCA/dt)
0.6 -19.50000

-20.00000
0.55 y = -0.0002x + 0.6685
R² = 0.971 -20.50000
0.5 -21.00000
0 200 400 600
-21.50000
tiempo y = 7.6092x + 66.496 In(CA)
R² = 0.4908

(-dCA/dt)=k(CA^n) RESULTADOS
Aplicando In: m=n=1
In(-
dA/dt)=Ink+nInCA
y=b+mx

Método integral

Tiempo Absorbancia Concentración In(CA)


0 0.682 1.41E-05 11.17163224
30 0.671 1.38E-05 11.18789276
60 0.662 1.37E-05 11.20139634
90 0.655 1.35E-05 11.21202666
120 0.64 1.32E-05 11.23519372
150 0.632 1.30E-05 11.24777251
180 0.622 1.28E-05 11.26372181
210 0.618 1.27E-05 11.27017344
240 0.613 1.26E-05 11.27829696
270 0.607 1.25E-05 11.28813311
300 0.597 1.23E-05 11.30474479
330 0.594 1.23E-05 11.30978258
360 0.591 1.22E-05 11.31484588
390 0.585 1.21E-05 11.32505005
420 0.578 1.19E-05 11.33708803
450 0.572 1.18E-05 11.34752291
480 0.567 1.17E-05 11.3563026
510 0.561 1.16E-05 11.36694099
540 0.559 1.15E-05 11.37051243
570 0.557 1.15E-05 11.37409666
600 0.556 1.15E-05 11.37589361
ORDEN 1
11.45

11.35

In(CA)
11.25

11.15
0 200 400 600 800
y = 0.0003x + 11.189 Tiempo
R² = 0.9791

METODO INTEGRAL Si n=1 RESULTADOS


k=constante de
(-dCA/dt)=kCA k=((lnCAo)-(lnCAf))/tf
velocidad
Integrando
(-InCA)=k(t)-(InCA0)
y=mx+b

Método integral (NaOH 1:1 CV)

Tiempo Absorbancia concentración 1/(CA)


0 0.682 1.41E-05 7.11E+04
30 0.671 1.38E-05 7.23E+04
60 0.662 1.37E-05 7.32E+04
90 0.655 1.35E-05 7.40E+04
120 0.64 1.32E-05 7.58E+04
150 0.632 1.30E-05 7.67E+04
180 0.622 1.28E-05 7.79E+04
210 0.618 1.27E-05 7.84E+04
240 0.613 1.26E-05 7.91E+04
270 0.607 1.25E-05 7.99E+04
300 0.597 1.23E-05 8.12E+04
330 0.594 1.23E-05 8.16E+04
360 0.591 1.22E-05 8.20E+04
390 0.585 1.21E-05 8.29E+04
420 0.578 1.19E-05 8.39E+04
450 0.572 1.18E-05 8.48E+04
480 0.567 1.17E-05 8.55E+04
510 0.561 1.16E-05 8.64E+04
540 0.559 1.15E-05 8.67E+04
570 0.557 1.15E-05 8.70E+04
600 0.556 1.15E-05 8.72E+04
ORDEN 2
1.00E+05
8.00E+04
6.00E+04
4.00E+04
2.00E+04 y = 27.374x + 72151
R² = 0.9857
0.00E+00
0 200 400 600 800

El valor de 𝑅 2 más cercano nos indica el orden de la reacción por lo que en este
caso la reacción es de orden 2

Método diferencial (NaOH 1:2 CV)

De ley de lambert beer: A = ξ b c


Concentracion Absorbancia Ξ
Muestra estandar:
1.25x10-5 M 0.261 49200

Absorbanci Concentracio (dCA/dt ln(dCA/dt C


Tiempo In(CA)
a n ) ) promedio
4.74E- 5.234E-
0 0.261 5.305E-06 -19.167 -12.1604
09 06
3.39E- 5.112E-
30 0.254 5.163E-06 -19.503 -12.1840
09 06
3.39E- 5.010E-
60 0.249 5.061E-06 -19.503 -12.2040
09 06
4.74E- 4.888E-
90 0.244 4.959E-06 -19.167 -12.2287
09 06
3.39E- 4.766E-
120 0.237 4.817E-06 -19.503 -12.2539
09 06
2.03E- 4.685E-
150 0.232 4.715E-06 -20.014 -12.2712
09 06
8.13E- 4.533E-
180 0.229 4.654E-06 -18.628 -12.3042
09 06
4.74E- 4.339E-
210 0.217 4.411E-06 -19.167 -12.3478
09 06
3.39E- 4.217E-
240 0.21 4.268E-06 -19.503 -12.3763
09 06
4.07E- 4.106E-
270 0.205 4.167E-06 -19.321 -12.4031
09 06
3.39E- 3.994E-
300 0.199 4.045E-06 -19.503 -12.4307
09 06
1.36E- 3.923E-
330 0.194 3.943E-06 -20.419 -12.4487
09 06
2.71E- 3.862E-
360 0.192 3.902E-06 -19.726 -12.4644
09 06
4.07E- 3.760E-
390 0.188 3.821E-06 -19.321 -12.4910
09 06
2.03E- 3.669E-
420 0.182 3.699E-06 -20.014 -12.5157
09 06
6.78E- 3.628E-
450 0.179 3.638E-06 -21.113 -12.5268
10 06
6.78E- 3.608E-
480 0.178 3.618E-06 -21.113 -12.5324
10 06
2.03E- 3.567E-
510 0.177 3.598E-06 -20.014 -12.5438
09 06
2.71E- 3.496E-
540 0.174 3.537E-06 -19.726 -12.5639
09 06
2.03E- 3.425E-
570 0.17 3.455E-06 -20.014 -12.5845
09 06
-5.66E- 1.697E-
600 0.167 3.394E-06 0.000 -13.2866
09 06

Tiempo vs Absorbancia
0.27
0.25
absorbancia

0.23
0.21
0.19
0.17
0.15
0 100 200 300 400 500 600
y = -0.0002x + 0.2547
tiempo
R² = 0.9692

metodo diferencial
-18.500
-12.7000 -12.6000 -12.5000 -12.4000 -12.3000 -12.2000 -12.1000
-19.000
-19.500
-20.000

y = 2.5527x + 11.91 -20.500


R² = 0.3225 -21.000
-21.500
METODO DIFERENCIAL (-dCA/dt)=k(CA^n) RESULTADOS
Aplicando In: m=n=1
In(-dA/dt)=Ink+nInCA
y=b+mx

Método integral (NaOH 1:2 CV)

Tiempo Absorbancia Concentracion Ln(CA)


0 0.261 5.305E-06 12.14688377
30 0.254 5.163E-06 12.17406991
60 0.249 5.061E-06 12.19395128
90 0.244 4.959E-06 12.21423596
120 0.237 4.817E-06 12.24334404
150 0.232 4.715E-06 12.26466681
180 0.229 4.654E-06 12.27768218
210 0.217 4.411E-06 12.33150683
240 0.21 4.268E-06 12.36429665
270 0.205 4.167E-06 12.3883942
300 0.199 4.045E-06 12.41809936
330 0.194 3.943E-06 12.44354602
360 0.192 3.902E-06 12.45390881
390 0.188 3.821E-06 12.47496222
420 0.182 3.699E-06 12.50739749
450 0.179 3.638E-06 12.52401838
480 0.178 3.618E-06 12.52962063
510 0.177 3.598E-06 12.53525445
540 0.174 3.537E-06 12.55234888
570 0.17 3.455E-06 12.57560574
600 0.167 3.394E-06 12.59341037

ORDEN 1
12.7
12.6
12.5
In(CA)

12.4
12.3 y = 0.0008x + 12.16
R² = 0.9824
12.2
12.1
0 200 400 600
Tiempo
METODO INTEGRAL Si n=1 RESULTADOS
k=constante de
(-dCA/dt)=kCA k=((lnCAo)-(lnCAf))/tf
velocidad
1.14405E-
Integrando m=K=
05
(-InCAf)=k(t)-(InCAo)
y=mx+b

ORDEN 2
3.500E+05
3.000E+05
2.500E+05
2.000E+05
in CA

1.500E+05
y = 183.95x + 187772
1.000E+05 R² = 0.9903
5.000E+04
0.000E+00
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo

Cinética de reacción de Yoduro de Potasio y Tiosulfato de Sodio

Experimento “Velocidades Iniciales”

Concentraciones
Experimento Tiempo (s) log(KI) log(K2S2O8)
Volumen (mL) KI (mol/L) K2S2O8 (mol/L)
1 20 1 0.01 0.04 -2 -1.39794001
2 17 1.5 0.015 0.035 -1.823908741 -1.45593196
3 13 2 0.02 0.03 -1.698970004 -1.52287875
4 8 2.5 0.025 0.025 -1.602059991 -1.60205999
5 5 3 0.03 0.02 -1.522878745 -1.69897

2KI+K2S2O8----2 𝐾𝐼+ 𝐾2 𝑆2 𝑂8 →𝐼+2 𝐾2 〖𝑆𝑂〗4----------


>I+2K2SO4
-0.6
0 5 10 15 20 25
-0.8
En el experimento de velocidades iniciales se pudo observar que al mezclar el
Yoduro de Potasio con el Tiosulfato de potasio no hubo un cambio de color notorio,
ni tampoco al agregar el almidón a la mezcla. El cambio pudo observarse al
momento en que se mezcló persulfato de sodio en donde se pudo observar que la
reacción se llevó a cabo cuando el indicador (almidón) tomó una coloración azulada.
El tiempo de reacción se midió exactamente en el momento en que se añadió el
persulfato de sodio, hasta que la mezcla cambió de color. Con ayuda de esto, se
observó que la reacción se llevaba a cabo en muy pocos segundos y que a mayor
concentración los reactivos reaccionan de una manera más rápida, es por eso que
los datos fueron obtenidos casi de forma creciente.
Experimento “Volumétrico”
Se obtuvieron los siguientes datos de la reacción yoduro de potasio + persulfato de
potasio mediante la titulación de tiosulfato de sodio en la cual se pudo observar que
al agregar el primer indicador de ácido clorhídrico viraba a amarillo y con el segundo
indicador almidón viraba azul en las siguientes tablas se muestran las diferentes
muestras a diferentes tiempos y así como el cálculo de orden de reacción mediante
el método integral, todos estos se realizaron a una temperatura de 0°C.
Reacción a 0°C sin catalizador

n=0 n=1 n=2

No Volumen (1/CA)-
Tiempo C yoduro Cpersulfato CA0-CA LN(CA0/CA)
Muestra Tiosulfato (1/CA0)

1 32.91 0.600 0.001 0.049 0.001 0.02020271 0.408163265


2 66.6 1.200 0.002 0.048 0.002 0.04082199 0.833333333
3 102 1.900 0.00316667 0.04683333 0.00316667 0.06542781 1.352313167
4 112.7 2.700 0.0045 0.0455 0.0045 0.09431068 1.978021978
5 154.8 3.200 0.00533333 0.04466667 0.00533333 0.11279549 2.388059701
6 175.6 4.400 0.00733333 0.04266667 0.00733333 0.15860503 3.4375
7 210.78 5.300 0.00883333 0.04116667 0.00883333 0.19439414 4.291497976

Con los siguientes datos se procedió a graficar las concentraciones dependiendo


del orden de reacción.

n=0
0.01
0.009
y = 4E-05x
0.008 R² = 0.9537
0.007
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

n=1
0.25

0.2 n=2
y = 0.0008x
5 R² = 0.94
4.50.15
4 y = 0.018x
3.5 R² = 0.9243
0.1
3
2.5
20.05
1.5
1 0
0.5 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00

n=2 Linear (n=2)


De acuerdo con los siguientes al realizar el experimento a una temperatura de 0°C
y sin el uso de ningún catalizador el orden de la reacción seria orden 0, debido a
que es el que tiene R² = 0.9537 más cercano a la unidad, se realizó por el método
integral en donde se encontró el orden de reacción.
Se realiza el mismo experimento en donde se repitió el mismo procedimiento, pero
ahora con el uso de un catalizador (nitrato de plata) a la misma temperatura de 0°C.

Reacción a 0°C con catalizador (3mL)

n=0 n=1 n=2

No Volumen (1/CA)-
Tiempo C2 (I2) Cpersulfato CA0-CA LN(CA0/CA)
Muestra Tiosulfato (1/CA0)

1 24 0.400 0.00066667 0.04933333 0.00066667 0.01342302 0.27027027


2 30 1.100 0.00183333 0.04816667 0.00183333 0.03735579 0.761245675
3 60.6 1.200 0.002 0.048 0.002 0.04082199 0.833333333
4 68.4 2.500 0.00416667 0.04583333 0.00416667 0.08701138 1.818181818
5 72 2.900 0.00483333 0.04516667 0.00483333 0.10166365 2.140221402
6 78 3.600 0.006 0.044 0.006 0.12783337 2.727272727
7 85.8 3.900 0.0065 0.0435 0.0065 0.13926207 2.988505747
8 94.8 4.400 0.00733333 0.04266667 0.00733333 0.15860503 3.4375
9 123.6 4.800 0.008 0.042 0.008 0.17435339 3.80952381

Se realizó el mismo procedimiento para poder calcular el orden de la reacción

n=0
0.009
0.008
0.007 y = 7E-05x
R² = 0.8622
0.006
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0
0 20 40 60 80 100 120 140
n=1
0.2
0.18
0.16
y = 0.0014x
0.14 R² = 0.8571
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 20 40 60 80 100 120 140

n=2
4
3.5 y = 0.0308x
R² = 0.8509
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 20 40 60 80 100 120 140

De acuerdo con las siguientes gráficas se pudo analizar dos cosas que el catalizador
aumento la velocidad de la reacción y en comparación sin el uso del catalizador no
se utilizó tanto volumen de tiosulfato como sin el uso, en comparación fue el mismo
orden de reacción, pero solamente se redujo el tiempo y el volumen.
Se realizó un tercer experimento con el uso de un catalizador, pero ahora a
diferencia de las dos se realizó a temperatura ambiente la mezcla de persulfato y la
de yoduro, se pusieron a baño maría hasta que su temperatura fuera constante esta
se realizó a temperatura de 18°C.

Reacción a temperatura ambiente con catalizador


(3mL)
n=0 n=1 n=2

No Volumen (1/CA)-
Tiempo C2 (I2) Cpersulfato CA0-CA LN(CA0/CA)
Muestra Tiosulfato (1/CA0)

1 79.8 1.27 0.00211667 0.04788333 0.00211667 0.04325551 0.884093282


2 109.2 2.11 0.00351667 0.04648333 0.00351667 0.07292918 1.513087128
3 138.6 2.8 0.00466667 0.04533333 0.00466667 0.09798041 2.058823529
4 166.8 3.1 0.00516667 0.04483333 0.00516667 0.1090711 2.304832714
5 189.6 4 0.00666667 0.04333333 0.00666667 0.14310084 3.076923077
6 207 5.8 0.00966667 0.04033333 0.00966667 0.21484475 4.79338843
7 246 6.3 0.0105 0.0395 0.0105 0.23572233 5.316455696

Al igual que los otros dos experimentos se realizaron gráficas para calcular el orden
de la reacción

n=0
0.012

0.01
y = 4E-05x
0.008 R² = 0.8169

0.006

0.004

0.002

0
0 50 100 150 200 250

n=1
0.25
y = 0.0008x
R² = 0.7838
0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 50 100 150 200 250
n=2
6
5
4 y = 0.0172x
R² = 0.7497
3
2
1
0
0 50 100 150 200 250

El tiempo aumento debido a que la temperatura de la mezcla permaneció a


temperatura ambiente y no a 0°C al igual que el tiempo aumento también el volumen
utilizado esto se debió debido a que no estar fría la velocidad de la reacción
aumento, lo que permaneció igual a las otras dos reacciones fue el orden de la
reacción.
ANEXO 6

CONCLUSIONES:

Álvarez Bernal Rodrigo Uriel: Esta práctica se analizó las velocidades de las
reacciones y que factores podrían llegar a afectarlas una de ella es la temperatura
de la reacción debido a que los frascos en agua helada que se utilizaron era para
eso para frenar un poco la velocidad de la reacción, con los datos experimentales
se encontró el orden de la reacción, en volumétrico hubo cambios debido a la
utilización de un catalizador, por lo que se observó acelero la reacción además de
qué el volumen del titulante se redujo, cinética en la química y en las reacciones de
gran importancia , pero hay que tener cuidado debido a los factores que pueden
afectarla desde concentraciones , temperatura, volumen etc., en conclusión la
temperatura y la velocidad de reacción van de la mano debido a que la reacción es
muy rápida y puede estar influenciada por el medio en que estemos.
Luna López Zitlalli Julissa: En esta práctica se pudieron observar distintos
métodos en los que se puede calcular la velocidad de reacción, así como el orden
de la reacción una vez teniendo los datos experimentales. En los dos primeros:
Volumétrico y Velocidades iniciales, las concentraciones cambiaron, aunque se
utilizaron casi los mismos reactivos, además de que el método fue diferente, esto
ocasiona que los datos obtenidos cambien de acuerdo con el experimento
seleccionado. En el tercer experimento se utilizó Cristal violeta, en donde se midió
el tiempo de absorbancia. Esto nos demuestra que la Cinética Química tiene gran
importancia dentro de la química, pues nos ayuda a conocer el orden de reacción
que tiene una reacción, dependiendo de los reactivos que reaccionen; así como, se
puede conocer la velocidad de reacción que es muy importante, ya que, es una
parte esencial para Reactores Químicos.
Manjarrez Moreno Diana Laura: Durante esa práctica de cinética se pudieron
realizar varios método para comparar el orden de la reacción y los factores que
pueden llegar a afectar el primer método el volumétrico se pudo observar que al
realizarla a 0°C se pudo alterar la reacción por lo que el volumen de tiosulfato fue
menor que a temperatura ambiente así como el uso de un catalizador influye
también a la velocidad de la reacción, en velocidades iniciales se observó que la
concentraciones influyen en la velocidad de reacción así como el uso de cristal
violeta para medir el tiempo de absorbancia de la reacción, se puede concluir que
la cinética forma parte importante de la química pero no solo la cinética si no también
temperatura, concentraciones, absorbancia etc..
Sampedreño Gonzales Martin. Esta práctica nos permitió visualizar mediante
distintos métodos, los parámetros necesarios para analizar la cinética química, tales
parámetros deben ser medidos con la mayor exactitud posible para alcanzar los
objetivos de la práctica.
Se observó que el tiempo de reacción es un factor importante para este análisis
pues es evidente que se tiene que analizar el comportamiento de la reacción a
través del tiempo. Otro factor que se observó que tiene gran relevancia en la cinética
química es la concentración de los reactivos involucrados pues de esto dependerá
visualizar los cambios y resultados esperados en una reacción. También se
identificó que el material empleado debe estar en óptimas condiciones para no
afectar el curso de la reacción y obtener resultados coherentes.

Mancilla Espinosa José María: una representación adecuada para conocer y


saber cómo se desarrolla la cinética de reacción en una reacción química se
observa cuando ponemos en contacto NaOH con una solución disuelta de cristal
violeta, en este caso el desarrollo de la reacción se puede observar por la
decoloración del color violeta en la solución a cabo de cierto tiempo de la mezcla.
Esto para tener cálculos exactos del análisis, usamos el espectrofotómetro para
calcular cual era la absorbancia en diferentes puntos de la reacción, para así
conocer la concentración del cristal violeta mediante el uso de la ecuación de
Lambert beer. Con esto podemos concluir que la cinética se puede demostrar muy
bien mediante este procedimiento, así como reforzar el conocimiento del uso del
espectrofotómetro; en este caso usando el método diferencial e integral pudimos
observar un comportamiento de orden uno en ambas concentraciones, puesto que
por el método diferencial debemos tener una relación del cambio de concentración
con respecto al tiempo no quedo muy claro cuál fue esa relación.

Zamora Gómez Christian Emmanuel: En la práctica realizada sobre cinética


química, comprendimos las diferencias más significativas para comprender como
conforme avanza la reacción las especies involucradas cambian su composición.
Utilizamos una reacción sin catalizador y otra con catalizador que fue una solución
de nitrato de plata. El orden de reacción no está necesariamente relacionado a la
estequiometria de la reacción, a menos que la reacción sea elemental. Reacciones
complejas pueden tener o no órdenes de reacción iguales a sus coeficientes
estequiométricos.

Conclusión general
Como sabemos La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga
del estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo
condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción
general (difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio
puramente empírico y experimental; el área química que permite indagar en las
mecánicas de reacción se conoce como dinámica química. Y con esta práctica
podemos tener contacto con distintas formas de demostración de la cinética de
reacción, usando diferentes soluciones, con diferentes reactivos y en distintas
condiciones, también, usando un método catalizador para observar las variaciones
en las reacciones. Todo para llegar a saber cuál es el orden de las reacciones en
base a su desarrollo de los productos y reactivos, sabiendo que, en cinética química,
el orden de reacción con respecto a cierto reactivo es definido como la potencia
(exponencial) a la cual su término de concentración en la ecuación de tasa es
elevado.

FUENTES DE CONSULTA

 Alberto Massa. (2011). Equilibrio Químico. 16/09/18, de I.E.S. JORDI DE


SANT JORDI Sitio web:
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2011/8.pdf
 Isabela Martínez. (2012). Termodinámica de las mezclas. 16/09/18, de N/A
Sitio web:
http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/c07/Termodinamica%20de%20las
%20mezclas.pdf
 https://www.uv.es/qflab/2017_18/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/Teor
ia/Teoria-Azeotropo-F.pdf

Potrebbero piacerti anche