Sei sulla pagina 1di 25

TEMA 8

SISTEMA ENDOCRINO

Las glándulas están constituidas por células especializadas que actúan como
una unidad, y algunas veces excretando sustancias dentro del cuerpo o sobre el
cuerpo. Los animales tienen diversos tipos de glándulas, las cuales varían en
estructura y función. Las secreciones glandulares son sintetizadas por células
especializadas y es liberadas desde la glándula en presencia del estímulo apropiado.

Los sistemas nervioso y endocrino están coordinados en un hipersistema


llamado sistema neuroendocrino. Esto es debido a que algunas partes del sistema
nervioso estimulan o inhiben la secreción de hormonas. A pesar de esto, el sistema
nervioso es diferente al endocrino y en el cuadro 8-1 vemos algunas de estas
diferencias:

Cuadro 8-1 Comparación de los sistemas nervioso y endocrino

Características Sistema nervioso Sistema endocrino


Mediadores Neurotransmisores Hormonas
Órganos blancos Células musculares y glándulas Casi todas las células del
cuerpo
Tiempo de inicio Generalmente milisegundos Segundos a horas o días
de la acción
Duración de la Generalmente breve Generalmente prolongado
acción

En el cuerpo hay dos tipos principales e glándulas: endocrina y exocrinas. Las


glándulas exocrinas liberan sus productos a través de conductos a la superficie
externa del cuerpo o a cavidades de un órgano. Las glándulas endocrinas secretan
sus productos (hormonas) a los líquidos intersticiales que las rodean o hacia la
sangre. Las glándulas endocrinas del cuerpo forman el sistema endocrino.

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS

Las hormonas se dividen en dos grandes grupos:

1
A. Hormonas liposolubles
 Esteroides
Son hormonas derivadas del colesterol. Ejm: Calcitriol,
aldosterona, progesterona, testosterona, estrógeno.
 Hormonas tiroideas
Son hormonas derivadas de la yodación de la tirosina. Ejm: T3 y
T4.
 Gas Oxido nítrico (NO)
Derivado de la células endoteliales de la pared vascular.

B. Hormonas hidrosolubles
 Aminas
Son hormonas sintetizadas por la descarboxilación de algunos
aminoácidos. Ejm: adrenalina, noradrenalina y Dopamina
(catecolaminas), melatonina, histamina, serotonina.
 Péptidos y proteínas
Son hormonas derivadas de proteínas. A este grupo pertenecen
la mayoría de las hormonas. Ejem: oxitocina, insulina,
aldosterona, hormona de crecimiento, prolactina, glucagón,
hormona paratifoidea, gastrina, colecistocinina, hormona
estimulante de los melanocitos, ect.
 Eicosanoides
Son hormonas derivadas del ácido aranquidónico, que actúan
localmente en casi todos los tejidos. Han sido descubiertas
recientemente. Hay dos tipos:
a- Prostaglandinas (PG): el tromboxano es una PG modificada
que produce vasoconstricción y activación plaquetaria. Hay
una gran variedad de PG con una gran gama de efectos
biológicos: cambian la contracción de la musculatura lisa,
secreciones de glándulas, flujo sanguíneo, procesos
reproductivos, función plaquetaria, respiración, transmisión
de impulsos, metabolismo de lípidos y respuesta inmunitaria.
b- Leucotrienos: estimulan la quimiotaxia de los leucocitos y
median la inflamación.

2
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS
La respuesta de una hormona depende de la propia hormona y de las células
de su órgano blanco. Cabe destacar que la respuesta de una hormona no siempre es
la síntesis de nuevas moléculas, como ocurre con la insulina. Las hormonas pueden
modificar la permeabilidad de la membrana celular, modificar el ritmo de reacciones
metabólicas específicas, modificar la contracción de la musculatura lisa o cardiaca.
Antes de ejercer algún efecto, la hormona se debe unir a un receptor de membrana
en el exterior o interior de las células del órgano blanco. Según su solubilidad, las
hormonas pueden ser liposolubles o hidrosolubles.

Acción de las hormonas liposolubles


Entre las hormonas liposolubles están las hormonas esteroideas y tiroideas.
Estas hormonas se unen a los receptores internos de las células blancos, como, por
ejemplo, a los receptores de la membrana nuclear. Para realizar esta acción, las
hormonas difunden libremente por la bicapa lipídica de la membrana celular y se
unen n luego, a receptores de organelos citoplasmáticos como el núcleo, modificando
la expresión de ciertos genes del ADN. De esta forma, al transcribirse el ADN, se
forma un ARNm que sale del núcleo y llega al retículo endoplasmático sintetizando
proteínas específicas, generalmente enzimas (fig. 8-1a). Estas últimas, modifican
las actividades celulares y causan las respuestas fisiológicas.

Acción de las hormonas hidrosolubles


Las hormonas hidrosolubles son las catecolaminas, péptidos, proteínas y
eicosanoides. En su mayoría, estas hormonas circulan por el plasma en forma libre.

Las hormonas hidrosolubles se unen a receptores de membrana celular. Por


lo que actúan como un primer mensajero. Una vez unida al receptor específico,
estimulan una proteína G, que a su vez activa a la adenilato ciclasa, transformando
el ATP en AMPc. Este AMPc es considerado un segundo mensajero y activa a las
enzimas proteincinasa, que fosforilan a enzimas que participan en miles de
reacciones que producen diversas respuestas fisiológicas, tales como la regulación
de otras enzimas, secreción, síntesis de proteína o cambios en la permeabilidad e la
membrana celular (fig. 8-1b). Después de un breve periodo, la enzima
fosfodiesterasa inactiva al AMPc y las respuestas de las células se suspenden.

Una gran cantidad de hormonas producen sus efectos fisiológicos mediante la


activación del AMPc; sin embargo, existen otras hormonas que actúan otros

3
segundos mensajeros tales como el inositol trifosfato (InTP), calcio, Guanosina
monoifosfato cíclico (GMPc) y diacilglicerol (DAG).

La toxina del cólera es mortal. Esta toxina provoca diarrea acuosa masiva,
causando la muerte de la persona rápidamente. Esta toxina modifica las proteína G
de las células epiteliales intestinales. Como resultado, el AMPc intracelular se
incrementa y activa las bombas de transporte activo de Cl- y Na- hacia la materia
fecal. El agua sigue al Cl - y Na- por osmosis, perdiéndose mucho agua rápidamente.
El tratamiento abarca la rehidratación por vía intravenosa u oral y administración
de tetraciclina.

4
a b

Fig. 8-1 Mecanismo de acción de las hormonas liposolubles (a) e hidrosolubles (b).

5
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS

La hipófisis es la glándula maestra, ya que su secreción regula la secreción de


otras glándulas. Sin embargo, la hipófisis depende del hipotálamo para funcionar.
De tal manera que este último recibe información de diversas partes del SNC,
órganos internos y de la retina para controlar la secreción de la hipófisis.

El hipotálamo se encuentra situado debajo del tálamo y es el principal sitio de


integración entre el sistema nervioso y el endocrino. Las experiencias estresantes,
dolorosas y emocionales afectan al hipotálamo y este a su vez, controla al sistema
nervioso autónomo, regula la temperatura, sed, hambre, comportamiento sexual,
reacciones defensivas (como el miedo e ira), regula la secreción de la hipófisis,
sintetiza hormonas y sintetiza hormonas estimuladoras e inhibidoras de la hipófisis.

La hipófisis esta alojada en la silla turca del esfenoides y unida al hipotálamo


por el infundíbulo. Posee dos divisiones anatómicas y fisiológicas: el lóbulo
posterior (neurohipófisis) y lóbulo anterior (adenohipófisis).

ADENOHIPÓFISIS
Representa el 75 % del peso de la hipófisis y secreta siete hormonas cuya
liberación depende de hormonas liberadoras o inhibidoras hipotalámicas. Las
hormonas hipotalámicas son transportadas por la sangre a la adenohipófisis por
medio de un sistema portal hipofisiario, que esta formado por una red de capilares
que forma el plexo primario en la base del hipotálamo, donde se liberan las
hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas. Desde este plexo, la sangre
drena en otra red de capilares, el plexo secundario, que rodea a las células
adenohipofisiarias y permite que las hormonas hipotalámicas lleguen directamente a
las mismas, estimulando o inhibiendo la secreción de hormonas. De este último
plexo, la sangre con las hormonas que secretan las células adenohipofisiarias pasan
a las venas hipofisiarias anteriores y de ahí, al resto del cuerpo.

6
Las hormonas adenohipofisiarias están señaladas en el cuadro 8-2. Toda
hormona que influye en otras glándulas endocrinas se les denomina trópicas o
tropinas.

Cuadro 8-2 Hormonas trópicas de la adenohipófisis

Hormona Órgano blanco


Hormona Adrenocorticotropica (ACTH) Corteza adrenal
Hormona de Crecimiento o somatotropina (GH) Todos los tejidos
Hormona estimulante de la tiroides (TSH) Tiroides
Prolactina (PRL) Glándula mamaria
Hormona Melanocito estimulante (MSH) Melanóforos
Hormona folículo estimulante (FSH) Folículos ováricos
Túbulos seminíferos
Hormona Luteinizante (LH) Células intersticiales ováricas y
testiculares

1- PROLACTINA
La prolactina inicia y mantienen la secreción de leche. Las glándulas
mamarias deben recibir estímulos de los estrógenos, progesterona,
glucocorticoides, HG, tiroxina e insulina, luego, al recibir los estímulos de la PRL
pueden producir leche. En base a esto, la PRL por si sola no es capaz de sintetizar y
producir leche. La salida de la leche depende de la oxitocina y el estímulo para su
liberación es la succión del pezón. De igual manera, la succión del pezón suprime la
liberación de dopamina, elevando los niveles de PRL. En forma conjunta, la
secreción y expulsión de la leche recibe el nombre de lactación.

Antes de la menstruación, cuando los niveles de estrógenos y progesterona


disminuyen, se reduce la hormona inhibidora de la PRL y los pezones se hacen muy
sensitivos debido a los altos niveles de prolactina. La hormona inhibidora de la
secreción de prolactina es la dopamina. Cuando inicia otro ciclo mensual se elevan
los niveles de estrógenos y disminuyen los de PRL.

7
Aunque se desconoce la función de la prolactina en varones, su hipersecreción
causa disfunción eréctil o impotencia. En mujeres, la hipersecreción origina
galactorrea (lactación inapropiada) y amenorrea (ausencia de ciclos menstruales).

2- HORMONA DE CRECIMIENTO.
La hormona de crecimiento (GH) es la hormona adenohipofisiaria más
abundante. La HG actúa:

 En tejidos para su crecimiento.


 Incrementa el ritmo de crecimiento de los huesos y músculos en la niñez y
adolescencia.
 En adultos, ayudaa a mantener la masa ósea y muscular, fomentan la
cicatrización de heridas y reparación de tejidos.
 Intensifican la lipólisis.
 La HG estimula el anabolismo proteico, de las grasas y los carbohidratos.

La GH se libera en forma de ráfagas a intervalos de varias horas,


especialmente en el sueño. Los niveles de glucosa sanguínea están relacionados con
la GH. Por ejemplo, En los niveles bajos de glucosa (hipoglucemia) se estimula la
liberación de GH, la cual actúa desdoblando de glucógeno hepático y elevando la
glucemia a 90 mg/dl de plasma. El incremento de la glucemia, disminuye los niveles
de GH. El exceso de GH causa hiperglucemia, y aumento de los niveles de insulina.
Al persistir esta condición, se produce el agotamiento de las células B del páncreas
y puede ser la causa de la diabetes mellitus (falta de actividad de la insulina).

3- HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA O CORTICOTROPINA (ACTH)


La ACTH es una hormona químicamente muy pequeña. Esta hormona regula la
producción de glucocorticoides por la corteza adrenal. La producción de ACTH es
estimulada por el estrés, hipoglucemia y traumatismos (fig. 8-2).

4- HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES


La TSH es la hormona más estudiada y estimula el desarrollo de la glándula
tiroides y secreción de T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina).

5- HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH)

8
Esta hormona actúa en los ovarios, donde inicia cada mes la maduración de los
folículos. Además, la FSH estimula la liberación de estrógeno desde las células
foliculares y la formación y maduración de los espermatozoides en los testículos.

fig. 8-2 Sistema de control de corteza suprarrenal por la ACTH

6- HORMONA LUTEINIZANTE (LH)


En mujeres, la LH junto a la FSH estimula la secreción de estrógenos por las
células ováricas y la ovulación (liberación del óvulo). Después, estimula la formación
del cuerpo lúteo y secreción de progesterona. Los estrógenos y la progesterona se
encargan de preparar el útero para la implantación de óvulo fecundado y a las
glándulas mamarias para la secreción de leche. En varones, la LH estimula a las
células intersticiales de Leydig para la secreción de testosterona

7- HORMONA MELANOCITO ESTIMULANTE (MSH)


Esta hormona parece controlar la producción de melanina junto a la ACTH

NEUROHIPÓFISIS
Es el lóbulo posterior de la hipófisis. En ella se almacenan y liberan la
oxitocina (OT) y vasopresina (ADH). Estas hormonas son sintetizadas en el

9
hipotálamo y transportadas por el tracto hipotálamo hipofisiario a la
neurohipófisis.

1- Vasopresina (ADH)
L a vasopresina es llamada hormona antidiurética (ADH), porque disminuye la
producción de orina. La ADH estimula la absorción de agua en el riñón disminuye la
sudoración y provoca la vasoconstricción arteriolar, lo cual incrementa la presión
arterial. El mal funcionamiento de los receptores de ADH produce la diabetes
insípida. Por lo anterior, la ADH controla la presión osmótica de la sangre y el
volumen sanguíneo. Cuando hay incremento de la presión osmótica sanguínea por
deshidratación, hemorragia, diarrea, sudoración excesiva, se libera ADH para
retener agua en el cuerpo.

La ADH se libera por causa del estrés, dolor, traumatismo, ansiedad,


nicotina, morfina, tranquilizantes y ciertos analgésicos. El etanol, inhibe la ADH y
se produce deshidratación por incremento del volumen urinario. Al final, esto
ocasiona sed y cefalea común en la resaca.

2- LA OXITOCINA (OT)
Tienen dos órganos blancos: el útero y las glándulas mamarias. La OT
estimula la actividad de la musculatura lisa del útero durante el parto. Por otro
lado, la succión del pezón después el alumbramiento, estimula su liberación, con lo
cual se expulsa la leche. Todo parece indicar que de alguna forma fomenta la
conducta de los cuidados de los padres hacia el recién nacido, esta relacionada con
el place sexual durante el coito y después de éste.

10
Fig. 8-3 Regulación de la liberación de ADH y oxitocina

GLÁNDULA TIROIDES

La tiroides se localiza, inmediatamente debajo del cartílago cricoides. Esta


constituida por dos lóbulos, izquierdo y derecho, unidos por un puente llamado istmo
tiroideo (fig. 8.4).

11
Fig. 8-4 Localización de la tiroides.

La tiroides esta organizada en folículos llenos de tiroxina (T4) y


triyodotironina (T3), que en su conjunto se les denomina hormonas tiroideas. Un
grupo de células parafoliculares (células C) que producen calcitonina, hormona que
participa en la regulación del calcio óseo.

Acciones de la T3 y T4
Las hormonas tiroideas regulan:
1) consumo de oxígeno
2) el metabolismo celular
3) el crecimiento y desarrollo del cuerpo
Las hormonas tiroideas estimulan la síntesis de proteínas

12
4) Regula la temperatura corporal
La T3 y T4 incrementan el metabolismo o consumo de oxígeno para
producir ATP. A medida que las células usan más oxígeno, generan más calor y
aumenta la temperatura corporal, lo cual se conoce como efecto calorígeno.

PATOLOGÍAS DE LA GLÁNDDULA TIROIDES

HIPERTIROIDISMO
El hipertiroidismo se produce por la hiperplasia (agrandamiento) de la
glándula, debido a una estimulación excesiva de la glándula y secreción excesiva de
TSH.
El hipertiroideo tiene un aumento en el metabolismo basal, por consiguiente,
pierde peso, presenta un estado de gran excitabilidad, aumento de la sudoración,
exoftalmos, nerviosismo, hiperactividad, inquietud, desasosiego, susceptibilidad
(ganas de llorar, cambio de carácter fácil), dolores musculares, diarrea o
irritabilidad, mirada brillante, cansancio y los más frecuentes como datos,
incapacidad para conciliar el sueño, intolerancia al calor, taquicardia y palpitaciones.
Es muy frecuente en el hipertiroidismo pueda aparecer después de una situación de
tensión, enfermedad grave, perdida de un familiar, periodos de estrés,

HIPOTIROIDISMO

En la actualidad, la causa más frecuente del hipotiroidismo es la presencia de


anticuerpos antitiroídeos, los que atacan a la tiroides y disminuyen la producción de
hormonas tiroídeas. El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos
antitiroídeos se denomina enfermedad de Hashimoto, es un trastorno de carácter
genético que puede ser heredado a los hijos.

Los síntomas del hipotiroidismo son : cansancio, retención de líquido, lentitud


mental, aumento de peso (no más de 3 o 4 kilos). En casos avanzados se puede
detectar edema generalizada, voz ronca, caída de cabello, especialmente de la zona
externa de las cejas. El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica y la
medición de la TSH, T4 libre y T3.

CALCITONINA

13
Esta hormona es producida por las células parafoliculares de la tiroides (fig.
8.4). Su función es estimular la absorción de calcio por el hueso.

GLÁNDULA PARATIROIDES

La paratiroides son cuatro pequeñas masas redondeadas ubicadas en la parte


posterior de la tiroides. Contiene tipos de células: las células principales
productoras de hormona paratifoidea (PTH) (fig. 8. 5). La PTH es liberada cuando
disminuyen los niveles de calcio en sangre y actúa eliminando calcio del hueso; de tal
forma que eleva nuevamente los niveles de calcio en sangre.

En los riñones, la PTH estimula la síntesis de calciferol o vitamina D. La


síntesis de Vit D ocurre en la piel, ante la presencia de luz ultravioleta. (fig. 8-6)

Fig. 8-6. Formación de Vit D.

La PTH es la hormona antagónica de la calcitonina. Cuando los niveles de


calcio en plasma son bajos, se libera PTH y saca el calcio desde los huesos hacia la
sangre. Esto eleva los niveles de calcio en sangre (calcemia) (fig. 8-7).

14
Fig. 8.5 Ubicación e histología de la glándula paratiroides.

Fig. 8-7. Mecanismo de regulación del calcio por la PTH y calcitonina.

15
GLÁNDULA SUPRARRENAL
Se ubica en la región superior de cada riñón. Histológicamente está
constituida por dos regiones diferentes, la médula y la corteza suprarrenal (fig. 8-
8).

Fig. 8-8 Localización y partes de las glándulas suprarrenales

La Corteza suprarrenal produce mineralocorticoides (Aldosterona)


glucocorticoides (Cortisol y Corticosterona) y pequeñas cantidades de andrógenos y
estrógenos.

Los mineralocorticoides regulan el agua y los electrólitos (especialmente las


concentraciones de Na+ y K+). El 95 % de la regulación del agua corporal se debe a
la aldosterona, la cual actúa en el riñón, absorbiendo Na + y agua hacia la sangre. Al
mismo tiempo, la aldosterona estimula la secreción de K + hacia la orina.

Los glucocorticoides son; cortisol, cortisona y corticosterona. El cortisol es


el más importante y activo de todos. Estas hormonas tienen como función:
1) Formación de glucosa: En el hígado, los aminoácidos o el lactato es convertido
en glucosa. Este proceso se denomina gluconeogénesis.
2) Lipólisis: estimulan el desdoblamiento desde el tejido adiposo.
3) Resistencia al estrés: La glucosa liberada por estas hormonas, proporciona
una fuente inmediata de ATP para enfrentar situaciones estresantes, como
ejercicio, ayuno, miedo, temperaturas extremas, estancias a grandes
altitudes, hemorragia, infecciones, operaciones, traumatismos y
enfermedades.
4) Incrementan la presión arterial

16
5) Efectos antiinflamatorios
6) Deprimen las respuestas inmunes: debido a esto, son administrados en
personas transplantadas para prevenir el rechazo.

La corteza adrenal sintetiza andrógenos en pequeñas cantidades. El principal


andrógeno es la dehidroepiandrosterona. En adultos varones, la secreción de
andrógeno es tan pequeña que sus efectos son insignificantes. En el caso de las
mujeres, los andrógenos participan en dos funciones:
Contribuyen a la libido (apetito sexual)
Son transformados en estrógenos.

Después de la menopausia, cuando se interrumpe la secreción de estrógenos


ováricos, las pequeñas cantidades de estrógenos se debe a la conversión de
andrógeno es estrógeno. Además, los andrógenos estimulan el desarrollo del vello
púbico y axilar en adolescentes y aceleran el crecimiento prepuberal.

La médula suprarrenal tiene inervación simpática, por lo que está controlada


por el SNAS. Libera catecolaminas (Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina) y
péptidos opioides.

Las acciones principales de las catecolaminas son:


Incrementa la frecuencia cardiaca y fuerza de la contracción.
Aumentan la presión arterial.
Estimula el estado de vigilia.
Producen broncodilatación.
Estimula el metabolismo de músculo e hígado, con lo cual aumentan la
concentración de glucosa en sangre.

PÁNCREAS
El páncreas es una glándula mixta (endocrina y exocrina), ya libera hormonas
a la sangre y al tubo digestivo, respectivamente. La glándula esta dispuesto
posterior e inferior al estómago. Esta organizada en acinos pancreáticos (que
liberan sus secreciones al tubo digestivo) y en islotes de Langerhans (que tiene a,
las células A, B, D y F (fig. 8-9).

Las células A (llamadas células α) producen glucagón, un péptido que aumenta


el nivel de glucosa en sangre.

17
Fig. 8-9 Estructura del páncreas.

Las células B (células β) producen insulina, la cual disminuye los niveles de


glucosa en sangre debido a que favorece su absorción por todos los tejidos, excepto
los tejidos neurales. Su liberación se produce cuando los niveles de glucosa en
sangre son altos

Las células D producen somatostatina, el factor inhibidor de la GH, mientras


que las células F producen el polipéptido pancreático.

Regulación de la secreción de glucagón e insulina.


La acción principal del glucagón es aumentar la glucemia, cuando los valores
de glucosa bajan a un nivel subnormal (hipoglucemia). En contraste, la insulina,
disminuye la glucemia cuando los niveles de glucosa en sangre son altos
(hiperglucemia). Este sistema se regula mediante retrocontrol negativo (fig. 8-10).

Cuando se presenta una hipoglucemia, se libera glucagón. El cual actúa sobre


los hepatocitos, donde convierte el glucógeno en glucosa (glucogenólisis). Esto
incrementa la glucemia hasta el punto de inhibir la secreción de glucagón. La

18
hiperglucemia estimula la secreción de insulina, la cual facilita la entrada de glucosa
a las células musculares y estimula la glucogénesis, disminuyendo la glucosa
sanguínea. La disminución de glucosa en sangre inhibe la liberación de insulina por
retrocontrol negativo (fig. 8-10).

Fig. 8-10 Regulación de los niveles de glucosa en sangre por medio de


la insulina y el glucagón.

GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS


Se encuentra adosada a la línea media del III ventrículo, formando parte del
epitálamo (fig. 8-11). Esta glándula esta inervada por el SNAS.

La epífisis secreta la hormona melatonina, derivada del aminoácido


serotonina. En la oscuridad, sus niveles se incrementan, y en la luz, su
concentración es baja. Los niveles de luz son detectados por los fotorreceptores y
envían impulsos al hipotálamo (núcleo supraquiasmático). De ahí, se envían señales
por la vía simpática a la glándula pineal y formación reticular. En la oscuridad, se
incrementan los niveles de melatonina en sangre y se produce somnolencia. Como
observamos, de la melatonina depende el ritmo circadiano diario de luz-oscuridad.

19
La melatonina es un poderoso antioxidante, que nos protege contra los
efectos nocivos de los radicales libres de oxígeno en el cuerpo.

GLÁNDULAS SEXUALES
Hay dos tipos de glándulas sexuales productoras de hormonas, los testículos
y los ovarios. Estas glándulas producen hormonas que afectan la reproducción, cuya
síntesis tiene su origen en el colesterol.

OVARIOS
Se encuentran en la cavidad pélvica y producen estrógeno y progesterona
(hormonas sexuales femeninas), a partir del folículo ovárico (Fig. 8-12). Estas
hormonas, junto a la FSH y LH tienen varias acciones:
1) Regulan el ciclo reproductivo
2) Preservan el embarazo
3) Preparan las glándulas mamarias para la lactación
4) Mantienen las características sexuales secundarias femeninas

Fig. 8-12 Estructura general de un ovario.

20
Testículos
Producen testosterona, principal andrógeno que estimula y mantienen las
características sexuales secundarias masculinas, y regula la producción de
espermatozoides.

Fig. 8-13 Los testículos y su organización.

EL TIMO
Es una glándula que participa en los procesos de inmunidad. Esta glándula
secreta Timosina y timopoyetina, las cuales estimulan la proliferación y maduración
de los linfoictos T

EL RIÑÓN
En el riñón se producen dos hormonas: Renina y Eritropoyetina. La renina es
secretada por aparato yuxtaglomerular y es la responsable de la formación de
angiotensina II, un poderoso vasoconstrictor. La eritropoyetina es la hormona que
estimula la formación de células sanguíneas, actuando en la medula ósea roja.

21
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA) regula la actividad del músculo liso,


cardiaco y ciertas glándulas. La activación de este sistema está bajo el control del
hipotálamo y tronco encefálico.

COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS NERVIOSOS AUTÓNOMO Y SOMÁTICO

El SNS es diferente en constitución y función al SNA, lo cual se expone en el


Cuadro 8-3 y fig. 8-14.

Cuadro No. 8-3 Resumen de las diferencias entre el SNS y SNA

SNA SNS

Receptores sensoriales Interorreceptores Sentidos somáticos y especiales

Control motor Involuntario: hipotálamo, sistema Voluntario: corteza cerebral,


límbico, tronco encefálico y médula con participación de ganglios
espinal. basales, tronco encefálico y
médula espinal.

Vías de Motoneuronas Dos vías: preganglionar y Motoneuronas somáticas


postganglionar

Neurotransmisores y Acetilcolina, noradrenalina Acetilcolina


Hormonas

Efectores Músculo liso, cardiaco y ciertas Músculo esquelético


glándulas

Respuestas Contracción o relajación del Contracción del músculo


músculo liso esquelético

22
Fig. 8-14 Las vías motoras de los SNA y SNS

ORGANIZACIÓN MOTORA DEL SISTEMA AUTÓNOMO

La porción motora del SNA tiene dos componentes: las divisiones simpática y
la parasimpática.

A- DIVISIÓN SIMPÁTICA

La división simpática es llamada división toracolumbar, debido a que las


neuronas preganglionares simpáticas salen por las raíces ventrales de los segmentos
medulares T1 hasta la L2 (fig. 8-15). Los axones preganglionares son cortos y llegan
a las vísceras.

Los nervios simpáticos postganglionares que inervan la cabeza se originan en


los ganglios cervical superior, medio e inferior y viajan con los vasos sanguíneos
hacia los efectores. El ganglio cervical superior inerva al músculo liso dilatador de
la pupila, vasos sanguíneos de la cara, glándulas salivales (submaxilar, sublingual y
parótida); los ganglios cervical medio e inferior inervan al corazón (fig. 9-2).

23
La división simpática es especialmente importante durante situaciones de
emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo, inhibe el
tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y
respiratoria.

Fig. 8-15 Divisiones simpática y parasimpático del sistema nervioso autónomo.

ganglio cervical superior. Los síntomas son Ptosis (descenso del párpado superior),
miosis (constricción pupilar y anhidriosis (ausencia de sudor)

B- DIVISIÓN PARASIMPÁTICO

La división parasimpática también se le conoce como división craneosacra, ya


que sus neuronas preganglionares salen del tronco encefálico y los segmentos S2-
S4 de la médula espinal. En esta división los axones preganglionares son largos y los
postganglionares son cortos (fig. 9-2).

24
La división parasimpática craneana inerva vísceras de la cabeza, tórax y
porción superior del abdomen a través de los nervios craneales III, VII, IX y X.
Los axones de los nervios III, VII y IX hacen sinapsis con los ganglios: ciliar,
pterigopalatino, submandibular y ótico; mientras que el nervio X inerva
directamente a las vísceras. La vía sacra inerva las vísceras pélvicas a través del
nervio esplácnico pelvico.

El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas


asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se
contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.

25

Potrebbero piacerti anche