Sei sulla pagina 1di 86

Manual para Agentes

Preventivos en Prevención de
violencia contra las mujeres
(VCM)

LÍNEA DE PREVENCIÓN CENTRO DE LA MUJER


“LIWÉN”
ÍNDICE

Objetivo del manual .................................................................................................................. 3


Objetivos específicos ........................................................................................................... 3
Sobre el uso del manual ...................................................................................................... 3
Principios básicos para abordar la violencia desde la perspectiva de género ........ 4
Recomendaciones prácticas: ............................................................................................. 7
Datos fono ayuda y contactos para solicitar orientacion y apoyo para diversas
situaciones de violencia/ maltrato/ discriminacion .......................................................... 10
centros apoyo/orientacion para VCM................................................................................. 12
Sesión: Género, roles de género y estereotipos sexistas .............................................. 13
Sesión: Violencia en el pololeo ............................................................................................ 23
Sesión: Amor romántico y su relación con la violencia contra las mujeres ............... 35
Sesión: Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia ........................................... 42
Sesión: Diversidad Sexual .................................................................................................. 60
Sesión: “CIBER VIOLENCIA - CIBERSEXISMO” ............................................................. 677
Sesión: Masculinidad ........................................................................................................... 766
Diccionario de Género ......................................................................................................... 822
Glosario de la Diversidad Sexual ....................................................................................... 844

Centro de La Mujer Liwén Página 2


Objetivo del manual:

El objetivo de este manual ha sido elaborado como un documento de apoyo


que complementa el proceso de formación de Agentes Preventivos y/o
monitoras /es y/o facilitadores/as en Prevención de Violencia Contra las
Mujeres (VCM). Entregando en él una batería de contenidos, metodologías y
materiales didácticos, que permiten la implementación de encuentros con la
comunidad.
Este manual propone integrar los aprendizajes vivenciados de manera
teórica y práctica, uno de los cuales correspondió a entender la VCM en un
sentido amplio, dando cuenta de su existencia en distintos espacios, contextos,
manifestaciones y diversidad de mujeres, es decir, no sólo la que ocurre en la
pareja y/o familia.
Asimismo, la participación social es entendida como el vehículo que
posibilita a las comunidades y a los/as actores/as de un determinado territorio
tener protagonismo en las estrategias para el cambio de la cultura machista.
Objetivo central de este manual es facilitar los conceptos, metodologías y
materiales didácticos que permita la realización de uno o más encuentros, sobre
prevención de las violencias contra las mujeres, en los que los y las participantes
puedan comprender la problemática y, en lo posible, integren elementos que les
permitan acoger, detectar y derivar casos de violencia contra las mujeres a la red
local.
Objetivos específicos:
 Reflexionar y comprender las causas de la VCM, desmitificando ideas
preconcebidas que perpetúan el sistema de discriminación, subordinación y
violencia contra las mujeres.
 Generar conocimientos a partir de la propia experiencia de las y los
participantes respecto a sus comunidades, redes de apoyo y la oferta de
servicios presente en los territorios que puede prevenir VCM.

Sobre el uso del manual:


Este manual busca ser un apoyo en las acciones en prevención de VCM que
emprenden monitoras/es, facilitadores/as, agentes preventivos en sus
comunidades.
Los encuentros, que se presentan a continuación, pueden ser utilizados
independientemente unos de otros, o bien trabajados en forma de taller.
Es importante haber recibido la capacitación en prevención de VCM, ya que la
experiencia del proceso y los conocimientos son fundamentales por las
características de los contenidos que se abordarán. A menudo las comunidades
tienen resistencias o arraigo a creencias rígidas sobre los roles, estereotipos y

Centro de La Mujer Liwén Página 3


relaciones de género, reforzando la idea de que existe una sola forma de ser
mujer y hombre, sin reconocer las diferentes expresiones de género.
Es importante plantearnos la siguiente interrogante ¿Cuál es el rol del
facilitador/a? Para ello se debe comprender que se llama facilitador a la persona
que desempeña la función de promover en los/as participantes a los talleres y
actividades, los procesos de reflexión y acción necesarios para la intervención que
se pretende a través de esta capacitación.
Para ello el facilitador/a es quien ayuda al grupo a problematizar la realidad, es
decir, a hacer un análisis crítico de situaciones de la vida cotidiana. Ayuda a
reconocer problemas, causas y posibles soluciones, profundizando la toma de
conciencia de los/as participantes frente a los temas que se pretenden abordar.
En este sentido, se asume que las personas que utilizarán este manual no
tienen interiorizada la idea de la “superioridad” en el rol de capacitador,
pedagogo, o de profesional “experto”, pues un facilitador/a no es nunca un
dueño/a de la verdad. Lo que importa es que quien facilita tenga habilidades
para escuchar, promover el dialogo y el aprendizaje colectivo, que sean
capaces de generar y/o promover el respeto mutuo, las relaciones
igualitarias y por sobre todo examinar y confrontar sus propias actitudes y
prejuicios en torno a la violencia de género.

Actitudes que debería poseer el facilitador


 Confianza en la capacidad de cada participante para alcanzar éxito en la
tarea emprendida.
 Interés activo en el taller y en las actividades que se realizan aceptando a
cada miembro del grupo tal como es.
 Aceptación de sí mismo(a), lo que le permitirá cometer errores y poder
dudar frente a los demás sin sentirse menos por eso.
 Saber guardar los juicios de valor sobre los(as) participantes. El facilitador
no es un juez que absuelve o condena, más bien ayuda a cada participante
a aprender de sus aciertos y errores.
MUY IMPORTANTE A CONSIDERAR:
Principios básicos para abordar la violencia desde la perspectiva de género

 El reconocimiento de que la cultura patriarcal opera aún en nuestros días y


que en ella las mujeres ocupan una posición de subordinación y menor
poder respecto de los hombres.
 La violencia en las relaciones de pareja es una expresión más de la
violencia hacia las mujeres.
 La violencia de género representa una violación de los Derechos Humanos
de las mujeres. La violencia doméstica vulnera derechos fundamentales
como el derecho a la vida, la salud física, y la psicológica, afecta la calidad

Centro de La Mujer Liwén Página 4


de vida de las mujeres y restringe sus posibilidades de desarrollo y
autonomía.
 La violencia de género por tratarse de un abuso de poder es de exclusiva
responsabilidad de quien la ejerce.
 La violencia no es un problema “de” las mujeres sino un problema “para”
las mujeres.
 Las conductas de los seres humanos son aprendidas y, por tanto, pueden
ser desaprendidas.
 Las actitudes, valores y comportamientos inherentes a las identidades
masculinas y femeninas tradicionales se constituyen en una construcción
sociocultural y son por ello modificables.
 El cambio personal y colectivo que implica reflexionar frente a la violencia
es un proceso que no se detiene y que tiene múltiples facetas.
En relación al trabajo del facilitador consigo mismo, es importante que tenga en
cuenta, que el trabajo de un facilitador siempre comienza a partir de la elaboración
y conocimiento de su propio proceso con relación al problema que se
pretende abordad, en nuestro caso en particular frente a la violencia ejercida con
las mujeres. En este sentido, si una persona no está consciente de los
sentimientos, ideas, creencias, prejuicios, etc., que el tema le genera, no podrá ser
un/a facilitador/a efectivo/a, ya que de manera inconsciente dichas actitudes
estarán presentes durante la intervención.

Caminos posibles para la autoexploración:


“Si usted es una persona que ejerce o experimenta alguna manifestación de
abuso interpersonal es imperativo que busque ayuda para usted mismo/a”.
Trabajar en el campo de la violencia, de alguna u otra manera significa
enfrentarnos con nuestras propias historias de violencia interpersonal. Estas
historias nos llevan a reconocernos como sujetos testigos, receptores o ejecutores
de violencia, ya sea a través de situaciones aisladas o repetitivas que nos llevan a
desarrollar nuestros propios marcos interpretativos frente al tema (creencias,
mitos, suposiciones, actitudes, etc.). Dichas vivencias y marcos interpretativos la
mayoría de las veces actúan negativamente en el ámbito personal y en nuestro
trabajo de prevención.
Por ejemplo, cuando la persona que ayuda ha experimentado algún tipo de
violencia repetitiva sin haberlo trabajado, puede sentirse abrumada y paralizada al
escuchar el testimonio de otra persona que sufre violencia al encontrarse incapaz
de responder a su propio problema, no puede ayudar eficientemente a otra. Los
problemas no resueltos pueden ser, por lo tanto, una fuente de dificultad para
responder a las necesidades de otros seres humanos. Bajo estas circunstancias
quienes proveen de servicios a víctimas o personas que ejercen violencia pueden
dirigir su propio dolor hacia la otra persona y utilizarla para resolver sus propias
dificultades.

Centro de La Mujer Liwén Página 5


En otras ocasiones, estas historias no resueltas nos pueden provocar mucha rabia
hacia las personas que a través de sus propias historias y creencias justifican el
uso de la violencia o a quienes la ejercen. Ello puede llevar a cancelar cualquier
dialogo frente al tema o apoyo hacia las personas que buscan alguna ayuda para
salir de la relación de abuso o cambiar su comportamiento abusivo. De igual
manera, quien tiene una historia de conducta abusiva puede justificar los actos de
violencia como una manera de justificar también, su propia violencia.
Existen múltiples formas en que la historia personal afecta o se ve influenciada
negativamente por nuestro trabajo en contra de la violencia de género.
En este sentido, es importante que usted explore su vida, sus creencias y
reflexione frente a las siguientes cuestiones:
 En su niñez y/o adolescencia ¿vivió alguna situación de abuso dentro o
fuera de su familia?
 ¿Fue una situación aislada, repetitiva o prolongada?
 ¿Tiene experiencias de incesto, violación u hostigamiento sexual?
 ¿Tiene experiencias de maltrato en sus relaciones de pareja, incluyendo el
pololeo o noviazgo?
 ¿Se considera víctima de alguna otra forma de maltrato no mencionada con
anterioridad?

Vivimos y somos parte de esta cultura patriarcal y aprendemos de diversas formas


modelos y conductas que implican violencia, por esto es necesario que las
personas que trabajan con jóvenes y/o adultos en la prevención de este tipo de
temáticas, reflexionen con estas interrogantes:
 ¿Ha usado alguna vez violencia física, emocional o sexual u otra forma con
alguna persona?
 ¿Ha sido testigo del abuso a otra persona sin poder ayudarla?
 ¿Adhiere usted a estereotipos tradicionales de ser hombre y mujer?
 ¿Piensa usted que alguna o varias de las situaciones anteriores pueden
afectar negativamente en la aplicación de este manual de prevención?

 Si usted ha respondido afirmativamente a alguna o varias de las preguntas


anteriores, es importante reconocer la necesidad de trabajar su historia, si
ya lo hizo, felicidades; de lo contrario, anímese a sanar y busque ayuda con
personas capacitadas en quien pueda confiar libremente antes de la
aplicación de este manual.

Centro de La Mujer Liwén Página 6


Recomendaciones prácticas:

 La aplicación de este manual implica trabajar con temáticas que pueden


provocar sentimientos y emociones muy intensas en los participantes del
taller, sobre todo si se encuentre viviendo una situación de violencia. De
ahí, que es primordial que frente a esto la persona que facilita el proceso, a
través del escuchar activo y la empatía, pueda acoger a la persona que lo
necesita y se tome el tiempo necesario para que hable y se calme, y derivar
a una intervención más profunda y personal si la situación así lo amerita.

 Frente a estas situaciones lo que puede hacer, es invitar a la persona a


conversar a solas, después del taller, para orientarlo/a a buscar una
solución adecuada a través de las instancias pertinentes.

 Del mismo modo, es importante tener información de los lugares en los que
se realizan tratamientos especializados a personas que viven o ejercen
violencia, con el fin de hacer derivaciones si fuese necesario.

 Se recomienda practicar las actividades, dinámicas, etc. Con otras


personas y en los casos en que el o la facilitador/a no se sienta seguro en
la aplicación del manual, trabaje con otra persona (dupla) para facilitar el
proceso.

 Por otro lado, no tienes que saberlo todo para enseñar. Si hay cosas que no
sabes, puedes buscar más información. Si te ves enfrentada/o a una
pregunta que no sabes cómo abordar no hay problema, eso es normal y
puedes declarar no saber la respuesta y luego buscar ayuda o mayor
información al respecto. Ser sinceros (as) es fundamental en el trabajo con
jóvenes y es siempre mejor responder en base a conocimientos que en
base a nuestras creencias o suposiciones, pues eso alimenta la
desinformación y genera más confusión.

 Conocer tus miedos y prejuicios te hará una persona más hábil para hablar
de estos temas, mostrándote más abierta/o a comprender, transmitiendo el
conocimiento desde tus límites, de manera positiva y significativa.

Centro de La Mujer Liwén Página 7


RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR CON NNA Y JOVENES:

Es importante considerar que el encuentro con niños(as) y adolescentes y jóvenes


querámoslo o no, comienza con facilitadores (as) percibido como quienes dominan
el tema y como la “autoridad”. Los (as) participantes serán susceptibles de verse a
sí mismos (as) como los (as) que “dependen de ti”, los (as) que deben aprender de
ti. Además, se debe tener en cuenta con muchos (as) de los (as) participantes
pueden sentirse inhibidos (as) y desconfiados (as). Por esa razón, y para tener un
mejor impacto, te recomendamos algunas indicaciones:
Ser educador/a: en todo momento instala una situación de aprendizaje, en que
cada comentario, nuevo tema o dinámica de relación de los (as) participantes sean
utilizados como instancia para abordar los contenidos y avanzar hacia el objetivo
del ejercicio. Estimula siempre la expresión e interacción. Con actitud de atención
afectiva, de respeto por los (as) participantes, de comprensión y aceptación, se
crea un clima propicio para que las personas opinen, dialoguen entre ellas, se
conecten temas y levanten saberes en las situaciones y experiencias de cada
ejercicio. Valorar la opinión y los saberes de los (as) participantes.
Ser modelo: tus acciones y opiniones muestran una nueva forma de relación
entre personas, adultos (as), niños (as) y adolescentes, basada en el respeto de la
dignidad de cada uno (a). Muestra congruencia entre lo que dices y haces, ser
directo (a) y específico (a) en tus intervenciones, cumple tus compromisos,
muestra honestidad y si cometes una equivocación pide disculpas.
Se orientador/a: entrega conocimientos y orienta a los (as) participantes cuando
lo necesiten. Ten un conocimiento técnico a disposición de los (as) demás, que se
articule con los saberes de los(as) participantes, esperando los tiempos propicios
para explicitarlo.
Impulsa relaciones horizontales: permite que la interacción de los (as)
participantes se transforme en una relación horizontal y que cada uno (a) se
integre, sienta confianza, se sienta respetado (a) por los (as) demás miembros del
grupo, y aporte su conocimiento y experiencia para construir un saber colectivo.
Saber escuchar: siempre ten presente el derecho de toda persona a expresar su
opinión y ser quién es. Escucha y entiende desde el punto de vista del que habla,
desde él o ella y no desde tu propia interpretación. Intenta escuchar no sólo lo que
la persona está diciendo con sus palabras, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyace a lo que está hablando (poner atención al lenguaje no
verbal). Evita interrumpir a quien habla, juzgar y contra- argumentar, a menos que
se estén hablando cosas que no tienen lugar al tema en cuestión.
Respetar: reconoce a los (as) participantes como iguales (con los mismos
derechos como seres humanos) y a la vez distintos, en tanto tienen una historia,
una cultura, intereses, necesidades particulares, etc., y que pueden ser muy
distintas a las tuyas. Acepta a los (as) niños (as) y adolescentes como otros (as)
legítimos (as) que sustentan derechos, dignos de ser quienes son, SIEMPRE.

Centro de La Mujer Liwén Página 8


Ser empático/a: ser capaz de ponerse en el lugar del o la otro/a. Evita emitir
juicios de valor desde tus propios marcos de referencia y tus prejuicios durante
cada ejercicio. Observa al o la otro/a, expresa tu escucha con comunicación
verbal (con expresiones como “ya”, “entiendo”, “si”, “corrígeme si me
equivoco según lo que entiendo, estás queriendo decir que…” etc) y no
verbal (gestos afirmativos, contacto visual, actitud no defensiva, etc).
Ser auténtico/a: expresa tus emociones libremente sobre lo que te sucede
cuando interactúas con los (as) participantes, así transmites confianza y apertura,
elementos que son vitales a la hora de encontrarte con personas víctimas de
violencia de género y/o personas LGBTI con miedo a ser rechazados (as). Ser
percibido (a) como adulto (a) de confianza puede salvarle la vida a alguien.
Además, con tu ejemplo estás ayudando a modificar las experiencias de
discriminación que pueden existir en los ambientes juveniles en los cuales estás
interviniendo.
Ser flexible: adáptate a las distintas situaciones que se presentan en el grupo o
espacio en que se desarrolla la experiencia de aprendizaje. Hay que ser capaces
de adaptar los ejercicios propuestos a cada realidad y a las características de los
(as) participantes.

Centro de La Mujer Liwén Página 9


DATOS FONO AYUDA Y CONTACTOS PARA SOLICITAR ORIENTACION Y
APOYO PARA DIVERSAS SITUACIONES DE VIOLENCIA/ MALTRATO/
DISCRIMINACION

1455
Fono Orientación y Ayuda
Violencia contra las mujeres
- 1455: El nuevo Fono de Orientación (1455) contra la violencia a la mujer y
que reemplazó al antiguo número 800104008, fue reducido a cuatro dígitos
y busca ser recordado de manera más fácil y dar ayuda a todas las mujeres
que sufren maltrato, tanto físico como psicológico, brindándoles orientación
sobre cómo solicitar ayuda, a quiénes acudir o dónde denunciar. A cargo de
especialistas en violencia contra las mujeres, atiende las 24 horas del día,
todos los días. Es gratis y se puede llamar incluso sin saldo en el teléfono
celular.

Dispositivo de emergencia
- Cuando una mujer está en situación de riesgo vital por causa de violencia,
el SernamEG habilita un dispositivo de emergencia en su teléfono celular
para que ella pueda contactarse en cualquier momento con personal
capacitado para la contención y la atención inmediata de su caso. Así se
pueden realizar las coordinaciones necesarias con las policías, servicios de
salud u otras instituciones para apoyarla. Este dispositivo se habilita sólo a
mujeres con riesgo grave o vital y tiene una duración de 6 meses, siendo
susceptible de ser renovado en caso de ser necesario.

Salud Responde 600 360 7777


- También se puede solicitar ayuda de manera segura y confidencial al
fono Salud Responde, una instancia del Ministerio de Salud en donde hay
profesionales dispuestos a ayudar, entregando información, apoyo y
educación. Para contactar se debe marcar al 600 360 7777.

Fundación Todo Mejora


- Objetivo: Promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes que sufren
bullying y comportamiento suicida, debido a discriminación basada en
orientación sexual, identidad y expresión de género.
- Para casos de algún tipo de acoso por Internet existe la Fundación Todo
Mejora, donde se puede encontrar un chat on-line que contactará con
especialistas que pueden acompañar en el proceso y ayudarán a encontrar
una salida o a responder las dudas de manera gratuita y confidencial.
También se puede descargar la aplicación en el celular.

Centro de La Mujer Liwén Página 10


Es importante que si se vive algún tipo de violencia virtual no borrar nada y
sacar pantallazos de las agresiones. Ya que si la víctima se decide a realizar
una denuncia este material es igual de importante que contar con testigos. Si se
necesita asesoría sobre temas de violencia virtual, se puede consultar a la
página Acoso.Online. Su principal labor es denunciar la difusión de
pornografía no consentida, pero cuenta con las herramientas para poder
acompañar en el proceso de denuncia a las víctimas.

FUNDACION IGUALES
- Educa Iguales es el área educativa de Fundación Iguales. Busca concentrar
las fuerzas para generar un cambio cultural que erradique la discriminación
contra la diversidad sexual y de género mediante la educación. Para ello,
desarrollan diferentes programas y actividades que se circunscriben a
distintos espacios, como la escuela, universidades y centros de formación
técnica, empresa privada y servicios públicos. contacto@iguales.cl

- Biblioiguales: Para consultas escribir a: investigaciones@iguales.cl y


contiene material descargables con infografías sobre: folleto para padres,
madres, docentes, infografía salud y autocuidado, infografía identidad de
género, entre otras.

FUNDACION EFECTO MARIPOSA


- Promueve, asesora y educa sobre convivencia escolar, laboral y digital.
- Abordan el acoso en todas sus dimensiones, trabajan para disminuir el
Bullying, Mobbing y Cyberbullying.

FUNDACIÓN ANTONIA CHILE


- Promueve la erradicación de la violencia en contexto de relaciones
informales de pareja, acompañando a sus víctimas directas durante el
proceso de desvinculación de sus agresores y promoviendo la
desnaturalización de la violencia en nuestra sociedad.

FUNDACIÓN HONRA
- Promueve la equidad de género y el buen trato de las relaciones de pareja
a través de una nueva forma de resolución de conflictos, especialmente en
los jóvenes por violencia en el pololeo.

Centro de La Mujer Liwén Página 11


CENTROS APOYO/ORIENTACION PARA VCM:

Centro de la mujer Liwén: Atención psico-socio jurídica a mujeres desde los 18


años que vivan violencia en contexto de pareja y orientación a mujeres en
contexto de violencia de género.
Área Preventiva: difusión, sensibilización, capacitación y coordinación
intersectorial en la prevención de la violencia contra las mujeres en su diversidad,
dirigida a adolescentes y jóvenes entre 14 y 29 años y agentes educativos y/o
adultos que se vinculen con adolescentes y jóvenes.
A través de eventos masivos, talleres de sensibilización, cursos de formación de
monitores juveniles en prevención VCM y capacitaciones a agentes preventivos
que trabajen o se vinculen con adolescentes y/o jóvenes.
Dirección: Infante 560, La Serena
Teléfono: 51 2 42 78 44
Correo:
aprofa@municoquimbo.cl /Aprofa.coquimbo@gmail.com

Centro “Hombres por una vida sin violencia”


Es un centro de reeducación de hombres que ejercen violencia en contexto de
pareja.
Los hombres pueden aprender a reconocerla y escoger no ejercerla. Se busca
disminuir los niveles de violencia hacia las mujeres y favorecer su seguridad y
protección .
- Atención a hombres desde los 18 en adelante.
- Intervención psico educativa por un período entre 1 año a 1 año 6 meses
aproximadamente.
- Se atiende a demanda espontanea o por derivación
Dirección: Pasaje José Santos Ossa #825 La Serena, referencia (por Huanhualí,
entre Gabriel González Videla y Cisternas)
Celular: 569 93322939
Correo: centrohombreslaserena@gmail.com

Centro de La Mujer Liwén Página 12


Sesión: Género, roles de género y estereotipos sexistas

GENERO: Es un conjunto de características sociales y culturales acerca de lo


femenino y lo masculino. Se trata de comportamientos, actitudes y sentimientos
que la sociedad considera como propio de hombres y de mujeres.

 IMPORTANTE: No es lo mismo sexo y género.

El sexo está determinado por las características genéticas que nos diferencian
biológicamente, en cambio el género responde a aquellas características
asignadas culturalmente.

ROLES DE GÉNERO: Funciones, tareas, responsabilidades para hombres y


mujeres, asignadas social y culturalmente por el hecho de nacer hombres o
mujeres.
En la cultura occidental se espera que los niños jueguen con camiones, pistolas de
juguete, superhéroes y figuras de acción (juegos y juguetes relacionados con
temas agresivos o de acción) y que las niñas jueguen con muñecas, ropa y
maquillaje (juegos y juguetes relacionados con cuidados y delicadeza).

Espacio público/espacio privado

La construcción social del género asigna funciones diferentes a mujeres y


hombres y el ámbito de actuación de los géneros está delimitada, siendo el
espacio público donde los hombres desarrollan sus funciones, dejando el privado
para las mujeres.

Centro de La Mujer Liwén Página 13


Cuando hablamos de espacio privado nos referimos a aquellos periodos de tiempo
que podemos dedicar a actividades personales, es ese espacio sustraído a la vida
social y a las miradas del mundo.
Para las mujeres el espacio privado se equipara a espacio doméstico, pero … ¿Es
realmente un espacio privado?

Soledad Murillo habla del «mito de la vida», dice «cuando se trata de mujeres la
privacidad cambia de signo y se convierte en un conjunto de prácticas que tienden
al desprendimiento de sí, más próximas al dominio de la domesticidad».

¿Cómo aprendemos a comportarnos como hombre y mujer?

Esto se hace a través del proceso de SOCIALIZACIÓN, que consiste en aquellos


aprendizajes que desarrollamos desde que nacemos. Cada cultura y sociedad
trasmite las pautas de comportamiento aceptado para los distintos integrantes de
esa sociedad.

Agentes de sociabilización: Familia, Amigos, Iglesia, Sistema educativo, Medios


de comunicación y RRSS y Leyes.

En el sistema educativo también se pueden ver diferencias: desde colegios


completamente segregados por sexo (colegios femeninos y masculinos) en
décadas pasadas (aún existen), hasta la separación que se puede hacer durante
las clases en cuanto a los asientos, en asignaturas o en eventos competitivos,
distribución del patio para los juegos, etc.

En la escuela también se tienen expectativas diferentes de cómo se deben


comportar los niños y las niñas. Y en la adultez se encuentran también profesiones
y oficios en los cuales los hombres superan en presencia a las mujeres, y
viceversa.

El proceso de socialización hace que niñas y niños dirijan sus miradas hacia
profesiones consideradas masculinas o femeninas.

Las niñas quieren ser enfermeras, los niños quieren ser médicos.
Los niños quieren ser jefes, las niñas secretarias.
Los niños quieren ser futbolistas, las niñas bailarinas.
Los niños quieren ser pilotos, las niñas quieren ser azafatas.
Las niñas quieren ser, en definitiva, lo que la sociedad espera de ellas.

Los estereotipos de género aluden a aquellas imágenes o representaciones que


están en el imaginario colectivo de una sociedad o grupos sociales respecto de lo
que significa ser mujer u hombre. Esta imagen es homogénea y regida, dejando
fuera y cuestionando imágenes diversas.

Centro de La Mujer Liwén Página 14


Razón………………………………………….. Emoción
Mente………..………………………………… Cuerpo
Fuerte............................................................. Débil
Superior……………………………………….. Inferior
Público………………………………………… Privado

Ejemplos de esteriotipos de género

 En la escuela suele darse mayor permisividad en las normas de conducta


para los niños y expectativas de obediencia para las niñas.
 En el ámbito laboral, hay más hombres en fuerzas armadas, ingenierías,
policía y política; y más mujeres en educación, profesiones de la salud y en
ámbitos sociales, ya que ellas son las “encargadas” de cuidar de los otros.

Centro de La Mujer Liwén Página 15


PUBLICIDAD CON ESTEREOTIPOS SEXISTAS

Hace referencia a una violación grupal

Centro de La Mujer Liwén Página 16


En la publicidad de Duncan Quinn una marca de ropa de hombre, aparece
la imagen de una mujer supuestamente estrangulada

Centro de La Mujer Liwén Página 17


MOSTRAR A LAS MUJERES CON DISPONIBILIDAD SEXUAL
PERMANENTE

Centro de La Mujer Liwén Página 18


LENGUAJE SEXISTA

Aquellas expresiones de la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres,


humillan, subordinan y las estereotipan. Una misma palabra con un significado
distinto (imágenes mentales) ya sea hombre o mujer. Como por ejemplo:

• PERRO PERRA
• CALLEJERO CALLEJERA
• HOMBRE DE LA VIDA MUJER DE LA VIDA
• ZORRO ZORRA
• AVENTURERO AVENTURERA
• HOMBREZUELO MUJERZUELA
• CUALQUIER CUALQUIERA
• HEROE HEROÍNA
• SOLTERO SOLTERA
• SUEGRO SUEGRA

Vestimenta con estereotipos de género

¿Qué define un contenido sexista?


 Justificar comportamientos o actitudes que impliquen violencia contra la
mujer
 Exhibir el cuerpo femenino como reclamo de venta cuando sea ajeno al
contenido del anuncio y de lo anunciado
 Utilizar a la mujer y reducir su cuerpo a un mero objeto sexual.

Centro de La Mujer Liwén Página 19


ACTIVIDAD GRUPAL 1
Palabras y estereotipos de género. ¿Qué significado le damos a las siguientes
palabras?

Masculino Femenino
Ambicioso Ambiciosa
Hombre público Mujer pública
Perro Perra
Empleado Empleada
Cualquier Cualquiera
Zorro Zorra
Amo Ama
Machista Feminista
Camión Camiona
Soltero Soltera
Héroe Heroína
Atrevido Atrevida
Callejero Callejera
Dios Diosa
Gobernante Gobernanta
Trepador Trepadora
Aventurero Aventurera
Hombre de la vida Mujer de la vida
Suegro Suegra
Arrastrado Arrastrada
Hombrezuelo Mujerzuela
Golfo Golfa
Secretario Secretaria
Goloso Golosa
Burro Burra

Generalmente las columna de palabras


en femenino denotan elementos
negativos

El hombre cuando puede La mujer cuando quiere


Las mujeres son seres de pelos largos E ideas cortas
Hay que ampliar la cocina Para darle más espacio a la mujer
El mundo de la mujer es la casa La casa del hombre es el mundo
Si mi hombre me golpea En lo suyo no más pega
Ella es una destructora De hogares
Los hombres no Lloran
Soltero maduro Maricón seguro
Si yo soy la catedral que importa Que él tenga capillas
Centro de La Mujer Liwén Página 20
El hombre no puede aguantarse Las ganas
La mujer es de su casa El hombre de cualquier parte
Cásese antes de los 30 mijita Si no la va a dejar el tren
La juanita tres Cocos
Hay mujeres que no se quedan tranquilas hasta Que las cachetean
Le gustan las patitas De chancho
Los niños no juegan con Muñecas
Siéntese como Señorita
Se le quema El arroz
A buey viejo Pasto tierno
Quien te quiere Te aporrea
Al hombre se le Conquista por el estómago
Detrás de un gran hombre Hay una gran mujer
Ella lo provocó por Andar vestida así
Los hombres son más razón Y las mujeres más emoción
Si un niño te trata mal Es porque le gustas
A las mujeres no hay que entenderlas Hay que quererlas
Calladitas Se ven más bonitas
Hay mujeres para casarse Y hay mujeres para pasar el rato

REFRANES PARA DESMITIFICAR LA VCM

ACTIVIDAD GRUPAL 2
Estereotipos de género en tu espacio de trabajo
Consigna: piensen de qué forma se manifiestan los estereotipos en su ámbito
laboral (tanto en las relaciones profesionales como en las prácticas que el ejercicio
de su profesión/trabajo involucra) tratando de conformar una lista:

1. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________

2. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________

3. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________

Centro de La Mujer Liwén Página 21


4. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________

Consigna: elijan una o varias manifestaciones de estereotipos de la lista obtenida


y elaboren en grupos una o varias estrategias para su erradicación.
1. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________

2. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________

3. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________

4. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________

VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=srd5tCH1C44 (Campaña Uruguay sin
violencia de género)
https://www.youtube.com/watch?v=NwbZ8ZW9lkM (Campaña Mineduc
eduquemos con igualdad)

Centro de La Mujer Liwén Página 22


Sesión: Violencia en el pololeo

¿QUE ES POLOLEAR?
• Pololear no es estar casado.
• Pololear no es necesariamente para terminar casados.
• Los amigos respetan las relaciones de pololeo.
• Los pololos respetan las relaciones de amistad.
• Respeto y admiración mutua es lo que sostiene a las parejas más
firmes.
• El pololeo es la primera etapa de conocimiento recíproco e
identificación de cómo somos. No te dejes llevar sólo por sentimientos,
pon atención a todas las señales, tanto a las buenas como aquellas
que crean desconfianza en el futuro.

VIOLENCIA EN EL POLOLEO: La violencia en las relaciones de pololeo se


definen como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psicológico, de un
miembro de la pareja contra el otro en una relación de pololeo, amigo/a con
ventaja, u otro tipo de relación, «sin convivencia» con el objeto de controlar o
dominar a la persona. Una relación con estas características suele denominarse:
«Pololeo Violento»

NOTICIA: JUNIO 2018:

Ex pololo de joven confiesa y da detalles del crimen de madre e hija en Maipú.

La Policía de Investigaciones (PDI) confirmó que el ex pololo de Gabriela Alcaíno


Donoso, de 17 años, fue quien la asesinó junto a su madre, Carolina Donoso
Campos, de 53 años, al interior de su vivienda en Maipú.

Vicente Torres, comisario de la PDI, detalló que el sujeto, identificado


como Fabián Cáceres Aravena, de 18 años, confesó el crimen a los detectives
luego de que la Brigada de Homicidios fuera a su hogar a detenerlo.

Torres indicó que en el sitio del suceso se encontraron "múltiples evidencias


biológicas y físicas" que coincidieron con aquellas ubicadas en la vivienda de
Cáceres, situación que demostró la responsabilidad del aludido.

"Si bien en un principio se rehusó a entregar datos, luego de llamar a su familia


terminó por confesar y entregar antecedentes de cómo mató a ambas mujeres",
agregó el comisario.

"NO PUDO SOPORTAR EL QUIEBRE AMOROSO"

Sobre la forma en que se concretó el delito, el policía manifestó que todo sucedió
cerca de las 04:00 horas del pasado lunes, cuando el hombre llegó a la casa de
las víctimas y saltó la reja para ingresar.

Centro de La Mujer Liwén Página 23


Al encontrarse de frente con Carolina Donoso Campos, le propinó 31 puñaladas
con un cuchillo en el tórax y abdomen, para luego cometer el mismo accionar en
contra de Gabriela Alcaíno Donoso, quien había bajado del segundo piso tras
escuchar ruidos.

Recuperado de: https://www.24horas.cl/nacional/crimen-de-madre-e-hija-en-


maipu-ex-pololo-de-joven-confiesa-y-da-detalles-del-crimen-2738738

TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia verbal /psicológica
 Molestarse cuando las opiniones son opuestas.
 Celosa/o.
 Posesiva/o.
 Poner problemas porque te vas a juntar con amigas/os.
 Aislar.
 Le gusta solo a ella/él tomar decisiones.
 Revisar el celular, redes sociales, computador Acosar o controlar a tu
pareja usando el móvil, Interferir en relaciones de tu pareja en Internet con
otras personas, Espiar el móvil de tu pareja, Censurar fotos que tu pareja
publica y comparte en redes sociales, controlar lo que hace tu pareja en las
redes sociales, exigir a tu pareja que demuestre dónde está con su
geolocalización, comprometer a tu pareja para que te facilite sus claves
personales, obligar a tu pareja a que te muestre un chat con otra persona,
mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online.
 Chantajear emocionalmente: “Si me quieres harás tal cosa", "Amenazar con
suicidarse”
 Culpar a la otra persona cuando algo no resulta.
 Cuando te humilla, descalifica, insulta, grita….Hasta hacerte llorar.
 Destruir objetos personales.

Violencia Física
 Empujar.
 Zamarrear
 Apretar
 Pellizcar.
 Tirar pelo.
 Arrinconar.
 Lanzar objetos.
 Escupir.
 Cachetadas.
 Combos.
 Patadas.
 Golpiza.
 Sofocar.

Centro de La Mujer Liwén Página 24


 Estrangular.
 Arrastrar.
 Quemarla.
 Amenazar con armas blancas y/o de fuego.
 Lesiones corto punzante

Violencia sexual
 Forzar a una persona a tener relaciones sexuales sin protección.
 Tener sexo de forma obligada para evitar problemas.
 Descalificar y/o Burlarse de la sexualidad y/o cuerpo.
 Divulgar en redes sociales imágenes o material audiovisual de connotación
sexual sin su consentimiento.
 Obligar a tu pareja a que te envíe imágenes íntimas.
 Obligar a realizar prácticas sexuales no deseadas.
 Obligar a tener relaciones sexuales con otras personas.
 Lesionar físicamente durante una relación sexual.
 Obligar a interrumpir el embarazo.
 Violación.

CIFRAS:

El jueves 7 de marzo del presente año (2019) el Ministerio de Salud (MINSAL), a


través de su Departamento de Estadísticas dio a conocer los resultados de los
casos que fueron atendidos en el sistema público el año 2018, En detalle, 1.113
adolescentes en total, entre 10 a 19 años, por agresiones en relaciones de
pololeo. De estos, las víctimas fueron 348 fueron hombres y 765 mujeres (69%).

SI SE SUFRE ALGUNA FORMA DE MALTRATO POR PARTE DE LA PAREJA


EN EL POLOLEO HAY QUE TENER EN CUENTA:

 Conversar con alguien de confianza, y contarle lo que pasa.


 Es legítimo querer solucionar el problema con la pareja, pero hay que
considerar que aunque se arrepienta, lo más probable es que vuelva a
suceder.
 Si se decide terminar la relación, es cuando se tiene que ser fuerte y pensar
que la vida será mejor. Si vuelve con la pareja entenderá que finalmente
siempre será perdonado/a.
 Si a pesar de la decisión, la pareja presiona para continuar, acudir a los
padres, amigos para ser apoyada/o.
 Tratar de evitar la rutina, evitar por un tiempo el contacto con ex pololo/a y
así no dar pie a que siga molestando.
 Si la situación sobrepasa los límites de la tolerancia no dudar en solicitar
ayuda profesional, en el colegio, en el consultorio, carabineros.

Centro de La Mujer Liwén Página 25


CAMBIOS QUE MANIFIESTA UNA PERSONA EN UNA RELACIÓN DE
POLOLEO CON VIOLENCIA

 Modificaciones en su forma de vestir o maquillaje.


 Presenta moretones, rasguños, u otras lesiones y las explicaciones no son
creíbles.
 Deja de participar en actividades que solía hacer.
 Evitar las amistades.
 Tiene cambios bruscos de ánimo. Tiende a estar más retraído/a.
 Su pareja la humilla en público.

Centro de La Mujer Liwén Página 26


Centro de La Mujer Liwén Página 27
ACTIVIDAD GRUPAL: SEMAFORO DE LA VIOLENCIA DE GENERO/POLOLEO
“Desnaturalizando la violencia contra las mujeres”

Objetivos:
 Conocer y comprender el enfoque que atravesará la reflexión del
curso/taller, que nos plantea las siguientes dimensiones:

- Desnaturalizar y eliminar todas las manifestaciones de violencia contra


las mujeres, en todos los espacios y contextos.
- Visibilizar la diversidad de mujeres.

Elementos centrales a trabajar:


 La violencia hacia las mujeres no se limita a una cultura, ni a grupos
específicos de mujeres dentro de una sociedad, así como tampoco la
violencia de pareja y la violencia intrafamiliar son los únicos ámbitos
donde ocurren violencias contra las mujeres.

 Para avanzar en la erradicación de todas las violencias necesitamos


nombrar, problematizar, desnaturalizar y eliminar todas las
manifestaciones de violencia contra las mujeres (física, psicológica,
sexual, económica, patrimonial, amenazas, femicidio, etc.). Asimismo,
debemos visibilizar a todas las mujeres, a lo largo del ciclo vital
(violencia contra niñas, adolescentes, adultas o adultas mayores)
reconociendo a las mujeres en el cruce con otras razones de
vulnerabilización (sexo/género, clase social/nivel socioeconómico,
ruralidad/urbanidad, raza/etnia/color, capacidad/discapacidad,
orientación sexual, identidad de género, expresión de género, etc.).
También es necesario visibilizar la violencia en todos los espacios
(públicos, privados) y contextos (pareja/íntimo, intrafamiliar/doméstico,
callejero, carcelario, migración, desplazamiento, mediático,
institucional, gineco-obstétrico, etc.).

Centro de La Mujer Liwén Página 28


Tiempo Descripción Materiales
60” Contenido -Dibujo de un
semáforo
“El Semáforo de la violencia de Genero” -Tarjetas para
Se explica a las y los participantes que se trata cada grupo
de una actividad grupal, en la que deberán -Cartulina de
analizar un conjunto de frases alusivas a colores
situaciones cotidianas relacionadas con las
violencias hacia las mujeres, las que deberán
debatir y CLASIFICAR, de acuerdo a los colores
del “semáforo de la violencia”.

VERDE: situaciones de respeto.

AMARILLO: para las situaciones de peligro, inicio


de violencia.

ROJO: Situación de violencia o discriminación.

SIN ACUERDO: se realiza un círculo que queda


fuera del semáforo, en caso de que exista
consenso en el grupo sobre alguna afirmación.

Las situaciones estarán impresas en papeles o


tarjetas y se deberá argumentar por que la han
situado en un color u otro. (anexo 1)

No existen respuestas correctas o incorrectas, lo


válido son los argumentos, ideal que las
opiniones sean basadas en las propias
experiencias, deseos, dudas, etc.

Es importante no hacer generalizaciones sobre


“hombres” y “mujeres”, ni criticar la opinión de las
otras personas del grupo. Así, las opiniones
deberían empezar por un “lo que he vivido es...”,
“mi experiencia es…”, “lo que yo siento es…”, “lo
que yo opino es…”, etc.

30” Cierre: -Tabla o cuadro


“Plenaria” para clasificar
Todo el grupo se distribuye en un gran circulo, las situaciones
donde cada subgrupo se sienta cerca y con su
semáforo adelante con sus tarjetas y circulo de
no acuerdo.
Se pregunta por grupo en que frases no ha

Centro de La Mujer Liwén Página 29


existido consenso, primero responde el grupo y
luego se pregunta al resto de los grupos dónde
ubicaron la situación en duda y sus argumentos.

Se llegan a consensos grupales.

El/la facilitador/a debe hacer un cuadro (anexo 2)


en el cual con una equis vayan marcando para
algunas tarjetas de la violencia o discriminación
esta en el espacio (público o privado), clasificar a
que contexto pertenecen (laboral, familiar,
educacional, callejero, medios de comunicación,
etc.) y a que manifestaciones corresponde
(agresiones verbales, amenazas, golpes, etc.) y
también identificar a la víctima y quien ejerce
la violencia o la discriminación.

Anexo 1: Tarjetas “Semáforo de la violencia de género”


LOS CASOS CON AMARILLO PUEDEN SER UTILIZADOS PARA VIOLENCIA EN
CONTEXTO DE POLOLEO Y LAS DEMAS EN VIOLENCIA DE GENERO.

1. El pololo de Alicia es chileno. Ella llegó hace 3 meses de Colombia y él la


llama cinco veces al día porque necesita oír su voz. Cuando ella no le contesta él
insiste, hasta que ella contesta.

2. Julia lleva ocho años de relación con Eduardo, tienen un hijo de siete años y
una niña de 2 años. Desde hace varios meses Eduardo no le explica a Julia
dónde ha ido, ni con quién se ha juntado. Cuando ella le pregunta él la ignora.

3. Carlos tiene 15 años y pololea hace un mes con Antonia también de 15 años.
Hace una semana Carlos subió una foto a internet que ella considera privada.

4. Cathy está pololeando hace cinco meses con Maura, pero se siente muy
insegura y le comenta a sus compañeras de curso; “A mi polola le da vergüenza
que nos vean besándonos en la calle, incluso tomarnos de la mano”.

5. Sonia tiene una relación de pareja hace dos años. El primer año lo pasó muy
bien, pero hace un tiempo pelean todo el tiempo, incluso en público.

6. Sandra cuenta a sus compañeras de trabajo que su pareja cuando la trata


mal, al día siguiente le hace regalos y está amable.

Centro de La Mujer Liwén Página 30


7. A José de 50 años le gusta piropear a las chicas jóvenes, dice que mientras
no las toque no está haciendo nada malo.

8. Cristóbal le pide disculpas a su pareja por golpearla, le dice que fue porque
estaba borracho y que si no le hubiera gritado él nunca hubiera reaccionado así.

9. Marcela es mapuche y quiere recuperar la tradición de su pueblo y tener un


parto natural en una ruka. Sin embargo, en el CESFAM donde se atiende le han
dicho que está loca, que ahora por moda todas las jóvenes quieren parto natural,
pero en cuanto comienzan las contracciones gritan pidiendo anestesia.

10. Andrea tiene certificados educativos significativamente superiores en relación


a sus compañeros hombres de trabajo, sin embargo, gana 20% menos.

11. Jorge es empresario textil y dice que prefiere no contratar mujeres porque
generalmente buscan empleo cuando el hombre falla como proveedor, pero en
cuanto se estabiliza el ingreso masculino, las mujeres renuncian, ya que su lugar
básico y esencial no es el mercado de trabajo sino la familia, la casa.

12. Cuando Killari, mujer aymara de 32 años, dijo que era profesional el trato
cambió en la atención de urgencia.

13. Arturo es ejecutivo de una empresa de telecomunicaciones y afirma que las


mujeres salen a trabajar entre los 25 y 30 años, después que han formado “su
primera gerencia, que es su casa” y que han tenido los hijos, y se retiran
después de los 40 años por dos razones: porque vuelven a cuidar a los hijos y
porque a esa edad tienen pocas posibilidades de competir con las nuevas
generaciones.

14. Lorena, de 33 años, comenta con su psicóloga que cuando su pareja tiene
muchas ganas insiste un poco en tener relaciones sexuales, ella accede para
que él no desconfíe, ya que en una ocasión, al sentirse rechazado, le preguntó si
ella estaba siendo infiel.

15. Juanita lleva 15 años casada con Manuel. Últimamente ha decidido no


participar de reuniones familiares, ya que Manuel hace bromas sobre sus
relaciones íntimas y a todos les parece muy divertido.

16. Óscar es dueño de varios locales de comida rápida, y señala que evita
contratar mujeres para el cargo de supervisor porque tienen limitaciones para
hacer horas extras, viajar y trabajar en horarios nocturnos.

17. Carla tiene 18 años, le gusta jugar a la pelota y conducir autos, sus amigos le
hacen bromas llamándola Carlos.

18. Sofía siente que su pareja tiene en cuenta sus deseos y placer.

Centro de La Mujer Liwén Página 31


19. Carmen tiene una relación que define como tradicional. Hace un mes su
pololo le pidió matrimonio, sin embargo, reconoce que a veces ella mira los
mensajes y/o las fotos de su celular.

20. A Rubén lo que más le gusta de su actual relación de pareja es que cada
uno/a continúa manteniendo sus amistades.

21. Carlos entró al parto de su primera hija. Recuerda que tuvo que esperar
mucho tiempo en un pasillo helado, se sentía muy nervioso, hasta que lo
llamaron y presenció justo el momento en que nació Matilda, pudo sostenerla
unos momentos en brazo y le indicaron que tenía que retirarse. No volvió a ver a
su pareja e hija hasta el día siguiente.

22. Marina es peruana, llegó a Chile porque leyó un anuncio que ofrecía trabajo
para ser parte de un staff de garzones/as para atender un exclusivo bar, ofrecían
pasajes, casa y un sueldo de ochocientos mil pesos mensuales más propinas.
Una vez en Chile la situación fue muy distinta y comenzó a prostituirse. No
conocía la ciudad, la paga era restringida, la acompañaban a todos lados.

23. Helena es una mujer de 75 años. Desde que sus hijos le vendieron su casa
porque “era muy grande para ella sola” está muy triste. Ahora vive en un
pequeño departamento, donde no conoce a nadie.
24. María se sentía muy orgullosa de que su esposo a fin de mes le entregara la
administración de todo el dinero, sin embargo, vio una liquidación de sueldo y se
enteró de que en realidad su esposo ganaba el doble de lo que ella creía.

25. Susana, de 37 años, madre de una niña de cuatro años, habría sido
asesinada con arma blanca por su marido Víctor, de 42 años.

l26. Mario le comenta a sus compañeros de trabajo que desde que tiene pareja
está más tranquilo y les dice que: “Ahora cuando salgo de carrete vuelvo antes a
casa”.

27. Sandy y Julia son personas adultas mayores. Hace un año son pareja y a la
hora de tomar decisiones conjuntas dedican un tiempo a hablar, intercambiar
puntos de vista y a negociar. A fin de mes visitarán la cuarta región para
regalonearse.

28. Carlos de 29 años dice que siempre tiene problemas con su pareja porque
ella ve el doble ticket en WhatsApp y le pregunta por qué no le ha contestado el
mensaje.

29. Sonia y Juan Pablo han decidido que como prueba de amor intercambiarán
sus contraseñas de Facebook.

Centro de La Mujer Liwén Página 32


Las tarjetas marcadas se pueden utilizar para cuando se trabaja exclusivamente con
adolescentes y jóvenes, se debe cambiar la palabra pareja por la de pololo (a).

Anexo 2: Tabla de Análisis. Se usa para situar y clasificar cada caso o algunos casos
como ejemplos, se analiza en conjunto el espacio donde ocurrió, en qué contexto
ocurrió el caso (puede ser más de uno) y finalmente la manifestación, también puede
ser más de una. Y se marca con una X donde se acuerda clasificar.

N Espacio Contextos Manifestación


° Púb Priv Lab Educ Fa Polol Virtu Trat Otr Físi Psico Sex Econ Ot
li a o a mi eo al a o ca lógic ual ó ra
Co Do Ral Tivo Liar a mica

1 X X X X

Marco para contextualizar y comprender las violencias contra las mujeres.

ESPACIO Privado/Público
CONTEXTO Pareja/íntimo, intrafamiliar/doméstico, laboral,
educativo, callejero, carcelario, mediático, conflicto
armado, marcha/protesta, dictadura, democracia,
migración, desplazamiento, virtual, catástrofe,
gineco-obstétrica, institucional, estatal, colonial,
etc.
MANIFESTACIONES Física, psicológica, sexual, económica, patrimonial,
amenazas, feminicidio, femicidio, acoso, violación,
mutilación genital, explotación sexual,
esterilización forzada, insultos, humillaciones,
feticidio e infanticidio de niñas, casamiento de
niñas, abuso sexual, hostigamiento en espacios
públicos, crímenes de honor, asesinato de viudas,
genocidio de mujeres, secuestro, procedimientos

Centro de La Mujer Liwén Página 33


deshumanizados, discriminación, tortura, trata de
personas, etc.

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=-2oIWV-sHOc (campaña #No te pierdas, Mujer)


https://www.youtube.com/watch?v=DfGb8rxAz0c (campaña #No te pierdas,
Hombre)
https://www.youtube.com/watch?v=D5Pw0df1lPE (campaña francesa Soy
ordinaria para la violencia sexual en jóvenes)

Centro de La Mujer Liwén Página 34


Sesión: Amor romántico y su relación con la violencia contra las mujeres

¿QUÉ ES EL AMOR?
El significado del amor es cultural, algo construido y aprendido a través de diferentes
medios; de la educación de nuestros padres, de nuestras amistades, de la religión
imperante, de las películas, de los libros, etc. Todo este aprendizaje tiene un marco
macro que es la sociedad en la que nos ha tocado vivir.

Real Academia Española


Significados de Amor:

1. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia,


necesita y busca el encuentro y unión con otro ser.
2. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando
reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,
comunicarnos y crear.
3. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
El amor romántico, Es el modelo que transmite la cultura, donde el amor es eterno,
heterosexual, monógamo y supremo, que todo lo puede.
Es un modelo de conducta amorosa que estipula lo que “de verdad” significa
enamorarse y qué sentimientos han de sentirse, cómo, cuándo, y con quién sí y con
quién no.
Se considera el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas en
torno al amor que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones
sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de
comportamientos claramente abusivos y ofensivos.

Centro de La Mujer Liwén Página 35


Características del amor romántico
• El amor sólo se puede dar entre un hombre y una mujer.
• Entrega total a la otra persona y hacer de la otra persona lo único y
fundamental de la existencia.
• Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento.
• Depender emocionalmente de la otra persona y adaptarse a ella, postergando
lo propio (“el amor es sacrificio”).
• Perdonar y justificar todo en nombre del amor.
• Estar todo el tiempo con la otra persona.
• Consagrarse al bienestar de la otra persona.
• Sentir que nada vale tanto como esa relación.
• Vivir y motivarse sólo para el encuentro con la persona.
• Tener anhelos de ayudar y apoyar a la otra persona sin esperar reciprocidad ni
gratitud.
• Creer que es imposible volver a amar con esa intensidad a otra persona.
• Desesperar ante la sola idea de que la persona amada se vaya.
• Prestar atención y vigilar cualquier señal de altibajos en el interés o el amor de
la otra persona (obsesión por el objeto de afecto).
• Idealizar a la otra persona no aceptando que pueda tener defectos.
• Creer que cualquier sacrificio es positivo si se hace por amor a la otra persona.
• Hacer todo junto a la otra persona; compartirlo todo, tener los mismos gustos y
apetencias. De lo contrario, interpretarlo como falta de amor.

Centro de La Mujer Liwén Página 36


Con el modelo del amor romántico se tiende a identificar ciertos comportamientos o
actitudes de su pareja como abusos, AFERRÁNDOSE A LA PAREJA COMO
PROYECTO VITAL (Necesidad de seguridad internalizada con la idea de ser “frágil”)
Utilización del modelo como medio de Control y Dominio sobre la mujer, y este mismo
discurso de “amor” le da permiso para hacerlo.
Así se refuerza el mecanismo de sumisión, sacrificio, dependencia y la necesidad
constante de aprobación y control.

El amor romántico perjudica la igualdad


Avanzar hacia la igualdad y erradicar la violencia de género incluye acabar con
creencias e ideas erróneas sobre el amor: no somos la mitad de nadie, no nos hace
falta el amor para sentirnos completos y desarrollarnos, esto genera una idea de
dependencia.
El modelo masculino son príncipes azules activos, fuertes, protectores, y a las
mujeres se nos representa como princesas débiles, sensibles, y desprotegidas.
A los hombres se les mutila emocionalmente para que no muestren sus sentimientos
en público, para que disfruten de su libertad y huyan de las mujeres hasta que no les
quede más remedio que asentar la cabeza y formar una familia.
Con el modelo del amor romántico se tiende a identificar ciertos comportamientos
o actitudes de su pareja como abusos, AFERRÁNDOSE A LA PAREJA COMO
PROYECTO VITAL (Necesidad de seguridad internalizada con la idea de ser
“frágil”)

Utilización del modelo como medio de Control y Dominio sobre la mujer, y este
mismo discurso de “amor” le da permiso para hacerlo.
Así se refuerza el mecanismo de sumisión, sacrificio, dependencia y la necesidad
constante de aprobación y control.
Mitos del amor romántico:
Los mitos románticos surgidos de esta forma estereotipada del amor, son el
conjunto de creencias socialmente construidas y compartidas sobre la “supuesta
verdadera naturaleza del amor”; suelen ser ficticios, absurdos, engañosos,
irracionales e imposibles de cumplir.

Centro de La Mujer Liwén Página 37


El Amor Romántico perpetúa y rigidiza los estereotipos de género
Diciéndonos que:
 Los hombres son activos y las mujeres pasivas.
 Los hombres son los héroes, las mujeres las débiles.
 Los hombres rescatan a las mujeres.
 El “Final feliz” existe, y es el día del casamiento.
 Lo más importante para la mujer es el día de su casamiento

Del amor romántico a la violencia de genero.


El concepto de Amor Romántico está sustentado por una serie de mitos
transmitidos culturalmente por los diversos canales de socialización.
Su construcción social se construye desde una concepción patriarcal asentada en
las desigualdades de género, la discriminación hacia las mujeres y la sumisión de
estas.
En este tipo de amor se valora la dependencia de forma unilateral, pues al educar
a mujeres y hombres de manera desigual a la hora de expresar sus sentimientos y

Centro de La Mujer Liwén Página 38


emociones, se generan relaciones dependientes y desiguales que pueden evocar
a la violencia de género.
Cifras sobre femicidios (Al 04 de Octubre de 2019)

Año Femicidios Femicidios Región de Coquimbo

Consumados Frustrados Consumados Frustrados


2006 41
2007 67
2008 59
2009 55
2010 49
2011 40
2012 34
2013 40 78 1 3
2014 40 103 0 12
2015 45 112 1 10
2016 34 129 0 3
2017 44 115 3 4
2018 42 118 1 6
2019 36 82 0 4
Cifras: https://www.minmujeryeg.gob.cl/sernameg/programas/violencia-contra-las-
mujeres/femicidios/

ACTIVIDAD GRUPAL: DESMITIFICANDO LOS MITOS DEL AMOR


ROMANTICO:
FRASES:
SI NO SE SUFRE, NO SE AMA
CUANDO HAY AMOR, SOBRAN LAS PALABRAS
EL AMOR VERDADERO ES PARA SIEMPRE
ATIENDELO BIEN O SE TE VA A ABURRIR
QUIEN TE QUIERE TE APORREA
EL AMOR TODO LO SOPORTA
LA CONVIVENCIA MEJORARA TODO
LOS CELOS SON SEÑAL DE AMOR
AUNQUE ME TRATE ASI, YO SE QUE ME QUIERE
LOS POLOS OPUESTOS SE ATRAEN
MI AMOR LO VA A CAMBIAR

Centro de La Mujer Liwén Página 39


TENEMOS UN ALMA GEMELA; UNA MEDIA NARANJA
EL AMOR ES CIEGO
LA MUJER HACE AL HOMBRE
EN EL AMOR DAS TODO, SIN ESPERAR NADA A CAMBIO
SOLO SE AMA UNA VEZ EN LA VIDA
CONTROLAR ES PARTE DE LA CONFIANZA

Desmitificando al Amor Romántico:


El mito de la “media naranja”: sobre la creencia de que elegimos a la pareja que
tenemos predestinada como única pareja posible (conduciendo así a un nivel de
exigencia exagerado y a una peligrosa tolerancia hacia esa persona al pensar que
siendo la pareja ideal hay que permitir mucho más para que todo vaya bien).
El mito del emparejamiento: sobre la creencia de que la pareja heterosexual es
algo natural y universal (estigmatizando así a personas sin pareja, parejas
homosexuales, etc).
El mito de la exclusividad: sobre la creencia de que es imposible enamorarse de
dos personas a la vez (pudiendo crear así conflictos internos para la persona).
El mito de la fidelidad: sobre la creencia de que todos los deseos pasionales,
románticos y eróticos deben de satisfacerse exclusivamente con una única
persona.
El mito de celos: o creencia de que los celos son signos de amor (un mito muy
relacionado con el de exclusividad y fidelidad, que puede conducir a
comportamientos represivos y violentos).
El mito de la equivalencia: entre el amor como sentimiento y el enamoramiento
como estado duradero.
El mito de la omnipotencia: o creencia de que “el amor lo puede todo” y que por
ello el amor puede solucionar cualquier tipo de problema.
El mito de la concepción mágica del amor: creencia de que nuestros
sentimientos amorosos no están influidos por factores socio – biológicos –
culturales, creer que el sentimiento amoroso no está influido por ningún factor
externo o ajeno a nuestra voluntad y conciencia.
El mito del matrimonio o convivencia: creencia de que cualquier amor debe de
conducir a la unión estable y convivencia de la pareja. Si no se está en pareja es
que esa persona está mal.
El mito de la pasión eterna: creencia de que la pasión inicial de la relación debe
de durar tras años de convivencia.
El mito de las discusiones: (y la creencia de su relación con la falta de amor).
El mito de la unidad: creencia de que la pareja tiene que hacer todo juntos,
rechazando así el concepto de “espacio propio”.

Centro de La Mujer Liwén Página 40


El mito de los polos opuestos: similar al mito de la media naranja, en este caso
defendiendo la creencia de que las personas, con que más diferentes son, más se
atraerán y mejor será su amor, etc.

VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=Cpj9RDLjmig (campaña Uruguay amor
romántico, sensibilización)

https://www.youtube.com/watch?v=kVRZD0-JUEU (campaña Uruguay amor


romántico, sensibilización

Centro de La Mujer Liwén Página 41


Sesión: Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia

Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia

Existen una serie de instrumentos internacionales a los que Chile ha suscrito, y


que obligan al Estado a tomar acciones que van desde la adecuación de la
legislación interna, hasta la asignación de recursos técnicos y financieros para
garantizar su implementación.

Los tratados internacionales más relevantes son:

 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).


 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (1984 ratificada por Chile en 1999).
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer (1979 ratificada por Chile en 1989)
 Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (1994 ratificada por Chile en 1989).
 Convención de los Derechos del Niño y la Niña (1989 ratificada por Chile en
1990).

Esquema de judicaturas competentes.

Centro de La Mujer Liwén Página 42


Leyes vigentes y más significativas en relación a la violencia contra las
mujeres.

Es importante contar con un marco normativo nacional, porque las leyes, además
de ser marcos regulatorios de los delitos y faltas, son la expresión de la
perspectiva de un país en relación a una problemática. Por esta razón, es
importante que quienes trabajen con personas que viven violencia de género en
general, o intrafamiliar en particular, conozcan cuál es la postura de Chile en
relación a estas graves vulneraciones de derechos y las obligaciones que estas
leyes imponen al Estado y a las distintas instituciones y actores/as.

Es crucial que quienes apoyen, acojan y/o deriven a personas que viven
situaciones de violencia de género e intrafamiliar conozcan este marco
regulatorio, de manera que puedan orientar a las mujeres que decidan hacer
uso de los instrumentos jurídicos existentes, para poner fin a la situación de
violencia y garantizar así su protección.

En Chile encontramos varios avances en materia legislativa y no violencia contra


las mujeres.

A continuación presentamos un breve recorrido con las leyes más significativas,


para avanzar en la Erradicación de TODAS las Violencias contra TODAS las
Mujeres en TODOS los Espacios y Contextos. Considerando dos elementos
centrales para su comprensión, que es lo que regula la ley y para qué sirve:
Generales o universales:

 Ley que Establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres, al


reformar el artículo 1° de la Constitución, para incluir hombres y
mujeres. (Nº 19.611 del año 1999).
¿Qué regula?
Cambia la frase de la Constitución que indica “los hombres nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” y ahora dice “las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” (Artículo 1); y agrega al final del Artículo 19
N° 2 “hombres y mujeres son iguales ante ley”.
¿Para qué sirve?
Para mostrar que el mundo está configurado por hombres y mujeres, y que
es necesario visibilizarlas, y que no se entienden incluidas en hombres
(recordar que las leyes y la ciudadanía con derecho a voto históricamente
nació como un tema de “hombres”). Además, permite usar el lenguaje
inclusivo, el que sugiere considerar palabras que incluye a hombres y
mujeres cuando se quiere hablar en general, como “personas”.

 Ley: Anti Discriminación conocida como “Ley Zamudio” (N° 20.609 del
año 2012).
¿Qué regula?

Centro de La Mujer Liwén Página 43


Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda
distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación,
perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en
los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o
participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la
filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
¿Para qué sirve?
Establece medidas contra la discriminación arbitraria e instaura un
mecanismo judicial para exigirla por medio de una demanda en tribunales
civiles, al cometerse un acto de este tipo. En algunos casos acepta la
tramitación de estas acciones el Centro/Oficina de Derechos Humanos de
la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ).

 Ley: Sustituye el Sistema Electoral Binominal por uno de carácter


proporcional, inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso
Nacional y promueve la participación política de las mujeres (Nº
20.840 del año 2015).
¿Qué regula?
En lo que respecta a las mujeres, es muy relevante ya que promueve y
asegura la participación política de las mujeres.
¿Para qué sirve?
Para asegurar la participación política de las mujeres, se establece una
cuota o porcentaje máximo de personas de un mismo sexo en las listas de
candidaturas internas y de elección popular (concejales/las, alcaldes/zas,
diputados/as, senadores/as), 60% de un mismo sexo, y esto beneficia a las
mujeres, ya que generalmente son hombres; además establece un mayor
aporte fiscal para campañas a los partidos que lleven candidatas mujeres.

 Ley: Que crea el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), (Nº 19.023,


del año1991).

¿Qué regula?
Crea una institución, el SERNAM para promover la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. Dentro de dicha igualdad de
derechos, se ubica el derecho a una vida libre de violencia contra las
mujeres.
¿Para qué sirve?
Coordina Políticas Públicas con todos los Servicios y Ministerios para que
trabajen por la igualdad entre hombres y mujeres dentro de sus
instituciones y las prestaciones que entregan a los/as ciudadanos/as,

Centro de La Mujer Liwén Página 44


promueve reformas legales, y trabajo de asuntos internacionales con el
mismo objetivo.

 Ley: Crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y modifica


normas legales que indica (Nº 20.820 del año 2015).
¿Qué regula?
Crea el Ministerio encargado de colaborar con el Presidente o Presidenta
de la República en el diseño, coordinación y evaluación de las políticas,
planes y programas destinados a promover la equidad de género, la
igualdad de derechos y de procurar la eliminación de toda forma de
discriminación arbitraria en contra de las mujeres. La equidad de género
comprende el trato idéntico o diferenciado entre hombres y mujeres que
resulta en una total ausencia de cualquier forma de discriminación arbitraria
contra las mujeres por ser tales, en lo que respecta al goce y ejercicio de
todos sus derechos humanos.
¿Para qué sirve?
Sirve como órgano rector de las otras instituciones para velar por la
coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y
programas en materia de equidad de género, los que deberán incorporarse
en forma transversal en la actuación del Estado.

En la familia (en sentido amplio con o sin matrimonio o hijos/as):

 Ley: De Matrimonio Civil (nueva introduce el divorcio) (Nº 19.947 del


año 2004)
¿Qué regula?
Los requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración, la
separación de los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la
disolución del vínculo y los medios para remediar o paliar las rupturas entre
cónyuges. Esta ley introduce el divorcio, separación matrimonial por
voluntad de ambos cónyuges o uno/as de ellos/as.
¿Para qué sirve?
Para regular las separaciones matrimoniales por declaración de nulidad del
matrimonio o disolución voluntaria (divorcio, que antes no existía). Además,
resguarda situaciones de protección y justicia para todas las partes en este
proceso, como por ejemplo, los acuerdos necesarios para regular los
apoyos económicos a favor de los/as hijos/as y las compensaciones
económicas entre cónyuges, que reconocen el esfuerzo y trabajo de la
mujer en el cuidado de la casa y los/as hijos/as.
La creación del divorcio por decisión de una o ambas partes, es un
procedimiento que es tramitado por las Corporaciones de Asistencia
Judicial (CAJ), a diferencia de la “nulidad” que sólo la podían hacer las
personas que podían contratar un abogado/a y además siempre que el otro
cónyuge le quisiera firmar.

Centro de La Mujer Liwén Página 45


 Ley: Crea Acuerdo de Unión Civil, Reconoce el derecho a formar una
familia y proteger los derechos de las personas que conviven sean de
diferente o el mismo sexo. (Nº 20.830 2015)
¿Qué regula?
El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que
comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente.
Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados
parientes para los efectos previstos.
¿Para qué sirve?
Proteger los derechos fundamentalmente patrimoniales y hereditarios de
las personas que conviven, sean estas de distinto o el mismo sexo, parejas
de personas lesbiana y homosexuales. Es una opción para resguardar
estos derechos en las parejas heterosexuales y en el caso de las parejas
del mismo sexo, lograr algún reconocimiento y protección a sus relaciones.

 Ley: De Filiación, Nº 19.585 del año 1998.


¿Qué regula?
Elimina la distinción entre hijos legítimos (nacidos dentro del matrimonio);
“ilegítimos/as” (nacidos/as fuera del matrimonio) o “naturales” (también
nacidos/as fuera del matrimonio pero reconocido por su padre o madre o
ambos).
¿Para qué sirve?
Para indicar que los/as niños/as son iguales y todos/as son hijos/as, sin
importar las condiciones o relaciones de sus padres; y por tanto tienen los
mismos derechos.

 Ley Nº 20.047 de Postnatal Masculino (2005).


¿Qué regula?
Reconoce a los padres el derecho a días libres y pagados luego del
nacimiento de sus hijos/as. En el caso de los padres biológicos de 4 días,
más 1 día que otorga el Código del Trabajo, en total 5. Para los padres
adoptivos 4 días desde la sentencia que les otorga la adopción de sus
hijos/as.
¿Para qué sirve?
Para que ellos también tengan derecho a un pequeño posnatal, sin perjuicio
del que pueden hacer uso luego de los primeros tres meses del de la
madre. Estos primeros días de posnatal, se pueden tomar todos juntos
luego del nacimiento sentencia de adopción o repartidos dentro de ese
primer mes.

 Ley: Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en


materia de regulación de la fertilidad (Nº 20.418 del año2010.
¿Qué regula?

Centro de La Mujer Liwén Página 46


a) Derechos de las mujeres a: 1) Recibir educación, información y
orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara,
comprensible, completa y, en su caso, confidencial; 2) Elegir libremente, sin
coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los
métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina, que cuenten
con la debida autorización y, del mismo modo, acceder efectivamente a
ellos; y 3) A la confidencialidad y privacidad sobre sus opciones y
conductas sexuales, así como sobre los métodos y terapias que elija para la
regulación o planificación de su vida sexual; y
b) Obligaciones del estado de: 1) Adoptarán las medidas apropiadas para
garantizar el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley; que los
órganos de la administración del Estado con competencia en la materia
pongan a disposición de la población los métodos anticonceptivos, que
cuenten con la debida autorización, tanto hormonales como no hormonales,
tales como los métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y
progestágeno, métodos anticonceptivos de progestágeno solo, los métodos
anticonceptivos hormonales de emergencia y los métodos de
anticoncepción no hormonal, naturales y artificiales.
¿Para qué sirve?
Para el desarrollo de una educación e información reproductiva y acceso a
los métodos que permiten regular efectivamente dicha fertilidad.

En la educación.

 Ley: Que establece el derecho de las estudiantes embarazadas para


acceder y permanecer en los establecimientos educacionales (Nº
19.688 2000).
¿Qué regula?
Establece, que el embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento
para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de
cualquier nivel y además, otorgar las facilidades académicas del caso.
¿Para qué sirve?
Para evitar que los establecimientos educacionales puedan expulsar a las
alumnas embarazadas y les da mecanismos para reclamar dichos derechos
y corregir esas situaciones. Para ello recurrir a la Oficina Regional de
Atención de Denuncias de la Superintendencia de Educación Escolar. y/o
contactarse a través de su página web http://denuncias.supereduc.cl/

En el mundo del trabajo.

 Ley: Garantiza el derecho de las madres trabajadoras a amantamiento


Nº 20.166 del año 2007
¿Qué regula?
Derecho de las madres trabajadoras de disponer de 1 hora diaria para
alimentar a sus hijos/as menores de 2 años, aun cuando no exista sala
cuna en su espacio laboral.

Centro de La Mujer Liwén Página 47


¿Para qué sirve?
Para hacer efectivo el derecho a amantamiento o alimentación de sus
hijos/as a las madres trabajadoras.

 Ley: Sobre Reforma Previsional (Nº 20.255 del año 2008) que favorece
a las mujeres
¿Qué regula?
Reconoce el valor de la maternidad y el aporte del trabajo doméstico y del
cuidado infantil que desempeñan las mujeres.
¿Para qué sirve?
Permite que las mujeres que han trabajado en forma no remunerada tengan
una pensión digna, entregando un bono por cada hijo nacido vivo o
adoptado para todas las madres chilenas, sin importar su condición social,
laboral o económica, para mejorar sus pensiones. Los montos varían según
la fecha de nacimiento de los hijos/as, ya sea que tengan AFP; tengan
Pensión Básica Solidaria, reciban pensión de sobrevivencia o viudez de la
AFP o IPS (ex INP).

 Ley: Que reconoce el derecho a salario mínimo a las trabajadoras de


casa particular. Nº 20.279 (2008)
¿Qué regula?
Establece que las trabajadoras de Casa particular tienen derecho al mismo
monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual
sueldo mínimo que cualquier trabajador/, ya que antes el sueldo mínimo de
ellas era diferente, más bajo.
¿Para qué sirve?
Para reconocer que el trabajo doméstico tiene en mismo valor económico y
social que cualquier otro trabajo, y por tanto estas trabajadoras, que
generalmente son mujeres, asociadas a lo doméstico, tienen los mismos
derechos que todos/as las trabajadoras. Si no fuera así, pueden recurrir a la
Inspección de Trabajo por ello.

 Ley: Resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones (Nº


20.348 del año 2009).
¿Qué regula?
El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de
remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, no
siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las
remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades,
calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
¿Para qué sirve?
Para disminuir la desigualdad de género que impera en el mercado laboral,
considerando que el aporte de las mujeres al ingreso de los hogares es
cada vez más significativo. Esta desigualdad de género en el mercado
laboral se manifiesta en la brecha salarial, reconocida como grave

Centro de La Mujer Liwén Página 48


manifestación de esta inequidad. Esta ley viene a subsanar esta inequidad
estableciendo como principio que al mismo trabajo igual remuneración.

Violencia contra las Mujeres.

 Ley: Crea la Primera Ley de Violencia Intrafamiliar en Chile (Nº 19.325


del año1994)
¿Qué regula?
La incorporación de la violencia intrafamiliar como un tema público,
estableciendo sanciones para aquello/as que la ejerzan al interior de las
familias.
¿Para qué sirve?
Para visibilizar que la violencia intrafamiliar es un tema público, en que la
sociedad y el Estado deben actuar previniendo y sancionando estas
conductas.

 Ley: Crea Tribunales de Familia (Nº 19.968 2004, y entraron en vigencia


en octubre de 2005), crea los Tribunales de Familia para regular temas
de adopción, VIF, tuición, alimentos, visitas, filiación y divorcio, entre
otros.
¿Qué regula?
Materias de familia en general y dentro de ellas un procedimiento especial
para los casos de VIF que se ven en dichos tribunales.
¿Para qué sirve?
Para definir el proceso y medidas de protección de los casos de VIF en
Tribunales de Familia, que son las agresiones sin lesiones, la violencia
psicológica y los casos de maltrato habitual (que luego deben ser derivados
a la fiscalía). Además, siempre por cualquier casos de VIF se puede hacer
la denuncia en tribunales de familia y se deberán tomar las primeras
medidas de protección aunque luego se vaya a la fiscalía.

 Ley: Reforma del Código Penal en materia de Delitos Sexuales (Nº


19.617 2006).
¿Qué regula?
Los delitos sexuales contra las personas, incluidas las mujeres, como los
delitos de violación, estupro, abuso sexual, entre otros.
¿Para qué sirve?
Al estar consignados en el Código Penal estas figuras son delitos y deben
ser investigados por la fiscalía y conocidos por los tribunales penales, dar
protección a las víctimas y realizar la investigación y dictar sentencias.
Frente a un caso de delitos sexual, que deje huellas en el cuerpo dirigirse al
Servicio Médico Legal o a un Servicio de Salud.

 Ley: “Ley de Violencia Intrafamiliar”, Nº 20.066, de 2005:


¿Qué regula?

Centro de La Mujer Liwén Página 49


Establece la obligación de todos los órganos de Estado de colaborar a la
prevención, erradicación y sanción de la VIF; y atención de sus víctimas.
Además establece normas de protección, de agravación de penas y otros
para los actos de VIF. Además crea la figura del maltrato habitual.
¿Para qué sirve?
Ordena a los tribunales de familia, penales y fiscalía a aplicar las normas de
protección y otras para las víctimas de VIF.

 Ley: Establece la figura del Femicidio (2010), modifica el Código Penal


y la Ley Nº 20.066 Nº 20.480sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo
el tipo penal de Femicidio.
¿Qué regula?
Reconoce la figura del femicidio indicando (dentro del delito de parricidio)
indicando que si la víctima del delito es o ha sido la cónyuge o conviviente
de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio, teniendo la misma
sanción que la del parricida, que va de 15 años y un día a presidio perpetuo
calificado.
¿Para qué sirve?
La creación del femicidio dentro del Código Penal, ha permitido visibilizar la
gravedad de los asesinatos de las mujeres por sus actuales o ex parejas, y
partir de penas más altas, que antes hubieran sido consideradas un
homicidio simple.

 Ley Tipifica el delito de tráfico ilícito de migrantes y de trata de


personas especialmente mujeres y establece normas para su
prevención y más efectiva persecución criminal (Nº 20.507, 2011).
¿Qué regula?
La tipificación (descripción), persecución penal y sanción de los delitos de
tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.
¿Para qué sirve?
Perseguir penalmente el delito de trata de personas y de tráfico ilícito de
migrantes, darles la debida protección a sus víctimas, en especial a las
mujeres y niños/as.

 Ley, que modifica el Código del Trabajo sancionando las prácticas de


acoso sexual (N° 20.005 del año 2005 y de Acoso laboral (Nº 20.607 del
año 2012).
¿Qué regula?
La inclusión del acoso sexual, como los requerimientos de carácter sexual
que un hombre o una mujer realizan a otra persona, sin su consentimiento,
y que amenazan o perjudican su situación laboral u oportunidades en el
empleo; y los mecanismos de denuncia de aquellas personas que se
sienten perjudicadas en sus derechos por este tipo de conductas.
¿Para qué sirve?

Centro de La Mujer Liwén Página 50


Para que la/os trabajadora/es que se vean afectados por estas conductas
de parte de su empleador/a o compañera/o de trabajo, puedan efectuar la
denuncia, se investigue y finalmente se aplique la sanción correspondiente.
En relación a la VCM, le entregamos a continuación una serie de
elementos que podría despejar las dudas más comunes:

 La constancia solo es una comunicación que se archiva y no da lugar a


investigación alguna. En términos muy sencillos, es una manera de informar
una situación a Carabineros sin que se active procedimiento alguno.

 La denuncia es poner en conocimiento de la autoridad competente de la


ocurrencia de un hecho que reviste características de delito. Como se
refiere a un hecho, se debe puntualizar lo ocurrido, la hora en la que ocurrió
y por quién fue perpetrado y se realiza de manera directa en las policías o
tribunales o fiscalías competentes. Las mujeres que han sufrido una
situación de violencia tienen derecho a denunciar y es lo recomendable
porque es la manera de activar la red una red de protección.

 La demanda es el ejercicio de la persona que se siente perjudicada por la


conducta de otro en materias civiles, de familia o laborales. En lo concreto
es un escrito, que cuenta con el patrocinio de un abogado/a. Y puede dar
cuenta de uno o varios hechos puntuales que revistan características de
delito.

 La querella es una actuación formal que una persona dirige en contra de


otra porque cree que sus derechos, o los de un/a tercero/a, han sido
vulnerados, por ende puede realizarse con independencia a la labor del
Ministerio Público. En lo concreto, es un escrito, que cuenta con el
patrocinio de un/a abogado/a, por medio del cual la víctima se hace parte
en el juicio. Luego la querella la víctima tendrá la calidad de querellante y
podrá solicitar diligencias.

 Tribunales Civiles: conocen de causas civiles (arriendo, contratos, acción


de indemnización de perjuicios, acción de petición de herencia, entre otros),
de causas de comercio (contratos comerciales, quiebras), causas de minas
(manifestaciones, pedimentos), actos judiciales no contenciosos
(donaciones, muerte presunta) y los demás asuntos que las leyes les
encomienden.

 Tribunales Penales: conocen de aquellas causas donde se ventilan


hechos que revisten las características de delitos, aseguran los derechos
del imputado, de la víctima; conocen y fallan las faltas penales, las causas
de acción penal privada (calumnia, injuria), la ejecución de las condenas
criminales, las medidas de seguridad y las solicitudes y reclamos respecto a
la ejecución de las mismas.

Centro de La Mujer Liwén Página 51


 Tribunales de Familia: estos tribunales conocen de la regulación de los
derechos y deberes de los padres respecto a sus hijo/as (régimen
comunicacional, pensión de alimentos, cuidado personal); las acciones de
filiación (impugnación de paternidad, reconocimiento de paternidad),
constitución o modificación del estado civil; medidas de protección a favor
de niño/as o adolescentes vulnerados en sus derechos; las declaraciones
de interdicción; las designación de guardadores (curadores, tutores); la
adopción, el divorcio, la nulidad y la separación entre cónyuges, y sus
consecuencias patrimoniales (liquidación de la sociedad conyugal y los
bienes familiares), los procedimientos por actos de violencia intrafamiliar,
que no sean constitutivos de delitos.

 Tribunales Laborales: conoce de las cuestiones y reclamaciones entre


empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales, de las
normas sobre previsión o seguridad social, cuestiones derivadas de la
interpretación de los contratos de trabajo; las cuestiones derivadas de la
aplicación de normas sobre organización sindical y negociación colectiva;
los procedimientos relativos a la responsabilidad del empleador por
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales; el desafuero de
trabajadora/es con fuero (maternal, sindical), las reclamaciones por acoso
laboral (mobbing).

 Fiscalía: Es la misma institución que el Ministerio Público. Es un organismo


autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, solicitar la
intervención de un tribunal de garantía para que decidan algunas medidas
respecto de lo/as imputado/as; dar protección a las víctimas y los testigos.
No forma parte del Poder Judicial, ni de ningún poder del Estado.

 Medidas Cautelares (en relación a la Ley de VIF, Nº 20.066): Son


medidas que solo dicta el Juez o Jueza (de los Tribunales de Familia o
Penales), tienen por objeto dar protección a las víctimas de violencia
intrafamiliar, ya que afectan derechos de terceros (ejemplos, afectar la
libertad de movimiento, la disposición de bienes, etc.). Se dictan durante el
proceso.
Es importante tener presente que la Ley Nº 19.968 (que crea los Tribunales
de Familia en Chile) en su artículo 81 contempla que: “Cualquier tribunal
que ejerza jurisdicción en asuntos de familia, fiscal del Ministerio Público o
juez de garantía según corresponda, que tome conocimiento de una
demanda o denuncia por actos de violencia intrafamiliar, deberá, de
inmediato, adoptar las medidas cautelares del caso, aun cuando no sea
competente para conocer de ellas”.
Las medidas cautelares más importantes son:
 Prohibición de acercamiento a la víctima, a su domicilio, lugar de
trabajo o cualquier lugar dónde se encuentre habitualmente. Muchas
veces se declaran ciertas distancias en metros. Esto es un criterio

Centro de La Mujer Liwén Página 52


del/la juez/a que no se encuentra contenido en la Ley1, pero que
ayuda fuertemente al cumplimiento de la medida.
 Asegurar la entrega de los bienes de la víctima cuando las mujeres
no quieren regresar al hogar.
 Fijar alimentos provisorios.
 Determinar provisoriamente Régimen de Relación Directa y Regular
(antiguamente llamado visitas).
 Prohibición de celebrar actos y contratos.
 Prohibición de porte y tenencia e incautación de armas.
 Decretar la reserva de identidad del tercero denunciante.

Cualquier cautelar tiene un plazo de duración máximo de 180 días


renovables por una sola vez, por el mismo plazo. Podrán ser prorrogadas, a
petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron.

 Medidas de Protección (en relación a la Ley de VIF, Nº 20.066): Las


medidas de protección autónomas, solo las dicta el Ministerio Público, pues
no afectan derechos de terceros (en estos casos el imputado). Ejemplo:
Rondas periódicas de policías, entrega de botón de emergencia, entre
otras. Estas medidas las entrega el Ministerio Público, durante la
investigación y sin previa autorización del Tribunal.

 Medidas Accesorias a la sentencia (en relación a la Ley de VIF, Nº


20.066): Son medidas de protección que el/la Juez/a deben aplicar en la
dictación de la sentencia. El/la Juez/a está obligado/a a aplicar una o más
de estas medidas en contra del agresor para proteger a la/s victima/s. Estas
medidas accesorias no pueden ser inferiores a los seis meses ni superiores
a dos años (Art. 9 Ley Nº 20.066).

 Responsabilidad de Carabineros: Carabineros de Chile es una institución


que tiene por misión garantizar el orden público y la seguridad pública en
toda la República de Chile. Cumple funciones de prevención, de
investigación (de delitos), de auxilio a la justicia aportando antecedentes
científicos en el esclarecimiento de un delito (SIAT, Labocar), garantizar la
soberanía nacional en lugares geográficamente apartados. Entre sus
funciones está la de recibir las denuncias por hechos que revisten
características de delitos (VIF, delitos sexuales, etc.) y hacer efectivas
algunas de las medidas cautelares, según indique el Tribunal (por ejemplo:
rondas periódicas, etc.), para ello es fundamental que las mujeres tengan
en su poder el oficio emitido desde Tribunal.

 Policía de Investigaciones (P.D.I): Su principal función es la de investigar


los delitos de conformidad a las instrucciones que dicte el Ministerio

1
Esta medida es la que internacionalmente ha funcionado mejor, combinada con el uso de
brazalete o tobillera electrónica.

Centro de La Mujer Liwén Página 53


Público. Además, deben contribuir al mantenimiento de la tranquilidad
pública; dar cumplimiento a las órdenes emanadas de las autoridades
judiciales; controlar el ingreso y salida de personas del territorio nacional y
fiscalizar la permanencia de extranjeros en el país, representar a Chile
como miembro internacional de la Policía Criminal (INTERPOL).

 Responsabilidad de la Red de Apoyo Familiar o de personas


cercanas: Su principal función, en relación al contexto de violencia contra
las mujeres, es ofrecer un espacio de cuidado para la mujer que vive o ha
vivido una situación de violencia, sin prejuiciarla o exponerla, es decir, sin
hacer juicios de valor respecto a lo que ella ha vivido o comentando la
situación con personas que ella no quiera. La Red de Apoyo es considerada
un factor protector de salud y está compuesta por personas de confianza,
ya sea de la familia nuclear (padre, madre, hermanos/as), de la familia
extensa (tías/os, primos/as, abuelos/as, etc.), de amigos y amigas,
compañeros/as de trabajo y vecinos/as. Esta red es de gran importancia, ya
que puede brindar la protección más efectiva en estos casos. El apoyo
puede corresponder a: brindar alojamiento a la mujer que vive o ha vivido la
situación de violencia; ofrecer cuidado de niños y niñas para que la mujer
pueda trabajar y/o realizar trámites que le permitan salir de la situación de
violencia; llamar a Carabineros oportunamente; y realizar visitas, llamadas o
contactos virtuales frecuentes a la mujer para estar al tanto de su situación,
contenerla emocionalmente y transmitirle confianza y compañía (esto último
suele afectar positivamente la percepción que tiene de sí misma la mujer).

 Responsabilidad de la Comunidad: La responsabilidad de la comunidad


está en el hecho mismo de la desnaturalización de la violencia, es decir, en
generar acciones concretas cuando nos encontremos con situaciones de
violencia contra las mujeres, ya que uno de los elementos que permiten que
exista y se mantenga es la impunidad de quien o quienes la ejercen. Estas
acciones dependerán del contexto en el que nos encontremos y pueden
corresponder, por ejemplo, a: llamar a Carabineros, acercarse a la vecina,
apoderada del colegio, compañera de trabajo o estudios que vive esta
problemática y ofrecerle apoyo; evitar comentarios inapropiados o que son
en base a supuestos, cuando vecinos/as hablen de esta persona,
argumentando mitos o prejuicios respecto a las mujeres que viven violencia
e intervenir y aclarar la injusticia de los dichos; no exponer a la mujer y
cuidar su privacidad una vez superada la situación de violencia; y realizar
acciones de prevención en la comunidad, instalando diálogos y reflexiones
acerca de la problemática en Juntas de Vecinos/as y Asambleas de
condominios o edificios, en las reuniones de Apoderados/as, en los Centros
de Madres, Clubes de Adultos/as Mayores, Clubes Deportivos o Artísticos,
Sindicatos y agrupaciones específicas de cada territorio.

Es muy importante señalar que todas las personas necesitamos cuidar y ser
cuidadas en todo el ciclo de nuestras vidas y que contrariamente a lo que

Centro de La Mujer Liwén Página 54


nos han dicho a través de la historia oficial, son los cuidados por la vida los
que nos han permitido sostenernos día a día como seres humanos/as. Tanto
la Red de Apoyo como la Comunidad en su conjunto, son parte de una red
de interdependencia, en la que todas las personas brindamos y recibimos
cuidados, en diferentes grados y dimensiones.
Preguntas y respuestas.

1. ¿Los niños y niñas La ley 19.023 (1998), otorgó a todas/os las/os niñas/os
no reconocidos, es nacidas/os en Chile igualdad de derechos, sin importar
decir, ilegítimos; si sus progenitores/as están casados/as o no.
tienen los mismos
derechos que los
nacidos en el
matrimonio?

2. ¿Qué tiene que ver Ley Nº 19.947 de Matrimonio Civil (2004), regula las
la ley de matrimonio rupturas matrimoniales, para proteger a hijos/as y al/a
civil con la violencia cónyuge en mayor vulnerabilidad. Existe la posibilidad
contra las mujeres? de solicitar el divorcio en forma unilateral, por falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación
grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y para con los hijos, que
torne intolerable la vida en común. Entre estas causas
imputables se encuentra la del atentado contra la vida
o malos tratamientos graves contra la integridad física
o psíquica del cónyuge o alguno de los hijos.

3. ¿Existe una ley que Ley Nº 19.688 Derecho de estudiantes embarazadas


proteja a las para acceder a establecimientos educacionales (2000),
estudiantes prohíbe la expulsión de estudiantes embarazadas de
embarazadas? establecimientos educacionales.

4. ¿Tribunal y fiscalía La Fiscalía es quien INVESTIGA los delitos, decreta


es lo mismo? diligencias para acreditarlos, cita testigos, etc. No toma
decisión si alguien es culpable o no. Por el contrario, el
Tribunal NO INVESTIGA, sino que conoce de los
hechos a través del relato de Fiscalía (en una
audiencia) y con las pruebas que se le presenten,
decide si hay antecedentes para considerar que el
hecho investigado es delito y si la persona a quien se
dirige la investigación es responsable del mismo.

5. ¿Es acoso sexual Ley Nº 20.005 de Acoso Sexual en el Trabajo (2005),


en el trabajo si una tipifica y sanciona esta práctica violenta que afecta
persona me escribe un principalmente a las mujeres en el ámbito laboral.

Centro de La Mujer Liwén Página 55


papel diciendo que si
no tengo relaciones
sexuales me
despedirá?

6. ¿Los padres Ley de Postnatal Masculino (2005), consagra un


adoptivos tienen solo permiso de postnatal para padres. El padre tendrá
cuatro días de derecho a un permiso pagado, de costo del empleador,
postnatal y los padres de cuatro días en caso de nacimiento de uno o varios
biológicos cinco? hijos. Sin perjuicio del permiso que ya otorga el artículo
66del Código del Trabajo, que da un día. Por
consiguiente, el padre tendrá derecho a un total de
cinco días pagados. En caso de ser padre adoptivo
solo se consideran los cuatro días.

7. ¿Son lo mismo las Las medidas cautelares son otorgadas por los
medidas cautelares y Tribunales de Justicia y restringen derechos de
las de protección que terceras personas.
se dictan en el marco Las medidas de protección son otorgadas por el
de la Ley de Violencia Ministerio Público y no restringen derechos de terceras
Intrafamiliar? personas.

8. ¿Si no se concretó En el delito de violación se entiende consumado


la violación entonces cuando existe principio de ejecución, esto es, la
es delito? realización de los actos tendientes a lograr la
penetración, pero que por razones ajenas a la voluntad
del agresor no se concreta.

9. ¿Las madres Ley Nº 20.166 (2007), garantiza el derecho de las


trabajadoras pueden madres trabajadoras a disponer de 1 hora diaria para
irse temprano para alimentar a sus hijos/as menores de 2 años, aun
alimentar a sus hijos cuando no exista sala cuna en su espacio laboral.
menores de dos años?

10. ¿Existe una ley Ley Nº 20.348 Resguarda el derecho a la Igualdad en


que asegure el las Remuneraciones (2009), califica como
derecho a la igualdad discriminatorias las diferencias en las remuneraciones
de remuneraciones en trabajos de igual valor, realizados por hombres y
entre hombres y mujeres.
mujeres en trabajos de
igual valor?

11. ¿La ley de Ley Nº 20.480 que establece la figura del Femicidio
femicidio sólo (2010), modifica el Código Penal y la Ley Nº 20.066
considera el asesinato sobre Violencia Intrafamiliar, estableciendo el tipo
de mujeres por el ex o penal de femicidio. El femicidio que define esta ley es

Centro de La Mujer Liwén Página 56


actual cónyugue o el femicidio íntimo de pareja, es decir, el que es
conviviente? perpetrado por el ex o actual cónyugue o conviviente
de la mujer.

12. ¿Qué es la trata Ley Nº 20.507 Tipifica el delito de tráfico ilícito de


de personas? migrantes y de trata de personas especialmente
mujeres y establece normas para su prevención y más
efectiva persecución criminal (2011), tipifica y sanciona
el delito de trata de personas con fines de explotación
sexual, explotación laboral, servidumbre y situaciones
análogas y tráfico de órganos y el delito de tráfico ilícito
de migrantes.

13. ¿Es grave archivar Es delito tipificado en nuestro Código Penal, en el


pornografía? artículo 374 bis, y dispone que “El que maliciosamente
adquiera o almacene material pornográfico, cualquiera
sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido
utilizados menores de dieciocho años”. La pena para
este “archivo” es de 541 días a 3 años.

14. ¿La ley “Zamudio” La Ley Antidiscriminación, conocida como “Ley


es solo para gays? Zamudio”, incorpora diversas categorías, la orientación
sexual es solo una de ellas, en cuya virtud no puede
fundarse ningún acto u omisión de discriminación
arbitraria.
Entre estas categorías están: raza, etnia, nacionalidad,
sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma,
situación socioeconómica, etc.

15. ¿La ley que crea el Ley Nº 20.830 crea el Acuerdo de Unión Civil (2015),
Acuerdo de Unión reconoce el derecho a formar una familia y protege los
Civil, no es solo para derechos de las personas que conviven, incluyendo
personas del mismo parejas de diferente como del mismo sexo.
sexo, sino para todas
las personas que
conviven?
16. ¿Es importante Cuando ocurre una situación de violencia hay que
cuando ocurre una hacer DENUNCIA, la constancia sólo es una
situación de violencia comunicación que se archiva y no da lugar a
dejar constancia? investigación alguna.

17. ¿Denuncia y Denuncia es poner en conocimiento de la autoridad


demanda es lo competente de la ocurrencia de un hecho que reviste

Centro de La Mujer Liwén Página 57


mismo? características de delito. Demanda es el ejercicio del
derecho de la persona que se siente perjudicada por la
conducta de otro en materias civiles, o de familia, o
laborales.

18. ¿Querella y La querella es una actuación formal que una persona


denuncia es lo dirige en contra de otra porque cree que sus derechos,
mismo? o los de un/a tercero, han sido vulnerados, por ende,
puede realizarse con independencia a la labor del
Ministerio Público. En lo concreto, es un escrito, que
cuenta con el patrocinio de un/a abogado/a, por medio
del cual la víctima se hace parte en el juicio. Luego de
la querella la víctima tendrá la calidad de querellante y
podrá solicitar diligencias.
La denuncia es poner en conocimiento de la autoridad
competente de la ocurrencia de un hecho que reviste
características de delito.

19. ¿Las denuncias de La denuncia no es anónima, solo se reserva su


violencia intrafamiliar identidad.
pueden ser anónimas? Respecto al anonimato de la denuncia, la ley solo se
refiere a la reserva de identidad del/a tercero/a
denunciante en el art. 92 numeral 7 de la Ley de
Tribunales de Familia (Ley N° 19.968), respecto a las
medidas cautelares en protección de la víctima.
La jueza o el juez, siempre que el/la denunciante se
encuentre en riesgo (amenazas o represalias), podrá
decretar la reserva de la identidad del/a tercero/a
denunciante.

20. ¿Cualquiera puede Sólo puede iniciarse por DENUNCIA de la víctima


denunciar una (delito de acción penal privada), salvo que la persona
violación? ofendida se encuentre imposibilitada de hacerla o se
trate de un menor de edad. En estos casos, la
denuncia la puede hacer un tercero o el representante
legal en caso de niño/as y adolescentes.
En aquellos casos en que el representante legal
estuviere imposibilitado o implicado en el delito,
puede el M. Público proceder de oficio. Sin perjuicio de
lo anterior, cualquier persona que tome conocimiento
del hecho podrá denunciarlo (sólo en estos casos).
En caso de que la víctima sea menor de edad, se
concede siempre acción penal pública para la
persecución de los delitos, esto es, la denuncia la
puede hacer cualquier persona que tome conocimiento

Centro de La Mujer Liwén Página 58


de hecho.

Centro de La Mujer Liwén Página 59


Sesión: Diversidad Sexual

Definiciones:
 Diversidad Sexual: "Las dimensiones de la sexualidad dan cuenta de
diversas formas de sentirla y vivirla. La manera como esto ocurre permite
identificar y conocer a los seres humanos como femenino o masculino,
quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales,
transexuales, entre otros”

 Sexo: Ser mujer o hombre a través de condiciones físicas y anatómicas.

 Género: Establece la diferencia entre masculino y femenino. Manifiesta


diferencias y desigualdades socioculturales e históricas, que se atribuyen
por el hecho de pertenecer a uno y otro sexo.
Las diferencias se construyen a través de la socialización, que es el
proceso mediante el cual una generación entrega los contenidos culturales
(pautas, valores, normas, símbolos, etc.) a la nueva generación y que les
permite construirse como seres sociales aptos/as y funcionales para
desenvolverse en sociedad.

 Rol de Género: Es el papel, acción o actitud asumido por una persona de


acuerdo a factores sociales, culturales, políticos, económicos, éticos o
religiosos.

El Sistema Internacional de Derechos Humanos ha distinguido:


 Identidad de género: “la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones
de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales”
(Principios de Yogyakarta, 2007).

 Orientación sexual: “la capacidad de cada persona de sentir una profunda


atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente
al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”
(Principios de Yogyakarta, 2007).

Centro de La Mujer Liwén Página 60


 Expresión de género: “la manifestación externa de los rasgos culturales
que permiten identificar a una persona como masculina o femenina
conforme a los patrones considerados propios de cada género por una
determinada sociedad en un momento histórico determinado” (CONAPRED,
2008)

 Conducta Sexual: Deseo natural, tanto sexual, como amoroso o erótico,


hacia otras personas.

¿Qué significan las siglas LGBTI/LGBTTTTI/LGBTIQ?


Es la sigla que se usa desde los años 90’ y que representa de manera más
adecuada a todas aquellas personas que no son heterosexuales o que no se
quieren encasillar bajo “etiquetas de género binarias”, enfatizando en las
diversidades sexuales (por orientación sexual, identidad y expresión de género).
Así, cada una de las letras que integran esta sigla hace alusión a una posible
definición de orientaciones sexuales, identidades y/u expresiones de género.
L: Lesbiana (Mujer atraída por otra mujer)
G: Gay (Hombre atraído por otro hombre)
B: Bisexual (Persona que se siente atraída por ambos sexos)
T: Transexuales (Persona que nace en el cuerpo y sexo biológico equivocado;
por ejemplo: Su sexo biológico es hombre, pero su sentimiento de pertenencia es
mujer. Además, las personas transexuales son quienes han pasado por algún tipo
de intervención hormonal o cirugía para cambiar su sexo biológico)
T: Transgénero (Al igual que el anterior es una persona que nace en el cuerpo y
sexo biológico equivocado, ya que su sentimiento de pertenencia es contrario al
biológico. En cambio, a diferencia del anterior, esta persona no necesariamente
debe pasar por un procedimiento hormonal o cirugía para cambiar su sexo)
T: Travesti (Uso de vestimentas distintas a las del sexo con que se identifican las
personas y es considerado una especie de fetichismo. Es decir, se usan
vestimentas distintas al sexo sólo por placer o curiosidad y no por sentir que se
nació en un cuerpo equivocado)
I: Intersexuales (Persona que nace con una combinación de características
biológicas masculinas y femeninas, como cromosomas o genitales, que puede
impedir a los médicos la tarea de asignarle un sexo distintivamente masculino o
femenino)
Q: Queer (Personas que no son heterosexuales y/o que no se identifican dentro
del binario de género hombre-mujer tradicionalmente perpetuado).

Centro de La Mujer Liwén Página 61


LGBTI: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Interex.
LGBTTTTI: agrega a lo anterior Transgénero, Transexuales, Travestis y
Transformistas.
LGBTIQ: agrega a lo anterior la palabra Queer, que en inglés significa “extraño”, y
se usaba de manera despectiva. En palabras de Beatriz Preciado, esta palabra
representa a “un movimiento post-identitario” que apela a la “performatividad del
género” planteada por Judith Butler.
Orientación Sexual y (LGBTI)
Heterosexual: Es la persona que se siente atraída física, emocional y
sentimentalmente por personas del otro sexo.
Homosexual: Es aquella persona que se siente atraída física, emocional y
sentimentalmente por personas del mismo sexo. Hay un consenso para distinguir
a las mujeres como Lesbianas y a los hombres como Gays o Gais. De aquí las
primeras letras de la sigla L y G.
Bisexual: Es aquella persona que se siente atraída física, emocional y
sentimentalmente tanto por hombres como por mujeres. De aquí deriva la letra B
de la sigla.
Identidad de Género y (LGBTTTTI)
Las cuatro T, al final de la sigla corresponden a:
Transexual: Son personas que sienten y viven su cuerpo e identidad de género
en discordancia con su “sexo asignado al momento de nacer”. Las personas
transexuales logran su bienestar y tranquilidad al poder modificar su corporalidad
acorde a lo que piensan y sienten de sí mismxs. Esta adecuación corporal incluye
tratamientos médicos y quirúrgicos (vaginoplastía, faloplastía, etc.).
Transgénero: Son personas que nacen con la misma discordancia anterior, pero
no aspiran a una cirugía de reconstrucción genital. Las personas Transgénero
logran su bienestar y tranquilidad al modificar su apariencia física.
En ambos casos leyes como las de antidiscriminación y de identidad de género
(que permite el cambio del nombre y del sexo en el carnet de identidad) son
fundamentales para proteger el derecho a la vida libre de violencia.
Travesti: Son personas que expresan su identidad de género -ya sea de manera
permanente o transitoria- mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes
del género opuesto que social y culturalmente se asigna a su sexo biológico. Ello
puede incluir la modificación o no de su cuerpo (CIDH, 2011).
Transformista: Se trata de personas, normalmente de sexo hombre, que utilizan
vestimentas y maquillajes del otro sexo con fines de expresión artística.

Centro de La Mujer Liwén Página 62


Enfatizamos que ninguno de estos términos se refiere a una orientación sexual. Se
puede encontrar tanto mujeres como hombres trans que se reconocen como
bisexuales, homosexuales (lesbianas y gays) y heterosexuales.

Desmentir mitos
MITOS REALIDADES
“La orientación sexual es una cuestión de Nadie elige su orientación sexual o identidad de
elección” género. Uno/a es lo que es
No existe una única teoría científica sobre el
“Existe una idea muy clara sobre cómo se forma origen de la orientación sexual. Los estudios
la orientación sexual” que se han realizado no son certeros ni
concluyentes.

Hace más de 20 años, la Organización Mundial


de la Salud aclaró que la homosexualidad no es
“La homosexualidad es una enfermedad”
una enfermedad, y se aclaró que es natural y no
patológico de la sexualidad humana.

En las distintas culturas y países alrededor del


mundo existe historia documentada de
“Las personas LGBTI son una creación de la personas o características de personas que
época moderna (tendencia)” pueden considerarse como lesbianas, gay,
bisexuales o personas con identidad
transgénero.
“La homosexualidad o la transexualidad son
Ninguno de esos elementos determina que una
producto de conflictos familiares, de ausencia
persona sea homosexual o transexual.
de las figuras materna o paterna, de algún
Simplemente se es lo que la naturaleza indica.
abuso sexual o de un hecho traumático.”
“Si una persona tiene relaciones sexuales con Falso.
alguien de su mismo género tiene más Las conductas sexuales no son lo mismo que
posibilidades de convertirse en gay o lesbiana.” las orientaciones sexuales.
Los intentos por modificar la
“Los intentos por cambiar la homosexualidad o
naturaleza sexual o de género de
la transexualidad de niños o niñas no provocan
cualquier persona puede afectar su vida, con el
trastornos.”
peligro de llegar al suicidio.
Procesos por los que pasan algunas personas LGBTTIQ

1. Sentimiento de diferencia: Significa sentirse diferente a las personas


(hermanos/as, padre, madre, amigos/as, compañeros/as) que rodean al
ser humano en la infancia.

Centro de La Mujer Liwén Página 63


2. Negación: Al carecer de referentes cercanos sobre la propia orientación
sexual o identidad de género y al apreciar que los afectos son
rechazados por una mayoría, la persona niega lo que es por miedo y
con culpa.
3. Homo/transfobia interiorizada: Debido a la falta de opiniones o
actitudes externas positivas hacia la homosexualidad o la
transexualidad, la persona puede sentir homofobia o transfobia, es decir
rechazo y vergüenza sobre su propia orientación sexual o identidad de
género y sobre quienes sienten de igual manera.
4. Manifestación y definición: Consiste en ir asumiendo de manera
paulatina el hecho de ser transexual o de amar y desear a alguien del
mismo sexo.
5. Exploración, experimentación e intimidad: Determinado por la
socialización y/o intimidad con pares homosexuales o transexuales.
6. Autoaceptación e integración: La persona asume como propia una
identidad homosexual o transexual.
7. Consolidación de identidad: Se comprende e internaliza que la
orientación sexual o identidad de género no es lo único que define a la
persona, pues ello sólo es un aspecto más del ser humano.
8. Mostrarse al mundo: Es la revelación de la identidad de género o la
orientación sexual ante terceros.

Estadísticas estudio MOVILH.

En el 2018 aumentaron en un 44% de denuncias por abusos basados en la


orientación sexual o identidad de género, existiendo un total de 698 casos
conocidos. Entre ellos 3 asesinatos, 58 agresiones físicas, 16 abusos policiales,
28 hechos de discriminación laboral, 2 marginaciones en los medios o el
espectáculo, 17 denigraciones de derechos en espacios públicos o privados, 72
actos de violencia de familiares, vecinos o amigos, 92 declaraciones de odio, 37
episodios de exclusión educacional, 102 movilizaciones homo/trans-fóbicas y 271
situaciones de marginación institucional.

Centro de La Mujer Liwén Página 64


Efectos en algunas personas Efectos en algunas personas
discriminadas que discriminan
 Soledad
 Depresión
 Ansiedad  Ansiedad
 Inseguridad  Mal humor
 Posible consumo  Sufrimiento individual
 Auto marginación o familiar
 Trastornos  Trastornos
psicosomáticos psicosomáticos
 Deserción temprana  Desajuste social que
del sistema escolar pueden terminar con
 Pensamientos sanciones graves.
suicidas
 Suicidio

ACTIVIDAD GRUPAL 1: “FORMAS DE DISCRIMINACIÓN QUE


HEMOS VISTO”

Identificar las principales formas de discriminación hacia personas pertenecientes


a la comunidad LGBTTTIQ. Luego lograr descubrir la verdadera razón u origen de
por qué estas situaciones de discriminación ocurren a través de la técnica de “los
5 por qué”. Ejemplo:

Problema: Llegue tarde al trabajo


1. ¿por qué?
Porque me quedé dormida
2. ¿por qué?
Porque ignoré la alarma, la pospuse y luego la apagué.
3. ¿por qué?
Porque tenía mucho sueño
4. ¿por qué?
Porque me dormí muy tarde
5. ¿por qué?
Porque me quedé viendo muchos capítulos de mi serie favorita hasta tarde.

Centro de La Mujer Liwén Página 65


ACTIVIDAD GRUPAL 2
A continuación, le presentamos algunas preguntas para que pueda reflexionar en
torno a sus propias actitudes, conocimientos y sentimientos con respecto a la
población LGBTI:
1. Si alguien se acerca a ti y te dice que es LGBTI, ¿Cuál sería tu primer
pensamiento?

2. ¿Cómo te sentirías si un/a niño/a te dice que es LGBTI?

3. ¿Cómo te sentirías si tu mamá, papá o hermano/a te dice que es LGBTI?

4. ¿Cómo te sentirías si tu jefe/a o un/a colega te dijera que es LGBTI? ¿Qué


pensarías al respecto?

5. ¿Has ido a algún evento social LGBTI, como una marcha, fiesta, trabajo
social? ¿Por qué?

6. ¿Puedes pensar en tres figuras históricas que hayan sido o sean


Lesbianas, Gays o Bisexuales?

7. Ahora, piensa en tres figuras históricas que hayan sido o sean trans o
intersexuales.

8. ¿Se te ocurren algunas figuras históricas chilenas LGBTI?

9. ¿Te has reído o hecho un chiste a las expensas de personas LGBTI?

10. ¿Has defendido a una persona LGBTI que la hayan estado acosando? ¿Por
qué?

11. Si no te identificas como alguien LGBTI, ¿Cómo te sentirías si la gente


pensara que eres LGBTI?

VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA “¿Qué es la diversidad


sexual? Explicación fácil”

Centro de La Mujer Liwén Página 66


Sesión: “CIBER VIOLENCIA - CIBERSEXISMO”

Definición: Se entiende por Ciberbullying, intimidación psicológica u


hostigamiento que se produce entre pares, frecuentemente dentro del ámbito
escolar, pero no exclusivamente. Es sostenida en el tiempo regularmente,
utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación. El
ciberacoso produce un efecto psicológico devastador en sus víctimas, vulnerando
su bienestar psíquico y su salud emocional. (Superintendencia de Educación)

Noticia Caso Katty Winter:

Fundación Summer

Tipos de bullying:

 Bullying físico: Es el tipo de acoso más común, especialmente entre


chicos. Incluye golpes, empujones e incluso palizas entre uno o varios
agresores contra una sola víctima, En ocasiones, se produce también el
robo o daño intencionado de las pertenencias de las víctimas.

 Bullying psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación,


tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Son acciones que

Centro de La Mujer Liwén Página 67


dañan la autoestima de la víctima y fomentan su sensación de temor, con
el problema añadido que son las más difíciles de detectar por parte de
profesores o padres porque son formas de acoso o exclusión que se llevan
a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.
Frecuentemente, los agresores utilizan esta forma de acoso con el fin de
subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad,
manteniendo así latente la amenaza. Incrementan la fuerza del maltrato,
pues el acosador exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de
amenazar, aunque esté presente una figura de autoridad. En el agredido,
aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este
atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de
manera más contundente. Pueden consistir, por ejemplo, en una mirada,
una señal obscena, una cara desagradable o un gesto.

 Bullying verbal: Son acciones no corporales con la finalidad de


discriminar, difundir chismes o rumores, realizar acciones de exclusión o
bromas insultantes y repetidas del tipo poner apodos, insultar, amenazar,
burlarse, reírse de los otros, generar rumores de carácter racista o sexual,
etc. Es más utilizado por algunas chicas a medida que se van acercando a
la adolescencia.

 Bullying sexual: Se presenta un asedio, inducción o abuso sexual o


referencias malintencionadas a partes íntimas del cuerpo de la víctima.
Incluye el bullying homófobo, que es cuando el maltrato hace referencia a
la orientación sexual de la víctima por motivos de homosexualidad real o
imaginaria.

 Bullying social: Pretende aislar al niño o joven del resto del grupo,
ignorándolo, aislándolo y excluyéndolo del resto. Puede ser directo: excluir,
no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo o
indirecto: ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o hacer ver
que no está ahí.

 Ciber-bullying o bullying cibernético: Es un tipo de acoso muy grave y


preocupante por la gran visibilidad y alcance que se logra de los actos de
humillación contra la víctima y el anonimato en que pueden permanecer los
acosadores. Los canales son muy variados: mensajes de texto en móviles,
tablets y ordenadores, páginas web y blogs, juegos on line, correos
electrónicos, chats, encuestas on line de mal gusto, redes sociales,
suplantación de identidad para poner mensajes, etc. El contenido del acoso
va desde los típicos insultos a montajes fotográficos o de vídeo de mal
gusto, imágenes inadecuadas de la víctima tomadas sin su permito, críticas
respecto al origen, religión, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus
familiares y amigos, etc. Todo vale con el fin de humillarla. Con
independencia del tipo de bullying, el perfil del acosador suele ser el de una
persona físicamente fuerte, impulsiva, dominante, con conductas
antisociales y con una ausencia total de empatía con sus víctimas.
Centro de La Mujer Liwén Página 68
Formas de ciberbullying:

 Mensajes amenazantes en Whatsapp u otras redes sociales.


 Difusión de información personal falsa a través de internet.
 Difusión de fotos o imágenes privadas (incluso falsas) a través de las
redes.
 Insultos y burlas
 Creación de perfiles falsos para perjudicar a la víctima.
 Hackear redes sociales.

Mensaje importante:

En algunas ocasiones el ciberbullying tiene como consecuencia que el


acoso se mantenga durante toda la jornada diaria de la víctima. Así, una
jornada de un niño en el colegio puede comenzar con un acoso presencial
y luego continuar en el hogar, o en las horas de estudio y descanso,
causando un daño mucho mayor.

Conceptos claves:

 BULLY: Persona que realiza bullying, agresor o perpetrador.


 BUYSTANDERS (“El testigo”): Es el espectador en una situación de acoso
escolar.
 PACK: Conjunto de fotos y/o vídeos íntimos de una persona.
 GROOMING: Conducta de una persona adulta que establece lazos de
amistad con un menor de edad en internet, con el objetivo de obtener una
satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del niño,
niña o adolescente, o incluso como chantaje para un encuentro.
 PEDERASTA: Persona que abusa o sostiene una relación sexual con un/a
niño/a.
 PEDÓFILO: Persona que se siente atracción erótica o sexual hacia los
niños/as.
 SEXTING: Envío de contenidos, eróticos, sensuales o pornográficos por
medio de equipos móviles.
 SEXTORSIÓN: Forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una
persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido
a través de internet, mediante sexting o que le ha sido robada.
 ACOSAR/ ACECHAR (Stalking): Comportamiento agresivo, repetitivo y
persistente que provoca molestia o daño a otra persona.
 ACOSO/HOSTIGAMIENTO (Harassment, harassing): Persecución,
molestia, trato hostil y vejatorio que ejerce una persona sobre otra; puede
ser de tipo sexual o no. Podría considerarse sinónimo de stalking.

Centro de La Mujer Liwén Página 69


 ANI: Autodeterminación de quienes sufren de anorexia en los foros donde
comparten sus experiencias.
 BOTS: (Robots de internet/ usuarios fantasmas) Programa informático
autónomo que imita el comportamiento de un humano; refiere a
herramientas que generan automáticamente respuestas estandarizadas y
repetitivas. (Se utilizan con frecuencia para atacar a otro usuario en una
red social)
 BULLYING: Situaciones de matonaje, intimidación, acoso u hostigamiento
escolar permanente y sistemático al que es sometido un estudiante por
parte uno o más compañeros. Se puede manifestar como maltrato físico,
psicológico y/o verbal.
 EXCLUSIÓN SOCIAL: Se margina a la víctima de entornos virtuales como
redes sociales, chat o foros.
o MANIPULACIÓN: Modificar o tergiversar información y difundirla por
medios virtuales para dañar a la víctima.
o CYBERSTALKING: Acosar, hostigar, intimidar o acechar a una
persona o a un grupo de personas por medio del uso de la
tecnología.
o DATA DETOX: Plan dentro de un período de tiempo para
desintoxicarse de la exposición indiscriminada de datos personales
en internet, como intento de recuperar parte de la privacidad de la
información cedida voluntariamente a través de publicaciones.
o DATOS SENSIBLES: Son aquellos datos que se refieren a las
características físicas o morales de las personas o a circunstancias
de la vida privada, tales como hábitos personales, origen racial,
ideologías, opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas,
estados de salud físicos o psíquicos y de la vida sexual. (LEY
19.628 sobre protección de la vida privada)
o DENIGRACIÓN: Enviar o publicar en redes sociales información
despectiva, cruel y falsa sobre una persona.
o DENIGRACIÓN: Enviar o publicar en redes sociales información
despectiva, cruel y falsa sobre una persona.
o DERECHO AL OLVIDO: Facultad de una persona a pedir que se
borre la información que existe en internet sobre si mismo,
permitiendo con ello proteger sus datos, imagen personal, intimidad
y derecho al honor. (En Chile no está normado)
o DOXING (DOXEO): Práctica de investigar y posteriormente divulgar
vía internet información privada con la que es posible identificar a
quién pertenece. La información se obtiene desde redes sociales o a
través de metodologías de ingeniería social.

Centro de La Mujer Liwén Página 70


o ENGAÑO, SEÑUELO (lure, luring): To lure en español significa
atraer a alguien con un cebo o señuelo. Tiene el sentido de atraer,
tentar, seducir, persuadir con artimañas, hacer caer en una trampa.
Se usa en el entorno de los pederastas en internet para hablar de su
forma de convencer a los niños de encontrarse fuera de la Red.
o ESPECTADOR/ TESTIGO: Compañero o compañera de la víctima o
del agresor que conoce, sospecha, observar y/o presencia los actos
de intimidación ocurridos dentro o fuera del entorno escolar.
 Espectador activo: Ayudan al agresor, lo refuerzan indirectamente dando
muestras de atención, sonriendo, asintiendo, etc.
 Espectador pasivo: Son testigos del maltrato, pero no intervienen.
 Espectador prosocial: Ayudan a la víctima, encaran al agresor, detienen
el maltrato.
 EXTORSIÓN: Conducta violenta o de intimidación por la cual se obliga a
una persona a realizar actos en perjuicio propio o de otro. Ciber extorsión
es la misma conducta, mediada por el uso de redes sociales o internet.
 FLAMING: Intercambio de insultos o mensajes violentos (acalorados).
 FUNA: Término utilizado para referirse a un acto público que manifiesta
denuncia y repudio público hacia una persona, entidad o grupo que
cometió alguna acción con la que no se está a favor o de acuerdo.
 HATERS: Proviene de hate y se traduce como odiosos. Seguidores en
redes sociales o aplicaciones de mensajería instantánea que hacen
comentarios negativos.
 HAPPY SLAPPING: Grabar con el celular una agresión física para subirla
a internet o compartirla mediante mensajería instantánea como whatsapp.
 HACKERS: Persona experta en lenguajes de programación, manipulación
de hardware, software y otros conocimientos de informática, que puede
acceder a sistemas para realizar modificaciones en ellos. Están
categorizados en 3 tipos:
 Hackers con sombrero blanco: La motivación de este tipo de hacker es
buscar y arreglar fallas de seguridad de los sistemas; realizan pruebas de
seguridad y detectan las vulnerabilidades. Una vez que las encuentran,
notifican a las empresas para que estas susceptibilidades sean parchadas.
 Hackers con sombrero negro: Este tipo de hackers busca fallas de
seguridad en los sistemas y los usan en su propio beneficio. Son quienes
roban datos, contraseñas, números de tarjetas de crédito o claves de
acceso a los bancos, para luego obtener bienes financieros con esa
información.
 Hackers con sombrero gris: Este tipo de hackers transita entre los
blancos y los negros. Buscan y detectan fallas de seguridad o

Centro de La Mujer Liwén Página 71


vulnerabilidades, para luego vender la información. Si no consiguen algo a
cambio, hacen pública dicha información.
 HUELLA DIGITAL: Rastro que deja cada usuario al navegar e interactuar
en la red.
 MALTRATO: Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotación, que afecte el normal desarrollo
de las personas y que ocurra en un contexto familiar o de cuidado.
 MIA: Denominación a las personas que sufren de bulimia en los foros
donde comparten sus experiencias.
 PEDÓFILO: Persona que se siente atracción erótica o sexual hacia los
niños/as.
 PIRATEO: Entrada ilegal en un sistema informático o ruptura de las
protecciones anticopia de un programa. El término pirateo o piratear,
también se aplica a quien produce copias ilegales de programas, discos de
música, DVDs, o cualquier otro producto.
 En inglés la diferencia entre los términos consiste en que hacking,
originalmente, es simplemente una habilidad que no implica nada ilegal,
mientras que cracking implica ruptura de protecciones o entradas ilegales
en sistemas y piracy tiene relación más bien con el primero de los delitos.
 PORN REVENGE: Porno vengativo o porno de venganza, es distribuir en
los medios masivos, tanto por ex parejas como por desconocidos con
acceso no autorizados a imágenes o grabaciones intimas de la víctima.
Muchas de las fotografías son tomadas por las propias personas que
aparecen en ella. Las imágenes suelen ir acompañadas de información
personal.
 PP: Pasa el Pack.
 PRIVACIDAD: Derecho a la intimidad. En concreto se suele usar en el
mismo sentido que el derecho a la protección de nuestros datos personales
ante cualquier intromisión o uso no autorizado por nosotros mismos.
 PRIVACIDAD EN INTERNET: Control de la información que tiene y
comparte un usuario que interactúa en la red. Implica el derecho a la
protección de la privacidad personal de los usuarios y que los datos no
sean almacenados o compartidos en internet.
 RED SOCIAL (RRSS): Aplicaciones o sitios de internet conformado por
grupo de personas que tienen intereses en común (amistad, parentesco,
trabajo, ocio, entretención) que se comunican y comparten información a
través de la red.
 Hay distintos tipos de redes:
 -REDES MASIVAS O GENÉRICAS: Facebook, Instagram, Snapchat,
waze, twitter, whatsapp.
 REDES PROFESIONALES: Lindekin y laborum.

Centro de La Mujer Liwén Página 72


 REDES TEMÁTICAS: Flickr, Pinterest que agrupan socialmente a amantes
de la fotografía
 SECUESTRO DE DOMINIO: Acceso no autorizado a la configuración de
un dominio en internet que hace que se redirija a páginas diferentes de las
auténticas.
 SEXTING: Envío de contenidos, eróticos, sensuales o pornográficos por
medio de equipos móviles. Palabra derivada de la unión de texting con sex
(en inglés), son imágenes de desnudos o sugerentes,
 SEXTORSIÓN: Forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una
persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido
a través de internet mediante sexting o que le ha sido robada.
 STALKING: Acoso o acecho obsesivo, insistente, reiterado y no
consentido a otra persona que perturbe gravemente el desarrollo de su
vida cotidiana.
 En el cyberstalking van desde llamar por teléfono, enviar cartas, correos
electrónicos, vigilar y seguir a alguien a distancia, etc.
 SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD O CATFISH: Enviar mensajes o mail
ofensivos haciéndose pasar por la víctima. Muchas veces emplean la
misma cuenta de la persona acosada.
 TROLL: Mensaje u otra forma de participación que busca
intencionadamente molestar a los usuarios o lectores, creando
controversia, provocar reacciones predecibles, especialmente por parte de
usuarios novatos, con fines diversos, desde el simple divertimiento hasta
interrumpir o desviar los temas de las discusiones, o bien provocar
flamewars, enfadando a sus participantes y enfrentándolos entre sí.
 TROLLS: Persona que publica mensajes con la principal intención de
molestar o provocar una respuesta emocional negativa en los usuarios y
lectores.
 VÍCTIMA- AGREDIDO: Persona que es acosada, maltratada u hostigada
por un agresor.
 VICTIMARIO- AGRESOR: Persona que comete acoso, hostigamiento y
maltrato hacia una víctima.
 VIOLENCIA DE LA INTIMIDAD/ OUTING: Revelar información privada de
la víctima, difundiendo secretos, imágenes, enviando información íntima y
comprometedora de la persona.
 VIRAL- VIRALIZAR: Propagación rápida y exponencial de una noticia,
evento, video, foto, meme u otro, que se comparte a través de internet de
manera tal que este material se difunde muy rápido y llega a millones de
personas generando un alto impacto comunicacional.
 ZELDA: Otra forma para referirse a un “pack”. Además es el nombre de un
videojuego.
Centro de La Mujer Liwén Página 73
 EJEMPLOS:
 CONFESIONES: Grupos privados en redes sociales creados originalmente
para declararse románticamente de manera anónima para posteriormente
derivar en confesiones de cualquier tipo, sin importar si se trata de
información verdadera o falsa. (Estos grupos están siendo muy visitados
desde 6° básico en adelante)
 CYBERDATING: Citas virtuales que generalmente se producen entre
desconocidos o personas que sólo se conocen virtualmente. Una cita a
ciegas mediada por la tecnología.
 FOROBARDO: Sitio, hilo de conversación o espacio virtual que se emplea
para escribir ofensas a uno o más usuarios.

¿Qué hacer en caso de bullying o ciberbullying?

Recomendaciones para los ESTUDIANTES: Si observas que un compañero es


acosado o te acosan:

 Cuéntale a un adulto en quien confíes.


 Habla con el Encargado de Convivencia de tu establecimiento.
 Solicita que se active el protocolo de maltrato, acoso o violencia.
 Denuncia el acoso escolar para ayudar a las víctimas.

Obligaciones para los ESTABLECIMIENTOS: Contar con los sgtes. dispositivos


para resguardar una buena convivencia:

 Capacitar a todo el personal en convivencia escolar.


 Contar con un Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia.
 Tener un Encargado de Convivencia.
 Poseer un Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
 Promover la gestión colaborativa de conflictos.
 Incluir en el Reglamento Interno protocolos de “Maltrato, acoso escolar o
violencia entre los miembros de la comunidad educativa”.

Estadísticas de la Superintendencia de Educación:

 Durante el primer trimestre del año 2018, se realizaron 536 denuncias por
maltrato a estudiantes, y durante este año 2019 la cifra aumentó a 685
denuncias. De estas últimas, un 54% correspondería a maltrato psicológico
y un 46% a maltrato físico.

 De estas denuncias, el 73% de las victimas son mujeres.

Centro de La Mujer Liwén Página 74


 La mayoría de las víctimas que efectúan las denuncias de ciberbullying
provienen de colegios particulares subvencionados.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA:

A través del programa online Mentimeter, las/os participantes deberán responder


3 preguntas que tendrán como fin identificar la situación general del grupo.

1. ¿He ejercido bullying o ciberbullying alguna vez?


2. ¿He sido victima de situaciones de bullying o ciberbullying?
3. ¿Qué tipo de bullying he sufrido?

Durante esta última pregunta se les da 5 opciones a los participantes, las cuales
están especificadas anteriormente.

 Física  Social
 Psicológica  Ciberbullying
 Sexual

Centro de La Mujer Liwén Página 75


Sesión: Masculinidad

Patriarcado
Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e
institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la
familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en
general”.
En la mayoría de los contextos, los hombres gozan, en términos generales, de un
mayor acceso a un conjunto de recursos (puestos políticos, propiedades,
movilidad física y social, control), mientras que las mujeres tienen menor acceso y
disponibilidad de los mismos.
Al propiciar una distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos,
responsabilidades y derechos entre mujeres y hombres, el género estructura unas
relaciones asimétricas de poder entre ambos.

El rol de género
Engloba el conjunto de deberes. Aprobaciones, prohibiciones y expectativas
acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen
un sexo determinado. Los roles y estereotipos de género –tanto femenino como
masculino- están tan hondamente arraigados, que son considerados como la
expresión de los fundamentos biológicos del género.

El género como relación de poder


Las relaciones de genero son socialmente construidas y, por lo tanto, son
transformables; no proceden de la biología ni son necesariamente armoniosas, al
contrario, pueden ser de oposición y conflicto. Dado que estos conflictos están
determinados socialmente, pueden adoptar formas muy distintas en diversas
circunstancias. Estas a menudo adoptan la forma de dominación masculina y
subordinación femenina.
La distribución sexista de roles genera desigualdad, se establecen límites,
obligaciones, prohibiciones y permisos sólo a partir de las diferencias biológicas.
Esta desigualdad busca la subordinación de la mujer al género masculino, esto es
lo que se denomina VIOLENCIA DE GÉNERO.

Estereotipos de géneros en la cultura occidental

Los estereotipos de género son ideas construidas y reproducidas culturalmente en


torno a las diferencias de género. El estereotipo es una idea que se repite y se
transmite sin variaciones, es una representación compartida por la mayoría de los

Centro de La Mujer Liwén Página 76


miembros de un grupo. Estas imágenes, por lo general, no consideran las
características individuales de las personas.
Si en un estereotipo se adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro, se
habla de estereotipos sexistas. Por lo general, los estereotipos sexistas tienden a
minusvalorar a niñas y a mujeres y a sobrevalorar a niños y a hombres, sin que
exista una razón para ello.

Sistema Sistema
De creencias de
creencias

Sistemas de creencias teñidos por los mandatos del patriarcado que deben
cumplir ambos estereotipos de género

Centro de La Mujer Liwén Página 77


Modelo de Duluth: Rueda de poder y
control

Características de la Masculinidad

El poder, la dominación, la competencia y el control constituyen pruebas de la


masculinidad.
 El dominio alude a la relación de poder de los hombres sobre las otras
personas y, particularmente, sobre las mujeres. Está asociado a la creencia
de la “superioridad” y que el hombre es “el que manda”.

 El dominio es ejercido, no pocas veces, por medio de la amenaza y la


violencia.

Centro de La Mujer Liwén Página 78


 La cultura valora en la masculinidad la “fuerza bruta”.

 Las prácticas sociales parten de que el hombre es “el centro”, en tanto es el


género más valorado. Claro ejemplo de esto es que, en nuestra sociedad,
los hombres aprenden a “ser servidos”, particularmente por las mujeres.

 La intimidad con otros hombres debe ser evitada por temor al


afeminamiento y a la homosexualidad.
 En general, las distintas formas de relación de los hombres se construyen
de manera tal que deben esconder sus emociones.
 Existe una definición enfática en que los hombres no deben ser como las
mujeres, tampoco deben ser homosexuales.
 El desempeño de los hombres está especialmente centrado en la
proveeduría, es decir, a “llevar dinero al hogar”. Otros papeles no son
desarrollados, tales como la participación en los oficios domésticos o el
involucramiento en la crianza de los hijos.
La identidad de los hombres es construida en un proceso de socialización, como
negación más que como un proceso de identificación. Esto significa que desde
niños aprendemos, en vez de valores positivos, todo lo que no debemos ser, a
partir de una triple negación:

No debemos parecer niños, porque ello nos sitúa en dependencia de nuestras


madres, nos vuelve vulnerables, dependientes y frágiles, sin capacidad de decidir
y de mandar. La infantilización está asociada con una feminidad primaria en
nuestras vidas que socialmente se nos exige extirpar.

No debemos parecer mujeres, porque hemos sido socializados en la creencia de


que las mujeres son inferiores mientras que, por el contrario, los hombres somos
importantes por el sólo hecho de ser hombres.

No debemos parecer homosexuales. Los sentimientos homofóbicos son


especialmente recalcados en la pedagogía de la masculinidad, en la medida que
la homosexualidad encarna una suerte de “traición de género”.

Masculinidad Hegemónica de Género


Es el modelo de ser hombre que predomina y se exalta culturalmente en muchas
sociedades del mundo.
La masculinidad hegemónica garantiza una posición dominante para hombres y de
subordinadas para mujeres.

Centro de La Mujer Liwén Página 79


Masculinidad con equidad de género
Una masculinidad con equidad de género, se basa en roles compartidos, donde
los hombres puedan exteriorizarse superando las barreras que ejercen en su
identidad determinados estereotipos y normas sociales, con el fin de construir el
ideal masculino tradicional y pasar a un nuevo modelo de hombre. (Badinter,
1992).

Este cambio debiera estar basado en


 Aceptar la propia vulneralidad
 Aprender a expresar emociones y sentimientos (miedo, tristeza, etc.
 Aprender a pedir ayuda y apoyo.
 Aprender métodos no violentos de resolver conflictos
 Aprender y aceptar actitudes y comportamientos tradicionalmente
etiquetados como femeninos, como elemento necesarios para un
desarrollo humano integral.
Aspectos positivos de las nuevas masculinidades
 No tener que ocultar emociones y sentimientos bajo la falsa
premisa de ser un “hombre de verdad”.
 Participar activamente de la crianza de sus hijos e hijas,
estableciendo una relación afectiva y de amistad.
 No tener que demostrar constantemente que es el mejor, incluso
poniendo en peligro su integridad física y psicológica.
 Construir un modelo de relación familiar y social no basada en el
ejercicio del poder, sino en compartirlo.
 Disminución de las conductas de dominación sutiles.
 Aceptación por parte del mundo masculino de lo diferente.
 Atención a su salud y prevención de enfermedades.

Centro de La Mujer Liwén Página 80


Modelo de Duluth: Rueda de la igualdad

Centro de La Mujer Liwén Página 81


Diccionario de Género

Género: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos que una


sociedad determinada en una época determinada considera apropiado para
hombres y mujeres. También analiza los atributos sociales y las oportunidades
asociadas con la condición de ser hombre y mujer.
Equidad de Género: Es un derecho que asegura la representatividad equitativa
de la población mediante medidas definitivas que buscan compartir el poder
político entre mujeres y hombres. Para así alcanzar la igualdad en el ejercicio del
poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y de
representación social y política, y en las relaciones familiares, sociales,
económicas, políticas y culturales.
Estereotipo de Género: Alude a aquellas imágenes o representaciones que están
en el imaginario colectivo de una sociedad o grupos sociales respecto de un
grupo, actividad o de lo que significa ser mujer u hombre. Estas imágenes son
rígidas
Prejuicio de Género: Juicio y valoración negativa basada en estereotipos hacia
un grupo, actividad o los mandatos sociales que espera y norma una sociedad
respecto a ser mujer y hombre
Igualdad de oportunidades: Es un principio basado en la idea de una sociedad
justa solo puede lograrse si cualquier persona tiene las mismas posibilidades de
acceder a unos mismos niveles de bienestar social y sus derechos no son
inferiores a los de otros grupos.
Machismo: Falsa superioridad del hombre sobre la mujer provoca discriminación,
violencia física y verbal (Puede llevar implícito la misoginia) Conjunto de actitudes
y prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de
órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas.
Feminismo: Defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Defensa contra cualquier tipo de dominación y autoritarismo.
Violencia Contra las Mujeres: Debe entenderse por VCM a cualquier acción o
conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico a las mujeres, tanto en ámbito público como el privado.
Masculinidades: Se refiere al significado social de la hombría, que construye y
define social, histórica y políticamente, en lugar de estar determinada
biológicamente. Las masculinidades no solo acerca de los hombres; las mujeres
también pueden materializar y producen el significado y las prácticas de la
masculinidad.

Centro de La Mujer Liwén Página 82


Misoginia: Actitud y comportamiento de odio, repulsión y aversión por parte de un
individuo hacia las mujeres.
Misandria: Actitud de odio hacia los hombres.
Feminazismo: Término peyorativo inventado por Rush Limbaugh (EE. UU.),
ultraderechista, para referirse a las mujeres que defendían el derecho al aborto.
Compara la lucha por igualdad de derechos de las mujeres con el holocausto judío
perpetrado por los nazis en la segunda guerra mundial.
Hembrismo: Se trataría de una falsa superioridad de la mujer sobre el hombre. Es
una falacia, ya que no existe un sistema económico, social y cultural en el que
prevalezca la supremacía de la mujer.
Sexismo: Es la actitud o acción que subvalora, excluye, sub representa y
estereotipa a las personas debido a su sexo.
Sororidad: Solidaridad y cooperación entre mujeres.
Brecha de Genero: El término se refiere a cualquier disparidad entre la condición
o posición de los hombres y las mujeres en la sociedad, puede referirse al ámbito
económico, salarial, oportunidades, acceso a educación, salud y esperanza de
vida y empoderamiento político.

Centro de La Mujer Liwén Página 83


Glosario de la Diversidad Sexual

Andrógino: Describe a una persona que no se identifica como hombre o mujer, o


que se considera de una identidad de género binaria (hombre – mujer)
Bisexual: Persona que se siente atraída emocionalmente, afectiva y sexualmente
hacia hombres y mujeres.
Cisgènero: Se refiere a todas aquellas personas cuya identidad y expresión de
género no difiere von el sexo biológico y genero asignado al nacer; a quienes se
sientan comodxs con su sexo de nacimiento además del género que la sociedad
asigna por convención (ej. Mujer- Femenina – Vulva).
Diversidad Sexual: Es la existencia de distintos orientaciones sexuales e
identidad de género. Cuando se habla de este concepto, se hace referencia a la
vida sexual de las personas en tres aspectos fundamentales1) la genitalidad
entendida como su sexo biológico, 2) la expresión, es decir sus prácticas, y 3) la
identidad, comprendida como la manera en que se sienten piensan y son las
personas.
Expresiones de género: Se refiere al como una persona manifiesta su identidad
de género- la que es percibida por otrxs a través de su nombre, vestimenta,
expresión de sus roles sociales y su conducta en general, independiente del
género que se asignó al nacer
Familia homo/lesboparentales: Familia en la cual las funciones de crianza son
realizadas por dos adultos del mismo género y que mantienen una relación
homosexual
Gay: Persona que siente atracción emocional afectiva y sexual hacia personas de
su mismo género. Tradicionalmente se utiliza para hablar de hombres que se
sienten atraídos hacia otros hombres.
Género: Se refiere al rol comportamiento actividades y atributos construidos social
y culturalmente en torno a cada sexo biológico y al significado social y cultural que
se atribuye a esas diferencias biológicas.
Heterosexual: Persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia
personas de un género distinto al propio
Heteronormatividad: Conjunto de relaciones de poder por medio del cual la
sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones
heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa
ser humano. Es decir, la heteronormatividad sea la única sexualidad “normal”
natural y aceptada, también su correlato: la persecución y marginación de las
personas heterosexuales.

Centro de La Mujer Liwén Página 84


Heterosexismo: Sistema ideológico que niega, invisibiliza, denigra y estigmatiza
cualquier forma de conducta, identidad, relación o comunidad diferente a la
heterosexual
Homosexual: persona que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia
personas de su mismo género. Por lo general, las personas se refieren a los
términos gay (gai) y lesbianas para la persona homo sexual que se identifica como
hombre y como mujer, respectivamente.
Identidad de género: Se refiere a la vivencia interna e individual de género, tal
como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con
el sexo y genero asignado al nacer, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Intersexual: Persona que ha nacido con características sexuales (incluyendo
genitales, gónadas y patrones cromosómicos) que varían respecto del estándar de
corporalidad culturalmente vigente para hombre y mujeres
Lesbiana: Mujer que siente atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras
mujeres
LGBTI: Acrónimo utilizado para denominar las orientaciones sexuales e idénticas
de género. Se refiere a lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual
Orientación Sexual: Se refiere a la atracción emocional afectiva y sexual con
personas de un género diferente al suyo de su mismo género o más de un género
así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas
personas
Pansexual: Atracción hacia las personas sin importar el sexo ni genero
Sexo: Características biológicas (genéticas endocrinas y anatómicas) empleadas
para agrupar a las personas como miembros de una población
Trans: Termino general referido a personas cuya identidad de género no se
corresponde con las normas y expectativas sociales, tradicionalmente asociadas
con su sexo y genero asignado al nacer
Transición: Se refiere a un proceso de múltiples pasos y de tiempo indefinido (de
acuerdo a cada persona), mediante el cual una persona trans alinea su expresión
de genero y/o su anatomía con su identidad de género.
Transgènero: Son aquellas personas cuya identidad de género difiere del sexo y
genero asignado al nacer. Estas personas pueden ser mujeres Transgénero (que
desde lo masculino transitan a lo femenino) y los hombres Transgénero, que
desde lo femenino transitan a lo masculino (hombres Transgénero). Las personas
Transgènero pueden ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales.
Normalmente, su identidad y/o expresión de género no se corresponden con las
normas y expectativas sociales, y no se alteran o no desean cambiar los

Centro de La Mujer Liwén Página 85


caracteres sexuales con los que nacieron. Para hablar de personas Transgénero
se utiliza la abreviación “trans”
Transexual: Es un término obsoleto que designa a la persona en que su sexo
biológico no se corresponde con su identidad de género (Transgénero), y que ha
iniciado un proceso de transición biomédico (puede incluir intervención quirúrgica
o tratamientos hormonales) y psicológico hacia el sexo/genero con el cual se
siente identificado (su identidad de género). Estas intervenciones por lo general
son acompañadas de un cambio permanente en el papel de género y al igual que
con las personas Transgénero, el término que se utiliza es “trans”.
Travesti: Es aquella persona que regularmente, no todo el tiempo, se viste con
ropas o asume una expresión de genero asociada al género con el que se
identifica y expresa diariamente.
Violencia homofóbica y transfóbica: Es un tipo específico de violencia de
genero basada en la orientación sexual o la identidad y expresión de genero real o
percibida. La violencia homofóbica y transfóbica no solo afecta a las personas que
se identifican como homosexuales, bisexuales, transgénero, o intersexuales, sino
también a las que son percibidos como conformes con las normas de genero
predominantes

Centro de La Mujer Liwén Página 86

Potrebbero piacerti anche