Sei sulla pagina 1di 27

EFECTOS DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL PROYECTO DE VIDA EN

ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE EN EL BARRIO


DIANA TURBAY

AUTOR/ES

ANYELA XIMENA BELTRAN CARDENAS


CLAUDIA YOLIMA ALFARO ABRIL
STEFANY ALEXANDRA LÓPEZ ÁVILA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

BOGOTÁ D.C

OCTUBRE 2019
EFECTOS DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL PROYECTO DE VIDA EN
ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE EN EL BARRIO
DIANA TURBAY

AUTOR/ES

ANYELA XIMENA BELTRAN CARDENAS


CLAUDIA YOLIMA ALFARO ABRIL
STEFANY ALEXANDRA LÓPEZ ÁVILA

DOCENTE ASESOR

MARÍA VICTORIA RODRÍGUEZ PÉREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

BOGOTÁ D.C

OCTUBRE 2019
TÍTULO DEL PROYECTO: EFECTOS DEL EMBARAZO PRECOZ EN EL
PROYECTO DE VIDA EN ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE
URIBE EN EL BARRIO DIANA TURBAY

Capítulo 1. Descripción general del proyecto:

1.1 Problema de Investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

La adolescencia es un periodo de vida, en el cual el individuo se encuentra


sometido a una serie de cambios que influyen en su formación y desarrollo
integral, es una etapa en la que se quiere ser aceptado y comienza la necesidad
de sentirse importante para los demás, en especial, establecer relaciones con
personas del sexo opuesto y recibir afecto de una pareja, siendo como condición
el inicio de una vida sexual que dependiendo de la responsabilidad con la que se
actúe puede llevar a embarazos no deseados o en el peor de los casos al aborto.

El embarazo adolescente es una problemática que se presenta en la actualidad,


provocando una interrupción parcial en el proyecto de vida personal a nivel
cognitivo, físico, psicológico y por lo tanto en su desarrollo integral, según el
informe final de estrategia de sala situacional del Hospital Rafael Uribe Uribe,
presentado en el 2014, menciona datos sobre la cantidad de adolescentes de ese
momento:

26.123 adolescentes (14 a 17 años 11 meses 29 días), de los cuales 12.680 son
mujeres (48,5%); la etapa de ciclo adolescencia representa el 8% del total de la
población de Rafael Uribe Uribe Para el periodo enero julio del 2014 en la
Localidad Rafael Uribe se presentaron 3162 nacimientos, de los cuales
661nacimientos ocurrieron en adolescentes de 15 a 19 años (20,9% del total de
nacimientos en la Localidad) ; la Localidad 18 se ubica en el cuarto lugar a nivel
Bogotá entre las localidades con mayor proporción de embarazo en adolescentes.
Por otro lado se registraron 15 nacimientos en mujeres entre 10 y 14 años (0,47%
del total de nacimientos en la Localidad), de manera que Rafael Uribe Uribe se
ubica en el sexto lugar a nivel Bogotá D.C. entre las localidades con mayor
proporción de embarazo en mujeres de 10 a 14 años.

El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de


salud pública, ya que el número de hijos de estas madres asciende a 16 millones
en el mundo. La ocurrencia de éste evento alerta a la sociedad a escala mundial;
muchos son los países que han adoptado políticas encaminadas a disminuir la
incidencia de embarazos en la mujer. Según artículos consultados, y una
encuesta realizada a madres adolescentes en Colombia el embarazo en esta
etapa de ciclo vital genera cambios importantes en la vida de la mujer, se
convierte en un pesado fardo que la aleja del ideal que como mujer puede tener
en cuanto a su realización personal. No solo frena su educación, sino que se
convierte en un obstáculo para su movilidad social. Para el país tiene también
graves consecuencias por ser causa y efecto de la pobreza, un círculo vicioso
que estamos lejos de romper y que, a tres años de la fecha fijada por Naciones
Unidas para mejorar los índices de desarrollo humano, amenaza el cumplimiento
de uno de los Objetivos del Milenio.

Anteriormente los embarazos adolescentes no eran considerados como algo


indeseado o indebido, por el contrario, la maternidad era prácticamente la única
función de la mujer, entonces las uniones tempranas entre parejas eran más
comunes que ahora y si el embarazo ocurría antes que la unión, conllevaba la
unión matrimonial.

Afrontar la maternidad en la adolescencia genera gran ansiedad e incertidumbre


dado que se necesita mayor madurez emocional y capacidad para resolver los
propios conflictos y eventos estresantes. En la actualidad, debido al cambio social
y cultural de los últimos años, se intenta postergar la unión o matrimonio hasta
después de los veinte años de edad, ya que se desea una escolarización
extendida, y se tienen aspiraciones aparte de la maternidad.
Diferentes factores entre ellos los sociales, económicos, del entorno familiar y
propios del comportamiento de las jóvenes incluyendo la pobreza han
demostrado una relación causa y efecto en la ocurrencia de la problemática, ya
que además de influir en la salud de la joven y del niño, comprometen aspectos
fundamentales como la perdida de la 2 Introducción continuidad educativa,
limitando sus expectativas ocupacionales y económicas, entre otros.

Por lo tanto es importante abordar el tema en esta localidad donde se observa


una alta tasa de embarazos adolescentes y como profesionales en el sector
educativo contar con herramientas que permitan ayudar a los adolescentes en su
desarrollo integral.

1.1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los efectos del embarazo precoz en el desarrollo integral en


adolescentes de la localidad Rafael Uribe Uribe en el barrio Diana Turbay?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Conocer los efectos del embarazo precoz en el proyecto de vida de los


adolescentes de la localidad Rafael Uribe Uribe en el barrio Diana Turbay.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Indagar las cifras de embarazo precoz, durante los últimos años en la localidad
Rafael Uribe entre los años 2015-2019
2. Identificar los efectos del embarazo precoz de los adolescentes en su proyecto
de vida desde lo personal, académico y familiar
3. Describir las relaciones sociales instauradas por los adolescentes que
presentan embarazo precoz.
1.3 Justificación

Los grandes problemáticas que se encuentran no solo en actualidad han hecho


que nos enfoquemos un poco más en generar, posibles soluciones que permitan
que las cifras de embarazos en adolescentes disminuyan considerablemente, en
la localidad Rafael Uribe, en el barrio Diana Turbay, ya que con el paso del
tiempo las cifras han ido en aumento, anteriormente los embarazos adolescentes
no eran considerados como algo indeseado o indebido, por el contrario, la
maternidad era prácticamente la única función de la mujer, entonces las uniones
tempranas entre parejas eran más comunes que ahora y si el embarazo ocurría
antes que la unión, conllevaba la unión matrimonial, Por lo tanto es importante
abordar el tema en esta localidad donde se observa una alta tasa de embarazos
adolescentes y como profesionales en el sector educativo contar con
herramientas que permitan ayudar a los adolescentes en su desarrollo integral.

Según “El tiempo” revista Las localidades con mayores carencias, como Ciudad
Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Santa Fe, Usme y Rafael Uribe, llegan a 66,2
embarazos por cada mil habitantes en niñas entre los 15 y los 19 años,
superando incluso la de Haití, que para el 2015 fue de 60,62, según la
Organización Mundial de la Salud, durante el año 2013 se presentaron en el
Distrito 422 nacimientos en madres adolescentes de 10 a 14 años de los cuales
32 correspondieron a la localidad. En el periodo enero a septiembre de 2014 se
han presentado 21 embarazos en adolescentes de 10 a 14 años de 3.927
nacimientos en la localidad. El 18,2% de los embarazos en menores de 14 años
presentaron pesos inferiores a 2500 gramos, con menos de 37 semanas de
gestación, el 66,8 % fueron partos espontáneos, en cuanto al régimen de
afiliación el 33,5% pertenece al régimen contributivo frente al 66.5% del régimen
subsidiado. Según el nivel de educación de las gestante el 9,1% solo tenía
educación básica primaria, frente al 90.9 que contaba con educación básica
secundaria, respecto al estado civil todas son madres solteras y el 90.9% aun
conviven en su casa materna, solo un 9.1% vive con su conyugue o pareja. En
cuanto a la edad de la pareja el 90.9% oscilan entre las edades de 15 a 19 años
y solo un 9.1% estaba entre las edades de 25 a 29 años.

Según el (Dr. Monir Islam), director del departamento de Reducción de los


riesgos del embarazo, los programas de salud para madres y recién nacidos
deben atender mejor las necesidades de las madres jóvenes. "Reducir los
riesgos del embarazo para las adolescentes debe ser una prioridad clara para los
países que se están esforzando por alcanzar los Objetivos, Aunque las
circunstancias de los embarazos en adolescentes varían mucho, destacan
algunos rasgos comunes: los cuerpos más jóvenes no están plenamente
desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin
consecuencias adversas. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más
alto de parto obstruido que las mujeres de veinte y tantos años. Sin una atención
obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que
conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé. Para
aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede causar una fístula
obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la vejiga o el recto, que provoca
fuga de orina o heces. En Etiopía y Nigeria, más del 25% de las pacientes con
fístula habían quedado embarazadas antes de los 15 años y más del 50% antes
de los 18 años. Aunque el problema puede corregirse con cirugía, el tratamiento
no está ampliamente disponible en la mayoría de los países donde se produce
esta lesión y millones de mujeres deben resignarse a sufrir una afección que
provoca incontinencia, malos olores y otros efectos secundarios como problemas
psicológicos y aislamiento social.
Por todo lo anterior, consideramos que es importante abordar el tema en esta
localidad donde se observa una alta tasa de embarazos adolescentes y como
profesionales en el sector educativo contar con herramientas que permitan
ayudar a los adolescentes en su desarrollo integral.
Capítulo 2. Marco de Referencia

2.1 Antecedentes

Para esta investigación se ha considerado pertinente contar con investigaciones


de corte internacional, nacional y local, que aporten al análisis del presente tema,
se busca vislumbrar el problema desde el aspecto del desarrollo integral de los
adolescentes que presentan embarazo precoz, entendiendo el desarrollo integral
como las condiciones que tiene el adolescente de lograr el avance pleno de todas
sus dimensiones: física, intelectual, de la personalidad y social.

Con relación a la dimensión intelectual, relacionada con la educación, se hace


referencia a un estudio realizado por la Dra. Campero (2014), titulado “Embarazo
adolescente y aplazamiento educativo: análisis de una encuesta nacional en
México”, cuyo objetivo fue caracterizar a las adolescentes que han tenido algún
embarazo y analizar la asociación de éste con el aplazamiento educativo, a partir
de una encuesta representativa en México, la muestra o la población estuvo
constituida por 1790 mujeres de 12 a 19 años de edad y los resultados arrojan
que el aplazamiento educativo está presente en 74.9% de las adolescentes con
antecedente de embarazo. Tener embarazo previo está asociado con cohabitar
con la pareja (RM=8.4), aplazamiento educativo (RM=2.4), nivel socioeconómico
bajo (RM=2.0) y asistencia a la escuela (RM=0.5). El aplazamiento educativo
muestra una asociación con el antecedente de embarazo alguna vez en la vida
(RM=2.4), no así con el primer embarazo al momento de la encuesta.

Sin duda el embarazo precoz se considera como un factor primordial para aplazar
las acciones que permiten en los adolescentes poner a prueba y reforzar el
desarrollo de habilidades cognitivas cualitativas y cuantitativas apoyadas desde
cualquier sistema educativo.

Con respecto a las dimensiones psicológica y social, un estudio realizado en


Perú, por los investigadores Maque., Córdova., Soto., Ramos., & Rocano. (2018)
titulado “Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y
emocionales de la adolescente” se realizó con el objetivo de analizar los factores
socioculturales y emocionales que sugieren el impacto de un embarazo no
planeado en las adolescentes. Con un tipo de estudio descriptivo y una muestra
de 17 adolescentes embarazadas, se utilizó un cuestionario con preguntas de
respuestas libres, derivadas o conducidas por una entrevista a profundidad para
interpretar las razones por las cuales las adolescentes señalan haber quedado
embarazadas sin haberlo planeado, e identificar las categorías de los factores
ligados a estas razones. Los resultados muestran a la categoría emocional
expresada por la separación de los padres, la ausencia de la figura paterna, el
fallecimiento de ambos padres, la crianza por un pariente cercano y el cambio de
sus emociones de tristeza por la posibilidad de un aborto provocado y la felicidad
en la continuidad del embarazo. La categoría social señala que las adolescentes
inician sus relacione sexuales sin presión. Finalmente, se reconoció en la
categoría cultural que las adolescentes tuvieron un complicado acceso a la
información sobre el uso de métodos anticonceptivos; asimismo, no son
conscientes de la importancia del control prenatal, ocultando el embarazo más
allá del tercer mes. Se concluye que estos factores tienen un impacto en el
embarazo no planeado de las adolescentes.

En Guantánamo Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas, los autores Favier


TMA, Samón LM, Ruiz JY, Franco BA. (2018) en su artículo Factores de riesgos y
consecuencias del embarazo en la adolescencia, se realizó una revisión
bibliográfica con el objetivo de describir algunos factores de riesgo y
consecuencias del embarazo en la adolescencia. Para su desarrollo, se revisaron
25 estudios de diferentes autores, disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud,
donde se hizo síntesis y análisis de los datos más relevantes. Se describieron
factores de riesgo biológicos y psicosociales en el orden individual, familiar y
social, como inicio precoz de las relaciones sexuales, temprana maduración
sexual, bajo nivel académico, inadecuada educación sexual, desocupación, poca
habilidad de planificación familiar, pérdida de figuras significativas familiares,
estrés, delincuencia, alcoholismo y predominio del amor romántico, entre otros.
Se describieron, además, algunas consecuencias tanto para la madre como para
su hijo, como hemorragias, trabajo de parto prolongado, muerte materna y
perinatal. Se consideró el embarazo en la adolescencia una preocupación a nivel
mundial, con repercusión también en la calidad de vida de la familia y comunidad.

A nivel nacional, los estudios relacionados con los factores asociados al embarazo
precoz, Carvajal., Valencia.,& Rodríguez. (2017). Factores asociados al embarazo
en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia cuyo
objetivo fue identificar los principales factores asociados al embarazo en una
muestra de mujeres adolescentes escolarizadas entre 13 y 19 años en
Buenaventura, Colombia, realizada a partir de un estudio analítico prospectivo de
una cohorte de 316 adolescentes entre 13 a 19 años de edad en colegios públicos
y privados de Buenaventura entre los años 2006 y 2007. En la primera medición
las adolescentes no debían estar en embarazo. Se aplicó un cuestionario basado
en un modelo teórico que involucró varios niveles y constructos. Seis meses
después se hacía test de embarazo. El estudio fue avalado por Comité de Ética
Institucional. Se realizó análisis de regresión múltiple logística para buscar factores
de riesgo y protectores en relación al evento embarazo. Los resultados fueron que
el promedio de edad de la cohorte fue de 15.9 años. El 10% de las adolescentes
se embarazaron durante el seguimiento. El promedio de edad de inicio de
relaciones sexuales fue 14.5 años y 67.7% indicaron que no usaron algún método
de planificación familiar en su primera relación sexual. Durante el seguimiento las
adolescentes que tuvieron mayor riesgo de tener un embarazo fueron aquellas
que reportaron en la encuesta: No ser capaces de evitar las relaciones sexuales
cuando no usaban métodos de planificación; sentir culpa por el consumo de
alcohol; tener amigas que abortaron y sentir presión para iniciar vida sexual. Los
factores de riesgo y protectores de un embarazo temprano no sólo están en el
nivel individual, sino que abarcan también el ámbito de los pares y la familia de la
adolescente, al igual que de los servicios de salud. En términos de salud pública,
implica que los esfuerzos que se lleven a cabo para disminuir los embarazos
tempranos en Buenaventura deberían enfocarse en dirección hacia estos tres
niveles.

En otro estudio analizan el contexto familiar y lo relacionan con los factores


psicológicos como autoestima y nivel de resiliencia en adolescentes con embarazo
precoz los autores Ulloquel., Monterrosa & Arteta (2015) en su estudio
“Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo, en gestantes
adolescentes de poblaciones del el caribe colombiano” cuyo objetivo fue estimar la
prevalencia de baja autoestima (BAE) y nivel de resiliencia bajo (NRB), en un
grupo de gestantes adolescentes. Realizaron un estudio descriptivo transversal en
gestantes adolescentes, del departamento de Bolívar, Caribe Colombiano. Se
utilizó formulario para identificar características socio-demográficas de las
gestantes y su compañero, historia gineco-obstétrica, estado psicoemocional con
la gestación, apoyo familiar y de pareja. Se incluyó la escala de autoestima de
Rosenberg y la de resiliencia de Wagnild y Young. Cuya población fue de 406
gestantes adolescentes de edades de 16,5±1,5. La gran mayoría abandonó la
escuela al quedar embarazada. La puntuación media de autoestima: 27,8±3,9. El
76,8% tuvieron nivel normal de autoestima y el 23,2% BAE (p<0,05). La
puntuación promedio de resiliencia: 125,0±17,8. El 8,6% tuvo nivel de resiliencia
alto, 57,2% nivel de resiliencia moderado y 34,2% NRB (p<0,05). Hubo correlación
positiva significativa de resiliencia con: autoestima, edad de la gestante, edad del
compañero, edad del primer coito, años entre primera relación sexual y edad de la
gestante, años entre menarquia y primera relación coital, años entre menarquia y
la edad de quedar en embarazo, años de estudio, número de controles prenatales
y de ecografías acompañada por el compañero. La autoestima solo se
correlacionó positiva y significativamente con la edad de la gestante. Las
gestantes adolescentes que no se sentían felices o no tenían apoyo del
compañero, tuvieron un significativo NRB (OR: 3,7[IC95%:1,3-10,3]). Es decir que
la prevalencia para BAE fue de 23,2% y de 34,2% para NRB. Estos resultados
señalan que se debe efectuar intervención durante el embarazo en adolescentes
para elevar los niveles de autoestima y de resiliencia.
A nivel Local, el estudio de Flórez., Gallego., Low., Crespo., Ibáñez., & Téllez.
(2016). Perfil psicosocial de adolescentes gestantes en dos instituciones de salud
en Bogotá. Cuyo objetivo de este estudio fue establecer el perfil psicosocial y
demográfico de las adolescentes gestantes atendidas en dos instituciones de
segundo y cuarto niveles de complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia),
identificando variables tales como composición familiar, relaciones con padres y
compañero y afrontamiento del embarazo. Para tal efecto, se utilizó una muestra
de 325 adolescentes embarazadas, de 13 a 17 años de edad, en cualquier edad
gestacional en la cual se encontraran. Se realizó un estudio de corte descriptivo
transversal, donde se identificaron las variables psicosociales y demográficas por
medio de una entrevista realizada en cada institución donde se captaban las
pacientes. Los datos se incluyeron en una base de datos compartida por las dos
instituciones. Los resultados muestran que el nivel educativo más frecuente fue
secundaria incompleta, la relación con padres fue disfuncional en una baja
proporción, no así con el compañero. En cuanto a las estrategias de
afrontamiento, una tercera parte de las participantes mostraron un afrontamiento
pasivo. Los autores concluyen que en el embarazo en adolescentes es importante
realizar intervenciones tendientes a establecer estrategias para el rol de madre,
desarrollar procesos de comunicación y negociación para mejorar la relación con
padres y compañeros y, en general, integrar herramientas de apoyo psicosocial
durante el embarazo y el posparto.

En otro estudio se da importancia al impacto en el proyecto de vida de las


adolescentes, Pacheco. (2016) investigó sobre el embarazo en menores de quince
años: los motivos y la redefinición del curso de vida, cuyo objetivo fue interpretar
los motivos del embarazo en las adolescentes y la re significación del curso de
vida. Se realizaron 18 relatos de vida de adolescentes en menores de 15 años
con experiencia de embarazo, en las ciudades de Bogotá, Cali, Cartagena y
Medellín, durante 2011 y 2012. Se utilizó un marco analítico fenomenológico para
desvelar los motivos y los significados, los resultados fueron Los "motivos porque"
y "motivos para" del curso de vida de las adolescentes son redefinidos por el
control moral de familias, parejas, profesionales de educación y salud basados en
su sentido común y su habitus profesional. En los auténticos "motivos porque" se
encuentra cómo el sentido común asigna la culpa y la responsabilidad del
embarazo a las adolescentes. En el contexto educativo existe un dispositivo que
excluye y promueve la deserción escolar. En el campo de la salud las violaciones
a los derechos humanos se utilizan como un dispositivo de control y punición.

2.2 Marco Teórico Conceptual

La adolescencia es el período donde ocurren transformaciones corporales y


cambios emocionales que llevan a las personas a la construcción de su propia
identidad, para ésta etapa de ciclo vital de los 14 a los 17 años 11 meses 29 días
la adolescencia se caracteriza por una gran aceleración del crecimiento y de los
cambios del cuerpo, maduración biológica, fisiológica, psicológica y social del
individuo.

También, por la consolidación que tienen estas personas como titulares de


derechos a través de las relaciones que establece como persona desde lo
individual, social y política del sujeto. Esta etapa de ciclo vital se caracteriza por
una baja presencia de las enfermedades que ponen en riesgo la vida, sin embargo
en el embarazo en adolescentes se manifiestan numerosas consecuencias que
afectan la calidad de vida y salud de las adolescentes en sus ámbitos de vida
cotidiana familiar, escolar, laboral, comunitario.

El embarazo durante la adolescencia puede calificarse como un problema de


salud pública, ya que el número de hijos de estas madres asciende a 16 millones
en el mundo. La ocurrencia de éste evento alerta a la sociedad a escala mundial;
muchos son los países que han adoptado políticas encaminadas a disminuir la
incidencia de embarazos en la mujer. Según artículos consultados, y una encuesta
realizada a madres adolescentes en Colombia el embarazo en esta etapa de ciclo
vital genera cambios importantes en la vida de la mujer,
Consecuencias e importancia del evento

“El embarazo en una adolescente se convierte en un pesado fardo que la aleja del
ideal que como mujer puede tener en cuanto a su realización personal. No solo
frena su educación, sino que se convierte en un obstáculo para su movilidad
social. Para el país tiene también graves consecuencias por ser causa y efecto de
la pobreza, un círculo vicioso que estamos lejos de romper y que, a tres años de la
fecha fijada por Naciones Unidas para mejorar los índices de desarrollo humano,
amenaza el cumplimiento de uno de los Objetivos del Milenio” Mejorar La Salud
Sexual y Reproductiva.

La fecundidad en la adolescencia es un fenómeno de grandes implicaciones al


nivel personal y social, más aún cuando ocurre a edades tempranas de esta etapa
de ciclo. “Los riesgos en términos de salud, deserción escolar, pérdida de futuras
oportunidades económicas y dificultades emocionales, físicas y financieras, son
algunas de las consecuencias para la madre. En general, la fecundidad alta en la
adolescencia, ante todo en la adolescencia temprana, se relaciona claramente con
el truncamiento de la trayectoria educativa y con limitaciones para la participación
laboral futura” que llevan a perpetuar condiciones sociales de pobreza y
desigualdad, también con un rechazo de la familia y un mayor riesgo de muerte
perinatal cuando sucede en bajo nivel socioeconómico. En la población de
adolescentes más pobres de Colombia la tasa de embarazo alcanza el 30%, y en
las adolescentes con mejores condiciones económicas, el 7%.”

Anteriormente los embarazos adolescentes no eran considerados como algo


indeseado o indebido, por el contrario, la maternidad era prácticamente la única
función de la mujer, entonces las uniones tempranas entre parejas eran más
comunes que ahora y si el embarazo ocurría antes que la unión, conllevaba la
unión matrimonial. Afrontar la maternidad en la adolescencia genera gran
ansiedad e incertidumbre dado que se necesita mayor madurez emocional y
capacidad para resolver los propios conflictos y eventos estresantes.

En la actualidad, debido al cambio social y cultural de los últimos años, se intenta


postergar la unión o matrimonio hasta después de los veinte años de edad, ya que
se desea una escolarización extendida, y se tienen aspiraciones aparte de la
maternidad. Una de las consecuencias del embarazo en adolescentes es el
cambio en el estado civil, ya que se veía a la mujer solo en su rol de productora y
cuidadora de hijos dedicada a las labores del hogar, sin embargo, actualmente se
ha venido aceptado el madre-solterismo con mayor facilidad por sectores más
amplios de la sociedad y las mujeres han preferido el desarrollo personal en
esferas diferentes a la del hogar, lo cual les permite sentirse en la capacidad para
criar y mantener a sus hijos sin que sea necesario contraer matrimonio.

Se espera entonces que se presenten más madres solteras, en una sociedad en la


que la mujer ingresa al ámbito laboral, por otro lado, en una sociedad tradicional
se encontrarán más adolescentes casadas. Se ha visto que hay un mayor
porcentaje de mujeres separadas que han sido madres adolescentes, el doble en
comparación con las que no han sido madres adolescentes, lo cual indica una
inestabilidad conyugal, ya que la unión conyugal pudo haber sido realizada
precipitadamente debido al embarazo. Adicionalmente se ha visto que en los
estratos socio-económicos bajos hay mayor incidencia de la soltería, en
comparación con los estratos medio y alto, quienes tienden más a la unión. A
pesar de que en algunas sociedades haya más facilidad de ingreso a las
actividades laborales para la mujer, frente al evento de fecundidad adolescente la
familia de los progenitores terminan comprometiéndose económicamente y en la
crianza para apoyarlos, en particular la familia de la adolescente en gestación.
Además de las consecuencias sociales citadas, este evento de interés en salud
pública tiene consecuencias médicas, ya que se considera “un factor de riesgo
obstétrico y neonatal con alta probabilidad de bajo peso al nacer y prematuridad”
en el mundo, así como el parto pre término. De acuerdo con la OMS es la primera
causa de mortalidad materna, ya que se presentan complicaciones relacionadas
con el parto y abortos practicados en condiciones de riesgo.

El embarazo en la adolescencia representa un factor de riesgo alto de morbilidad


materna, fetal y neonatal, condicionado en gran medida por diversos factores
biológicos, como la inmadurez física y emocional de la madre. Es común que la
madre adolescente presente problemas tales como anorexia, bulimia, desnutrición
y obesidad.

Determinantes sociales

Esta situación afecta a las mujeres de los sectores más vulnerables de la


población, al desarrollo educacional de la madre, incide en que los hijos e hijas de
estas madres puedan presentar problemas de salud, y perpetúa el círculo de la
pobreza, entre otros factores. Es por ello que se trata de una problemática que no
sólo se limita al ámbito de la salud, sino que se vincula a ciertos determinantes
sociales y evidencia importantes inequidades sociales y de género cuyo manejo
requiere respuestas integrales intersectoriales.

Las estrategias y políticas implementadas para la disminuir la prevalencia del


embarazo en adolescencia tienen impacto en el nivel socio-económico más alto,
mientras que en las poblaciones pobres las adolescentes son más vulnerables al
embarazo, Las condiciones económicas, sociales, culturales y sobre todo de
atención médica en el sitio en que se encuentra la adolescente pueden disminuir
el daño de manera significativa Por lo tanto, conocer e incluir a las características
de la adolescencia en la respuesta del sistema de salud es un determinante social
del embarazo en adolescentes y de los riesgos que este conlleva. “La prevención
del embarazo adolescente es una prioridad para el ejercicio de los derechos
humanos, incluidos los derechos reproductivos, con importantes implicaciones
para el desarrollo social y la salud pública que impactan en la salud de las madres
adolescentes y de los recién nacidos” En la población que habita la localidad
Rafael Uribe Uribe Para el mejoramiento de la efectividad en este proceso, se han
enfocado esfuerzos hacía la articulación entre el Plan de Intervenciones Colectivas
(PIC) y el. Sin embargo, las barreras de acceso observadas se pueden referir a
determinantes sociales estructurales, dentro de los cuales se encuentran la lógica
de segmentación de mercado usada para clasificar a los usuarios por tipos de
afiliación según los cuales se les ofrecen planes de beneficios limitados y la lógica
de contratación de servicios de salud que posiblemente genera barreras
administrativas, geográficas y culturales para el acceso dificultando la atención de
las situaciones riesgosas asociadas al embarazo.

2.3 Marco Legal

El análisis del marco legal respecto a la adolescencia, la salud sexual y


reproductiva, y el embarazo en adolescentes permite observar desde otra
perspectiva la magnitud de las dinámicas de esta etapa de ciclo y de las variables
que de allí se originan. Dentro del marco normativo contemplado en la
Constitución Política de Colombia de 1991, se sustentan los derechos
fundamentales de los niñas, niñas y adolescentes; la familia, la sociedad y el
Estado tendrán la obligación de proteger y garantizar el desarrollo integral y el
ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes pues estos
prevalecen sobre los derechos de los demás, así lo contemplan los artículos 44 y
45 de la Constitución.

Adicionalmente la formulación de políticas públicas se ajusta a lo requerido por el


marco normativo nacional e internacional, lo que permite la justificación jurídica de
todas las acciones que permitan el reconocimiento y la garantía de sus derechos.
Colombia se adhiere a pactos, tratados y convenios internacionales que le
permiten tomar medidas ético jurídicas a favor de todos los niños, niñas y
adolescentes sin discriminación por sexo, raza o cualquier otra condición. Entre
ellos se destacan por excelencia la declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948, la Declaración de los Derechos del Niño en 1958 que
establece protección especial, el desarrollo de una vida sana en condiciones de
libertad y dignidad. De igual manera el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, aprobados en Colombia mediante la Ley 74 de 1968, los cuales
determinan la protección de las madres antes y después del parto y adopta
medidas especiales de protección aplicables a todas las personas.

Las Naciones Unidas a través de cumbres y asambleas mundiales aprueban


mecanismos a favor de la infancia, como la Declaración mundial sobre la
supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños del mundo donde se
plantearon obligaciones en los campos de salud, nutrición, protección, educación,
agua potable y saneamiento básico (Cumbre Mundial en Favor de la Infancia
1990). Para el año 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba
dos Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño: uno
sobre la participación de los niños en los conflictos armados y el otro sobre la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. En
septiembre del mismo año, los Jefes de Estado de las Naciones aprueban la
Declaración del Milenio, orientando sus acciones al logro de los ocho Objetivos del
Milenio (Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria
universal, promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer, reducir
la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente, fomentar una asociación mundial para el
desarrollo.) Colombia, en relación con los instrumentos normativos internacionales
genera herramientas jurídicas orientadas a la protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, entre ellas la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide
el código de Infancia y adolescencia y tiene por finalidad su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión, sin discriminación alguna. De igual
manera La Ley 1295 de 2009, tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de
vida de las madres gestantes, de las niñas y de los niños menores de seis años,
de manera progresiva, a través de una articulación interinstitucional que obliga al
Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la nutrición adecuada, la
educación inicial y la atención integral en salud.

En materia de prevención de abuso sexual y atención integral de niños, niñas y


adolescentes víctimas de abuso, se materializa la Ley 1146 de 2007 y el Acuerdo
406 de 2009 “Por medio del cual se fortalece la atención terapéutica como un
componente de salud mental para los casos de violencia intrafamiliar y sexual en
Bogotá, D.C." Acuerdo 408 de 2009, Por medio del cual se ordena realizar
programas de atención y asesoría psicosocial, profiláctica, nutricional, médica y
jurídica a las menores de edad en estado de embarazo. Es importante destacar el
documento CONPES 147 el cual genera lineamientos para el desarrollo de una
estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de
proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6
y 19 años. Dicha información se relaciona directamente en la Constitución Política
dentro de las normas de la niñez, infancia y adolescencia, dentro del marco de la
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en donde se resalta la
importancia de la protección y la garantía de todos los niños, niñas y adolescentes
incluyendo aquellos que ya son padres.

En Brasil, Colombia y Perú, una de cada 10 de las mujeres hospitalizadas por


complicaciones de abortos son menores de 20 años. Asimismo, la mortalidad
materna acumulada por embarazos terminados en aborto en cuatro países
seleccionados para el período 2000-2008 fue de 9,91 por ciento en mujeres
menores de 19 años (FLASOG, 2010). Con relación a esta problemática la Corte
Constitucional colombiana reconoce, a través de la Sentencia C 355 que la
Interrupción Voluntaria del Embarazo es un derecho íntimamente ligado al derecho
a la vida, a la salud, a la integridad, autoderminación igualdad y dignidad de las
mujeres. La sentencia amplía el alcance del derecho que tienen las mujeres para
realizar la interrupción voluntaria del embarazo. “

Por lo tanto los derechos sexuales y los derechos reproductivos, reconocen y


protegen la facultad de las personas, hombres y mujeres, de tomar decisiones
libres sobre su sexualidad y su reproducción y otorgan los medios necesarios para
hacer efectiva tal determinación, citados a continuación:

 Derecho a ser respetado en mi identidad sexual.


 Derecho a decir no, cuando no desee que toquen mi cuerpo.
 Derecho a que respeten mi intimidad.
 Derecho a no ser discriminado por mi identidad sexual.
 Derecho a conocer, respetar y amar mi cuerpo
 Derecho a expresar mi sexualidad a través de la comunicación, el contacto la
expresión emocional y el amor.
 Derecho a decidir cuándo, cómo, con quien y con qué frecuencia tener prácticas
sexuales.
 Derecho a la maternidad libre.
 Derecho a recibir información sobre el uso del condón y a la utilización de
métodos anticonceptivos.
 Derecho a que se me brinde la suficiente información de forma clara, veraz y
oportuna respecto a la sexualidad.
 Derecho a la salud y a gozar de una ambiente sano.

Conforme con lo anterior el Plan de Desarrollo de Bogotá Humana 2012-2016


formula estrategias, programas y políticas que permitan la construcción de
condiciones para el desarrollo saludable de las personas en su ciclo de vida –
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores (Articulo 6).
Asimismo busca garantizar el pleno desarrollo de los derechos de los jóvenes.
Realizar acciones encaminadas al reconocimiento de sus diferencias y la
promoción de la convivencia ciudadana. Generar oportunidades de formación y
trabajo que permitan aprovechar sus capacidades y amplíen sus opciones de vida.
Se busca fortalecer proyectos de vida de jóvenes en situación de alta
vulnerabilidad, mediante su inclusión en procesos como la formación de pares en
salud sexual y reproductiva para el disfrute sano y pleno de su sexualidad y la
prevención del embarazo temprano y de las infecciones de transmisión sexual;
participación en la identificación y decisión acerca de las soluciones de las
principales problemáticas de su grupo poblacional con el fin de fortalecer su
autonomía y su sentido de pertenencia a la sociedad; estrategias para incentivar
su permanencia en el sistema educativo y opciones para el desarrollo de prácticas
en empresas desde la universidad o el colegio.
La formulación de la Política Pública de infancia y adolescencia de Bogotá 2011-
2021 tiene como objetivo general la protección de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes permitiéndoles el desarrollo de capacidades y potencialidades
conforme a sus intereses. Esto implica que las personas desde la primera infancia
y hasta la adolescencia (sin distingo alguno y reconociendo las diferencias de
edad, género, etnia, religión, etc.) cuenten con las oportunidades que les permita
construir su autonomía y libertad. Adicionalmente, y en relación con el tema a
abordar la política propone una mirada diferente de la sexualidad para orientarla
como un factor inherente al ser humano, vinculada como una vivencia placentera y
con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Lo que implica
reconocerla como una dimensión del desarrollo de los niños y las niñas desde la
primera infancia hasta la adolescencia.

Capítulo 3. Marco Metodológico

La presente investigación se basa en una metodología de enfoque cualitativo,


comprendiendo según Vargas (2011) que es aquella cuyos métodos, observables,
técnicas, estrategias e instrumentos concretos se encuentran en lógica de
observar necesariamente de manera subjetiva algún aspecto de la realidad. Su
unidad de análisis fundamental es la cualidad (o característica), de ahí su nombre:
cualitativa. Esta metodología produce como resultados categorías (patrones,
nodos, ejes, etc.) y una relación estructural y/o sistémica entre las partes y el todo
de la realidad estudiada."
Según Sampieri (2014) el enfoque cualitativo se basa más en una lógica y
proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas), van
de lo particular a lo general.

3.1 Tipo de Estudio

Con relación a conocer los efectos del embarazo precoz en el proyecto de vida de
los adolescentes del barrio Diana Turbay se formula un tipo de estudio
descriptivo, que desde lo cualitativo estas descripciones no son estadísticas.
Según Sampieri (2014) el estudio descriptivo consiste en describir fenómenos,
situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan se
busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta
a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren.

3.2 Población

El barrio Diana Turbay se encuentra dentro de la localidad de Rafael Uribe Uribe,


está ubicada en el sector sur oriental de la ciudad y limita al norte con la localidad
Antonio Nariño, al sur con la localidad Usme, al oriente con las localidades San
Cristóbal y Usme y al occidente con la localidad Tunjuelito. En términos políticos y
administrativos, la conforman cinco Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ
ubicadas en el área urbana. Cuenta con una extensión total de 4.517,1 hectáreas,
de las cuales 3.820,6 están clasificadas como suelo rural donde se basa nuestra
investigación, aunque en la localidad la mayoría de embarazos ocurren en la
población de 20 a 34 años, el reportado en adolescentes de 15 a 19 años presenta
una tasa especifica de fecundidad alta de 65.78 nacimientos por mil mujeres en
esa edad; cifra que viene decreciendo desde el año 2010; similar a lo ocurrido con
el embarazo en adolescentes de 10 a 14 años, cuya tasa se redujo de 2,33 a 1,56
entre 2010 y 2015.

Para analizar la situación de la población con respecto a la participación se


seleccionaron de los indicadores propuestos, los que tienen una mayor relación
con participación social en las decisiones locales de interés general. Similar a las
demás localidades de la Subred, Diana Turbay presenta un desempeño deficiente
con un 17%, preocupante teniendo en cuenta que alberga gran cantidad de la
población de adolescentes que padecen graves problemas socioeconómicos y de
exigibilidad de derechos, y por lo mismo la necesidad de organizarse; a pesar de
ello estas poblaciones han enriqueciendo la diversidad étnica y cultural de la
capital. Debido a ello, inquieta también su insuficiente desempeño en el ámbito
cultural con apenas un 26% considerando que los indicadores elegidos dan cuenta
de la cultura como una serie de interrelaciones que favorecen expresiones
subjetivas y comunitarias.
El comportamiento del embarazo entre las adolescentes de 10 a 14 años se
mantuvo con una tendencia estable (2,7 a 2,9 por 1000 en 1990 y 2010
respectivamente), no obstante el bajo peso porcentual sobre la tasa de fecundidad
general y sobre los nacimientos (0,9% - 6315 nacimientos), representa una gran
preocupación para el país, especialmente porque según el Código de Infancia y
Adolescencia, en Colombia toda relación sexual con una menor de 14 años se
constituye en un delito de abuso sexual.

3.3 procedimientos
Estrategia de muestreo

Se realizara un muestreo intencional con la finalidad de seleccionar mujeres que


hubiesen pasado por la experiencia de un embarazo adolescente en la localidad
Rafael Uribe Uribe Barrio Diana Turbay Como criterios de inclusión se
establecieron los siguientes: gestantes menores de 18 años o madres con hijos
menores de 24 meses que dieron a luz antes de los 14 años.

Referencias

Alcaldía mayor de Bogotá AGOSTO MARZO ( 2017 ) Análisis de condiciones ,


calidad de vida salud y enfermedad.
Recuperado:

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20loca
les/Local/2017/Subred%20Centro%20Oriente/RAFAEL%20URIBE%20URIB
E.pdf

Institución educativa Rafael Uribe Uribe


Recuperado:
https://www.ierafaeluribevalparaiso.edu.co/index2.php?id=49710&idmenutip
o=3936&tag=
Hernández Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y BaptIsta Lucio, P. (2006).
Capítulo 4. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción
de una perspectiva teórica. (pp. 63-97).

Hospital Rafael Uribe Uribe, Localidad Bogota Diciembre (2014)


Recuperado:
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/salasituacion
al/2014/INFORME
%20%20FINAL%20SALA%20%20SITUACIONAL%20ADOLESCENCIA%2
0RAFAEL%20 URIBE%20URIBE.pdf
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/salasituacional/201
4/INFORME%20%20FINAL%20SALA%20%20SITUACIONAL%20ADOLESCEN
CIA%20RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf
http://bdigital.unal.edu.co/11445/1/catherineangeldiaz.2013.pdf

Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., Atienzo, E. E., Estrada,


F., & la Vara-Salazar, D. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo:
análisis de una encuesta nacional en México. salud pública de méxico, 57, 135-
143.

Maque Ponce, M., Córdova Ruíz, R., Soto Rueda, A., Ramos García, J., & Rocano
Rojas, L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y
emocionales de la adolescente, 2017. Investigación Valdizana, 12(2), 83-
94. https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143

Favier TMA, Samón LM, Ruiz JY, Franco BA. (2018).Factores de riesgos y
consecuencias del embarazo en la adolescencia
Revista de Información Científica. Salud. 97 (1) Paginas: 205-214. Tomado de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79470

Carvajal Barona, Rocío, Valencia Oliveros, Harol Leder, & Rodríguez Amaya,
Reynaldo Mauricio. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de
13 a 19 años en el municipio de Buenaventura, Colombia. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290-
300. https://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017002

Ulloque-Caamaño, Liezel, Monterrosa-Castro, Álvaro, & Arteta-Acosta, Cindy.


(2015). Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo, en gestantes
adolescentes de poblaciones del caribe colombiano. Revista chilena de obstetricia
y ginecología, 80(6), 462-474. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262015000600006

Flórez, E. D., Gallego, M. M. A., Low, C., Crespo, M., Ibáñez, M., & Téllez, J. D.
(2016). Perfil psicosocial de adolescentes gestantes en dos instituciones de salud
en Bogotá. Psicología y salud, 26(1), 137-145.
http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/1906

Pacheco-Sánchez, C. I. (2016). Embarazo en menores de quince años: los


motivos y la redefinición del curso de vida. salud pública de méxico, 58, 56-61.
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342016000100012&script=sci_arttext&tlng=en#ca

Theresa Braine (2009) “El embarazo adolescentes, un problema culturalmente


complejo”. Recuperado de: https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-
020609/es/
Fundación Ayuda en Acción (2017) “Embarazo en la adolescencia: causas y
riesgos del embarazo adolescente”. Recuperado de:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/embarazo-adolescencia/

El tiempo casa editorial (2019) “ Bogotá está en alerta por embarazo adolescente”
Recuperado de:.https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16737448

MELGAREJO N, RAMIREZ A. CHAUX E, VELAZQUEZ AM (2014) “Informe final


sala institucional, localidad Rafael Uribe” Recuperado de:
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/salasituacional
/2014/INFORME%20%20FINAL%20SALA%20%20SITUACIONAL%20ADOLESC
ENCIA%20RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E. Localidad Rafael Uribe Uribe. (2014). Informe
de Estrategia de Sala situacional embarazo adolescente. Recuperado de:
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/salasituacional/201
4/INFORME%20%20FINAL%20SALA%20%20SITUACIONAL%20ADOLESCEN
CIA%20RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

Alcaldía mayor de Bogotá Agosto Marzo (2017) Análisis de condiciones,


calidad de vida salud y enfermedad. Recuperado de
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20locales/Lo
cal/2017/Subred%20Centro%20Oriente/RAFAEL%20URIBE%20URIBE.pdf

Institución educativa Rafael Uribe Uribe. Recuperado de:


https://www.ierafaeluribevalparaiso.edu.co/index2.php?id=49710&idmenutip
o=3936&tag=

Hernández Sampieri, R., Fernández, Collado, C. y BaptIsta Lucio, P. (2006).


Capítulo 4. Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción
de una perspectiva teórica. (pp. 63-97).
Hospital Rafael Uribe Uribe, Localidad Bogota Diciembre (2014). Recuperado
de:
http://www.eserafaeluribe.gov.co/web2013/salud_publica/asis/salasituacional/2014
/INFORME
%20%20FINAL%20SALA%20%20SITUACIONAL%20ADOLESCENCIA%20RAFA
EL%20 URIBE%20URIBE.pdf

Potrebbero piacerti anche