Sei sulla pagina 1di 19

Reporte Semestral de Monitoreo del

Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE
REPORTE SEMESTRAL DE MONITOREO DEL
MERCADO ELÉCTRICO
SEGUNDO SEMESTRE DE 2017
Año 6 – Nº 10 – junio 2018

Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar


Lima – Perú
www.osinergmin.gob.pe

Gerencia de Políticas y Análisis Económico


Teléfono: 219-3400, Anexo 1057
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_
osinergmin/estudios_economicos/oficina-estudios-
economicos

15
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Contenido Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado Eléctrico


Segundo Semestre del 2017
Resumen ejecutivo ........................... 1
1. Generación ................................ 2
Balance de potencia ............................ 2 Resumen Ejecutivo
Parque generador ................................ 3
Como parte de las actividades de gestión del conocimiento y difusión de
Producción ........................................... 4
la información, la Gerencia de Políticas y Análisis Económico (GPAE)
Situación RER ....................................... 5
elabora el Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado Eléctrico
2. Transmisión ............................... 6
(RSMME). En este documento se describen las principales variables que
Congestión y pérdidas ........................ 7 caracterizan la dinámica del mercado eléctrico.
3. Distribución ............................... 8
En el presente reporte se muestra la evolución histórica del mercado
Acceso de los hogares.................... 8
eléctrico peruano considerando la información disponible al segundo
Pérdidas de energía ....................... 9
semestre del 2017. El RSMME consta de siete secciones. En la primera
Inversiones ...................................... 10
sección, se analizan los balances de potencia por zonas en el país, la
Saidi y Saifi ...................................... 10
composición del parque generador, la producción eléctrica y el estado
4. Demanda ................................ 11
actual de las energías renovables. La segunda y tercera parte desarrollan
Contratos ......................................... 11
un análisis de los segmentos transmisión y distribución,
Usuarios libres ................................. 11
respectivamente. evolución y comportamiento de la generación en el
5. Precios .................................... 12
país. En la cuarta parte se enfatiza el comportamiento de los clientes
Tarifa .............................................. 12 libres, los diferentes tipos de contratos con las distribuidoras. La quinta
Precio del mercado libre ................. 13 parte describe la composición de las tarifas. La sexta parte presenta los
6. Proyectos ................................ 14 últimos proyectos que han entrado en operación en generación y
Proyectos ....................................... 14 transmisión, así como los que entrarán próximamente. Finalmente, se
7. Resumen financiero ................. 15 presenta un resumen financiero.

Resumen de indicadores ............. 15


En resumen, para el presente periodo se destaca el aumento en 7.1% de
Abreviaturas utilizadas ................. 16
la generación eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
(SEIN). En cuanto al monto facturado en el sector, se registró un
aumento de 11.4% con respecto al año anterior. La tarifa en barra de
Lima (220 Kv) aumentó en 16.3% respecto al mismo periodo del año
anterior.

1
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 1: Balance Oferta – Demanda 1. Generación


del SEIN

12,000 60% Balance de potencia1


En el 2017, la capacidad garantizada2 del Sistema Eléctrico
10,000 40% Interconectado Nacional (SEIN) (9,215 MW) abasteció, holgadamente, la
máxima demanda3 del sistema (6,687 MW). Se espera que el margen de
8,000 20%
reserva4 se reduzca con el crecimiento de la demanda futura. En un
Máxima Demanda en (MW)
Capacidad Garantizada (en MW)
Margen de Reserva (en %)
escenario de crecimiento del PBI de 4% y con el ingreso de proyectos y
6,000 0%
2017 2018 2019 2020 2021 ampliaciones mineras, intensivas en electricidad, durante los próximos
Fuente: DSE-Osinergmin, COES y Macroconsult.
Elaboración: GPAE-Osinergmin. cuatro años, el margen de reserva retrocedería en 13 puntos
porcentuales. Sin embargo, la continuidad del suministro no se vería
Gráfico N° 2: Mapa del SEIN por zonas
afectada. Actualmente, existen proyectos de generación que aportarían
más de 1,000 MW de capacidad garantizada al 2021 (Gráfico 1).
La actual configuración de las redes que componen el SEIN permite
caracterizarlo mediante zonas geográficas: norte, centro y sur (Gráfico
2).
Para cada una de estas zonas se presenta un balance oferta-demanda
con el fin de determinar si se podrán autoabastecer o no en el futuro.
Esto último no implica, necesariamente, restricciones de suministro en
algunas zonas del país, dado que el sistema está integrado y se puede
exportar electricidad entre áreas.
Norte
La zona norte no ha sido, históricamente, autosuficiente en producción
Fuente y elaboración: GPAE-Osinergmin.
eléctrica. En el 2017, debido a la entrada de proyectos de Reserva Fría 5 y
Gráfico N° 3: Balance Oferta – Demanda
(Norte) el menor dinamismo de la economía en esa zona, hubo un margen de
reserva, apenas favorable, aunque relativamente pequeño respecto al
1,500 Máxima Demanda (en MW) 10%
Capacidad Garantizada (en MW)
Margen de reserva desempeño de las otras zonas. Se espera que el norte dejé de ser

1,300 0% autosuficiente en generación eléctrica, en línea con el avance de máxima


demanda y un crecimiento más lento de la oferta (Gráfico 3).
1,100 -10%
1
Capacidad de generación eléctrica de una unidad.
2 La capacidad garantizada corrige la potencia instalada existente en el sistema
900 -20%
2017 2018 2019 2020 2021 por disponibilidad de los recursos necesarios para generar electricidad.
3
La hora de mayor demanda de potencia en un año.
4 Se definió el margen de reserva como el porcentaje de capacidad garantizada
Fuente: DSE-Osinergmin, COES y Macroconsult.
Elaboración: GPAE-Osinergmin. que excede a la máxima demanda. El margen de reserva representa el back-up
con el que cuenta el sistema para paliar riesgos de indisponibilidad de centrales o
del sistema de transmisión.
5
Capacidad que sirve como reserva de generación. Por sus características, son
centrales que pueden ingresar a atender al mercado en una breve fracción de
tiempo.

2
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N°4: Balance Oferta–Demanda Centro


(Centro)
La zona centro es para el sector la zona más importante del país. Esa
9,000 Máxima Demanda (en MW) 50%
Capacidad Garantizada (en MW) concentra casi dos tercios de la actividad eléctrica. Por el lado de la
Margen de reserva
demanda resalta la presencia de grandes compañías mineras como
6,500 25%
Cajamarquilla, Antamina y Toromocho, y la actividad económica (solo
Lima representa más del 50% del PBI). Asimismo, se ubican las centrales
4,000 0%
2017 2018 2019 2020 2021
de generación más importantes como las hidroeléctricas El Mantaro,
Fuente: DSE-Osinergmin, COES y Macroconsult. Chaglla, Cerro del Águila y las térmicas de Fénix, Chilca y Kallpa. Se
Elaboración: GPAE-Osinergmin.
espera que el margen de reserva continúe reduciéndose en los años

Gráfico N°5: Balance Oferta–Demanda(Sur) venideros (Gráfico 4). Sin embargo, esto no afectaría la continuidad del
servicio eléctrico en esta zona.
3,000 60%
Sur
2,500 40% La zona sur es la que presenta mayor holgura. Esta se incrementaría aún
más al 2021, en especial por la entrada en operación de las
2,000 20%
hidroeléctricas Molloco y Pucará, entre las dos aportarán más de 250
Máxima Demanda (en MW)
Capacidad Garantizada (en MW)
1,500 Margen de reserva 0% MW al sistema (Gráfico 5).
2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: DSE-Osinergmin, COES y Macroconsult
Elaboración: GPAE-Osinergmin Parque generador
El parque generador alcanzó los 12,826.2 MW, en términos de potencia
Gráfico N° 6: Composición del parque
efectiva, en marzo pasado. El sistema continúa con mayor presencia
generador
Marzo 2018 térmica, especialmente a base de gas natural. La entrada del Ciclo
Combinado6 Santo Domingo de Los Olleros ratificó ese comportamiento.
A marzo, continuó la diversificación de la matriz eléctrica con la puesta
en marcha de nuevas centrales eólicas y solares (Gráfico 6).
Tres importantes grupos económicos en energía, a nivel global, son
propietarios de la mitad del parque generador peruano (Gráfico 7). En
Latinoamérica7, el Perú es el segundo país más importante para la
francesa Engie8, en generación eléctrica. Respecto a cinco años atrás, se
Diciembre 2017
ha reconfigurado el liderazgo en el sector. Al cierre del 2013, la italiana
Enel lideraba el parque generador con 23.6%, delante de la hoy líder,
Engie, y las empresas del Estado. La israelí Inkia Energy figuraba en
cuarto lugar con 11.0%.

6 Una central térmica a ciclo combinado es aquella que transforma la energía en


electricidad mediante: i) una turbina gas y ii) una turbina a vapor. Una central
térmica a ciclo simple solo tiene la primera.
7 En la región está en Brasil, Chile, México y Perú.
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin 8 Está presente en 70 países a nivel global.

3
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 7: Participación por empresa En un contexto donde hay un margen de reserva, relativamente holgado,
Engie 20.3%
Inkia Energy 18.8% y la demanda crece por debajo de lo esperado, no se espera que el
Enel 16.3%
Estado peruano
Colbún 4.7%
13.0%
escenario actual cambie sustancialmente a corto plazo, salvo si se llegan
Grupo ISQ 4.6%
Odebrecht
Statkraft
4.0% a concretar nuevas adquisiciones entre los grupos económicos existentes
3.7%
Cobra 2.7%
Unacem 2.0% en el sector eléctrico peruano9.
SCL Energía Activa 1.7%
Contourglobal 1.0%
Buenaventura 0.8%
Sempra 0.8%
Shougang 0.5%
Otros 5.1% Producción
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0%
En el 2017, la producción de energía eléctrica creció 1.4%, por debajo del
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin
promedio de crecimiento del periodo 2012-2016 (6.5%). Este bajo
crecimiento responde al menor dinamismo de la economía peruana.
Gráfico N° 8: Producción y consumo
eléctrico Hechos coyunturales como el fenómeno El Niño, los casos de corrupción
y la crisis política mermaron la actividad económica, y por ende, la
demanda de energía (Gráfico 8).
Dado que en el Perú no existen tecnologías para almacenar energía
eléctrica10, esta iguala a su demanda, luego de corregirse por las
pérdidas asociadas a generación, transmisión y distribución. El 45% fue
destinado a los usuarios residenciales y el 55% restante a los libres. De
estos, los más representativos son las empresas mineras, cuyo consumo
representa la tercera parte del consumo total. Por su parte, dentro de
los usuarios regulados el más significativo es el residencial, cuyo
consumo representa la quinta parte del consumo nacional.
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin A pesar de la composición del parque generador, mayoritariamente,
térmico, la producción hidroeléctrica sigue siendo la principal fuente de
Gráfico N° 9a: Principales fuentes de generación en el país. Las condiciones climáticas y la presencia de
generación (GWh)
grandes hidroeléctricas en el sur y centro del país explican la situación
(Gráficos 9a y 9b).

9 Mediante Resolución 027-2018/CLC-Indecopi, esta institución autorizó la


solicitud previa de operación de concentración empresarial en el sector eléctrico
presentada por ISQ Global Fund para adquirir el 100% de las acciones de Inkia
Americas.
10 En Estados Unidos y Europa existen desarrollos de almacenamiento de

electricidad. China, está realizando proyectos (por ejemplo, baterías) para


Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin almacenar electricidad proveniente de centrales renovables. En el caso peruano,
una manera de almacenar energía potencial es mediante las represas. Las más
importantes, en el sector hidroenergético, son Tablachaca y Gallito Ciego.

4
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 9b: Otras fuentes de generación Luego del fenómeno El Niño del 2017, continuó otro fenómeno
(GWh)
atmosférico denominado La Niña. Este se caracteriza por la ausencia de
lluvias en el norte y mayor afluencia pluvial en el sur. Esto favoreció a la
hidroelectricidad porque el 26.7% de las centrales hidráulicas están en el
sur y el 53.3% en el centro. La economía, por su parte, continúa
creciendo a un ritmo lento. Al cierre del primer trimestre de este año, el
PBI creció 3.2%, por encima del año pasado (2.3%), pero aún no son
crecimientos altos que vayan a demandar mayores cantidades de
energía. La producción eólica continúa incrementando su participación
dentro de la producción renovable. Sin embargo, no crecerá más ya que
no hay nuevos proyectos a la vista. En los próximos meses se verá una
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin
mayor participación del gas natural dada la entrada del ciclo combinado
de Santo Domingo de Los Olleros.
Gráfico 10: Potencia instalada RER (MW)

Situación RER
Potencia instalada11 RER
En el Perú, la generación de energía eléctrica con recursos energéticos
renovables (RER) es a base de biomasa, solar, eólica y las denominadas
“minihidro”12 (Gráfico 10). La potencia instalada RER ha aumentado
sostenidamente en la última década producto de las cuatro subastas13
de energía renovables llevadas a cabo en los años 2009, 2011, 2013 y

Fuente: COES. Elaboración: GPAE – Osinergmin 2015. Al 2017, el SEIN contó con una potencia instalada de 596 MW, en
base a RER, 2.3 veces lo que había en el 2013 y 4.6% de la capacidad del
Gráfico 11: Producción eléctrica RER (GWh) SEIN del 2017.
Las centrales eólicas y minihidro representan el 41% y 32%
respectivamente de potencia instalada RER. Según el MEM, el Perú tiene
un potencial aprovechable de energía eólica que suma 20.5 GW 14, casi
dos veces la capacidad instalada actual del país.

11
Nivel máximo que, por fabricación, puede producir una central eléctrica.
12
Generación hidroeléctrica menor a 20 MW.
Fuente: COES. Elaboración: GPAE – Osinergmin 13
Como parte del cambio de la matriz energética se diseñó un mecanismo de las
subastas por el suministro de energía con RER. En cada proceso se buscó
adjudicar a los postores que ofrecieron la menor tarifa por su producción, hasta
completar la cantidad que se tenía como objetivo energía a licitar.
14
Minem (2016). Atlas Eólico del Perú.

5
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico 12: Precios promedios de los Producción RER


proyectos adjudicados
La producción eléctrica con RER fue 2.2% del total en el 2017 (Gráfico
11), en línea con una mayor presencia en el parque generador.
Asimismo, tiene prioridad para el despacho de carga y compra de la
energía producida, como parte de los incentivos ofrecidos para su
desarrollo por parte del Estado peruano.
Precios de proyectos RER
Al 2017, se han realizado cuatro subastas de energía renovable. Desde la
primera, en el 2009, el progreso tecnológico ha reducido los costos de
esas fuentes de generación a nivel global. Consecuentemente, desde esa
Fuente y elaboración: GPAE – Osinergmin.
fecha y a lo largo de los siguientes procesos de licitación, se obtuvieron
mejores resultados en los precios por energía (Gráfico 12). Esto fue más
Gráfico 13: Ingreso promedio anual por km evidente en la fuente solar: sus precios disminuyeron casi a un quinto
(en miles)
entre la primera y cuarta subasta. La biomasa y eólica se redujeron a un
poco menos de la mitad.

2. Transmisión

La actividad de transmisión es un monopolio natural, y existen


economías de alcance y escala. Las empresas concesionarias en
transmisión tienen una rentabilidad predecible y con flujos de ingresos
Fuente: Osinergmin. Elaboración: GPAE – Osinergmin
estables en el tiempo15. El ingreso promedio anual por km. de las
principales empresas transmisoras en el Perú, en el 2017, y que
Gráfico N° 14: Composición de las Tarifas
reportaron información a Osinergmin, fue S/ 86.9 (Gráfico 13).
en Transmisión, periodo mayo 2017-
mayo* 2018 Entre el 2017 y mayo del 2018, la composición de los cargos y los peajes
de transmisión no ha mostrado mayor variabilidad. Al cierre de esta
edición, el resultado preliminar de la fijación de tarifa en barra muestra
que el peaje total correspondiente al SPT y al SGT asciende a S/ 15.8/kW-
mes, mientras que los otros cargos16 asociados a conceptos ajenos a la
transmisión alcanzaron un valor de S/17.9/kW-mes (Gráfico 14).

15 Los usuarios pagan un peaje a las empresas encargadas del sistema de


transmisión por el uso de las redes.
Fuente: Osinergmin. Elaboración: GPAE – Osinergmin 16 Comprenden: Cargo por Compensación de Costo Variable Adicional (CVOA-
*Tarifas preliminares
Cmga): Pago de sobrecostos de las unidades que operan con costos variables
mayores al costo marginal (Artículo 1° del Decreto de Urgencia -049-2008).
Cargo por Compensación de Retiros sin Contrato (CVOA-RSC): Pago de
sobrecostos de las unidades que cubren Retiros Sin Contratos (Artículo 2° del
Decreto de Urgencia - 049-2008).

6
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 15: Composición de los cargos A mayo 2018, la principal disminución en los cargos adicionales se
adicionales al peaje de transmisión,
originó por la finalización del periodo de vigencia del Decreto de
periodo mayo 2017 - mayo* 2018
Urgencia-049-2008 (sobrecostos de generación). Este establecía que, al
momento de calcular los costos marginales de corto plazo y para efectos
del despacho económico, no se consideraría ningún tipo de restricción
de producción o transporte de gas natural ni de transmisión de
electricidad (Gráfico 15). Se estableció que la diferencia entre los costos
marginales y los costos reales de las empresas se financien con un cargo
al peaje de transmisión. En el caso de retiros sin contrato 17, los costos
variables adicionales con respecto a los precios de energía en barra
también eran incorporadas al peaje por conexión.
Fuente: Osinergmin. Elaboración: GPAE-Osinergmin.
*Tarifas preliminares
Congestión y pérdidas
Por situaciones de emergencia (CCCSE), por subsidio al
FISE (Cargo por Compensación FISE), compensación al En el gráfico N 16 se ilustra la congestión en las Líneas de Transmisión
Nodo Energético (CUCGE), compensación a las 28
centrales RER en operación (Prima RER), compensación que conectan la Zona Norte con la Zona Centro y la Zona Centro con la
a la Reserva Fría (CUCSS), por sobrecostos de
generación (cargo unitario CVOA-Cmg y el CVOA-RSC). Zona Sur. Para medir la congestión se observa la capacidad de uso de las
líneas de transmisión, es decir, el ratio de la potencia máxima
transmitida sobre la capacidad total de la red. En los últimos tres años, la
capacidad de uso de la interconexión Norte-Centro no registró
problemas de congestión. Su uso promedio fue 55%. En contraste, la
línea Centro-Sur registró valores sobre 100%.

Cargo por Compensación por Seguridad de


Suministro (CUCSS): Compensa a centrales
duales que operan con gas natural o diésel y
centrales de Reserva Fría (Artículo 6° de DL-
1041).
Cargo por Prima de Generación con Recursos
Energéticos Renovables (Prima RER): Compensa
a las centrales de generación que utilizan RER
(Artículo 7° de DL-1002).
Cargo por Compensación por FISE: Compensa a
los generadores eléctricos por el recargo en el
transporte de gas natural que financia el FISE
(Artículo 4° de la Ley N° 29852).
Cargo de Confiabilidad de la Cadena de
Suministro (CCCSE): Compensa a empresas
estatales que incurran en gastos por situaciones
de emergencia (Artículo 1° de Ley N° 29970).
17
Cargo por Capacidad de Generación Eléctrica Cuando las empresas distribuidoras no lograban captar el suministro en
(CUCGE): Compensa a las centrales de energía y potencia, suficiente, para atender a sus requerimientos de demanda.
generación contratadas por PROINVERSION Una de las razones fue que la tarifa regulada era menor que el precio spot. Esto
como parte del Nodo Energético del Sur de CT se vivió en la segunda parte de la década pasada. Hoy ya no sucede esto. Por el
Puerto Bravo (600 MW) y Planta Ilo (600 MW) contrario, las empresas generadoras tienen incentivos para atender la demanda
(Artículo 4° de Ley N° 29970). de las distribuidoras.

7
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 16: Capacidad de uso de Líneas En el 2017, se incorporaron 1,778 km de líneas de transmisión al SEIN.
de Transmisión de Interconexión (%) Esto permitió llegar a un total de 28,537 km (Gráfico 17). El principal
140%
incremento se dio en las líneas del Sistema Garantizado de Transmisión.
111% 112% 109%
120%
De este, se destaca la incorporación de la LT de 500kV Mantaro –
92%
100%
Marcona – Socabaya – Montalvo a cargo de Consorcio Transmantaro,
80% 71%
56% con 912 km y de la LT de 220kV Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic
60% 48%
– Moyobamba a cargo de Concesionaria Línea de Transmisión CCNCM
40% 28%
con 365 km.
20%
Interconexión Norte - Centro
0% Interconexión Centro - Sur
IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT
2015 2016 2017 2018 3. Distribución
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin
Acceso de los hogares
Gráfico N° 17: Longitud de líneas de
transmisión (Miles de Km) El acceso a energía eléctrica ha pasado de 69.9% en el 2001 a 94.8% en
el 2017 (Gráfico 18). Sin embargo, el acceso es diferente, según ámbito
geográfico. La zona urbana tiene un acceso de 99%. El dinamismo y
cercanía de la demanda y la disponibilidad de la oferta han permitido
18.6
18.2 que el acceso casi llegue a su totalidad. En cambio, la zona rural aún está
16.9 17.5
15.7 rezagada y tiene un acceso de 81.4%. Así, la reducción en la brecha total
16.2 15.9

es cada vez menor debido al menor crecimiento del acceso a energía


eléctrica en el ámbito rural. El menor dinamismo responde a que se
8.4 8.5 9.9
6.6 7.6 8.0 requieren mayores inversiones en zonas que se caracterizan por una
5.8
menor densidad poblacional y mayores niveles de pobreza.
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
SGT y SPT
Fuente: COES. Elaboración: GPAE-Osinergmin
(*) Considera el sistema secundario de REP, empresas
generadoras, distribuidoras y clientes libres
integrantes y no integrantes del COES

8
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 18: Hogares con acceso a Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, al 2017, los
energía eléctrica por ámbito geográfico (%)
departamentos con mayor porcentaje de hogares con acceso a energía
eléctrica, entre el 95 y el 100%, son, a excepción de Áncash y Moquegua,
los departamentos de la costa (Gráfico 19). Aquellos que presentan los
menores porcentajes de hogares con acceso a la electricidad, entre 75 y
85%, son Amazonas y Loreto. Esto por la menor infraestructura en
transmisión, las restricciones geográficas y el menor atractivo económico
para desarrollar nueva infraestructura.
Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: GPAE – Osinergmin.

Gráfico N° 19: Hogares con acceso a


energía eléctrica por departamento (%) Pérdidas de energía en distribución
En la operación de los sistemas eléctricos se generan pérdidas en dos
segmentos del sector eléctrico18, propias de la conducción de la
electricidad y que no pueden ser reducidas completamente (Gráfico 20).
Por ello, para atender a los consumidores finales, la producción tiene
que ser mayor que la demanda. En el 2017, las pérdidas en distribución
fueron 8.8% de la energía entregada al sistema de distribución en media
y baja tensión.

Fuente: ENAHO-INEI. Elaboración: GPAE – Osinergmin Las pérdidas en distribución también pueden ser entendidas por los
sectores típicos a los cuales están expuestas las empresas de
Gráfico N° 20: Pérdidas de energía en distribución. Las privadas (Enel y Luz del Sur) tienen mayor presencia en
distribución por tipo de propiedad el sector típico 1, y por ende, menores pérdidas que las empresas del
Fonafe o municipales19.

Fuente: GRT. Elaboración: GPAE – Osinergmin

18
Transmisión y distribución.
19
Los sectores típicos se clasifican en cinco divisiones, donde el sector
típico 1 pertenece al área urbana de alta densidad de carga. Así, en los
sectores típicos 4 y 5 las pérdidas son mayores.

9
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 21: Inversiones de empresas Inversiones en distribución


distribuidoras (millones de US$)
La mayor dificultad de las empresas distribuidoras eléctricas estatales
para obtener financiamiento de largo plazo y la menor densidad de
usuarios, se traducen en menores niveles de inversión que sus pares del
sector privado (Gráfico 21).
Respecto al año anterior, en el 2017 las inversiones privadas fueron 1.7
veces las del Estado (Gráfico 22). Consecuentemente, los niveles
rezagados de inversión en estas pueden limitar la calidad del servicio al
público usuario. Esto explica por qué los indicadores de calidad de las
Fuente: FONAFE, Minem, Memoria anual de Enel y Luz empresas estatales estén más deteriorados.
del Sur. Elaboración: GPAE- Osinergmin.

Gráfico N° 22: Inversiones de las Saidi y Saifi


distribuidoras - 2017 (millones de US$)
La calidad del servicio de suministro, medida por SAIFI 20 y SAIDI21, se
relaciona con la longitud de las redes de distribución y la cantidad de
equipos instalados. La calidad de suministro, también, está relacionada
con la ocurrencia de las interrupciones en el sistema eléctrico. Estas se
consideran después del tercer minuto22 y pueden originarse por
problemas en las etapas de generación, transmisión y distribución. Al
respecto, la mayoría de las interrupciones suelen generarse en la etapa
Fuente: FONAFE, Minem, Memoria anual de Edelnor y de la distribución eléctrica.
Luz del Sur. Elaboración: GPAE- Osinergmin.
Los indicadores para medir la calidad de suministro eléctrico, SAIFI y
Gráfico 23: Indicadores de calidad SAIDI, se muestran en el Gráfico 23.
Por ejemplo, el SAIFI de Electro Tocache —una empresa eléctrica
municipal— es 76.4. Además de ser un índice elevado, es la empresa que
tiene la mayor cantidad de usuarios en su rubro.

20 System Average Interruption Frequency Index (Frecuencia promedio de las


interrupciones en el sistema).
21 System Average Interruption Duration Index (Tiempo promedio de la duración
*Nota: Se considera el total de interrupciones
percibidas por los usuarios. de una interrupción en el sistema).
Fuente: Gisem-Osinergmin. Elaboración: GPAE- 22 En algunos países como Noruega se generan incentivos a las empresas que,

Osinergmin. además no incurren en interrupciones superiores a los tres minutos.

10
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico N° 24: Participación de potencia 4. Demanda


23
contratada para distribución eléctrica por
empresa generadora a diciembre de 2017
Contratos entre empresas Generadoras – Distribuidoras
Las empresas de distribución realizan contratos con las generadoras para
atender su demanda de clientes regulados y libres. A diciembre del año
pasado, más de la mitad de la potencia contratada por las distribuidoras
estaba en manos de los tres principales jugadores en generación (Gráfico
24).
Usuarios libres por rango de potencia contratada
En los últimos dos años, el número de usuarios libres 24 del mercado
eléctrico llegó a más del triple (Gráfico 25). Esto debido a la migración de
Nota: (*) En el caso de Luz del Sur se consideró la
los usuarios que tienen una potencia contrata entre 0.2 y 2.5 MW. Los
máxima demanda anual de la central Santa Teresa.
Fuente: COES. Elaboración: GPAE – Osinergmin clientes libres, en este rango de consumo se multiplicó en diez veces

Gráfico N° 25: Número de usuarios libres entre el 2015 y 2017. Esto, debido a las mejores condiciones (precio de la
por rangos de potencia contratada energía y potencia) del mercado libre respecto al regulado, Además, el
marco normativo vigente permite a dichos usuarios poder cambiar su
condición de regulado a libre, y viceversa.
Los usuarios libres comprendidos en el rango de 2.5 - 10 MW y
superiores a 10 MW (grandes usuarios libres) crecieron en 33% y 81%,
respectivamente, en el periodo 2015-2017. Aunque tuvieron un menor
dinamismo que los otros clientes libres, los grandes usuarios libres
representan el 73% del total de la potencia contratada en el mercado
Fuente: GRT. Elaboración: GPAE – Osinergmin
libre, a diciembre de 2017.
Gráfico N° 26: Número de usuarios libres Tradicionalmente, por razones de escala, los grandes usuarios suelen
por tipo de empresa proveedora, 2015 -
contratar con las empresas generadoras (Gráfico 26 y 27). Por su parte,
2017
las distribuidoras han atendido a los clientes libres más pequeños. Entre
2015 y 2017, en un contexto de mayores márgenes de reserva y dado el
incremento de los usuarios con potencia contratada entre 02 y 2.5 MW,
tanto generadores como distribuidores se han disputado a los nuevos
ingresantes. Al 2017, las distribuidoras continúan manteniendo el mayor
número de estos clientes libres.

Fuente: GRT. Elaboración: GPAE – Osinergmin.

24
Los usuarios libres en el mercado eléctrico son aquellos que pueden
23
Tanto de licitaciones como contratos negociar, bilateralmente, sus contratos de energía y potencia. Se
bilaterales entre distribuidores y denomina usuario libre a los usuarios cuyo consumo es superior a 2.5
generadores. MW, y optativo para los que están entre 0.2 MW y 2.5 MW.

11
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico 27: Potencia contratada con 5. Precios


usuarios libres por tipo de empresa
proveedora, 2015 – 2017 (MW)
Tarifas
A continuación, se detalla la composición de una tarifa eléctrica de S/
100, al cierre de marzo del 2018, para el caso de un usuario regulado, a
nivel residencial en la concesión de Lima Norte. Del monto total que
paga en su recibo, la mitad es para remunerar el costo de producir la
electricidad. El peaje para pagar el uso de las redes de trasmisión
Fuente: GRT. Elaboración: GPAE - Osinergmin representa el menor costo (S/ 11.5). La distribución eléctrica —que es el
último tramo de la cadena— recibe un pago de S/ 25.4. Los S/ 13
Gráfico 28: Composición de la tarifa
restantes son los cargos agregados a la tarifa eléctrica, y que fueron
eléctrica
explicados, anteriormente.
El gráfico 28 muestra la evolución del promedio de los precios firmes 25,
el precio spot26 y el precio libre promedio ponderado a nivel
generación27 de los últimos nueve años. El precio libre promedio ha
reflejado las mejores condiciones del mercado para los clientes libres
desde el 2016. El mayor margen de reserva y el menor crecimiento de la
demanda respecto a lo esperado ha mantenido un precio spot bajo. Sin
embargo, este se elevó en febrero del 2018, debido a la interrupción de
suministro de Transportadora de Gas del Perú (TGP) y que conllevó a la
paralización de actividades durante 12 días. Esto originó la entrada en
operación de centrales a diésel y se elevó el costo marginal del sistema.
Por otro lado, el precio promedio de las licitaciones es más estable en el
tiempo debido a que recoge condiciones del mercado a largo plazo.

25
Precios implícitos asociados a los contratos de suministro entre
generadores y distribuidores. Se determina a raíz de las licitaciones de
suministro convocadas por las empresas distribuidoras.
26
Precio de venta de energía entre generadores en el mercado
Fuente: COES, GRT. Elaboración: GPAE – Osinergmin. mayorista. Se determina por la oferta y la demanda.
27
Precio ponderado por cantidad de energía de los contratos de los
clientes libres sin incluir costos de transmisión ni distribución. Estos
precios se calculan donde la empresa oferente entrega la energía al
cliente libre.

12
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Gráfico 29: Evolución de los precios en Precios del mercado libre


electricidad
El precio regulado en la barra28 Lima ha continuado una tendencia
creciente y, por primera vez desde 2016, superó al precio libre (Gráfico
29). Esto, debido a que ha sufrido constantes incrementos a lo largo del
periodo 2010 – 2017, producto de cargos adicionales a la tarifa de
transmisión eléctrica. La creciente diferencia entre el precio regulado en
la barra de Lima y el precio medio del mercado libre es otra de las
explicaciones del incremento en el número de usuarios libres de menor
tamaño, y que están en el rango de potencia contratada 0.2 – 2.5 MW
(Gráfico 30).
La tarifa residencial BT5B correspondiente a los usuarios ubicados en
Fuente: COES, GRT-Osinergmin. Elaboración: GPAE – Lima Norte con un consumo entre 31-100 Kw/mes ha aumentado en un
Osinergmin.
7% con respecto a la establecida en abril del año pasado (Gráfico 31).
Dicha variación responde a los ajustes y actualizaciones de los
Gráfico 30: Evolución del Precio Medio
del Mercado Libre* componentes monetarios en generación, transmisión y distribución.
Las tarifas reconocen la incorporación de nueva infraestructura. Para el
periodo abril 2017 – abril 2018, se han considerado los siguientes
proyectos:

- La incorporación en el Peaje por Conexión al Sistema Principal


de Transmisión de los cargos unitarios de las instalaciones de la
Ampliación N° 13 y Ampliación N° 17 del Contrato de Concesión
de REP (junio 2017).
Nota: - La Puesta en Operación Comercial de la Ampliación Adicional 1
(*) El cálculo del Precio Medio Libre se realiza con los de Consorcio Transmantaro S.A. que comprende el “Cambio de
precios de generación de energía y potencia en la Configuración del Sistema de Anillo de 220 kV de la Sub Estación
Barra de Referencia de Generación (BRG).
Fuente: GRT-Osinergmin. Elaboración: GPAE – Cotaruse a la Configuración Interruptor Medio” conforme a lo
Osinergmin. establecido en la Resolución N° 060-2017-OS/CD (octubre
2017).
Gráfico 31: Tarifa BT5B Residencial de - La Puesta en Operación Comercial de línea de Transmisión en
consumo entre 31-100 kw.h, 2017 -2018 500 kV: Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo y Subestaciones
Asociadas del Consorcio Transmantaro que comprende la
construcción de las líneas de transmisión en 500 kV Mantaro
(Colcabamba)-Poroma, Poroma-Yarabamba-Montalvo; así como
los enlaces en 220 kV Colcabamba-Campo Armiño y Yarabamba-
Socabaya de 917 km.

Fuente: GRT-Osinergmin. Elaboración: GPAE- 28


Osinergmin
Puntos en donde se recepciona la energía proveniente de la
generación. A partir de las barras se redistribuye hacia los usuarios
finales.

13
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Cuadro 1: Proyectos recién ingresados 6. Proyectos


en generación
Inversión Potencia
Tipo de Operación
Empresa
Generación
(millones Central Ubicación Efectiva
Comercial A finales de marzo, se agregaron 313 MW al SEIN. Dos de los principales
US$) (MW)
ENEL GREEN
PERU
Solar 165.0 C.S. Rubí Moquegua 144.5 Ene-18 grupos económicos presentes en el parque generador eléctrico, Engie y
C.H.
SANTA ANA Hidro 71.6 Renovandes Junín 20.0 Mar-18 Enel incrementaron y diversificaron su potencia (Cuadro 1).
H1

Térmica
C.T. Sto En los próximos meses, se espera que Enel continúe incrementando su
TERMOCHILCA 180.5 Domingo de Lima 104.0 Mar-18
(GN)
los Olleros
C.S.
potencia instalada, empleando RER. Sin embargo, esto no alterará
ENGIE Solar 52.3 Moquegua 44.5 Mar-18
Intipampa

Fuente: DSE-Osinergmin. Elaboración: GPAE – significativamente su participación en el parque generador. En total, se


Osinergmin.
espera que hacia julio de este año entren a operar 170 MW (Cuadro 2).
Cuadro 2: Proyectos por ingresar en En transmisión, como parte del reforzamiento del sistema, se incorporó
generación una ampliación en la interconexión centro – norte (Cuadro 3). En los
Inversión Potencia Operación
Tipo de
Empresa (millones Central Ubicación Instalada Comercial
Generación
US$) (MW) estimada
próximos meses se espera que entre a operar una nueva línea de
ENEL GREEN
POWER PERÚ Eólica 165.8 Wayra I Ica 126.0 Jun-18
S.A. transmisión en Puno. Hasta finales de abril, la empresa estaba
EMPRESA
GENERACIÓN avanzando con trabajos en la fibra óptica, realizando pruebas y detalles
Hidro 23.2 Huatziroki I Junín 19.2 Jul-18
HIDRÁULICA
SELVA S.A.
de construcción final. Por su parte, Consorcio Transmantaro (CTM) está
HIDROELÉCT
RICA KARPA
S.A.C.
Hidro 57.6 Karpa Huánuco 10.0 Jun-18
en fase de pruebas para poner en marcha la operación de su subestación
HYDRIKA 2
S.A.C.
Hidro 8.2 Hydrika 2 Áncash 4.0 Jul-18 en Lima (Cuadro 4).
HYDRIKA 5
Hidro 21.9 Hydrika 5 Áncash 10.0 Jun-18
S.A.C.
ENEL
GENERACIÓN Hidro 3.2 Her 1 Lima 0.7 Jun-18
PERÚ
Fuente: DSE-Osinergmin. Elaboración: GPAE –
Osinergmin.

Cuadro 3: Proyectos recién ingresados


en transmisión
Inversión
Tensión Operación
Empresa Longitud (millones Proyecto Ubicación
(kW) Comercial
US$)
REP (Ampliación N°
2): Segundo circuito
de la LT 220 kV
REP - Isa 400.0 34.1 Zapallal ‐Paramonga Zona norte 220.0 Mar-18
Nueva ‐ Chimbote 1 y
Ampliación de SETs
Asociadas.
Banco de reactores
CONSORCIO
No de 100 MVAR – 500
TRANSMANTARO 6.6 Piura 500.0 Mar-18
aplica KV en la S.E. La Niña
S.A. (CTM)
500 KV

Fuente: DSE-Osinergmin. Elaboración: GPAE –


Osinergmin.

Cuadro 4: Proyectos por ingresar en


transmisión
Inversión Ubicación
Tensión Operación
Empresa Longitud (millones Proyecto (Departam
(kW) Comercial
US$) ento)

Línea de transmisión Junio -


TESUR 2 107.3 220 KV Azángaro – Puno 220.0 Agosto
Juliaca – Puno 2018
Subestación
CONSORCIO
No Carapongo 500/220
TRANSMANTARO 60.1 Lima 200 y 500 Mayo
aplica KV (600 MVA) –
S.A. (CTM)
Primera etapa

Fuente: DSE-Osinergmin. Elaboración: GPAE –


Osinergmin.

14
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

7. Resumen financiero
A continuación, se presentan los principales ratios financieros del sector eléctrico, al cierre del 2017.
En general, los ratios de rentabilidad se han reducido en los últimos años, debido a la situación del sector y la debilidad de
la economía. Los ratios de liquidez están ubicados alrededor de 1, lo cual refleja un comportamiento, relativamente,
adecuado para saldar deudas de corto plazo. Las generadoras tienen un mejor perfil respecto al ratio de solvencia, lo que
refleja capacidad para cumplir con sus obligaciones.

Cuadro 5: Resumen financiero

Fuentes: GRT-Osinergmin, COES, MEM e INEI.


Elaboración: GPAE-Osinergmin.

15
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Resumen de indicadores del sector eléctrico (2014 - 2017)


Variables Detalles Unidades 2014 2015 2016 2017

Acceso al servicio eléctrico* % 92 93.9 94.2 94.8


Nº Clientes Miles 6,438.91 6,746.18 6,992.06 7,224.04
Ventas de Energía GWh 37,248 39,758 43,211 44,093
Facturación Millones S/ 11,023 12,973 14,492 14,458
Cobertura
Máxima Demanda SEIN MW 5,737 6,331 6,492 6,687
Potencia Instalada Efectiva MW 8,717.8 9,613.9 12,078 11,958
% (Capacidad) 45.58 41.27 33.77 34.32
Participación Gas Natural
% (Producción) 47.64 46.41 46.46 37.20

Empresas
Generación Cantidad 44 46 52 55
Transmisión** Cantidad 12 13 15 15
Distribución Cantidad 21 21 20 20

Centrales generadoras
Hidráulicas Cantidad 36 38 40 32

Termoeléctricas Cantidad 22 24 27 22
Diésel 5 6 6 3
Agentes
Residual 4 4 4 5
Gas Natural 12 13 16 14
Carbón 1 1 1 0

RER Cantidad 27 29 32 40
Biomasa 1 2 2 3
Hidráulica*** 16 17 19 27
Solar 5 5 5 5
Bagazo 2 2 1 1
Eólica 3 3 4 4

Pérdidas de Energía -Distribución % 7.5 7.7 8.1 8.6


Eficiencia
Pérdidas de Energía SPT**** % 3.80 5.51 5.42 4.46

Generadoras % 25.77 27.34 31.15 32.80


Facturación
Distribuidoras % 74.23 72.66 68.85 68.20

Generación % (Capacidad) 81.5 82.9 85.5 85.7


Participación Privada Transmisión % (Kms. líneas) 100 100 100 100
Distribución % (Ventas) 62.1 61.9 61.4 60.4
* Enaho 2014, 2015, 2016 y 2017- INEI
**Se considera a las empresas de transmisión pertenecientes al COES.
***A partir del 2008 se considera como Central Hidráulica RER a las centrales hidráulicas con una potencia instalada menor a 20 MW, según el Decreto Legislativo N° 1002.
****Se considera información anual publicada por el COES por lo que el dato tiene periodicidad anual.
Fuentes: GRT-Osinergmin, COES, MEM e INEI.
Elaboración: GPAE-Osinergmin.

16
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Abreviaturas utilizadas

Ctms : Céntimos de nuevo sol


Ctv. : Centavos de dólares americanos
COES : Comité de Operación Económica del Sistema
GPAE : Gerencia de Políticas y Análisis Económico
GRT : Gerencia de Regulación de Tarifas
GW : Gigawatt
GWh : Gigawatt-hora
Km : Kilómetros
Kv : Kilovatio
kWh : Kilowatt-hora
L.T. : Línea de transmisión
MW : Megawatt
MEM : Ministerio de Energía y Minas
MWh : Megawatt-hora
PBI : Producto Bruto Interno
RER : Recursos Energéticos Renovables
ROA : Return on assets (retorno sobre los activos)
ROE : Return on equity (retorno sobre el patrimonio)
S/ : Soles
SEIN : Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
SCT : Sistema Complementario de Transmisión
SGT : Sistema Garantizado de Transmisión
SMV : Superintendencia del Mercado de Valores
SPT : Sistema Principal de Transmisión
SST : Sistema Secundario de Transmisión
US$ : Dólares norteamericanos

17
Reporte Semestral de Monitoreo del
Mercado Eléctrico
Segundo Semestre del 2017
Año 6– Nº 10 – junio 2018
Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin


Gerencia de Políticas y Análisis Económico – GPAE
Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado Eléctrico, Año 6 – N° 10 – junio 2018

Alta Dirección

Daniel Schmerler Vainstein Presidente del Consejo Directivo

José Carlos Velarde Sacio Gerente General

Equipo de Trabajo de la GPAE que preparó el Reporte

Abel Rodríguez González Gerente de Políticas y Análisis Económico

Ricardo de la Cruz Sandoval Especialista Senior en Análisis Económico

Anthony Suclupe Girio Analista Económico Regulatorio

Ernesto Guevara Ccama Analista Sectorial en Electricidad y Gas Natural

Diego Alonso Marino Negrón Asistente Económico Regulatorio

David Alberto Terreros Ingaruca Asistente Sectorial

Wilder Jhonatan Santos Viera Pasante

El contenido de esta publicación podrá ser reproducido total o parcialmente con autorización de la
Oficina de Estudios Económicos del Osinergmin. Se solicita indicar en lugar visible la autoría y la fuente
de la información. Todo el material presentado en este reporte es propiedad del Osinergmin, a menos
que se indique lo contrario.

Citar el reporte como: Reporte Semestral de Monitoreo del Mercado Eléctrico, Segundo
Semestre del 2017, Año 6 – N° 10 – junio 2018. Gerencia de Políticas y Análisis Económico,
Osinergmin – Perú.

Osinergmin no se identifica, necesariamente, ni se hace responsable de las opiniones vertidas en el


presente documento. Las ideas expuestas en los artículos del reporte pertenecen a sus autores. La
información contenida en el presente reporte se considera proveniente de fuentes confiables, pero
Osinergmin no garantiza su completitud ni su exactitud. Las opiniones y estimados representan el
juicio de los autores dada la información disponible y están sujetos a modificación sin previo aviso. La
evolución pasada no es necesariamente un indicador de resultados futuros. Este reporte no se debe
utilizar para tomar decisiones de inversión en activos financieros.

18
Copyright © Osinergmin – GPAE 2018

Potrebbero piacerti anche