Sei sulla pagina 1di 5

Código Alimentario Argentino.

Profesor Dr. Gustavo González Acosta

El Decreto-ley 18.248 declara vigente en todo el territorio de la República, con la denominación de


Código Alimentario Argentino, las normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación
comercial del Reglamento Alimentario aprobado por Decreto 141/53, con sus normas modificatorias y
complementarias.
Este Código y sus disposiciones complementarias se aplicarán y harán cumplir por las autoridades
sanitarias, nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en sus respectivas
jurisdicciones, sin perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico sanitarias, bromatológicas y
de identificación comercial en la jurisdicción de destino1.
No obstante el carácter local del ejercicio del poder de policía, existe, por expresa disposición legal, una
competencia concurrente con la Autoridad Nacional, pudiendo la misma “concurrir para hacer cumplir
dichas normas en cualquier parte del país”2.

Sanciones

Por Resolución del Ministerio de salud y acción Social, se han unificado las sanciones pecuniarias a
aplicar a las infracciones cometidas contra las normas sanitarias identificadas en el Anexo I, en la suma de
pesos un mil ($ 1.000) a pesos un millón ($1.000.000) sin perjuicio de la aplicación de las restantes
sanciones administrativas que cupieren y de las denuncias penales que se formularen cuando así
correspondiere.
La Autoridad Sanitaria de aplicación graduará los montos a aplicar en cada caso teniendo para ello
presente los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de vista
sanitario. En caso de reincidencia, atendiéndose as los mismos parámetros de graduación la sanción podrá
establecerse en hasta el décuplo del valor impuesto a la infracción anterior.

El Ministerio de Salud y Acción social queda autorizado para fijar nuevos valores, de conformidad con la
legislación vigente, cuando las condiciones sanitarias de la Nación así lo hicieran aconsejable, los que no
podrán exceder el duplo de los mencionados en el artículo pertinente.

Atribuciones de fiscalización

Los inspectores o funcionarios debidamente facultados tendrán la atribución de penetrar en los lugares
donde se ejerzan actividades aprehendidas por las normas de la legislación sanitaria durante las horas
destinadas a su ejercicio, y aún cuando mediare negativa del propietario o responsable estarán autorizados
a ingresar cuando haya motivo fundado para creer que se está cometiendo una infracción que atente
contra la salud de la población.
Las autoridades policiales de la jurisdicción deberán prestar concurso pertinente, a solicitud de aquellos,
para el cumplimiento de sus funciones. La negativa injustificada del propietario o responsable lo hará
pasible de la aplicación de una multa.
Los jueces, con habilitación de día y hora, acordarán a los funcionarios designados por la autoridad
sanitaria la orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública, si estas medidas fueren solicitadas por
dicha autoridad.

Procedimientos

El Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el procedimiento administrativo a aplicar en su


jurisdicción para la investigación de presuntas infracciones a las normas sanitarias, asegurando el derecho
de defensa del presunto infractor y demás garantías constitucionales.
1
Conf. Atrs. 1°, 2° y 3° del Código Alimentario Argentino, en adelante CAA.
2
Conf. Art. 2°, in fine del CAA.
No obstante, sin perjuicio de las penalidades que se determine aplicar por el procedimiento requerido, la
autoridad sanitaria de aplicación, teniendo presente la gravedad y/o reiteración procederá a la suspensión,
inhabilitación, clausura comiso, interdicción de autorización, matriculación, habilitación de profesionales,
técnicos locales, establecimientos o productos en forma preventiva y por un plazo máximo de hasta
noventa (90) días.

El Ministerio de Salud y Acción Social se encuentra facultado para adoptar medidas de excepción,
debidamente fundadas con relación a la venta ambulante de sustancias alimenticias incorporadas al
Código Alimentario Argentino y a la importación, exportación, elaboración, comercialización y
fraccionamiento de productos relacionados con la prevención y/o tratamiento del cólera.

No obstante lo antedicho, la Autoridad Sanitaria de Aplicación, en caso de comprobar el incumplimiento


de las obligaciones previstas en las normas sanitarias vigentes, deberá intimar al funcionario responsable
bajo apercibimiento de sancionarlo de acuerdo con las normas respectivas. En caso de comprobarse la
demora en la tramitación, el superior jerárquico deberá avocarse a la prosecución del trámite, sin perjuicio
de la sanción que corresponda al responsable de la dilación.
-comiso de los efectos o mercaderías en infracción.
-clausura temporal, total o parcial del establecimiento.
-suspensión o cancelación de la autorización de elaboración, comercialización y expendio de productos en
infracción3.
-publicación de la parte resolutiva de la disposición que resuelva la sanción.

Prescripción

Las infracciones a las disposiciones del Código Alimentario, sus disposiciones reglamentarias, por
expresa disposición legal4, prescriben a los dos (2) años. Siendo los actos de procedimiento administrativo
o judicial considerados como medios de interrupción de la prescripción.

Facultades reconocidas

Los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de acuerdo al
CAA y sus disposiciones reglamentarias, que la Autoridad sanitaria que resulte competente de acuerdo a
lugar donde se produzcan, elabore o fraccionen, podrán comercializarse, circular y expenderse en todo el
territorio de la Nación, sin perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial en la jurisdicción de destino5.

Obligatoriedad

La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a los métodos y
técnicas analíticas uniformes para toda la República, que determinará la Autoridad sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que hayan

3
Conf. Art. 9° “in fine”: La aplicación de la medida puede corresponder en dos circunstancias: i) productos identificados en
forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado. En tal caso la
suspensión o cancelación de su producción, elaboración y/o fraccionamiento quedará circunscripta a la planta de origen, pero
el producto no podrá ser comercializado en ninguna parte del país, cualquiera sea la jurisdicción en que se aplique la medida ii)
Productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un
establecimiento determinado. En tal caso no podrán ser elaborados en ninguna parte del país ni comercializados ni expedidos
en el territorio de la República durante el tiempo de vigencia de la sanción impuesta.
4
Conf. Art. 10° del CAA.
5
Conf. Art. 3° del Código Alimentario Argentino
de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, de acuerdo con un sistema de
cobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan6.

Obligatoriedad de normas técnicas

La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a métodos y técnicas
analíticas uniformes para toda la República que determinará la Autoridad sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de los establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que
hayan de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo al sistema de cobertura nacional,
cualquiera sea la jurisdicción de que dependan7.
De acuerdo a los adelantos tecnológicos que pudieran producirse el Poder Ejecutivo está obligado a
mantener actualizadas las citadas normas técnicas del CAA resolviendo las modificaciones que resulten
necesarias introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos que se produzcan en la
materia8.
A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la Autoridad sanitaria nacional, la constitución de grupos de
trabajo de la más alta experiencia y calificación científica y técnica y determinar lo inherente a su
organización y funcionamiento y a las atribuciones y remuneraciones de sus integrantes9.
Por expresa disposición legal el intercambio de opiniones de las autoridades sanitarias provinciales, de la
Ciudad de Buenos Aires, así como de organismos oficiales competentes y/o entidades científicas,
agropecuarias, industriales y comerciales más representativas, según la materia de que se trate deberán ser
tenidos en cuenta a los efectos de la actualización citada10.

Sujetos obligados

Las personas físicas o jurídicas, públicas, privadas o mixtas que realicen actividades incluidas en la
cadena alimentaria tales como elaboración, conservación, transporte, expedición, importación y
exportación de alimentos, condimentos, bebidas o primeras materias correspondientes a los mismos y
aditivos alimentarios se sujetarán a las disposiciones del CAA11. #(Conf. Art. 1° del CAA)

Importación y exportación de alimentos

Cuando el alimento sea importado, se aplicarán 12 los requisitos del CAA, quedando a criterio de la
Autoridad de aplicación la consideración de satisfechos los requisitos legales del CAA, cuando los
productos provengan de países que cuenten con niveles de contralor alimentario equiparables a los de la
República Argentina, o cuando se utilicen las normas del Codex Alimentarius13.
En los supuestos de importaciones desde países en los que rijan tratados de integración económica o
acuerdos de reciprocidad, la Autoridad sanitaria nacional, está facultada a considerar satisfechas las
exigencias del CAA, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen.
Respecto a la exportación de alimentos, los exportadores están facultados al cumplimiento de las
exigencias del CAA o las que rijan en el país de destino, a su sola opción.

Autorizaciones generales

6
Conf. Art. 6° Código Alimentario Argentino
7
Conf. Art. 6° ley 18.248.
8
Conf. art. 20 de la Ley 18.248
9
Conf. Art. 20 2do. Pfo. Ley 18.248.
10
Conf. Art. 20 “in fine” Ley 18.248.
11
Conf. Art. 1° del Código Alimentario Argentino.
12
Conf. Dec. ME y SAyA 2092; 10.10.91 sustitutiva del art. 2° del Decreto 2126/71.
13
FAO/OMS.
La incorporación al mercado de alimentos no es libre, si bien los alimentos son definidos en el CAA, se
requiere al efecto aludido de una registración previa y aceptación por parte de la autoridad de aplicación.

Los alimentos elaborados y no definidos en el CAA, incluidos los alimentos para Regímenes Especiales
deben registrarse previa aceptación de la Autoridad sanitaria nacional, elevando los certificados y
monografías para su evaluación.
La Autoridad sanitaria nacional está facultada para autorizarlo, siempre que sus materias primas,
ingredientes, aditivos agregados en las proporciones admitidas, materiales de contacto con los mismos,
procesos de elaboración y aptitud bromatológica respondan a las exigencias del CAA.
En todos los casos la Autoridad sanitaria nacional deberá expedirse dentro del plazo de veinte (20) días.
Vencido el mismo, sin mediar pronunciamiento de dicha Autoridad, la Autoridad sanitaria provincial o del
gobierno de la CABA, procederá, de corresponder, a otorgar la pertinente autorización14.

El adelanto tecnológico utilizado en la elaboración de alimentos puede variar vertiginosamente. Así, un


proceso de elaboración puede no figurar en el CAA, ni siquiera implícitamente, en dicho supuesto si el
mismo no introduce elementos extraños o indeseables, o no altera el valor nutritivo o aptitud
bromatológica de los alimentos terminados es considerado lícito15.

Uniformidad interpretativa

Los términos definidos en el CAA, tienen reconocida, por expresa disposición legal, la “uniformidad
interpretativa” disponiendo el mismo: … “un término definido en un párrafo cualquiera del presente
Código tiene la misma significación en cualquier otra parte en que se lo emplee”.

Definiciones

Consumidor: Toda persona o grupo de personas o institución que se procure alimentos para consumo
propio o de terceros #(Conf. Art. 6° inc. 1° del CAA)

Alimento: Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre
aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos
biológicos.
La designación de “alimento” incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieran
por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
La doctrina define alimento como: “sustancia liquida, sólida o semisólida que contribuye al cumplimiento
e las funciones organolépticas o cuya motivación de la ingesta es de carácter fruitivo”.

Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de sustancias que directa o indirectamente


modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de un alimento, a efectos de su mejoramiento,
preservación o estabilización, siempre que sea:
a) sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de uso;
b) su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales
necesarias;
c) respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca éste Código.

Alimento genuino o normal: se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no


contengan sustancias no autorizadas, ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la
denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su
origen, naturaleza y calidad.
14
Conf. Art. 4° “in fine” del CAA.
15
Conf. Resolución Conjunta SAGPyA ; SP y RS N° 187; N° 48; 04.05.00.
Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física,
química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o
combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su composición intrínseca y/o
en su valor nutritivo".16 #(Conf. Res. 205. 07.03.88)

Alimento contaminado: el que contenga:


a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas,
minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas.

b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias reglamentarias.

Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o
característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no
autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones,
deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.

Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto


legítimo protegido o no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus
verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.

Algunas reflexiones sobre los alimentos Light y Diet

En la Argentina, la moda por consumir productos “light” se inició a mediados


de la década de 1980. Unos años después, con la apertura de la importación,
comenzaron a ingresar al país alimentos provenientes de los Estados Unidos y de
otros países, denominados “diet”, y la oferta se diversificó. Este contexto provocó
cierta confusión en los consumidores, que ha llevado a que actualmente se suelan relacionar los términos
“Dietético”, “Light” y “Diet” con alimentos diseñados o pensados para regímenes para la reducción de
peso, cuando en realidad ello no siempre es estrictamente así.

El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los alimentos “dietéticos” como aquellos cuya
composición ha sido modificada, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de
nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son
productos reducidos en su valor calórico. Como ejemplos de alimentos dietéticos contemplados en el
CAA pueden citarse a los alimentos libres de gluten, infantiles, fortificados, suplementos dietarios y
alimentos modificados en su nivel de glúcidos, lípidos, proteínas, minerales, o en su valor energético.
Con el fin de “asegurar que el etiquetado nutricional no presente información que sea de algún modo
falsa, equívoca o engañosa”, la Resolución Conjunta N° 40/04 regula el uso de la “Información
Nutricional Complementaria” (INC) en los rótulos y avisos publicitarios de alimentos. Esta Resolución
admite el uso de la palabra “light”, a fin de diferenciar alimentos que poseen determinadas
características, de otros similares. Para ser considerado “light”, el alimento debe cumplir con ciertos
requisitos previamente definidos en la norma.
En cuanto a la palabra “diet”, ésta no fue incluida dentro de los términos permitidos para declarar en la
INC, debido a que podía generar confusión entre los consumidores.

16
Conf. Res. 205. 07.03.88

Potrebbero piacerti anche