Sei sulla pagina 1di 15

​UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

” DIVERSIDAD CELULAR”
CURSO : Laboratorio de Biología celular .
ALUMNOS :
● Collazos Huaman,Julio Leonardo
● Espinoza Enriquez, Christian Ruben
● Huamani Calle , Diana Rocio
● Martinez Parra, Gabriel Marino
● Mendez Quiroz, Nicolas Mauricio

PROFESOR : Ogata Gutierrez, Katty

HORARIO : Lunes de 2:00 pm a 4:00 pm.

FECHA DE ENTREGA : 05/ 09/ 2016.

LIMA- PERÚ
I.INTRODUCCION

Aunque durante mucho tiempo se sospechó la existencia de criaturas demasiado pequeñas


para ser percibidas a simple vista, su descubrimiento estuvo asociado con la invención del
microscopio. El primero en observarlas fue Robert Hooke (1635-1703) -matemático y
naturalista inglés- y lo que observo fue los cuerpos fructificantes de los mohos. La primera
persona en ver bacterias fue Antoni Van Leeuwenhoek (1632-1723) a los que llamó
“pequeños animálculos”.
A mediados del siglo XIX y hasta finales de este, los descubrimientos en la ciencia
microbiológica se dio fundamentalmente porque dos cuestiones inquietantes dominaban la
biología y la medicina: (1) La cuestión de la generación espontánea y (2) La naturaleza de
las enfermedades infecciosas. Los trabajos del químico francés Louis Pasteur y el médico
alemán Robert Koch –considerando la importante contribución del botánico alemán
Ferdinand Cohn, contemporáneo a estos- dieron respuestas a estas incógnitas. (Madigan,
2009)
El avance tecnológico, los experimentos y estudios de los microrganismos permitieron la
descripción y clasificación de las células.
Las células son estructuras muy organizadas formadas por una mezcla de cuatro
componentes químicos: proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y polisacáridos
(macromoléculas). El resto es una mezcla de precursores de las macromoléculas y de iones
inorgánicos
Resulta practico clasificar a las células en dos grandes grupos: Procariotas y Eucariotas,
según contengan o no sus genes dentro de un núcleo bien definido.
Dentro del grupo de las procariotas se incluyen organismos unicelulares como las
Eubacterias y las Archaes. En el grupo de las Eucariotas tenemos a las células vegetales,
animales, hongos, etc.
De acuerdo con Carl R. Woese, existen tres reinos primarios que son: Archaea, Eubacteria
y Eukarya. Woese descubrió que las Archaes son diferentes a las Eubacterias aunque se
parecen en que son organismos procariotas, es decir, que no tienen núcleo. Si se compara
una célula Eucariota y una Procariota sus propiedades estructurales son muy diferentes,
como los organelos, el sistema de endomembranas, la pared celular, etc. Aun así hay
similitudes, características en común, por ejemplo: Ambos tipos de células contienen ADN,
utilizan la misma clave genética y tienen capacidad para sintetizar proteínas.” (Ondarza,
1996)

Las relaciones filogenéticas entre las células se pueden deducir mediante la comparación
de la información genética que existen en sus ácidos nucleicos, específicamente la del RNA
de los ribosomas, resultan ser excelentes indicadores para determinar las relaciones
evolutivas. (Madigan, 2009)
A continuación se describirán las características observadas, en laboratorio y descritos en la
teoría, de células procariotas y eucariotas. Posteriormente su identificación y clasificación.

II.OBJETIVO
● Diferenciar células procariotas de las eucariotas a través del microscopio y a la vez
comprender sus respectivas estructuras.
III.MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES DE LABORATORIO
● microscopio compuesto
● azul metileno
● gotero
● Asa de kolle
● Mechero de alcohol
● Agua destilada
MATERIALES POR CADA GRUPO
● portaobjetos y cubreobjetos
● levadura
● hoja elodea
● cebolla
● muestra de bacteria
● muestra de Alternaria
● muestra de micorriza
MÉTODOS
1. Observación de células procariotas
​Fijación de bacterias
- Poner sobre un portaobjetos una gota de agua y una pequeña alícuota de un
cultivo bacteriano con el asa de siembra estéril.
- Colocar una gota de agua sobre una lámina portaobjeto limpia, con la ayuda
del asa de kolle colocar una porción pequeña de la muestra con bacterias.
- Secar la lámina con la muestra, deshidratando así a la bacteria y quedando
fijada a la lámina.

Tinción simple por cada colorante

- Colocar suficiente colorante sobre la muestra fija de bacterias, dejar actuar el


tiempo necesario para cada colorante (azul de metileno – 2min., cristal violeta
– 30 seg., fucsina – 10 seg.).
- Lavar con agua destilada hasta que la muestra quede libre de colorante
(macroscópicamente) y secar.
- Colocar 2 a 3 gotas de aceite de inmersión sobre la muestra seca y observar
con ayuda del microscopio.

2. Observación de células eucariotas


- Unicelulares (por ej. levaduras)
- Pluricelulares (por ej. hongos filamentosos)
-Observación de células vegetales (células epidérmicas del catafilo de cebolla, Elodea)
- Esquematizar lo observado
IV RESULTADOS

Con el microscopio como herramienta se observó a la celula eucariota y procariota asi como
tambien las particularidades de estas en distintos organismos.

● como se muestra en las figuras 1 y 2 se observó una pequeña lámina de epidermis


del catafilo de una cebolla a 400X y a 100X grados de aumento respectivamente se
pueden apreciar las células poliédricas y en cada una de ellas la pared celular, el
núcleo y el nucleolo en el caso de la figura 1.

figura 1: Muestra de catafilo de cebolla. Grado de aumento 400X.

figura 2: Muestra de catafilo de cebolla. Grado de aumento 100X.


● Se observó una hoja de elodea en los grados de aumento de 400X y 100X como se
muestran en las figuras 3 y 4. Es en la figura 3 que se observa con mayor detalle las
células que componen a esta hoja y dentro de estas a los cloroplastos que se
aprecian como pequeños corpúsculos de color verde y en abundancia dentro de la
célula vegetal.

figura 3: Muestra de hoja de elodea. Grado de aumento 400X

figura 4: Muestra de hoja de elodea. Grado de aumento 100X

● Se observó levadura, hongo unicelular, en grandes cantidades a un grado de


aumento de 400X como se aprecia en la figura.
figura 5: Muestra de levadura. Grado de aumento 400X

● Se observa en la figura 6 una colonia de ​alternaria spp​, hongo procedente del pan
húmedo, se pueden apreciar sus hifas, las estructuras filamentosas segmentadas
también notamos las conidias, aquellos corpúsculos oscuros en la imagen también
segmentados.

figura 6: Muestra de alternaria spp. Grado de aumento 400X


● Se observa en la figura 7 una muestra de micorriza a un grado de aumento de 400X
en la cual apreciamos la asociación raíz-hongo las hifas y los endosporos,,
corpúsculos oscuros y circulares, también las vesículas pero debido a la resolución
no se logra distinguir bien, ambos parte del hongo.

figura 7: Muestra de micorriza. Grado de aumento 400X.

● Se observa en la figura 8 a una colonia de bacterias de tamaño muy pequeño sin


embargo se puede apreciar el pigmento violeta que se le ha aplicado y teñido a sus
paredes celulares.

figura 8: Muestra de bacterias. Grado de aumento 1000X.


V DISCUSIONES
Células Procariotas
Los organismos procarióticos son aquellos en los que no existe la separación entre
núcleo y citoplasma. Dentro de este grupo se incluyen las bacterias. En general, las
células procarióticas son más simples que las eucarióticas ya que estas no poseen
membranas internas que diferencian órganos celulares (aparato de Golgi, retículo
endoplásmico, vacuolas, etc.), el citoplasma es continuo y se encuentra lleno de
ribosomas encargados de llevar a cabo la traducción del mensaje genético en
proteínas.
La forma de las bacterias puede ser esférica (cocos), cilíndrica (bacilos), de coma
(vibrios) o helicoidal (espirilos). La forma de las bacterias viene determinada
principalmente por la estructura de su pared celular y es una de las características
que sirven para identificarlas.
Las bacterias pueden presentarse como células aisladas o formando grupos. Esta
característica es también importante para poder identificarlas. En algunas casos la
aparición de las bacterias formando agrupaciones no es una característica de estas
in vivo,​ sino un efecto de ciertas técnicas de tinción (como en el caso del género
Staphylococcus que aparece formando racimos en preparaciones fijadas y teñidas;
pero no en muestras vivas).
Las principales formas de agrupamiento de las bacterias son las que se observan en
estreptococos y estreptobacilos (cadenas de cocos o de bacilos, respectivamente),
estafilococos (agrupaciones en forma de racimos de cocos), diplococos (parejas de
cocos) sarcinas (agrupaciones en tétradas o en grupos de ocho cocos dispuestos en
forma de cubo).
El tamaño de las células bacterianas es variable oscilando entre una micra (µm) de
diámetro y varias decenas de longitud en las especies más grandes. En cualquier
caso, su tamaño es más reducido que el de una célula eucariótica típica. ​(Johnson,
2006)
Los microorganismos, concretamente las bacterias, pueden observarse
directamente al microscopio de campo claro. Sin embargo, debido al bajo contraste
entre las células y su entorno, estos procedimientos se utilizan en ocasiones muy
limitadas, como por ejemplo para la observación de la movilidad bacteriana. La
tinción es un método sencillo para incrementar el contraste entre la célula y su
entorno y por lo tanto contribuye a mejorar la imagen observada. Las técnicas de
tinción con diversos colorantes facilitan la observación al aumentar notablemente el
contraste.
En Microbiología todas las tinciones se realizan a partir de suspensiones de
microorganismos extendidas en un portaobjetos (frotis), secadas y fijadas. La
fijación, procedimiento que permite preservar estructuras celulares, se puede llevar
a cabo con diferentes tratamientos: fijación por calor o fijación química. La fijación
por calor es la más utilizada para la observación de bacterias.

Este procedimiento consiste en pasar el portaobjetos, con la suspensión bacteriana


extendida y seca, a través de una llama de un mechero. La fijación por calor
preserva la morfología externa de los microorganismos pero no las estructuras
internas. La fijación química con agentes como etanol, formaldehído y ácido acético
entre otros muchos, se utiliza para preservar las estructuras celulares.​(Wiley,
Sherwood & Woolverton, 2008)

Alternaria
La ​Alternaria es un hongo filamentoso, saprofito, perteneciente al filo Ascomycota y
al grupo de los dematiáceos, caracterizados por presentar una coloración oscura.
Este es un hongo muy común que crece en las plantas vivas, paja, hoja, briznas de
hierba, fruta podrida, semillas y otros residuos semejantes de plantas, todo lo cual lo
cambia en esporas de ​Alternaria​, con una velocidad y una eficiencia proseguidas.
Después de desarrollarse y almacenar alimento, sus micelios emiten hacia arriba un
enrevesado de ramas aéreas que se dividen en células las cuales no tardan en
convertirse en esporas de distintas formas y tamaños.​ (Christensen, C.; 1964)
La ​Alternaria forma esporas en cantidades prodigiosas simplemente mediante
división del micelio aéreo en células y el desarrollo ulterior de éstas en esporas.
Estas son tan pequeñas y flotantes que corrientes de aire infinitamente bajas
pueden levantarlas y llevárselas. Son a menudo tan abundantes que se encuentran
en el aire nubes invisibles de ellas que pasan inadvertidas para las personas.
Nuestro aire, tanto en el interior de las viviendas como en las calles, raramente está
limpio de ​Alternaria​. ​(Christensen, C.; 1964)
Se ha comprobado una estrecha relación entre las esporas de la ​Alternaria con las
alergias producidas en las personas, causando una hiperreactividad en las vías
aéreas de las personas observándose así una relación también con el asma. ​(Reyes,
M.; Aristizábal, G.; Leal, F.; 2006)
En la muestra se puede observar que la colonia de ​Alternaria pues según ​Moreno
(1988) se notó la presencia de cadenas largas de conidios con una coloración café,
color oscuro característico de colonias de este hongo. Se logra observar también
cadenas de conidióforos produciendo cadenas de conidios con septos transversales
y longitudinales. Moreno también nos habla de la existencia de conidios que no
nacen en cadenas sino individualmente con apéndice terminal simple o bifurcado,
característica que no se logró observar en la muestra.

LEVADURA

son hongos unicelulares no filamentosos con una forma esférica u oval típico, como
los hongos filamentosos, las levaduras están ampliamente distribuidas en la
naturaleza; con frecuencia se encuentra como una cubierta pulverulenta en las
frutas y hojas.​ (tortora, 2008)

Una de las levaduras más conocidas es la especie ​Saccharomyces cerevisiae.​ Esta


levadura tiene la facultad de crecer en forma ​anaerobia realizando ​fermentación alcohólica​;
por esta razón se emplea en muchos procesos de ​fermentación industrial, de forma similar a
la ​levadura química​, por ejemplo en la producción de ​cerveza​, ​vino​, ​hidromiel​,
pan​,​antibióticos​, etc.
respecto a la teoria se podria deducir que la muestra observada es una ​saccharomyces
cerevisiae

CATÁFILA DE CEBOLLA-ELODEA
En ambos casos tenemos a células vegetales se notan ciertas similitudes en su estructura
como la pared celular muy definida y presencia de núcleo, más notorio en la célula de
cebolla, pero ¿Por qué estas no son semejantes? La diferencia radica en la función que
posee el órgano que contiene a este conjunto de células. En el caso de las cebollas las
catáfilas son hojas que nacen de un bulbo subterráneo, este es un almacén de sustancias
como ácidos, vitaminas, minerales, etc. por lo tanto la presencia de vacuolas grandes y
notorias se justifica. La Elodea por su parte es una planta acuática la cual se nutre a través
de la fotosíntesis por tanto la presencia de hojas debe ser considerable y es en estas
también los cloroplastos.
Al estar bajo el agua los rayos de luz necesarios para sus procesos metabólicos
ingresan a menor intensidad, es por esto que sus hojas contienen gran cantidad de
cloroplastos (muchos mas a comparacion con la cebolla) y son estos los que captan
a nivel de sus membranas los rayos de luz solar, empezando el proceso
fotosintético.

MICORRIZAS
Los glomeromicetos (división glomeromycota) son simbiontes que forman asociaciones
intracelulares con las raíces de la mayoría de los árboles y plantas herbáceas. A esta
asociación hongo-raíz se le llama micorriza.
Las raíces suministran al hongo azúcares, aminoácidos, compuestos orgánicos; mientras
que los hongos le suministran minerales esenciales como fósforo, nitrógeno, descomponen
la materia orgánica y también extiende el alcance de sus raíces.
Los glomeromicetos tienen hifas cenocíticas (sin septos). Se reproducen asexualmente por
esporas multinucleadas de gran tamaño que se denominan ​blastosporas.​ ​No se conoce su
reproducción sexual. Estos hongos extienden sus hifas a través de las paredes celulares de
las células de las raíces pero no penetran la membrana plasmática. Mientras la la hifa
presiona, la membrana la rodea. A estos hongos se les denomina ​endomicorrícicos​,
porque parecen intracelulares. Ejemplo: Suillus Bovinus + plántula de pinus (Solomon,
2008)
Las más frecuentes se les denominan micorrizas arbusculares –son las más frecuentes y
se encuentran en el 80% de plantas terrestres. (Brook, 2009)- porque la hifa se ramifica
dentro de las células formando estructuras arborescentes conocidas como arbúsculos.
Los arbúsculos son los lugares de intercambio de nutrientes entre la planta y el hongo. La
vesícula que se forma en el extremo de la hifa sirve de almacén de alimento. (Solomon,
2008)

fuente: Solomon, Berg, Martin.


También existen las ​ectomicorrizas​, este hongo no penetra la pared celular, sino se
desarrolla entre células de la raíz, formando una vaina alrededor de la raíz.
Ejemplo: thelofora terrestres + pinus rigida. (Brook, 2009)
Los micelios son mucho más finos que las raíces y puede expandirse en espacios
estrechos, absorbiendo los nutrientes que la planta no puede absorber por sus propios
medios
Los suelos deficientes en fosfatos o si tiene un sistema radical limitado, su crecimiento
aumenta con un simbionte fúngico. Sin embargo los suelos ricos en fosfatos, con un sistema
radical bien formado no necesita de este hongo e incluso le puede resultar un parásito.
Además las hifas de los hongos excretan un compuesto carbonado llamado glomalina que
favorece la formación de agregados entre partículas del suelo, contribuyendo así a una
mejor y más estable estructura de ese suelo.
V. CONCLUSIONES:

1. Se comprendieron las estructuras celulares tanto de procariotas como de eucariotas


a través de su estudio teórico y posterior observación en el microscopio compuesto.
Se estudiaron bacterias procariotas, células vegetales eucariotas y células
eucariotas de hongos. En las células procariotas solo se pudo distinguir su pequeño
tamaño y su forma alargada de bacilo, mientras que en las células eucariotas se
pudo distinguir el núcleo celular, la pared celular vegetal, algunos plastidios
(cloroplastos), e hifas de las endomicorrizas.
2. Se pudo diferenciar las células tanto de procariotas como de eucariotas a través de
la observación utilizando el microscopio compuesto. Las células procariotas se
observaron a un aumento de 1000X utilizando aceite de inmersión en el microscopio,
pudiéndose reconocer la forma alargada de un bacilo. Para observar las células
eucariotas se colocaron muestras del catáfilo de la cebolla, una hoja de elodea, y
tres tipos de hongos, los unicelulares con la levadura (​saccharomyces cerevisiae​), y
hongos pluricelulares, como la ​alternaria spp. y​ una endomicorriza.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

❏ Biología Moderna, La célula, bioquímica, genética y biología molecular.


Décima Edición. Autor: Raul N. Ondarza. Editorial Trillas, impreso en México.
Unidad uno: Los distintos tipos de Células. Pág. 28, 29, 31, 32 y 33.
❏ Biología de los microorganismos, Brock. Duodécima edición. Autores:
Madigan, Martinko, Dunlap y Clark. Editorial Pearson, impreso en España.
Unidad uno principios de microbiología, pág. 11, 12, 13, 41, 42 y 799, 780.
❏ Biología. octava edición. Autores: Solomon, Berg y Martin. Editorial Mc Graw
Hill. México D.F. Capítulo 26: Reino fungi, pág. 565, 566 y capitulo 35: raices
y nutricion vegetal, pág. 756, 757.
❏ Sainz, M.J. (Universidad Santiago de Compostela, Dpto. Producción Vegetal)
Estación Fitopatolóxica do Areeiro. Servicio Agrario. Diputación Provincial de
Pontevedra. link:
http://www.efa-dip.org/comun/publicaciones/FTecnicas/Download/49ok%20mi
corrizasarbusculares.pdf
❏ Christensen, C. (1964). ​LOS HONGOS Y EL HOMBRE. Editorial
Interamericana, S.A. Segunda Edición. México D.F.; México. 19 - 21 pp.
​ ditorial
❏ Reyes, M.; Aristizábal, G.; Leal, F. (2006). ​NEULOGÍA PEDIÁTRICA. E
Médica Panamericana. Quinta Edición. Bogotá, Colombia. 510 – 511 pp.
❏ Moreno, E. (1988). ​MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE HONGOS EN
GRANOS Y DERIVADOS. ​Universidad Nacional Autónoma de México.
Primera edición. México D.F.; México. 33 – 34 pp.
❏ Tortora, Gerard; Funke, Berdell R; Case, Christine. 2007. Introducción a la
Microbiología. Novena Edición. Editorial Panamericana. Argentina. Pág. 71
❏ Wiley, J. M.; Sherwood, L. M. y Woolverton, C.J. 2008. Microbiología de
Prescott, Harley y Klein. McGrawHill. Interamericana de España, S.A.U.
Madrid
❏ Bruce, A., Lewis J., Raff, M., Roberts K. & Walter P. (2004). Biología
Molecular De La Célula. Editorial Omega. 4 Edición
❏ Johnson, G. (2006). “Biología Celular”. México D.F. Segunda Edición.
Editorial Panamericana. Págs. 42-47
❏ http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm
❏ Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae,
Arecidae, Comm​elinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352

Potrebbero piacerti anche