1870-1930
“La importancia que había llegado a alcanzar el comercio en este país productor
de materias primas y alimentos era un tanto excepcional. La ubicación del puerto
de Montevideo en la margen septentrional del Río de la Plata y sus ventajas
naturales sobre Buenos Aires y los embarcaderos de Rio Grande do Sul, lo
convertieron en un centro distribuidor regional de las mercancías europeas
destinadas a las provincias argentinas de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe, la
zona riograndense e incluso Paraguay.” (18-119)
“La espina dorsal de las clases altas uruguayas estaba constituida por
terratenientes, capitalistas y próspero comerciantes, entre quienes figuraban
numerosos extranjeros residentes. De este núcleo surgen los fundadores del
Banco Comercial (1857), primera institución crediticia de propiedad nacional.
Las clases medias, sumamente débiles en el interior, crecieron con mayor fuerza
en Montevideo gracias al comercio y a los comienzos de la actividad
manufacturera.” (119)
“... comienza en 1870 la 'guerra de las lanzas', que fue un intento del Partido
Blanco por recuperar al menos parte del poder que los colorados monopolizaban.
Las acciones militares se arrastraron durante dos largos años y en abril de 1872,
al firmarse una paz negociada, surgió un nuevo grupo político desprendido de los
partidos tradicionales. La fracción 'principista' estaba integrada por intelectuales
y universitarios, hijos de las familias más antiguas, que, sin embargo, ya no eran
las más ricas. Defendían con obstinación un orden político inspirado en ideas
ultraliberales, que invocaban una desconfianza sistemática frente al Estado y la
vigencia sin restricciones de los derechos individuales.” (120)
“... durante casi un siglo, las fuerzas armadas y los colorados convivieron
mediante una tácita alianza que aseguró ventajas a los militares y al mismo
tiempo neutralizó toda posible aspiración de éstos a alguna forma más directa de
participación; junto a otros factores, dicho entendimiento contribuyó a la
estabilidad política subsiguiente y, a la larga, resultó una efectiva garantía del
orden institucional.” (122)
“Como sostienen José Pedro Barrán y Benjamín Nahum, estas tres iniciativas
económicas del Estado señalaron el abandono del liberalismo primitivo por parte
de la elite política y allanaron el camino hacia la ideología battlista dominante en
el periodo posterior a 1904. Hay que señalar, con todo, que en esta etapa el
Estado o bien satisfacía los requisitos económicos de determinados sectores del
capital extranjero y nacional o sencillamente compensaba las limitaciones del
mismo. No hubo ningún enfrentamiento con el capital, como los que habría más
adelante, durante las presidencias de José Battle y Ordóñez.” (125)
“Desde que fue elegido por primera vez, en 1903, hasta su muerte, acaecida en
1929, José Battle y Ordóñez dominó la vida política de Uruguay. Dos veces
presidente (1903-1907 y 1911-1915), su autoridad se debió en gran parte a que
supo conciliar las aspiraciones de la burguesía modernizadora con los reclamos
de las clases populares.” (127)
“El pocos años logra introducir en el viejo partido histórico que integraba – el
Colorado – cierto contenido doctrinario en torno al cual se irá conformando una
compacta alianza de grupos e intereses predominantemente urbanos (incipiente
burguesía industrial, sectores medios y estratos populares), en buena parte de
reciente origen inmigratorio.” (127)