Sei sulla pagina 1di 13

VÍAS IMPUGNATIVAS

EN EL PROCESO PENAL

Marcelo Nicolás JAIME


1 – RECURSOS EN LO PENAL
Las resoluciones judiciales pueden ser contrarias al derecho, y por ende, ocasionar un
perjuicio indebido a los afectados.
FUNDAMENTO
La posibilidad deriva de la falibilidad propia de la condición humana de los jueces, por lo
que se permite una reexaminación y eventual corrección de sus decisiones, para evitar la
consolidación de la injusticia.
También se evitan soluciones contradictorias, contribuyendo a la seguridad jurídica.
CONCEPTO
Es una manifestación de voluntad de quien ataca una resolución judicial que considera
ilegal y agraviante, a fin de que el tribunal que la dictó u otro de grado superior (alzada),
mediante un nuevo examen, la revoque, modifique o anule.
CARACTERES

 Manifestación de voluntad: principio dispositivo que veda la posibilidad de actuación


de oficio. Por ello, los recursos pueden desistirse (454).

 Determina la subdivisión del proceso en grados: el primer grado corresponde al juez


que dictó la resolución impugnada; el segundo y tercero, a los recursos con efectos
devolutivos, que otorgan competencia funcional a otros órganos diferentes y de grado
superior al que dictó la resolución atacada.
TITULARES
Artículo 444 - Recursos del Ministerio Público. En los casos establecidos por la ley, el
Ministerio Público podrá recurrir incluso a favor del imputado o en virtud de la decisión del
superior jerárquico, no obstante el dictamen contrario que hubiere emitido antes.
Artículo 445 - Recursos del imputado. El imputado podrá impugnar la sentencia de
sobreseimiento o la absolutoria cuando le impongan una medida de seguridad; o solamente
de las disposiciones que contenga la sentencia sobre la restitución o el resarcimiento de los
daños.
Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por él o su defensor, y si fuere
menor de edad, también por sus padres o tutor aunque éstos no tengan derecho a que se
les notifique la resolución.
Artículo 446 - Recursos del querellante particular. El querellante particular sólo podrá
recurrir de las resoluciones jurisdiccionales cuando lo hiciera el Ministerio Público, salvo
que se le acuerde expresamente tal derecho.
Artículo 447 - Recursos del actor civil. El actor civil podrá recurrir de las resoluciones
jurisdiccionales sólo en lo concerniente a la acción por él interpuesta.
Artículo 448 - Recursos del demandado civil. El demandado civil podrá recurrir de la
sentencia que declare su responsabilidad.
FINES

 Inmediato: lograr un nuevo examen de la cuestión resuelta en el pronunciamiento


impugnado.

 Mediato: la revocación, modificación o anulación de la decisión impugnada.

 Remoto o extraprocesal: función nomofiláctica de unificación y orientación de la


jurisprudencia, que proporciona seguridad jurídica.
POSIBLES RESULTADOS
Que el tribunal del recurso acepte la ilegalidad de la resolución recurrida y la sustituya total
o parcialmente por otra que decida sobre lo mismo, pero en forma opuesta o diferente
(revocación o modificación); o bien que sin sustituirla, sólo deje sin efecto la decisión
recurrida (anulación), lo que determinará el reenvío a otro tribunal de la misma competencia
y jerarquía, para que dicte una nueva.
OBJETO RECURRIBLE
Los recursos sólo se autorizan contra resoluciones judiciales, quedando excluidos de su
ámbito los actos de los órganos judiciales desprovistos de carácter decisorio y los actos de
las partes.
En lo que a resoluciones jurisdiccionales se refiere, el art. 141 prevé tres clases de
decisiones: sentencia, auto y decreto. La sentencia es la resolución que se dicta para poner
término al proceso; auto, la que se emite para resolver un incidente o artículo del mismo;
decreto, la que se pronuncia en los demás casos.
ASPECTOS A EXAMINAR NUEVAMENTE
Según sea el recurso que se trate, abarcará un reexamen de la eficacia conviccional de las
pruebas en que se fundaron las conclusiones de hecho de la resolución cuestionada y el
contralor de la observancia del derecho constitucional, procesal y sustantivo –nota típica
del recurso de apelación–, o sólo este último tipo de control jurídico –nota típica del recurso
de casación–.
VICIOS DE LA RESOLUCIÓN
Los vicios o errores, de buena fe o maliciosos, capaces de viciar una resolución
jurisdiccional pueden ubicarse en el juicio contenido en el pronunciamiento (vicio in
iudicando) o en el procedimiento a través del cual de produjo la decisión (vicio in
procedendo).
Los vicios o errores in iudicando pueden ser in factum o in iuris.
INADMISIBILIDAD Y RECHAZO
Una vez interpuesto el recurso ante el tribunal a quo, éste debe proceder a su examen para
decidir acerca de su procedencia, la que se supeditará a que la resolución sea recurrible,
el recurso haya sido interpuesto en tiempo y por quien tiene derecho (art. 455, párrafo 1°).
Si el tribunal a quo considera satisfechas tales exigencias legales, concederá el recurso
mediante un decreto que abre la vía impugnativa aun cuando el tribunal de alzada tenga la
atribución de declararlo inadmisible sin pronunciarse sobre el fondo (art. 455, párrafo 2°),
cuando estimara que ha sido erróneamente concedido o cuando la inadmisibilidad resultara
de una causa no contemplada como motivo de improcedencia.
EFECTOS DE SU INTERPOSICIÓN
Efecto devolutivo: apelación, casación, inconstitucionalidad y revisión. Escapan al efecto
devolutivo la reposición y la queja.

Efecto suspensivo: Artículo 453 - Efecto suspensivo. La resolución no será ejecutada


durante el término para recurrir y mientras se tramite el recurso, salvo disposición en
contrario.

Efecto extensivo o comunicante: Artículo 452 - Efecto extensivo. Cuando el delito que se
juzgue apareciere cometido por varios coimputados, el recurso interpuesto en favor de uno
de ellos favorecerá también a los demás, a menos que se base en motivos exclusivamente
personales.
ADHESIÓN
Artículo 450 - Adhesión. El que tenga derecho a recurrir podrá adherir, dentro del término
de emplazamiento, al recurso concedido a otro, siempre que exprese, bajo pena de
inadmisibilidad, los motivos en que se funda.
LÍMITES DEL TRIBUNAL DE ALZADA
Por ser el recurso una instancia que depende de la voluntad del recurrente, y como
consecuencia del efecto devolutivo de los recursos, el tribunal ad quem no puede
reexaminar ningún aspecto de la resolución impugnada que no haya sido objeto de agravio
por parte de aquél (tantum devolutum quantum apellatum), viendo así circunscripta su
competencia revisora a los límites del gravamen mostrado por el impugnante.
PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS
Artículo 456 - Competencia del Tribunal de Alzada. El recurso atribuirá al Tribunal de Alzada
el conocimiento del proceso sólo en cuanto a los puntos de la resolución a que se refieran
los agravios.
Los recursos interpuestos por el Ministerio Público permitirán modificar o revocar la
resolución aun a favor del imputado.
Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado o a su favor, la resolución no
podrá ser modificada en su perjuicio, en cuanto a la especie o cantidad de la pena ni a los
beneficios acordados.
CLASIFICACIÓN

 Recursos ordinarios: son aquellos que pueden interponerse por cualquier motivo y no
tienen más limitaciones ni se exigen más recaudos que los comunes para la
impugnación en general (apelación, reposición y queja).

 Recursos extraordinarios: son aquellos que únicamente pueden interponerse por


motivos específicos, taxativamente determinados en la ley (casación,
inconstitucionalidad y revisión).
2 – RECURSOS EN PARTICULAR
El Código Procesal Penal regula seis recursos en lo penal:
reposición, apelación, casación, inconstitucionalidad, queja y revisión.
REPOSICIÓN
Es un recurso ordinario, no devolutivo, dirigido contra resoluciones jurisdiccionales limitadas
genéricamente por la ley, por el cual el agraviado reclama al mismo tribunal que dictó el
pronunciamiento, su revocación o modificación por contrario imperio.
REPOSICIÓN
A través de él se evitan dilaciones y gastos de una segunda instancia, tratándose de
providencias dictadas en el curso del procedimiento para resolver cuestiones accesorias, y
respecto de las cuales no se requieren mayores alegaciones.
REPOSICIÓN
Es un recurso que favorece la celeridad y la economía procesal. Pero como el juzgador a
quo y ad quem son uno mismo, su eficacia ha sido puesta en tela de juicio.
Salvo que la autoridad judicial resolviese la primera vez con manifiesto desconocimiento de
la causa, o sobre la base de un examen superficial, o bajo una ofuscación o
apasionamientos pasajeros, no es de presumir que tenga motivo para rectificar su propio
acuerdo.
REPOSICIÓN
Es un recurso, porque se trata de un poder o atribución conferido a las partes, para atacar
una resolución judicial declarada impugnable, cuando se la considere ilegal y agraviante, a
fin de provocar un nuevo examen por parte del mismo Tribunal que la dictó, y obtener su
revocación o modificación.
CARACTERES
ORDINARIO: permite un nuevo examen de todo lo decidido o la eliminación del
pronunciamiento. Se puede interponer por cualquier motivo y no tiene más limitaciones ni
recaudos que los comunes de las impugnaciones en general.
ESCAPA AL EFECTO DEVOLUTIVO: que se da cuando el nuevo examen y consiguiente
decisión de la causa se transfiere funcionalmente a otro Tribunal de superior grado o
jerarquía. Por este motivo, para Clariá Olmedo, debe quedar fuera del concepto de recurso
(por no tener efecto devolutivo).
OBJETO IMPUGNABLE
Art. 457: contra los autos que resuelvan sin sustanciación un incidente o artículo del
proceso.
Quedan excluidas las sentencias y las demás resoluciones que tengan el valor de
definitivas.
También quedan fuera las simples órdenes, los decretos de impulso procesal (mero
trámite), y los autos en donde hubiere habido sustanciación, pues en estos casos las partes
ya habrán podido dar los argumentos a su favor para la decisión del juez.
OBJETO IMPUGNABLE
Se resume sólo a los autos dictados sin sustanciación, sin audiencia de los interesados en
la cuestión decidida, sin que éstos puedan exponer sus fundamentos.
Si bien en teoría quedan excluidos los decretos, Clariá Olmedo opina, y la práctica ha
hecho, que se admita y dé trámite a la reposición para las resoluciones con forma de
decreto.
DESTINATARIO
Se deduce ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada, aunque cambie la
persona física del juez (por ascenso, muerte, renuncia, recusación, licencia, subrogancia,
etc.).
ACTO DE INTERPOSICIÓN
Es la manifestación de voluntad del agraviado por la resolución, o el sujeto legitimado,
mediante la cual se ataca la decisión considerada ilegal y agraviante.
Se interpondrá dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente (458)
ACTO DE INTERPOSICIÓN
Dicho acto está integrado por 3 elementos esenciales:

 La expresión de la voluntad de recurrir (elemento volitivo);

 La indicación de los puntos de la decisión que fueren impugnables;

 La fundamentación del recurso


ACTO DE INTERPOSICIÓN
Durante el debate, la regla del art. 458 no rige:

 Ya que se interpone inmediatamente notificado la resolución agraviante;

 La interposición no será escrita sino oral.


TRÁMITE
Durante la IPP: se sustanciará con audiencia a los interesados, a quienes se les correrá
vista del escrito de interposición del recurso.
Durante el juicio: en los actos preliminares, sin trámite; durante el debate, sin suspenderlo,
previa vista a los interesados presentes.
APELACIÓN EN SUBSIDIO
El pronunciamiento es preclusivo: hace cosa juzgada. Se hará ejecutoria; salvo que la
reposición hubiera sido deducida junto con la apelación en subsidio (459, primer
párrafo).
Ello será así siempre que la resolución sea expresamente apelable o cause gravamen
irreparable.
APELACIÓN EN SUBSIDIO
Igualmente -por más que no se haya interpuesto apelación en subsidio- en caso de que se
haga lugar a la reposición (es decir, que se modifique o revoque la providencia
recurrida), si le causa un gravamen irreparable a la parte contraria de quien
interpuso reposición, ésta podrá apelar.
APELACIÓN EN SUBSIDIO
La posibilidad de interponer la reposición con apelación en subsidio, sólo será procedente
durante la IPP, ya que en la segunda etapa del proceso (juicio), no es posible
deducir apelación.
EFECTO
Por regla general, la interposición del recurso de reposición no tendrá efecto suspensivo
(453 a contrario sensu; 459 segundo párrafo).
Salvo que se haya apelado, y el recurso de apelación tenga ese efecto (459 segundo
párrafo).
REPOSICIÓN DE OFICIO
Si bien no está prevista expresamente, Ayán opina que las resoluciones de mero trámite
como las de orden pueden ser revocadas de oficio, a condición de que no haya sido
notificadas a las partes, pues desde ese momento es facultativo para ellas pedir su
reposición o consentirlas.
REPOSICIÓN IN EXTREMIS
Creación pretoriana de la CSJN, para subsanar errores materiales, groseros o evidentes,
deslizados en un pronunciamiento judicial, que no pueden corregirse a través de
aclaratoria, y que generan agravio trascendente para una o varias de las partes.
Es concebido como un último recurso para impedir injusticias notorias.
REPOSICIÓN IN EXTREMIS

 Yerro en el cómputo de los plazos (se deniega erróneamente la concesión de un


recurso por haberse computado mal los términos).
 Omisión de ponderar escritos (la Corte había desestimado una queja por no
haberse acreditado el depósito de ley, siendo que sí se había acreditado, pero no
se había tenido en cuenta dicho escrito).

 Omisión de ponderar constancias (la Corte desestimó una queja por haber enviado
tardíamente el recurso, siendo que en realidad se lo había enviado
tempestivamente y quien lo demoró exageradamente fue el correo).
APELACIÓN
Es un recurso ordinario, devolutivo, sin limitación de los motivos, dirigido contra las
resoluciones de los jueces de instrucción, siempre que expresamente sean
declaradas apelables o causen gravamen irreparable, por lo cual se reclama al
tribunal de alzada, su revocación, modificación o anulación.
APELACIÓN
Permite una amplia reexaminación de la resolución recurrida, pues se proyecta tanto sobre
la fijación de los hechos mediante una nueva valoración de la prueba (lo que permite
que el ad quem los fije de forma diferente) como respecto del resguardo de la
correcta aplicación del derecho (constitucional, procesal o sustantivo).
APELACIÓN
Capta no sólo los vicios in iudicando in iure et in facto, sino además también, los vicios in
procedendo.
En consecuencia, comprende los vicios que afectan directamente a la resolución
impugnada y aquellos que afectan a los actos anteriores al pronunciamiento de la
decisión.
CARACTERES
ORDINARIO: permite un nuevo examen de todo lo decidido o la eliminación del
pronunciamiento. Se puede interponer por cualquier motivo y no tiene más limitaciones ni
recaudos que los comunes de las impugnaciones en general.
CON EFECTO DEVOLUTIVO: el nuevo examen y consiguiente decisión de la causa se
transfiere funcionalmente a otro Tribunal de superior grado o jerarquía (Cámara de
Acusación o Cámara en lo Criminal).
CON EFECTO EXTENSIVO O COMUNICANTE: ya que la interposición del recurso
favorece, en determinadas circunstancias, a quienes no recurrieron a pesar de tener
derecho para ello (452).
OBJETO IMPUGNABLE
Según lo establece el art. 460, la apelación procede tan solo contra las resoluciones de los
jueces de instrucción. Pero no cualquiera de sus decisiones, sino únicamente aquéllas que
expresamente sean declaradas apelables (ej. 11, 20, 93, 270, 333, 336, 342, 352, 358); o
causen gravamen irreparable.
OBJETO IMPUGNABLE
Causan un gravamen irreparable los pronunciamientos que, de ser ejecutados,
ocasionarían al recurrente un perjuicio jurídico, procesal o sustancial, que no podría ser
reparado luego en el curso del proceso, incluida la sentencia que en definitiva se dicte (ej.
decisión que importe privación de libertad del imputado).
DESTINATARIO
Se deduce ante el mismo tribunal que dictó la resolución impugnada, quien en el término
de 3 días deberá expedirse sobre la concesión o no del recurso.
Si lo concede, se elevan las actuaciones al tribunal ad quem (Cámara de Acusación o en lo
Criminal).
TRÁMITE
Se debe interponer por escrito o diligencia dentro del término de 3 días (461).
En la interposición, no se exige la fundamentación del recurso, salvo que lo interponga el
ministerio público fiscal.
En dicha ocasión deberán indicarse los puntos de la decisión que fueren impugnados, así
como también si se informará oralmente (461).
EMPLAZAMIENTO
Concedido el recurso, se emplazará a todas las partes para que comparezcan ante el
tribunal de alzada en el plazo de 5 días (462), a fin de tomar debida intervención en la vía
impugnativa (fundamentación), sea mediante informe escrito (465), sea mediante informe
oral en la audiencia fijada a tal efecto (466).
DESISTIMIENTO
La falta de presentación del informe escrito o del informe oral implicarán el desistimiento
del recurso de apelación (465, último párrafo; y 466, último párrafo).
También se da esta situación (464) cuando el fiscal de cámara no se expide en el término
perentorio de 5 días acerca del recurso interpuesto por su inferior (fiscal de instrucción).
RESOLUCIÓN
El tribunal se pronunciará dentro del término de 3 días si el recurso versare sobre la libertad
del imputado, y de 10 en toda otra materia (computable desde la audiencia).
Devolverá enseguida las actuaciones a los fines, en su caso, de la ejecución.
CONOCIMIENTO
El conocimiento del tribunal ad quem queda circunscripto a los puntos de la decisión
impugnada a los cuales se refieran los agravios exhibidos por el apelante.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL RECURSO
También conocido como “Derecho al Doble Conforme”

Surge del art. 75 inc. 22 de la C.N., que incorpora expresamente los arts. 8.2.h de la
C.A.D.H.; y el 14.5 del P.I.D.C.P.
LAS PETICIONES EN FORMA “IN PAUPERIS”
Los recursos in forma pauperis son presentados, en la gran mayoría de los casos, en forma
extemporánea o con vicios formales. Por eso también se los llama “en forma pobre”.
El primer precedente en el cual la C.S.J.N. consideró este tema, con respecto al imputado,
se resolvió en 1868, y se señaló que: "es de equidad y aun de justicia, apartarse del rigor
del derecho para reparar los efectos de su ignorancia de las leyes o del descuido de su
defensor" (Fallos 5:459).
LAS PETICIONES EN FORMA “IN PAUPERIS”
La C.S.J.N., en la causa "Scilingo, Adolfo", 6/5/1997, sostuvo que: "la facultad de
impugnación es propia del encausado, en cuyo beneficio ha sido establecida, de modo que
la inactividad del defensor no puede perjudicar su derecho a recurrir las sentencias
condenatorias…".
LAS PETICIONES EN FORMA “IN PAUPERIS”
A veces, las presentaciones efectuadas de este modo -in forma pauperis- demuestran que
no existe coincidencia entre la defensa técnica y el imputado acerca de la conveniencia de
recurrir.
Esta situación, según la doctrina de la Corte Suprema, nunca puede perjudicar al imputado,
quien resulta titular del derecho a impugnar la resolución que desatiende sus reclamos, lo
que obliga a la defensa letrada a dar sustento técnico, en la medida de las posibilidades, a
las pretensiones del imputado.
LAS PETICIONES EN FORMA “IN PAUPERIS”
Los fallos más importantes sobre este tema son "Fernández" (Fallos 310:492), "López"
(310:1797), "Martínez" (LL, 1988-D, p. 48) y "Gordillo" (Fallos 310:1934), en los cuales se
habilita la vía recursiva pese a las deficiencias formales, manifestando así una firme
tendencia hacia la flexibilización de los requisitos del recurso extraordinario.
LAS PETICIONES EN FORMA “IN PAUPERIS”
También ha destacado la Corte que el tratamiento jurisprudencial mencionado no es
aplicable solamente a los casos con defensores oficiales.
Sin embargo, también señaló que en estos supuestos deben extremarse los recaudos,
"máxime tratándose de una asistencia técnica provista por el Estado" ("Martínez, José
Manuel").
3 – CASACIÓN
Es el medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho específicamente previstos
por la ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de
mérito que la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación
de la sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvío a nuevo juicio.
NUEVO EXAMEN JURÍDICO
Autoriza tan sólo un contralor por parte del tribunal de alzada de la observancia del derecho
en la producción de la sentencia, sea que se trate del derecho constitucional y
procesal que reglamenta la actividad procesal en general, o la elaboración de
aquélla en particular, o que se trate del derecho sustantivo, penal o civil, que se
aplicó en el caso concreto. Es claro, entonces, que ella no permite un examen ex
novo de la cuestión justiciable, en todos sus aspectos de hecho y de derecho, por
el tribunal ad quem, sino únicamente el examen por éste de la aplicación de la ley
procesal o sustantiva hecha, en el caso, por el tribunal a quo.
INTANGIBILIDAD DE LOS HECHOS
Se prohíbe intentar la demostración de que una equivocada meritación de las pruebas ha
llevado a que tales conclusiones fácticas sean erróneas y pretender, en razón de
ello, que se vuelvan a fijar los hechos de una manera diferente a la establecida en
la sentencia. No puede procurarse la corrección del error in iudicando in factum
por vía del recurso de casación.
CAUSALES DE PROCEDENCIA
Artículo 468 - Motivos. El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes
motivos:
1) Inobservancia o errónea aplicación de la Ley sustantiva.
2) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de
inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con excepción de los casos de
nulidad absoluta (186 segunda parte), el recurrente hubiera reclamado
oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hubiera hecho protesta
de recurrir en casación.
OBJETO RECURRIBLE: TRÁMITE Y RESULTADOS
La resolución que, por antonomasia, puede ser objeto del recurso de casación es la
sentencia definitiva (art. 469), vale decir, la resolución jurisdiccional que pone
término al proceso (art. 141). Pero la ley equipara con la sentencia definitiva a los
autos que pongan fin a la pena, o hagan imposible que continúen, o que denieguen
la extinción, conmutación o suspensión de la pena (art. 469).
TRÁMITE
Artículo 474 - Interposición. El recurso de casación será interpuesto ante el Tribunal que
dictó la resolución, en el plazo de quince días de notificada y por escrito con firma
de letrado, donde se citarán concretamente las disposiciones legales que se
consideren violadas o erróneamente aplicadas y se expresará cuál es la aplicación
que se pretende.
Deberá indicarse separadamente cada motivo con sus fundamentos. Fuera de esta
oportunidad no podrá aducirse ningún otro motivo.
El recurrente deberá manifestar si informará oralmente.
¿SATISFACE EL DERECHO AL RECURSO?
El sistema constitucional consagra el derecho del condenado a recurrir ante un tribunal
superior el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto. Para algunos, el
recurso de casación, en su señalada regulación tradicional de mero control jurídico
superior de la sentencia, resulta insuficiente para garantizar plenamente tal
derecho.
Hay propuestas como la de ampliar los motivos que autorizan la casación, incorporando
nuevas causales.
JURISPRUDENCIA CONTRADICTORIA
La variación e, incluso, la contradicción en la interpretación de la ley, constituyen un
fenómeno puede llevar a una incertidumbre social peligrosa, pues el hecho de que
se extraigan de la misma ley consecuencias contrapuestas provoca perplejidad
jurídica, la que, a su vez, consolida una singular manifestación de la inseguridad
jurídica.
Las principales soluciones pergeñadas para evitar o remediar la contradicción interpretativa
de la ley son los fallos plenarios y el recurso de casación.
4 – INCONSTITUCIONALIDAD PROVINCIAL
Es el recurso extraordinario, devolutivo, que versa sólo sobre cuestiones de derecho,
acordado para impugnar las sentencias o resoluciones equiparables a éstas, que hayan
decidido un caso constitucional, entendiéndose por tal a aquel que versa sobre la validez o
invalidez de una norma cuestionada como contraria a la Constitución de la Provincia.
TRASCENDENCIA
La inconstitucionalidad tiene una función de trascendencia institucional, ya que se endereza
a preservar la supremacía de la Constitución provincial frente a las leyes, decretos,
reglamentos o resoluciones provinciales. De aquí que deba tratarse de leyes de la
Provincia, o de decretos, reglamentos o resoluciones dictados por los poderes provinciales,
puesto que, de tratarse de una cuestión constitucional por la violación por una ley nacional
de la Constitución nacional, debe ser resuelta en última instancia por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
5 – QUEJA
Es un meta–recurso destinado a impugnar la resolución jurisdiccional que deniega
indebidamente un recurso que procede ante otro tribunal, a fin de que éste –ante quien se
interpone– lo declare mal denegado.
FINES
El objetivo de este medio impugnativo es que el tribunal competente para conocer del
recurso denegado, examine la procedencia del recurso interpuesto ante el tribunal a quo y
la resolución denegatoria de éste, y decida si era procedente, con arreglo a las condiciones
establecidas por la legislación adjetiva para aceptarlo.
TRÁMITE
La queja debe interponerse, ante el tribunal que debiera considerar el recurso
indebidamente denegado (art. 485), por escrito y en el término de dos o cuatro días –según
que los tribunales actuantes residan o no en la misma ciudad– desde que la resolución
denegatoria fuera notificada (art. 486, párrafo 1°). La doctrina y la jurisprudencia tienen
dicho que, además, la queja debe ser fundada y bastarse a sí misma.
6 – REVISIÓN PENAL
Es un recurso excepcional, extraordinario, devolutivo, limitado a motivos generalmente de
hecho específicamente previstos por la ley, dirigido contra las sentencias condenatorias
pasadas en autoridad de cosa juzgada y que procede sólo en favor del condenado, por el
cual se reclama al tribunal de alzada su rescisión.
CAUSALES
Se la autoriza sólo por motivos específicamente determinados por la ley que, a diferencia
de las causales por las que procede la casación, no son jurídicos sino fácticos.
Los motivos de revisión penal, en nuestra ley, están previstos en el art. 489 C.P.P.
TITULARIDAD
Subjetivamente legitimados para deducir el recurso de revisión se encuentran el condenado
y el Ministerio Público (art. 491). Pero, además, es característico de la revisión el ensanche
de la titularidad para recurrir a personas que actúan, en su caso, como sustitutos procesales
del primero de los nombrados. El representante legal lo hará en caso de incapacidad del
condenado, y en la hipótesis de fallecimiento o de ausencia con presunción de fallecimiento
de éste, podrán recurrir su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos (art. 491).
Es una intervención iure proprio fundada en el vínculo afectivo de la familia.
AUSENCIA DE FUNDAMENTOS PARA IMPUGNAR
A veces la resolución judicial parece no tener fisuras, y en esos casos resulta difícil
fundamentar una pretensión recursiva que pueda prosperar.
Pero siempre hay algo para cuestionar de una decisión:
“no gana quien tiene razón; sino que el que gana, tiene razón”.
EXIGENCIA DE UNA DEFENSA EFICAZ
“no basta cumplir con las exigencias básicas del debido proceso que el acusado haya tenido
patrocinio letrado de manera formal sino que es menester además que aquél haya recibido
una efectiva y sustancial asistencia de parte de su defensor” “GORDILLO RAUL”, CSJN.,
29/09/87; llegando a decretar la nulidad por falta de asistencia efectiva en aquellos casos
en que considerase que el escrito defensivo recursivo careciera de suficiente
fundamentación.
CASOS EN QUE NO SE FUNDAMENTA DEBIDAMENTE
La repetición sintética de los agravios esbozados por el detenido por parte del defensor
oficial importa un “inadmisible menoscabo al derecho de defensa en juicio del acusado que
determina la nulidad del recurso de casación por carecer de una asistencia efectiva de la
defensa”, “NORIEGA MANUEL”, CSJN., Fallos 308:1836
Esa situación se presenta ostensible por cuanto el defensor “se limitó a transcribir los
agravios que había alegado el imputado en dicha presentación, pues no les dio fundamento
técnico ni desarrolló una crítica concreta y razonada a los argumentos de la sentencia
condenatoria”, “NACHERI ALBERTO”, CSJN., Fallos 332:1095, “GUZMAN JORGE”,
CSJN., 31/08/10.
CASOS EN QUE NO SE FUNDAMENTA DEBIDAMENTE
Cuando la defensora “sólo enumeró los agravios que habrían inspirado el reclamo de su
defendido, sin cumplir mínimamente con la labor técnica que le compete”, Del voto de la
mayoría en “SCHENONE CARLOS”, CSJN., 03/10/06.
O solicitó “integrar” su presentación con el escrito interpuesto en forma in pauperis por el
condenado, “VILLARREAL MIGUEL”, CSJN., 08/04/07.
O no fundó “técnicamente la totalidad de los planteos” efectuados por el condenado,
“REINOSO JOSE”, CSJN., Fallos 330:487.
O no invalidó “la actuación del defensor oficial ante esa instancia que no lo fundamentó
técnicamente y presentó otro recurso improcedente”, “IBARRA GUILLERMO”, CSJN.,
22/06/10.
100 REGLAS DE BRASILIA
(22) La privación de la libertad, ordenada por autoridad pública competente, puede generar
dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia el resto de derechos de
los que es titular la persona privada de libertad, especialmente cuando concurre alguna
causa de vulnerabilidad enumerada en los apartados anteriores.
(23) A efectos de estas Reglas, se considera privación de libertad la que ha sido ordenada
por autoridad pública, ya sea por motivo de la investigación de un delito, por el cumplimiento
de una condena penal, por enfermedad mental o por cualquier otro motivo.
100 REGLAS DE BRASILIA
(25) Se promoverán las condiciones necesarias para que la tutela judicial de los derechos
reconocidos por el ordenamiento sea efectiva, adoptando aquellas medidas que mejor se
adapten a cada condición de vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD Y DESISTIMIENTO
Necesidad de la intervención del defensor a los efectos de su eficacia.
En “Fronzo, Guillermo Raúl” (Fallos, 330:3509), la CSJN estableció que frente al
desistimiento del imputado, debía asegurarse que su manifestación de voluntad estuvo
precedida de un real y efectivo asesoramiento letrado. Por su parte, los jueces Zaffaroni y
Fayt -en disidencia- entendieron que el escrito de marras en modo alguno podía ser
calificado como un verdadero desistimiento por cuanto no hacía referencia alguna a la queja
ante la Corte y tampoco contaba con firma de letrado.
VULNERABILIDAD Y DESISTIMIENTO
Necesidad de la intervención del defensor a los efectos de su eficacia.
En “Cufre, Jorge Adrián” (C. 757. XLIII del 18/12/2007), la CSJN tuvo por desistido el recurso
interpuesto por el imputado Osorio en función de lo manifestado en un escrito in pauperis.
En disidencia, el juez Zaffaroni entendió que resultaba inapropiado tener por desistida la
queja por cuanto el escrito antedicho había sido elaborado por el justiciable en su lugar de
detención y carecía de firma de letrado que diera cuenta de que aquél había sido
correctamente asesorado.
FIN

Potrebbero piacerti anche