Sei sulla pagina 1di 116

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO ACADÉMICO- PEDAGÓGICO DE CIENCIAS HUMANAS

Profesorado en Lengua y Literatura


Licenciatura en Lengua y Literatura

CUADERNILLO DE TEORÍA

CÁTEDRA: Gramática I

PROFESORES: Mgst. Supisiche, Patricia M.


Prof. Cáffaro, Desirée N.
Prof. Rovasio Salinas, Ingrid V.

Año 2018
2
Breve historia de la lingüística
La preocupación por el lenguaje se remonta a las primeras reflexiones del hombre sobre sí y sobre
la naturaleza. Hasta el siglo XIX la gramática formó parte de una reflexión filosófica más general, en
la que el lenguaje no era visto desde una autónoma sino siempre en relación con otros intereses.
En este breve apunte se verán someramente las grandes líneas que se señalan en la historia de la
gramática hasta la aparición de Ferdinand de Saussure, inmediatamente posterior a lo que se
conoce como lingüística comparativa del siglo XIX.

LA GRAMÁTICA TRADICIONAL

LA TRADICIÓN GRIEGA

Lamentablemente, muchos documentos seguramente valiosos para la historia antigua del


pensamiento lingüístico occidental permace oscura debido, principalmente, a que muchas de las
fuentes originales han desaparecido. Los primeros textos pueden ubicarse alrededor del singlo V a.
C. en Grecia, período que se caracteriza por el particular florecimiento logrado en la cultura y el
arte bajo el gobierno de Pericles. Allí comenzó lo que conocemos como “gramática tradicional”.
En ese contexto se estableció la “gramática” como una parte de la “filosofía”, es decir una parte de
la problemática general sobre la naturaleza del mundo que rodeaba al hombre y sobre sus propias
instituciones sociales.
La primera clasificación de distintas categorías en el lenguaje corresponde a los griegos: Protágoras
distinguió tres géneros (masculino, femenino, neutro). Platón, se cree, fue quien hizo la distinción
entre “nombre” y “verbo”, aunque su definición no coincide plenamente con lo que después se
entendió por estas categorías, pues la realizó desde la lógica y por eso las entendió como
constituyentes de una proposición. Posteriormente, la postura platónica fue modificada en parte:
la bipartición se mantuvo, pero dentro de la categoría “nombre” se reconoció a los adjetivos.
Por su parte, Aristóteles agregó otra clase a la ya mencionada: las conjunciones, en las que incluyó
a todas las palabras que no entraban en las otras dos. Pero el gran aporte de este filósofo fue el
reconocimiento de la categoría “tiempo” en el verbo.
La escuela filosófica de los estoicos fue la que más se preocupó específicamente entre forma y
significado (lo que significa y lo que es significado). Al principio, distinguieron cuatro clases de
palabras: nombre, verbo, conjunción, artículo; luego separaron además los nombres en comunes y
propios. Desarrollaron los verbos en activos y pasivo y en transitivos e intransitivos.
La escuela gramatical alejandrina floreció alrededor de la formación de la famosa biblioteca de
Alejandría. Allí comenzó la preocupación por establecer una versión definitiva de los manuscritos
de autores antiguos (principalmente de los textos homéricos). Como el lenguaje que éstos
contenían era muy diferente al que circulaba en esa época, empezaron a escribirse comentarios y
tratados gramaticales que intentaban salvar las dificultades de lectura que se suscitaban. La
admiración que ya se tenía por los textos clásicos en el convencimiento de que la lengua que
usaban era más “pura” y “correcta” que el habla cotidiana que les era contemporánea. Por eso, la
escuela alejandrina se planteaba implícitamente un doble propósito: establecer la lengua de los
autores clásicos y a la vez preservar el griego de la corrupción de los ignorantes y los analfabetos,

3
lo cual implicaba dos graves errores: uno en lo que concierne a la relación entre lenguaje escrito y
lenguaje hablado, el otro al modo en que las lenguas evolucionan.
Los alejandrinos terminaron de establecer la gramática griega. El más importante de ellos fue
Dionisio de Tracio (siglo II a.C.), quien a la división en cuatro clases de palabras agregó el adverbio,
el participio, el pronombre y la preposición. También dentro de esta escuela se clasificó a todas las
palabras griegas en términos de caso, género, número, tiempo, voz, modo, etc. En cuanto a la
sintaxis, quien comenzó a desarrollarla explícitamente fue Apolonio Díscolo en el siglo II d.C.
Dos grandes polémicas marcaron el análisis del lenguaje entre los griegos.
La primera gran polémica tuvo lugar entre quienes entendían que el lenguaje, así como otras
instituciones ya establecidas, era natural y quienes propugnaban que era convencional. Esta
discusión ponía en escena un problema fundamental: si una institución era “natural” significaba
que tenía su origen en principios inmutables ajenos al hombre en sí mismo, y por tanto era
inviolable; si, en cambio, era “convencional”, implicaba que se trataba de un mero resultado del
uso y la tradición, de un “contrato” realizado tácitamente por los hombres, y por ello pasible de ser
roto por los hombres.
La discusión se centraba en si había algún vínculo necesario entre el significado de una palabra y su
forma. Los naturalistas, como Cratilo (según el diálogo platónico del mismo nombre), sostenían
que las palabras eran naturalmente apropiadas a las cosas que significaban y que el filósofo, al ser
capaz de captar la “realidad” que se oculta tras la apariencia de las cosas, podía demostrarlo. Con
este fin, comenzó la práctica consciente de la etimología: llegando al origen de una palabra, a su
“verdadero” significado, se podía alcanzar a revelar una de las verdades de la “naturaleza”.
Entre los que defendían la tesis naturalista se encontraban los estoicos, quienes apelaron a
distintos métodos para apoyar sus razonamientos. Uno de ellos se centraba en las palabras
onomatopéyicas, a las que consideraron constituyentes del núcleo básico a partir del cual el
lenguaje desarrollo su vocabulario. Otro método implicaba el estudio de los sonidos constitutivos
de las palabras; según esta doctrina, los sonidos sugerían, o “imitaban”, ciertas cualidades físicas o
actividades, y se los clasificaba así en “suaves”, “ásperos”, “líquidos”, “masculinos”, etc. Entonces,
se podía llegar a afirmar que los sonidos de una palabra correspondían naturalmente a las
características del objeto que designaban. Por último completaban sus métodos por medio de
principios de derivación y relación entre palabras. Usando muy liberalmente éstos últimos lograron
primar en parte sobre los convencionalistas.
La importancia de esta polémica (que fue endureciéndose con el paso del tiempo) radica en la
particular atención que se le dio al lenguaje y en el acrecentamiento de las investigaciones
“etimológicas”.
Cerca del siglo II a.C. esta discusión derivó en una disputa acerca de en qué medida el lenguaje era
“regular”1. Las palabras griegas correspondientes a lo que entendemos cuando hablamos de
regularidad o irregularidad eran, respectivamente, “analogía” y “anomalía”. Los analogistas
sostenían que la lengua era esencialmente sistemática y regular, e intentaban establecer los
modelos en los que podían ser clasificadas las palabras de una lengua. Los anomalistas no negaban
la existencia de regularidad, pero señalaron muchos ejemplos de palabras irregulares que no
entraban en ningún modelo; por ejemplo, el cado del número mencionado. (ver nota al pie),
algunos casos de género, la sinonimia, la homonimia.
La cuestión nunca terminó de resolverse (tampoco las posiciones eran tan encontradas como
quisieron aparentar algunos historiadores), pero también contribuyó en gran medida a la
1
En castellano, una regularidad es el uso de la “s” para el plural. La palabra “crisis”, entre otras, marca una
irregularidad.

4
sistematización de la gramática. Los estoicos, generalmente catalogados como “anomalistas”
sentaron los fundamentos de la gramática tradicional a través de su labor “etimológica”; sobre
estos estudios avanzaron los “analogistas” alejandrinos.
Las diferencias entre estoicos y alejandrinos se debían más que nada a que perseguían fines
distintos: mientras que los primeros se interesaron en el problema filosófico del origen del
lenguaje, en lógica y en retórica (por lo cual prestaron mucha atención al uso), los alejandrinos lo
hicieron en crítica literaria (y por lo tanto, sólo se basaron en textos literarios del pasado, ya
establecidos y de cuidada elaboración). Los gramáticos posteriores, responsables del rótulo que
hoy conocimos como “gramática tradicional”, adoptaron como principios teóricos tanto la
“analogía” como la “anomalía”.

LA GRAMÁTICA EN LA EDAD MEDIA

En Roma no hubo ningún desarrollo gramatical nuevo. El lenguaje fue objeto de muchos análisis
intranscendentes de personalidades que nada tenían que ver con él (Julio César, por ejemplo,
escribió un tratado de gramática). Las grandes polémicas establecidas entre los griegos también se
suscitaron aquí, pero en gran parte como un tema de discusión general y no con una preocupación
más consistente. Entre quienes se dedicaron seriamente a su estudio, entre los que se destaca la
figura de Varrón, se atuvieron estrictamente a lo ya expuesto por los griegos, adaptándolo a su
propio idioma, el latín.
El latín adquirió, en la Edad Media, ciertas peculiaridades. Por un lado, el latín que se estudiaba era
aquel que servía para el progreso social de una persona, es decir el clásico, pues el vulgar (el que
hablaba el pueblo) se fue contaminando paulatinamente con los dialectos regionales hasta formar
lo que conocemos como lenguas romances. El latín clásico era el que se usaba en la educación, en
la liturgia, en la diplomacia, pero no en la comunicación cotidiana; era entonces una lengua
eminentemente escrita, y por lo tanto “no contaminada”. Fue éste el objeto de estudio de los
gramáticos medievales.
Si bien el peso de la influencia greco-romana paralizó toda innovación en lo estrictamente
gramatical, fue importante en la historia de la lingüística la introducción de determinados
presupuestos filosóficos para el estudio del lenguaje.
El período más rico en este tiempo fue el del siglo XIII dominado por los escolásticos, que seguían a
Aristóteles cuyas obras comenzaban entonces a conocerse en Europa Occidental (en un primer
momento, a través de las traducciones de los árabes y más tarde se tuvo contacto con los
originales). Al igual que los estoicos, los escolásticos veían en el lenguaje una herramienta para
analizar la estructura de la realidad; concebían el lenguaje como representación, como signo y
“espejo2” del pensamiento, y por eso concedieron la mayor importancia a la “significación”.
Propugnaban el ideal de la ciencia como búsqueda de las causas universales e invariables, por lo
que intentaron derivar las categorías de la gramática, así como las de la lógica, la epistemología y la
metafísica, de los mismos principios generales. Aceptaban las categorizaciones ya establecidas,
pero querían justificarlas a partir de una deducción de las causas.
La gramática científica medieval se orientó al descubrimiento de los principios en virtud de los
cuales la palabra como “signo”, se relacionaba por un lado con el intelecto humano y por otro con
la cosa que representaba o “significaba”, según una manera o “modo” particular –como sustancia,
una acción, una cualidad, etc.-, que se asocia con las categorías apropiadas. Se supuso que estos

2
En este sentido de considerar al lenguaje como “espejo” del pensamiento que denominaron a sus estudios como
gramática especulativa. Esta idea será retomada posteriormente por la escuela de Port Royal.

5
principios eran constantes y universales. Así, la gramática se convirtió en una teoría filosófica de las
partes del discurso y sus “modos de significar”.
La proposición de que los modos son universales y de que las diferencias entre las lenguas son
accidentales (Roger Bacon: “la gramática es sustancialmente la misma en todas las lenguas,
aunque pueda llegar a variar accidentalmente”) puede parecer absurda, pero es un presupuesto
muy importante que fue retomado en el Renacimiento, y muy posteriormente –a través de su
reformulación renacentista- en el siglo XX por la gramática generativa chomskiana.

LOS DESARROLLOS RENACENTISTAS


Con el Renacimiento comenzó el estudio interesado de las nuevas lenguas vernáculas de Europa,
aunque manteniendo la concepción clásica: se siguió asociando lenguaje con literatura y
considerando ésta sólo como la de los “mejores autores” que cultivaban los géneros
convencionales.
Los ideales medievales fueron reavivados en Francia en el siglo XVII por la Escuela de Port Royal. En
1660, estos gramáticos publicaron una Gramática general y razonada, cuyo propósito era
demostrar que la estructura del lenguaje es un producto de la razón y que, concomitantemente, la
organización de las palabras en el enunciado tiene un poder representativo. En este sentido, las
distintas lenguas son sólo variantes de un sistema racional y lógico más general. La escuela de Port
Royal tuvo una gran influencia en Francia y en otros países de Europa. Pero, como se ve, no se
produjo ninguna lingüística nueva, sino que se siguieron vigentes los estudios de la gramática
tradicional.

UN CASO PARTICULAR FUERA DE OCCIDENTE: LA INDIA


Entre las gramáticas no occidentales es importante destacar los estudios sobre el lenguaje que se
desarrollaron en la India, los cuales tuvieron una influencia notable en la lingüística moderna.
La tradición gramatical india o hindú se desarrolló independientemente de la tradición greco-
romana; es anterior a ella, más rica en manifestaciones escritas y, en algunos aspectos, superior en
los resultados.
El nombre fundamental aquí es el de Panini (aproximadamente siglo IV a.C.). Se supone que hubo
muchos antes de él por el alto grado de desarrollo al que llegaron sus propios estudios, y por los
numerosos fragmentos encontrados se calcula la existencia de alrededor de doce escuelas
gramaticales distintas, todas ellas, en alguna medida, dependientes de las tesis de Panini.
Hay aspectos similares a la tradición greco-romana: la controversia entre naturalidad y
convencionalidad el lenguaje, el estudio de los textos clásicos (en este caso, el de textos sagrados:
los himnos védicos), entre otros. Además, la distinción entre nombre y verbo en sánscrito (la
lengua hindú) siguió un procedimiento similar al de Platón.
Pero en otros aspectos se nota una clara supremacía respecto de los desarrollados greco-romanos,
principalmente en le campo de la fonética y el estudio de la estructura interna de la palabra. En el
primer caso, esto se debió a la necesidad de mantener intacta –con fines religiosos-, además de la
escritura, la pronunciación de los textos antiguos. La clasificación india de los sonidos del habla es
más detallada en la observación y en la práctica experimental que cualquier otra clasificación
occidental de antes de mediados del siglo XIX, momento en que la fonética en Europa fue influida
por el descubrimiento de los textos hindúes.

6
Otros aspecto importante es que los gramáticos indios no se detuvieron en el estudio delos himnos
védicos; hay varios fragmentos de Panini que denotan investigaciones sobre la lengua de su propia
época.

LA FILOLOGÍA COMPARATIVA
Hubo dos importantes acontecimientos que marcaron el pensamiento del siglo XIX e influyeron,
como en otras disciplinas, en la gramática: la teoría darwiniana y el positivismo. Si bien ya en la
escuela de Port Royal se hablaba de gramática científica (por el hecho de buscar las causas y los
fundamentos de los resultados a los que se llegaba), en el siglo XIX se avanzó al considerar lo
científico desde el punto de vista de un tratamiento más cuidadoso de los datos y una mayor
exactitud en la observación y recopilación de los mismo, motivados por la desconfianza antes los
argumentos “a priori” y la predilección por el razonamiento histórico.
La importancia otorgada a lo histórico constituyó un movimiento general en el pensamiento
decimonónico que abarcó también a las ciencias naturales y al estudio de las instituciones
humanas en general. Se dejó de lado la teoría “providencial” y cristiana de la Historia y se impuso
una teoría evolutiva y laica sobre el desarrollo humano.
También fue importante el aporte del Romanticismo, que a fines del siglo XVIII protagonizó una
reacción contra el clasicismo y el racionalismo, y propició el rechazó de los cánones de belleza
literaria clásicos. En Alemania, esto llevó al interés por lo antiguo nacional y al estudio de textos de
las primitivas lenguas germánicas. El filósofo W. von Humboldt, en este sentido, afirmó que cada
lengua tiene su propia estructura distintiva, que refleja y condiciona las directrices del
pensamiento y de la expresión del pueblo que la utiliza.
Otro factor que influyó fue el hecho de empezar a conocerse y estudiarse un mayor número de
lenguas, ya no sólo de Europa sino también de otros lugares. Fue en el siglo XIX cuando comenzó el
estudio exhaustivo de distintas lengua con el objeto de establecer relaciones pertinentes entre
ellas. Este estudio se basó, principalmente, en semejanzas de vocabulario y de estructura
gramatical.
De esta manera, se logró observar la existencia de “parentescos” entre determinadas lenguas, lo
que supuso que éstas habrían evolucionado a partir de una misma lengua más primitiva. Los
parentescos permitieron establecer “familias de lenguas”. La familia indoeuropea comprende la
mayoría de las lenguas europeas y muchas asiáticas, y se subdivide en ramas distintas: germánica,
románica (las que derivan del latín), griega, indio-irania (sánscrito, persa, etc.), céltica, etc. Otras
grandes familias (establecidas en investigaciones posteriores) son: la semítica (hebreo, árabe, etc.),
bantú, altaica, sino-tibetana (chino, tibetano, etc.), algonquina (que reúne a muchas lenguas
indígenas norteamericanas), etc.
La filología comparativa (o gramática comparativa) del siglo XIX estableció los principio y métodos
que permitieron reconstruir éstas y otras familias del lenguas, además de desarrollar una teoría
general sobre la evolución de las lenguas y el parentesco lingüístico. Entre los representantes más
importantes de esta tendencia hay que mencionar a F. Bopp, los hermanos Schlegel y J. Grimm.

¿CÓMO SE DESARROLLÓ ESTA TEORÍA?


A fines del siglo XVIII se descubrió el parentesco entre el sánscrito, por un lado, y la mayoría de las
lenguas europeas antiguas y modernas, por el otro. En un principio se creyó que las últimas

7
derivaban del sánscrito, pero luego se llegó a la conclusión de que todas derivaban de una lengua
madre hipotética, de la cual no hay registros: el indoeuropeo.
El logro de estos resultados implicó una gran dedicación al estudio de cada lengua en particular y a
la comparación entre ellas, por lo que el método por excelencia que se estableció en estas
investigaciones fue el método comparativo.
Los mayores avances se lograron en el campo de la fonología. A principio del siglo XIX, el alemán J.
Grimm consiguió establecer determinadas semejanzas fonológicas en la evolución de algunas
palabras en el latín, el griego y el sánscrito. Medio siglo después, el grupo de los “neogramáticos”,
también alemanes, fue más adelante al considerar que la lingüística histórica tiene que explicativa:
no sirve la me mera descripción de los hechos sino que hay que encontrar causas; la explicación,
además, debe ser positiva, no basada en abstracciones filosóficas, por lo tanto las únicas causas a
las que hay que atender son las verificables, aquellas que se sustentan en la actividad de los
sujetos hablantes. Mediante la investigación de los cambios fonéticos paso a paso llegaron a la
conclusión de que éstos se rigen por las mismas leyes para distintas lenguas, lo cual permitió
obtener una idea mucho más clara sobre la cronología relativa de la evolución dentro de las
distintas ramas del indoeuropeo. Las excepciones a la ley se debían, según estos estudios, a
préstamos y analogías.
El inmenso aporte de la lingüística comparativa fue el de dar cuenta de que los cambios en las
lenguas se deben a una necesidad interna a las mismas y no depende mayormente de factores
sociales; pero además pudieron mostrar que el cambio lingüístico es regular y respeta la
organización interna de las lenguas. Fue la primera vez en la historia de la lingüística que se impuso
el estudio del lenguaje en forma autónoma.
También permitió notar que los “dialectos” no son versiones bastardas de una lengua, sino que a lo
largo de la Historia determinados dialectos se convirtieron en lenguas, como el caso del latín, por
ejemplo.

8
LOS NIVELES DEL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO
EXTRAÍDO DE:
Benveniste, E. (1988) “Los niveles de análisis lingüístico”, en Problemas de Lingüística General I.
México, Siglo XXI Editores.

Para el autor, la Noción de nivel resulta fundamental en la determinación del procedimiento de


análisis y adecuada:
 por naturaleza articulada del lenguaje
 por carácter discreto de las unidades
 porque permite, en la complejidad del todo, dar con la singularidad.

Parte así de un postulado: el de la LENGUA como SISTEMA ORGANIZADO DE SIGNOS


LINGÜÍSTICOS

A continuación, procura delimitar los procedimientos que le permitan delimitar las unidades
lingüísticas, a través de las relaciones que las unen.
Establece como Bases del análisis dos procedimientos: segmentación /sustitución
. La segmentación: texto de cualquier extensión permite la segmentación hasta elementos
indivisibles, de mayor a menor.
. La sustitución es procedimiento paralelo. Se identifican tales elementos por las sustituciones que
admiten.
. Segmentación y sustitución constituyen el método distribucional, según el cual la definición de cada
elemento se determina por el conjunto de alrededores en que se presenta y por medio de una doble
relación:
. sintagmática, que son las relaciones del elemento con los otros simultáneamente, en la
misma porción del enunciado.
. paradigmática, que aparece en la relación del elemento con otros mutuamente sustituibles.
. Los dos procedimientos no tienen igual amplitud ya que se identifican elementos con respecto a
otros segmentos con los que están en relación de sustituibilidad. Pero sustitución. puede efectuarse
sobre elementos no segmentables.
De este modo, los Fonemas son los elementos segmentables mínimos. No obstante, el análisis puede
seguir a nivel de rasgos distintivos que no son segmentables pero sí sustituibles.

Por medio del Análisis distribucional establece dos clases de elementos mínimos:
a) fonemas, que son segmentables y sustituibles.
b) rasgos distintivos, que son no segmentables y sustituibles. Agrega además que, como no
pueden ser segmentables, no pueden constituir clases sintagmáticas y sí paradigmáticas
-porque admiten la sustitución-.
Esto es, el autor, mediante el Análisis descubre:
a) nivel fonemático que admite dos operaciones (segmentación, sustitución).
b) nivel hipofonemático o merismático que acepta sólo una operación.
En cuanto a la relación entre los dos niveles, se trata de una definición empírica; es decir, por su
posición mutua.
. de la combinación de merismas resultan fonemas.
. el fonema puede descomponerse en merismas.

9
Ahora bien, Benveniste establece como condición lingüística de la relación entre los dos niveles que
el análisis pueda continuar “hacia arriba” adelante, hacia el nivel superior.
Para el análisis de la relación entre los niveles fonemático y merismático, recomienda tomar
porciones de textos amplios; reconocerlo en la cadena o eje sintagmático.
Pero además, el análisis debe considerar el Sentido como condición lingüística fundamental que
debe tener toda unidad de cada nivel para tener estatuto lingüístico.
Así, el fonema no tiene valor sino como discriminador de signos lingüísticos. Y los rasgos distintivos
no tienen valor sino como discriminadores de fonemas.
Todas las operaciones requieren de la condición de sentido. Un interrogante derivado es el de ver
cómo interviene el sentido en los procedimientos y de qué nivel de análisis se ocupa.
Una Unidad es lingüística sólo si puede ser identificada en una unidad superior.
En este marco, El signo es una unidad superior al fonema. Se identifica con forma libre o conjunta,
que recibe el nombre de morfema.
Para comodidad, no distingue clases de signos sino que los clasifica como una sola especie bajo el
nombre de palabra.
.La Palabra, entre las unidades lingüísticas, ocupa una posición funcional intermedia.
a. se descompone en unidad fonemáticas (del nivel inferior).
b. entre, como unidad significante junto con otras, en una unidad del nivel superior.
c. palabra se descompone aún cuando sea morfofonemática.
d. Las Relaciones entre palabras y la unidad del nivel superior es más compleja. La unidad
del nivel superior no es una palabra más larga, sino que participa de otro orden de nociones:
ingresamos al dominio de la FRASE.
Esta se realiza en palabras, pero las palabras no sólo son segmentos de aquélla.
 constituye un todo, que no resulta de la suma de la partes.
 El sentido de la frase se halla repartido en el conjunto de sus constituyentes.
La palabra es un constituyente de la frase, de la que efectúa su significación pero no necesariamente
aparece en la frase con el sentido que tiene como unidad autónoma.
En cuanto a la definición de palabra, es la menor unidad significante libre, susceptible de efectuar
una frase y ser ella misma realizada por fonemas.
Con la palabra y grupos de palabra se forman las frases. Es la verificación empírica del nivel inferior,
alcanzado en una progresión que parece lineal.
En relación con este tema, el autor desarrolla el aspecto de la Articulación de niveles. Explica cómo
se produce el cambio de palabra a frase y cómo se articulan las unidades según sus niveles.
Por un lado, la transición de un nivel a otro hace actuar propiedades singulares. Por otro lado, como
las unidades lingüísticas son discretas, mantienen dos tipos de relaciones:
-distributivas: entre elementos de un mismo nivel (segmentación/sustitución)
- integrativas: entre elementos de niveles diferentes
La relaciones integrativas pueden darse
. cuando se descompone una unidad, no se obtienen unidades del nivel inferior, sino
segmentos formales de la unidad.
. una unidad es reconocida como distintiva a un nivel dado si puede identificársela como
"parte integrante" de la unidad del nivel superior de la que se torna integrante.
/S/ Fonema porque funciona como integrante en sal, civil
/sal/ es un signo porque funciona como integrante de sal marina, sal comestible.
La distinción entre constituyentes e integrante, entre dos límites:
. Un límite superior, la frase: comprende constituyentes pero no puede integrar ninguna
unidad más alta.
. Un límite inferior, el merisma. No comprende ningún constituyente.
. Un Nivel intermedio: signos:
 contienen constituyentes.
 funcionan como integrantes.

10
La distinción entre constituyentes e integrantes va paralela a la de forma / sentido
La relación está implicada en la propia estructura de los niveles y en la de las funciones que les
corresponden:
. La operaciones formales implican la reducción de unidades a sus constituyentes: a
elementos formales, pero no resulta otra unidad.
. Las operaciones de sentido suponen la integración en un nivel superior. Los constituyentes
formales se reconocen como unidades de un nivel definido.
a) disociación: constitución formal.
b) integración: nos proporciona unidad significante (o significativa).
Los caminos del análisis van en direcciones opuestas: al encuentro de la forma o del sentido en las
mismas entidades lingüísticas.
. Así, define forma de unidad lingüística como la capacidad de disociarse en constituyentes de nivel
inferior. Y el sentido de una unidad lingüística, capacidad de integrar unidad de nivel superior.
. Forma/sentido son dos propiedades conjuntas, simultáneas e inseparables que presentan las
unidades lingüísticas.
En relación con la frase, Benveniste señala que se ingresa al último nivel, que constituye un nuevo
dominio.
Si bien señala que la frase puede ser segmentada, no se la puede usar para integrar, lo que obedece a
su carácter distintivo -inherente a la frase- de ser un predicado. Otros caracteres que pueden
aparecer en la frase se ubican en un segundo plano.
Le asigna los sguientes resgos:
. el número de signos en frase es indiferente.
. un solo signo basta para constituir un predicado.
. Sujeto no es indispensable
. El término predicativo se basta a sí mismo.
. El carácter predicativo de la proposición tiene valor universal, es decir, está presente en
todas las lenguas.
La frase no constituye una clase formal que tenga unidades "frasemas", delimitados y oponibles entre
sí. Los tipos de frases s reducen a uno: proposición predicativa: no hay frase fuera de la predicación.
En consecuencia, el nivel categoremático comprende sólo una forma de enunciado lingüístico: la
proposición.
De este modo, la frase, como no puede constituir una clase de unidades distintivas, se diferencia de
las otras unidades. Una frase contiene signos pero no es un signo.
La frase es creación indefinida; es la vida del lenguaje en acción; sale del dominio de lengua como sistema de
signos.

Finalemente, distingue:
Lingüística de Lengua /Lingüística del discurso: abarcan la misma realidad, pero son dos ámbitos
diferentes.
Lengua Manifestación de Lengua
conjunto de signos comunicación viviente
formales, desgajados por discurso
procedimientos rigurosos, frase: unidad porque es un segmento del discurso y
dispuestos en clases, no porque sea distintiva por relación a otras unidades
en estructuras y sistemas del mismo nivel
unidad completa. portadora de sentido y referencia
(significación y situación).

11
GRAMÁTICA

1.- DEFINICIONES DE Gramática

Lyons atribuye complejidad a la denominación de gramática por su heterogeneidad y asignación, en


muchos casos, de rasgos contradictorias.
Así, se la define como “arte de escribir”, “estudio completo del lenguaje”, “estudio de la flexión y
la sintaxis”, entendiendo por flexión el análisis de la estructura interna de la palabra, y por sintaxis
el estudio de la combinación de los signos.
La Gramática se ocupa de ofrecer reglas para una correcta formación de las oraciones y en algunas
tendencias formales, se excluye toda referencia a aspectos nocionales o de contenido.
Según Robins la gramática se concentra en el esquema y organización de las unidades establecidas
según criterios diferentes de los de la Fonética y Semántica. Así, las dos últimas disciplinas
mencionadas no forman parte de la Gramática. Esta estudia las estructuras de distintas
segmentaciones de la palabra hablada o escrita, así como la agrupación y clasificación de los
elementos que se repiten en los enunciados en virtud de los lugares funcionales que ocupan y las
relaciones que contraen entre ellos.
Es el estudio de las leyes y reglas que rigen la organización sintagmática y paradigmática de los
enunciados. Constituye la parte central de la descripción de una lengua y sus unidades de estudio
son la palabra /signo y el morfema. La frase es su límite superior y el morfema su límite inferior.
Según Hockett, la gramática está constituida por el repertorio de morfemas y su ordenamiento. El
sistema gramatical forma parte del sistema central de la Lingüística.
Podemos entender también por gramática un manual o libro que describe las construcciones de una
lengua o establece normativamente como válidas determinadas formas de uso. Se trata aquí de una
definición tradicional. A esta visión se le agrega otra más actual, que la señala como el campo de la
Lingüística que investiga la constitución de la palabra, grupos y frases, con exclusión de aspectos
fonéticos, fonológicos y semánticos.
Es el estudio de las construcciones lingüísticas, de la estructura inmanente de una lengua, del
sistema de reglas en funcionamiento, que subyace al uso. Se trata de un conjunto de reglas, de las
posibilidades de una lengua, representadas en una teoría de la gramática como modelo parcial de
una teoría del lenguaje (Chomsky). Supone la descripción de la competencia de un hablante ideal.
Busca especificar el conocimiento intuitivo del hablante.
Para Bierwisch, es un sistema de reglas que representa la estructura de una lengua con adecuación
observable, es decir, descriptiva y explicativa. Una gramática debe incluir explícita e implícitamente
los elementos lingüísticos relevantes y explicar cómo se forman y son comprendidos los
enunciados, cómo se construyen y qué relaciones hay entre ellos. Un investigador deberá buscar
todos los enunciados posibles y buscar, en los rasgos particulares, aquellos representativos de los
generales.

2.- CONCEPTOS ASOCIADOS


- Gramática diacrónica/sincrónica.
- Gramática general/ particular
- Gramática descriptiva/prescriptiva/explicativa/predictiva
- Gramática contrastiva

12
3.- TIPOS DE GRAMÁTICA

3.1. GRAMÁTICA TRADICIONAL


Aquí realizaremos una presentación somera ya que la Gramática Tradicional (GT) es más compleja
y han desaparecido fuentes.
Señalemos su surgimiento en Grecia, en el siglo V A.C., concebida como una parte de la Filosofía,
de una problemática general sobre la naturaleza y el mundo.
Pueden señalarse los principales problemas que abordó:
a.- Lenguaje, producto natural o convencional. En el segundo, caso, su origen se explicaba por
principios ajenos al hombre, sobre el supuesto del Lenguaje como convención o resultado del uso.
El aspecto abordado en los dos casos se desarrollaba según la relación significado/significante.
Para Platón, las palabras eran apropiadas "por naturaleza" a las cosas que significaban (Etimología).
El camino para hacerse naturalmente apropiadas se explicaba porque las formas imitaban a los
sonidos; por el simbolismo fónico.

b.- Anomalía, Analogía: vinculado con el planteo de naturalidad/convencionalidad.


Las discusiones sobre ese tema derivaron en la disputa sobre la regularidad del lenguaje. ¿Se rige
por la regularidad o por la excepción?
Los analogistas, que privilegiaban la regularidad, buscaban determinar un modelo para clasificar las
palabras (el paradigma). Los anomalistas admitían el principio de la regularidad, pero buscaban
describir las irregularidades.

c.- Descripción/ prescripción


Se trata de conceptos asociados con los de anomalía/analogía: los analogistas intentarán corregir
toda alteración o anomalía, tanto en la lengua hablada como en la escrita y sancionarán toda
desvirtuación del modelo o paradigma.

d.- Lenguaje, escrito, literario


La gramática tradicional tuvo como nota distintiva la exaltación de la lengua escrita, más
precisamente literaria, el análisis de los textos clásicos para evitar corrupción a que podía llevar la
lengua hablada por los ignorantes.
La lengua Escrita fue su único objeto de estudio, a punto tal que algunas definiciones destacan la
Gramática como el arte de la escritura. Por otra parte, no distinguían sonido y letra para su
representación. Cuando se establecía una relación, el segundo era más importante que el primero o
dependiente de aquel.

e.- Determinación de categorías gramaticales:


Uno de los avances fundamentales de la gramática tradicional fue la determinación de las categorías
gramaticales.
Por ejemplo, el nombre y el verbo son definidos como categoría de predicación. Así, sujeto es de lo
que habla la predicación; predicado es lo que se dice del sujeto. Estas categorías se determinan
desde el punto de vista lógico, en el marco de la proposición.
Para los griegos, el verbo y el adjetivo están en una misma clase, aunque en la Edad Media ya se
distinguen nombre, verbo, adjetivo.
En Aristóteles puede advertirse una concepción estructural cuando agrega conjunción, partiendo del
principio de que es todo lo que no es verbo ni nombre.
Dionisio agrega adverbio y el participio, cuya denominación deriva de su participación en el
carácter nominal y verbal.
Los principales avances de la GT se producen en la Edad Media: casi toda la GT corresponde a ese
período. Podemos señalar las investigaciones de los escolásticos que se propusieron como meta
descubrir los procedimientos por los cuales la palabra como signo se relacionaba con el

13
pensamiento y la realidad. La palabra no representa directamente ala realidad sino que la representa
existiendo de algún modo particular (como sustancia, acción, cualidad).
La Gramática tradicional (medieval) constituye una teoría filosófica de las partes del discurso. Es
especulativa (espejo), en la medida en que la lengua refleja la realidad.
Otra de las vertientes importantes corresponde a Bacon, quien establece como principios de la GT:
1.- La Gramática es sustancialmente igual en todas las lenguas, aunque puedan variar
accidentalmente.
2.- Si no se puede hablar otra lengua, es por las palabras y sus formaciones, que son hechos
accidentales a la gramática. Todas las lenguas tienen palabras para los mismos conceptos y todas las
lenguas representan las mismas partes del discurso y categorías gramaticales.
Durante el Renacimiento se estudian las lenguas vulgares pero no se niega la universalidad de los
escolásticos.
En este período se da la gramática especulativa con Port Royal (siglo XVII). El lenguaje es
producto de la razón, por lo que las diferentes lenguas son variantes de un mismo sistema lógico
racional más general.
La GT es esencialmente nocional. Parte del supuesto de que existen categorías extralingüísticas
independientes de los hechos más o menos accidentales. Estas categorías son universales.
La gramática tradicional fue objeto de crítica y reivindicaciones. En cuanto a las críticas, tenemos:
a) Se trata de una gramática pre-estructural, antigua gramática escolar que dependía de la
lógica aristotélica y también de posiciones psicologistas en el tratamiento de la palabra y el
análisis de las formas según el esquema sujeto/predicado.
b) Es una gramática unida a la filosofía, la literatura, a la lengua escrita, normativa.
c) Su descripción de base (y sus caracterizaciones) derivaban del latín.
d) No delimitan análisis sincrónico/ diacrónico.
e) Mezcla de criterios funcionales, formales, semánticos.
f) Fuerte dependencia de la lógica tradicional.
g) Referencia a la realidad extralingüística para la determinación de las unidades lingüísticas.
h) Circularidad en la definición de conceptos fundamentales.
i) La GT expresa de forma incompleta, deformada y asistemática sus observaciones.
j) Carece de observaciones formales.
k) Carece de reglas o principios para expresar hechos generales.

Pero en general se la reivindica porque, según Chomsky, la GT contiene información valiosa: sus
informaciones son básicamente correctas, aunque resultan insuficientes para explicar muchas
regularidades

3.2.- GRAMÁTICA NORMATIVA


O Prescriptiva. Se ocupa de establecer reglas y normas que determinan las formas correctas en el
uso. Parte de la suposición de la el lenguaje escrito es puro y que todo cambio en el sistema
lingüístico implica corrupción.

3.3.- GRAMÁTICA LÓGICA


Supone la vinculación entre las categorías aristotélicas y la Gramática Tradicional. También recibe
la denominación de lógica la tendencia instaurada en el siglo XX, no tradicional, basada en la lógica
formal.

14
Actualmente, el tratamiento lingüístico sobre la base de la formalización es un punto común de las
orientaciones actuales.
La lógica contribuye a comprobar la adecuación, la falta de contradicción y la simplicidad en la
descripción de la estructura gramatical.

3.4 GRAMÁTICA ESCOLAR


Esta línea parte del principio de la necesidad de vincular Gramática, Psicología, Teorías del
Aprendizaje y aspectos socio-culturales.
En este marco, el estudio de la sintaxis se realiza para que los alumnos entiendan los procesos
lingüísticos y adviertan los mecanismos comunicativos implícitos en el lenguaje.
Una gramática escolar debe contener:
a) Conjunto de operaciones sintáctico-semánticas, por ejemplo, casillas vacías.
b) Inventario de planos estructurales de la frase, modelos de frase y frases nucleares.
c) Estructura lingüística en el plano sintagmático y paradigmático (campo semántico, léxico,
congruencia semántica).
d) Estructuración del texto.
e) Las condiciones fundamentales para la realización de los actos de habla.
f) No se trata de una teoría pura, sino de la codificación de la estructura como condición para
la realización de intenciones o conceptos pragmático-semánticos.

3.5.- GRAMÁTICA GENERAL O UNIVERSAL


El punto de partida de esta vertiente es la suposición de la existencia de conceptos gramaticales
básicos, apropiados para todas las lenguas.
Las lenguas presentan coincidencias fundamentales, a pesar de las diferencias superficiales. Se trata
de los universales lingüísticos, relacionados con determinada estructura de la realidad.
Pertenecen a esta línea los lingüistas de la Edad Media, el empirismo racionalista de los siglos XVII
y XVIII, Hjelmslev, Chomsky

3.6.- GRAMÁTICA DESCRIPTIVA


Se ocupa de describir un determinado estado de lengua, sin tener en cuenta aspectos normativos o
evolutivos del sistema gramatical. Se opone así a la prescripción y al carácter normativo de la GT.
Es semejante a la lingüística sincrónica de Saussure.
Por ejemplo, cuando Boas describe las lenguas indígenas norteamericanas, destaca el hecho de que
las categorías greco-latinas resultaban insuficientes. Cada lengua es una estructura construida según
categorías propias.
La gramática descriptiva guarda relaciones con la gramática estructural y distribucional.

3.7.- GRAMÁTICA CONTRASTIVA


Se trata de un método gramatical sincrónico comparativo que contrapone estructuras.
El objeto es descubrir y sistematizar sincrónicamente los aspectos comunes y diferentes de dos
sistemas gramaticales. Estudia el sistema de dos lenguas, partiendo de los supuestos de que:
A) Autonomía de cada lengua. Una lengua presenta un elemento a y otra, un elemento b.
B) Hay un tercer elemento que sirve de comparación y que sería un universal.

15
3.8.- GRAMÁTICA DE CASOS
Parte de la hipótesis de la existencia de un sistema universal de estructura profunda, que incluyen
categorías para fundar semánticamente la estructura profunda.
El representante de esta tendencia, Fillmore, señala la falta de relevancia de conceptos como sujeto
de, objeto de... Postula una estructura de base formada por el verbo y desde él se asignan casos
(semánticos). Será el verbo el que regirá:
Agente: agente animado.
Instrumento: fuerza inanimada o acción.
Dativo: ser animado afectado.
Factivo: cosa o ser resultante del proceso.
Locativo, etc, etc.

3.9.- GRAMÁTICA FUNCIONAL


Tendencia muy relevante en Inglaterra y Alemania; surge de principios behavioristas y pragmáticos.
El lenguaje es definido como un conjunto de hábitos, destinado a funcionar y sobre este principio
deberán realizarse las descripciones sintáctico-estructurales.
Es especialmente fructífera para la enseñanza de lenguas extranjeras. El funcionalismo tiene como
meta investigar y representar el funcionamiento de los medios lingüísticos en la comunicación y
también el sistema lingüístico en el que se basan. Es un estudio que pone en un mismo nivel sistema
y praxis. La lengua, entendida como un medio y no un fin, se vuelca en un enunciado con intención
de comunicación.
Se busca la interrelación forma/función y supone los siguientes momentos:
1.- Estudio del significado, el componente constitutivo del signo.
2.- Estudio de la función o del efecto comunicativo externo al mensaje.
3.- Estudio de la forma, del sonido o la estructura y sus distribuciones.
Para esta tendencia, la descripción formal resulta insuficiente para enseñar la relación existente
entre expresión/pensamiento.

3.10.- GRAMÁTICA FORMAL


El término formal es ambiguo, ya que puede aludir a:
- El carácter formal de la sintaxis.
- Según la oposición forma/sustancia.
- Para distinguirla del concepto.

Por otra parte, también caen dentro de esta línea aquellos autores que se concentran en el estudio de
hechos observables, susceptibles de una descripción precisa y mensurable.
Supone la exclusión del contenido y una clara separación entre Semántica y Sintaxis, quedándole a
la última el análisis según la distribución y colocación.

3.11.- GRAMÁTICA DISTRIBUCIONAL

El autor representativo de esta línea es Bloomfield, quien marcó a toda la lingüística


norteamericana (y argentina) hasta mediada del siglo XX.

Conceptos: Relaciones sintácticas


Sintaxis es la parte esencial de la gramática que se ocupa de interrelaciones entre las palabras en
frases y de los medios para analizarlas y establecerlas sistemáticamente. Es la parte más importante
de la Gramática

16
Si las variaciones morfológicas son diferentes en lenguas, la clasificación sintáctica y orden de
palabras son semejantes.

Los tipos de relaciones sintácticas establecidas son muy simples:


1.- De posición: constituyen relaciones abiertas y observables como el orden de las palabras en
frases.
2.- De simultaneidad; las palabras de diferentes frases pueden permitir o requerir la aparición de
otra: (el) hombre (bueno) (come), relación que se combina con la de orden.
3,- De sustitución. Un grupo de más de una palabra puede sustituirse gramaticalmente por una única
palabra: el hombre: hombre.
Las relaciones 2 y 3 son encubiertas, se evidencian por comparaciones en serie de frases.
Por otra parte, la posibilidad de reglas de sustitución muestra que una frase no es sólo una sucesión
sino que hay jerarquías.

Clases de palabras
Las clases diferenciadas paradigmáticamente coinciden en pertenecer a una clase de palabras
sintácticamente diferentes mediante los tipos de relaciones 1, 2, 3.
En la sustitución, no es necesario que las clases de palabras tengan el mismo sentido. Lo importante
son los lugares estructurales.
En el análisis gramatical, las palabras se asignan a clases de palabras según el comportamiento
sintáctico, reforzado por paradigma morfológico. Todas las palabras de una lengua pertenecen a una
clase.
En los estudios tradicionales, las clases de palabras son las partes de la oración (nombre, verbo,
adjetivo, adverbio, pronombre, conjunción, artículo, interjección), pero Bloomfield les critica la
falta definición formal.
Al contrario, en la Gramática distribucional (o formal), las clases de palabras no se establecen a
priori sino por la observación. Los términos tradicionales son útiles como etiquetas provisorias pero
la palabra nombre sustantivo no agrega nada a la clasificación sintáctica.
La distinción más general para las clases de palabras es nominal y verbal. Las clases pueden ser
abiertas o cerradas: pronombres, preposiciones, conjunciones. El concepto de clase agrupa todas las
formas de cualquier paradigma como colectivamente equivalentes.

Los Constituyentes inmediatos


Por la relación de sustitución se postula que las frases no sólo son cadenas aceptables de palabras
con un sentido, sino que están estructuradas en grupos sucesivos.
Los grupos y palabras aisladas son los constituyentes. Cuando se los toma como parte del desarrollo
de la frase, pasan a ser los Constituyentes Inmediatos (CI).
El análisis en CI supone postular un procedimiento (los CI), como medio por el cual los hablantes
producen y entienden oraciones. Cada una de las frases más largas se estructura igual que un
reducido número de frases cortas, que son tipos básicos.
Más precisamente, el modo como oraciones largas se construyen en frases cortas es a través de
expansiones. El concepto de expansión ayuda a explicar el lenguaje; esto, que se entiendan frases
que nunca se escucharon. En consecuencia, se dominan los esquemas básicos de la estructura de la
frase y los medios regulares de expansión.
El esquema común a gran número de frases es el tipo de frase preferido por una lengua, basada en
una estructura sintáctica simple, sobre la base del verbo. Todas las lenguas son expansiones de
nombre y verbo.
También hay dos tipos no preferidos o minoritarios:
1.- Adjunto: estructuralmente independiente de una frase previa; el significado está dado por el
contexto.
2.- Respuesta a enunciados previos: pueden traducirse, expandirse hasta el tipo preferido. Son las
llamadas frases sueltas o elípticas.

17
Tipo de construcción
a.- Endocéntricas: si el componente en cuestión es sintácticamente equivalente o de equivalencia
aproximada.
b.- Exocéntrica: Es más escasa en la lengua, pero el esquema básico irreductible de la frase es
exocéntrico. Es decir, la Oración es una construcción exocéntrica. Por ejemplo, en Juan corre,
ninguno de sus componentes puede reducirse a un miembro.
Las construcciones endocéntricas pueden ser
a.- coordinadas: hombres y mujeres: hombres
b.- Subordinadas: hombres apurados: hombres.
La palabra o núcleo que comparte las funciones sintácticas del conjunto de la construcción se llama
cabeza; el otro subordinado.

Orden de palabras y estructura sintáctica


Este principio es Importante para definir clases de palabras, la preposición por ejemplo. Pero la
importancia sintáctica de su posición reside en el hecho de que solo pueden ocupar (una posición) si
forman parte de una estructura sintáctica particular
Las lenguas varían según la importancia del orden de palabras como marca de construcción
sintáctica y de CI.

Análisis gramatical
Parte del postulado fundamental de centrarse en las formas y las relaciones sintácticas, con
exclusión del significado.
Las categorías cabeza y subordinante no se distinguen por una diferente jerarquía semántica o
comunicativa sino sintáctica.
Por ejemplo, pragmáticamente, las personas contagiadas deben ser aisladas, la más importante es
contagiadas comunicativamente, pero sintácticamente es subordinada.

3.12.- GRAMÁTICA GENERATIVA


El autor más representativo es Noam Chomsky. Para este investigador, una gramática es un sistema
deductivo: la frase no se describe sino por reglas y principios ya establecidos.
La gramática de una lengua es un mecanismo para producir una cantidad ilimitada de frases
gramaticales. A diferencia del distribucionalismo americano (cuyos pasos del análisis suponían el
paso del fonema al morfema, del morfema a la frase, a sus distribuciones y colocaciones), Chomsky
propone el camino inverso.

3.13.- GRAMÁTICA DEL TEXTO


Línea que propone extender el análisis más allá de la frase. Según Isenberg, no existe ningún
argumento de peso que impida realizar el análisis gramatical más allá de la frase. Parte del principio
de la existencia de un mecanismo que genere un conjunto potencialmente infinito de textos. Entre
las frases hay semejanzas y un número limitado de tipos de textualización.

2) COMPONENTES DE LA GRAMÁTICA
LA ORGANIZACION GRAMATICAL (extraído de Coseriu)
El autor señala que la estructuración gramatical presenta diferencias en relación con la estructura
fónica.
. La estructura fónica: constituye una línea dividida en unidades fónicas o fonemas.
. La estructura gramatical está constituida por varios pisos; no sólo en dos niveles (palabra,
oración) ya que es una reducción no válida para todas las lenguas.

18
Por otra parte, rechaza la postura de Martinet, que elabora una sintaxis sólo sobre los elementos
mínimos y sus combinaciones.
Hay que tener en cuenta la entonación y orden de los elementos, que también indican funciones
gramaticales de la oración y sus elementos.

Texo -----------------------------------
oración -----------------------------------
grupo de palabras -----------------------------------
palabra -----------------------------------
morfema -----------------------------------

Las propiedades fundamentales son:


- Las unidades de un nivel de estructuración se juntan en unidades de nivel superior.
- La unidad mínima morfema, en el nivel superior forma palabras.
- Las palabras se juntan en grupos de palabras y forman oraciones.
- Pero una unidad cualquiera, a pesar de tener valor y funcionar en el plano superior, puede estar
constituida por una sola unidad del nivel más bajo, porque la combinación puede resultar de una
sola unidad o de más de una.
- Invirtiendo el análisis de arriba-abajo, el texto está constituido por una oración; la oración por un
grupo de palabras. La palabra puede estar formada por un solo morfema que también puede ser un
solo fonema.
Resultan entonces los siguientes Estratos:
. morfema elementos mínimos, que ya no son analizables gramaticalmente y sí fónicamente.
. palabra: estrato que resulta de la combinación de elementos mínimos. Son desplazables y
reemplazables.
. grupo de palabras: en español se oponen según el orden: hombre pobre, pobre hombre.
. Oración: unidad mínima del decir
. Texto: organizado gramaticalmente más allá de la Oración.

Propiedades de los estratos de organización gramatical

1.- El mismo elemento puede funcionar como representante de diferentes estratos sucesivos, hasta
el último. Alude al morfema cero.
El Morfema cero se presenta cuando la ausencia de algo funciona en un paradigma determinado. Si
la ausencia marca algo que en otros casos se manifestaría explícitamente.
2.- Toda unidad del estrato superior puede funcionar en un estrato inferior (algo que tiene forma de
oración funciona como miembro de una proposición). Por ejemplo, oraciones enteras funcionan
como palabras: sálvese quien pueda.
3.- Todos los estratos pueden ser adicionados, coordinados, desde las oraciones o grupos de palabra
hasta los elementos mínimos. Con o sin leche, y/o.
4.- Todos los estratos pueden ser sustituidos. Por ejemplo, Si/no son modos de retomar la oración
sin repetirla. Hablé dura y francamente.

Estratos y la Gramática tradicional


. La Gramática tradicional establecía como su límite la oración, porque la combinación de oraciones
no aparece en la gramática sino en el habla.
Para Coseriu, hay hechos característicos de lengua (gramaticales) que van más allá de oración. Por
ejemplo, el modo de retomar un discurso, de sustituirlo, son propios de cada lengua como los
conectores, nexos interoracionales.

Otro autor, Lamb, propone la Gramática estratificacional.

19
Señala que la relación entre sonidos y significados en una lengua es compleja; sólo puede resolverse
por el reconocimiento de diferentes estratos, reconocidos empíricamente.
-Para el español establece seis estratos, distribuidos en tres componentes mayores:
1.- Semológico: hipersemémico. Semémico.
2.- Gramatical: sintáctico, morfológico.
3.- Fonológico: fonémico, fonético.
El lenguaje es así un sistema complejo que presenta diferentes niveles ordenados jerárquicamente, e
interrelacionados.
1.- Componente fonológico
1.1- Estrato fonémico: corresponde a las unidades de la segunda articulación.
Se caracterizan por su función distintiva, esto es, diferenciar significados: bala,pala,mala: b,p,t
permiten diferenciar significados.
El análisis del estrato supone examinar el conjunto de rasgos característicos de cada fonema de una
lengua. Se establece el inventario de vocales, consonantes y posibles combinaciones.

1.2- Estrato fonético


La unidad de estudio es el sonido. Sirve de base para el estudio y análisis de las unidades del estrato
anterior: aporta la descripción completa de los sonidos.
A partir de esta información, en el nivel fonológico se clasifican los fonemas teniendo en cuenta sus
rasgos peculiares -los que lo diferencian a cada uno del resto-.

2.- Componente gramatical


Pertenece al plano del contenido. Se diferencia de los estratos por sus unidades y por reglas de
combinación de cada uno.
2.1- Estrato morfológico
Es el estudio de las unidades que se combinan para formar palabras. Por ejemplo, la palabra mares,
según el estrato fonémico, consta de dos sílabas y cinco fonemas. Corresponde al plano de la
expresión, que no incluye al significado.
En el estrato morfológico, debemos dividir la palabra en cadenas relacionadas, con significado:
- mar + es: morfemas. Hay dos unidades de significado: mar + plural
Los morfemas son expresados por los morfos, cadenas de fonemas que expresan un morfema.
El morfema plural puede expresarse por diferentes morfos: /es/,/0/,/s/, que son alomorfos del
morfema plural.
El alomorfo es cada uno de los morfos que expresan un mismo morfema
El estrato establece las reglas de la correcta distribución de los alomorfos de un morfema cuando se
combinan con los de otros morfemas para formar palabras (para no formar mars).
2.2- Estrato sintáctico
Aparecen las reglas de combinación de palabras como unidades significativas o lexemas, formadas
por uno o + morfemas.
Más precisamente, se ocupa de las reglas de combinación operan en la formación de construcciones
oracionales, reglas que impiden la formación de enunciados del tipo: las juegan niñas.
En este estrato es importante la noción de función: Sujeto, o.d. Y las funciones sintácticas se
definen por determinadas relaciones que palabras o lexemas contraen en el sintagma
En sintaxis, las palabras interesan como clases funcionales; es decir, para cumplir ciertas funciones
y entre estas clases de palabras están sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio.
Resulta central también la relación entre ciertos morfemas –gramaticales como femenino,
masculino, número-, a los que se aplican reglas de concordancia.

3.- Componente semiológico o semántico


Este componente está constituido por dos estratos:
Semémico

20
Hipersemémico, cuya unidad es el texto. Estudia la compatibilidad, cohesión y condiciones de
interpretación, según las relaciones del texto con nuestro conocimiento del mundo.
3.1- Semémico
Es propiamente lingüístico. Es el estudio del significado de los elementos morfológicos, léxicos,
sintácticos en la Oración.
La unidad de estudio es el lexema o aspecto significativo.
Por ejemplo, en el signo mujer, rasgos o semas como animado+humano+adulto+femenino
Se incluyen las reglas que permiten las combinaciones posibles, las reglas que impiden formación
de Oraciones con estructura sintáctica aceptable pero incongruentes desde el punto de vista del
significado: mañana se fueron.

21
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

Tomando una definición entre las tantas posibles, asumimos Morfología como:
a.- En la gramática tradicional, el estudio de las formas, de las alteraciones formales de las palabras
y de las formas de flexión (conjugación y declinación) y de las clases de palabras (sustantivo,
adjetivo, verbo, etc.).
b.- Según Matheuss, es el estudio de la estructura, función y distribución de los morfemas, el
análisis de la estructura interna de las palabras y el sistema de las categorías gramaticales.
De modo general, la Morfología se ocupa del inventario de morfemas de una lengua, la formación
de las palabras y el estudio de las categorías gramaticales –como caso, género, número, tiempo,
aspecto, modo, voz).
En nuestro desarrollo, vamos a considerar entonces las unidades básicas de la morfología: los
morfemas, la formación de palabras y las categorías gramaticales.
Por otra parte, la Sintaxis tiene a su cargo el estudio de las combinaciones de palabras en frases. Es
la parte de la gramática que regula la ordenación conjunta de los elementos, considerando las
relaciones funcionales que entablan entre ellos.

1) Categorías gramaticales
Ver apunte específico.

2) Palabra
Durante el siglo XVIII, la palabra era la unidad lingüística más pequeña presente en la cadena hablada
y portadora de significación. La frase está formada por palabras.
Y al descomponer la palabra, resultaba una unidad no significativa. Concretamente, la definición de
palabra estaba implícita. Se evidenciaba en la fragmentación del enunciado en palabras, evidencia que
los eximía de cualquier determinación explícita. Y la fragmentación se basaba en la tradición gráfica,
solidificada en el Renacimiento.
Con la Lingüística Comparativa, se impuso una disociación de palabra en unidades significativas más
elementales. La comparación de dos lenguas para establecer el parentesco no puede hacerse palabra
por palabra sino de parte de palabra a parte de palabra.
Así, las investigaciones sobre las relaciones entre las lenguas indoeuropeas y el sánscrito resultaron
importantes porque:
. En el sánscrito, la organización interna de palabras es notable.
. Diferentes elementos se yuxtaponen.
Los comparativistas diferenciaban:
. Los elementos que designaban nociones o categorías relativas a la realidad (ama en amarían)
. Señas gramaticales que designan las categorías de pensamiento.
Los primeros son semantemas o radicales o morfemas.
Los segundos incluyen flexiones (sistema de conjugación verbal o declinación), afijos -más
independientes, clasificados según su colocación-.
Actualmente, el sintagma autónomo formado de monemas no separables es lo que generalmente se
llama palabra.
Se extiende la designación a monemas no autónomos (funcionales: para, con) o no funcionales (libro,
rojo).
Su individualidad fonológica está señalada, pero no siempre se puede establecer su separabilidad.
. en "el libro rojo" los tres elementos son separables.
. en "para", "con": excepcionalmente pueden disociarse por medio de la intercalación de otros
elementos.
. la amalgama a+el; de+el señala la interrelación de los sintagmas conformados por
preposición + artículo.

22
Frecuentemente se opera con la unidad significativa más amplia que el monema, la "palabra".
No se trata de problema de "designación" sino que hay que tener en cuenta que palabra corresponde
en cada lengua a tipos particulares de relaciones sintagmáticas.
- Deben considerarse y diferenciarse:
. Rasgos fonéticos, demarcativos o culminativos.
. Rasgos formales de inseparabilidad y amalgama.
. Rasgos semánticos.
. Carácter de sintagma autónomo (forma latina homini: para el hombre, es más importante que
su carácter de palabra.

Se trata de un concepto inseguro, difícil, ambiguo ya que no es una definición válida para todas las
lenguas.
Para Bloomfield, es una forma lingüística libre, que puede pronunciarse sola o que puede constituir
emisión.
Wells la distingue por el criterio de permutabilidad, similar al de Greenberg, que llama intercalación.
Para Hjelmslev, es el signo más pequeño permutable en texto.
Desde una óptica más tradicional, Muller habla de una unidad gráfica delimitada por dos espacios.
Para Martinet es el signo de la cadena hablada que puede dividirse de su contexto pronunciándolo
aisladamente o separándolo por un claro de los otros elementos del texto y con un significado y
funciones específicas.
. García de Diego distingue entre flexivas/no flexivas., desde el punto de vista morfológico. Y entre
autosemánticas (con significado propio), sinsemánticas (sin significado descriptivo), desde el punto
de vista del contenido.
Por su parte, la Real Academia (1973) hace referencia a la palabra en su capítulo Morfología. Allí la
define como el elemento lingüístico que es -casi siempre- de mayor extensión que el fonema y que
constituye el terreno propio de la significación. Toda elocución está constituida por palabra o grupos.
Para delimitarla, se apela al criterio de separabilidad, que consiste en la posibilidad de aislarse unas de
otras -en la escritura coincide con los espacios en blanco-.
Asimismo diferencia palabras
a) independientes: capaces de constituir un enunciado.
b) dependientes: inacentuadas: artículo, preposición, conjunción, pronombres.
Reconoce también la existencia de otras formas lingüísticas como el morfema, al que define como
sucesión de fonemas con significado. En algunos casos pueden coincidir con palabra en los morfemas
radicales o con parte de una palabra como por ejemplo sol/ar. No se halla entre pausas virtuales. Son
morfemas trabados –inseparables- el objeto fundamental de la morfología.

- Criterios para el reconocimiento de la “palabra”


1) Libertad de colocación en la frase.
- Inseparabilidad de los elementos: en "casita" hay dos unidades significativas pero una sola palabra
porque constituye un bloque compacto, cuyos elementos no pueden dividirse.
Pero debe destacarse el hecho de que hay palabra más libres que otras, la preposición por ejemplo,
aunque sí sería una palabra por la ocurrencia libre entre palabras.
2) Significación
No puede funcionar como criterio de definición. En general, la palabra es una unidad significativa
más clara e independiente que el morfema. El significado de la palabra es más concreto y definible
que el del morfema, salvo cuando morfema y palabra coinciden.

Rosetti señala que en español es posible hablar de la existencia de la palabra, basada en dos aspectos:
la intuición de hablante y ortografía tradicional.

23
La define como el signo lingüístico cuyos constituyentes inmediatos no permiten la separación o
permutación del orden o no pertenece a paradigma cuyas unidades lo permitan.
Por su parte, Kovacci define palabra para caracterizar la oración y apela a varios criterios:

1.- Nivel fonológico: no puede definirse sin recurrir al artificio de la forma de citación de
unidades léxicas. La palabra fonémica constituye una emisión mínima que puede decirse aisladamente
y ser descripta como una sílaba o secuencia de sílaba con un solo acento primario, una unidad
melódica -línea musical descripta por una secuencia de tonos- y una juntura terminal.
2.- Morfológico: se define como un solo morfema -base o como secuencia de morfemas -sólo
uno es base-, con un solo acento primario.
3.- Sintáctico: puede estar aislada y constituir oración o las palabras pueden formar
secuencias. Aquí se define por su distribución: en una secuencia, es la entidad mínima permutable.

Para Shippan, es imposible arribar a una definición de palabra no contradictoria y universal. Propone
definir palabra cada vez en cada nivel ya que es punto de unión de diversos niveles en una teoría
general.
1.- Nivel léxico-semántico: el portador de significado más pequeño, relativamente
independiente.
2.- Nivel morfemático: unidad morfemática aislable potencial que pertenece a un paradigma.
3.- Nivel fonológico: unidad aislable mediante fonemas.
4.- Nivel grafémico: aislada mediante vacíos en la imagen gráfica.
5.- Nivel sintáctico: determinada por su función sintáctica.
Interesante resulta también la propuesta de de François; sugiere que los blancos en la lengua escrita
-aunque haya casos dudosos como "a fin de que"- llevan a la impresión de que la palabra designa una
realidad unívoca y fácilmente identificable.
Lo anterior puede fundamentarse en que ciertos morfemas jamás se presentan si no van asociados a
cierta clase de lexemas. Además, hay palabras derivadas y compuestas que se comportan
sintácticamente como un monema único.
En realidad, propone considerar que ciertas unidades -palabras- constituyen una realidad intermedia
entre el monema y la frase.
Sin embargo, la noción de palabra resulta útil para describir una lengua. No se trata de una realidad
característica de toda lengua que siempre pueda definirse con claridad, como el monema, excepto si
se le da a palabra una definición arbitraria de "unidad léxica" que no abarcaría al término en su
totalidad. Lo relativo de la noción aparece cuando se analizan lenguas con declinación en las que las
marcas casuales están unidas a su régimen.

24
3) LAS CLASES DE PALABRAS / LAS PARTES DEL DISCURSO / LAS CATEGORÍAS
GRAMATICALES / LAS CLASES FUNCIONALES

1) Introducción:
Se trata de un problema de difícil resolución. Han sido llamadas las “partes de la oración”. Estas
están constituidas por el conjunto de palabras –formas autónomas-. Las partes de la oración (PO)
varían de una lengua a otra y son categorías formales que han tratado de ser definidas desde el
punto de vista de su significado. Clásicamente se distinguen nueve, teniendo en cuenta un criterio
semántico, es decir, definidas como categorías de sentido.
a.- Sustantivo: designa seres, cosas, nociones abstractas.
b.- Adjetivo: designa cualidades atribuidas a un ser o determina la situación de este.
c.- Artículo: es considerado como una especie particular, es de hecho, un adjetivo. Es un
modificador del sustantivo, es la marca gramatical que establece el género y número del sustantivo.
d.- El verbo designa procesos (acciones consideradas en el tiempo).
e- El adverbio es un calificativo del proceso o de la cualidad.
f.- El pronombre reemplaza al sustantivo y a otros.
g.- La conjunción es una marca de relación; expresa la relación entre dos proposiciones.
h.- La preposición es otra marca de relación.
i.- La interjección es una parte autónoma de la oración; tiene valor semántico y no función
gramatical.

Para Lewandovski, las categorías gramaticales hacen referencia a clases, género o grupo de
unidades lingüísticas caracterizadas por ciertas propiedades gramático-formales.
Desde la tabla de categorías de Aristóteles, orientada al predicado de la frase griega, se han
distinguido tradicionalmente sustancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, situación, en
donde se observa que el criterio rector de definición de las categorías se ve influido por la lógica
Durante toda la tradición gramatical fue regular la aceptación de las categorías gramaticales griegas
que incluye tanto las clases de palabras como género, número, caso, tiempo, modo, aspecto,
persona, voz.
En la actualidad se cuestiona la inclusión de clases de palabras en categorías gramaticales. Se
discuten las definiciones tradicionales en la medida en que se trata de clasificaciones heterogéneas.
Esto es, el sustantivo desde un punto de vista semántico contiene la noción de sustancia; sin
embargo, sintácticamente es la palabra que puede funcionar como sujeto, y morfológicamente es
variable.
Por su parte, Hjelmslev rechaza una definición semántica de las clases de palabras y se atiene solo a
aspectos funcionales y formales.
Para Bloomfield, el significado funcional y el significado de las clases de una lengua forman una
categoría de la lengua. Así, el significado funcional es el significado de una posición y posición es
toda unidad ordenada en una construcción.
Según Robins, son sólo denominaciones útiles que se refieren a partes del sistema de ciertas
lenguas; no son universales ni necesarias.
Para poder clasificarlas de modo coherente y exhaustivo, se deben incluir en las definiciones
criterios combinados. Es decir, deberá tenerse en cuenta el valor funcional, formal y significativo de
la unidad.

Guiraud examina el problema en el marco de una definición de Gramática como actividad creadora
de signos. La mente toma atributos y relaciones en una forma, indicada por un signo léxico; después
los signos se vacían y son signos de una categoría abstracta.
Las partes de la Oración son categorías formales. Así, el sustantivo es el signo capaz de relacionarse
con otros signos. Pero desde los orígenes, las partes de la O. han sido definidas según su contenido
semántico.

25
No es la significación la que define al sustantivo sino su capacidad de ser femenino, masculino,
singular, plural, sujeto, etc. Por ejemplo, entre cantar y canto, el proceso no cambió de naturaleza,
sino que se lo considera de modo diferente que le permite entrar en diferentes relaciones.
Pueden distinguirse, así, categorías gramaticales, definidas por la forma (formal y sintáctica), de las
lógicas, definidas por la significación.
Las nociones de Partes de Oración son muy útiles pedagógicamente pero para la ciencia lingüística
son ambiguas e imprecisas.
Las Categorías Gramaticales son el conjunto de formas que entran en un sistema de relaciones. Los
signos de una misma categoría son aquellos intercambiables en un conjunto dado, por permutación
y conmutación, los cuales constituyen los diferentes conjuntos de signos de una lengua.
Para Barrenechea, las clases de palabras son particulares de cada lengua, partiendo de que cada
Lengua constituye un sistema. La clasificación propuesta está basada en la forma de los signos (con
referencia o no al sentido).
Como ya hemos visto, se critican los criterios empleados para delimitar las partes de la Oración.
Hace referencia a que históricamente se han mezclado los criterios semántico (significado),
morfológico (variaciones flexionales) y sintáctico (funciones).
El inventario funcional de Barrenechea contiene ocho clases.
1) Las que desempeñan una función: verbo, sustantivo., adjetivo, adverbio, coordinante,
subordinante.
2) Las que desempeñan dos funciones: relacionantes y verboides.

26
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS
Existe una gran división, como veremos a continuación, de sustantivos concretos y abstractos,
posteriormente cada uno de estos dos apartados se pueden dividir en otras clasificaciones.

CONCRETOS
Sustantivos concretos son aquellos que tienen una referencia real en nuestro entorno físico. Se
subdividen en la siguiente oposición:

Común/propio: Los sustantivos comunes se caracterizan por clasificar o agrupar un conjunto de


elementos que tienen unas características similares, como mesa, lámpara, etc. Los sustantivos
propios individualizan y seleccionan un elemento de todo el conjunto; son, por lo tanto, denotativos
o especificativos (Ana, Antonio, María, Barcelona, Londres, et.). Los nombres propios de personas
no van precedidos por el artículo, salvo que se deseen conseguir diferentes recursos estilísticos. En
cambio, los nombres geográficos pueden aparecer acompañados por el artículo,

Los nombres comunes se subdividen a su vez según las siguientes oposiciones:


Individuales/colectivos: Los sustantivos individuales son aquellos que hacen referencia a un solo
ente. Los sustantivos colectivos hacen referencia a un conjunto de entes bajo una forma singular:
enjambre, manada, gente.
Contables/no contables: Los sustantivos contables son aquellos que se refieren a entes de un
conjunto y que admiten contabilización (p. ej., fresas, gorilas, etc.), Los sustantivos no contables
son aquellos que no permiten contabilización, aunque son susceptibles de medición cúbica: harina,
vino.

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS
Los sustantivos abstractos no tienen una correspondencia directa o real con el entorno, sino que
pertenecen al mundo abstracto. Pueden indicar una cualidad (en cuyo proceden de adjetivos) o una
acción ligada a un ente.

ARTÍCULO
El artículo es un morfema independiente que siempre encontramos acompañando a un sustantivo.
Es un presentador y un actualizador de éste. Pero el artículo también puede aparecer precediendo a
otra parte de la oración; en este caso ejerce una función de transpositor categorial, es decir,
sustantiva al verbo, adjetivo, etc.: éstos pasan a realizar la función propia del sustantivo.
El artículo desempeña una función de determinación en el discurso, ya que presenta un elemento
que es conocido por los interlocutores que aparecen en el acto comunicativo.

DESCRIPCIÓN FORMAL
Tradicionalmente se han considerado dos clases de artículos: determinados e indeterminados.
Actualmente se piensa que el llamado artículo indeterminado no realiza una función como tal, que
se trata de un indefinido. Así pues, el artículo adopta las siguientes formas:

27
Masculino Femenino
Singular Plural Singular Plural
el los la las

El llamado artículo neutro lo es considerado como un sustantivador de adjetivos que adoptan la


forma masculina, por ejemplo: lo bueno, lo natural, lo bonito.

PRONOMBRES

PERSONALES
El pronombre pertenece al conjunto de palabras de inventario cerrado. No tiene una significación
fija sino ocasional. Su valor puede cambiar en función del contexto. En el discurso son utilizados
para evitar hacer mención innecesaria de un nombre e incluso de una oración, por lo que resultan de
gran economía.

DESCRIPCIÓN FORMAI.

Formas tónicas Formas atonas

1ª persona yo, me, conmigo me


Singular nosotros, nosotras nos
Plural

2ª persona Tú, ti, contigo, usted te


Singular vosotros, vosotras, ustedes os
Plural

3ª persona él, ella, ello, lo, sí, consigo lo, la. Le, se
Singular ellos, ellas los, las, les
Plural

Las formas átonas carecen de acento y no pueden aparecer solas, como lo hacen las formas tónicas.
Como se puede apreciar, tienen obligatorios los formantes de género y número pero además
admiten los morfemas de persona y de caso. El caso es un resto del latín que indica las funciones
sintácticas que puede desempeñar el pronombre

28
VALORES ANAFÓRICO, CATAFÓRICO y FÓRICO
En el discurso, pronombre puede adquirir un valor anafórico si se refiere a un ente mencionado
anteriormente:
Ana jugaba al escondite pero la vi. (la refiere a Ana).
Es catafórico si hace mención de un ente que se mencionará después:
Le dimos la buena noticia después de dos días a Antonio.
Tendrá un valor fórico si indica las personas que intervienen en el discurso:
Yo pintaré la pared, mientras tú pintas el techo.
Yo y tú desempeñan un uso fórico en estas oraciones; se puede prescindir sin que se vea afectada la
oración en ninguno de los dos casos, debido a la información morfológica contenida en el verbo.

LOCALIZACIÓN
Pueden adoptar la posición proclítica (precediendo al verbo) o en posición enclítica (pospuestos al
verbo). Ahora veamos algunas características relacionadas con la posición:
1. Los pronombres átonos aparecen pospuestos (enclíticos) al infinitivo, imperativo y gerundio.
2. Si alguna de estas formas aparece en una oración subordinada, el pronombre enclítico que las
acompaña puede ser atraído por el verbo principal.
3. Las formas átonas se usan sin preposición.
4. Podemos encontramos con combinaciones de dos y tres pronombres átonos. En este caso, todos
ocupan la misma posición.

LEÍSMO, LAÍSMO y LOÍSMO


En el habla normal se produce también un uso erróneo de los pronombres, como vemos a
continuación:
1. leísmo. El pronombre le con función de objeto indirecto es usado como objeto directo en lugar
del pronombre lo/la:
¿Vio correr a la liebre? Si, le vio correr.
2. loísmo. El pronombre lo con función de objeto directo es usado como objeto indirecto en lugar
del pronombre le:
No lo dijo que debía ir en tren.
3. Laísmo: El pronombre la con función de objeto directo es usado como objeto indirecto en lugar
del pronombre le:
Miró la luna y la cantó una canción.

RELATIVOS
Como los pronombres personales en sí mismos carecen de significado, lo adquieren de su
antecedente (nombre, pronombre u oración) con el que concuerdan en género y número. Pero en
ocasiones el antecedente puede no aparecer de forma expresa y estar sobreentendido, como en el
caso de quien canta, sus males espanta.
Tienen una función anafórica (se refiere a algo dicho anteriormente) y a la vez sirven de enlace
entre distintas unidades del discurso.
29
DESCRIPCIÓN FORMAL

Singular Plural

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino

Que El que la que lo que los que las que

Cual El cual la cual lo cual los cuales las cuales

quien quienes

cuyo cuya cuyos cuyas

cuanto cuanta cuantos cuantas

Donde cuando como

Que y cual pueden llevar antepuesto el artículo; en tal caso, éste marcará género y número. Cuando
aparece el neutro lo puede hacer referencia a toda la oración. Cuanto, cuyo y quien adoptan el
género y número del sustantivo al que preceden. Quien corresponde siempre a antecedentes
pertenecientes a una persona o cosa personificada. Cuyo indica también posesión respecto de una
cosa o persona. Cuando cuyo adquiere un valor de pertenencia, puede ir acompañado de la
preposición de, mientras que cuanto tiene asociado, en ocasiones, un sentido cuantitativo.
Donde, cuando y como hacen referencia a contenidos de espacio, tiempo y modo. Que es invariable.

INTERROGATIVOS
Los pronombres interrogativos son utilizados para efectuar preguntas, tanto de forma directa como
indirecta. Se distinguen pronombres interrogativos dirigidos a personas y a objetos: quien¸ que.

EXCLAMATIVOS
Coinciden con los relativos (que, quien, cuanto) aunque como exclamativos son tónicos y sirven
para intensificar el significado de los referentes a los que se refieren. Se emplean para indicar
sorpresa, admiración, etc. Como en los casos anteriores su significado es ocasional.

ADJETIVO
El adjetivo acota la referencia designada por el sustantivo. Existen dos grandes grupos:
determinativos y calificativos. Ambos hacen referencia a realidades distintas.
Los calificativos aportan al nombre un significado más preciso y específico. Los determinativos
tienen un significado situacional y, por tanto, ocasional. Pertenecen a las clases de palabras de
inventario cerrado.

CLASES DE ADJETIVOS CALIFICATIVOS

30
Existen dos clases de adjetivos calificativos como podemos ver a continuación:
1. Explicativos. El adjetivo calificativo puede hacer referencia a una cualidad interna de un ente; en
este caso se denomina epíteto.
2. Calificativos. Designan una cualidad no inherente del nombre; restringen al sustantivo al que
acompaña, eligiendo uno en concreto de todo el conjunto de entes representados por el nombre.
DESCRIPCIÓN FORMAL
La estructura del adjetivo calificativo es semejante a la del nombre. El lexema aporta el contenido
semántico, los formantes obligatorios indican género y número y los formantes facultativos indican
que son sufijos o prefijos. Además también posee los propios de grado en el caso de que se efectúe
una comparación.
El formante de género y número no modifica la referencia, como ocurre con el sustantivo, sino que
es resultado de la concordancia con aquél. Algunos adjetivos carecen de alternancia de género,
como es el caso de valiente, o de los adjetivos de color, etc.
No obstante, podemos observar que, a diferencia del sustantivo, el género del adjetivo es
variable, ya que viene impuesto en la concordancia con el sustantivo al que acompaña. A pesar de
esto, se pueden distinguir dos grupos de adjetivos: variables (con dos formas una para cada género e
invariables, (con una única forma para ambos géneros: cursi).
Hay adjetivos que pierden la última vocal, es decir, sufren un proceso de apocopación. Este es el
caso de buen (bueno), gran (grande), etc.
Se pueden formar adjetivos a partir de nombres (barba/barbudo), de adjetivos ((gris/grisáceo) o de
verbos (saltar/saltarín

GRADOS DEL ADJETIVO


Una de las peculiaridades del adjetivo, que lo distingue del resto de las partes de la oración, es que
admite el morfema de grado. Esto permite establecer comparaciones; pero para ello, como mínimo,
debemos tener dos términos de comparación: un adjetivo calificativo y un segundo término, que
puede ser un nombre, adjetivo u oración. No obstante, hay que tener en cuenta que en algunas
oraciones, uno de los dos términos de la comparación puede aparecer elidido.
Los grados del adjetivo son los siguientes:
1. Positivo. Es el grado neutro del adjetivo que se limita a acotar el campo del sustantivo; por tanto,
no establece ningún tipo de comparación.
2. Comparativo. Se establece una comparación entre distintos elementos. La comparación se puede
llevar a cabo en tres niveles:
a) Comparativo de igualdad: tan... como, igual... que, etc.
b) Comparativo de superioridad: más... que.
c) Comparativo de inferioridad: menos... que.

3. Superlativo. Es el grado máximo de comparación que se puede establecer entre distintos


elementos, otorgando a una cualidad concreta un valor por encima de las demás. Admite dos
grados:
a) Superlativo relativo. Existe una comparación, pero con la peculiaridad de que el primer
término tiene una mayor gradación. Se forma mediante la siguiente construcción:
Art + nombre + más + adjetivo + de La ciudad más grande de todas

31
b) Superlativo absoluto. Existe una comparación implícita en la que existe una
intensificación o degradación de una cualidad. Se construye de varios modos:
 Mediante un recurso sintáctico:
 Adverbio + adjetivo: muy alto; extraordinariamente confortable.
 Raiz latina + adjetivo: super alto, extra confortable.

 Mediante un recurso morfológico:


 Adjetivo + -ísimo/-ísima: buenísimo.

 Mediante un procedimiento léxico-morfológico heredado del latín:

Positivo Comparativo Superlativo

pequeño menor Mínimo

grande mayor Máximo

bueno mejor Óptimo

malo peor Pésimo

LOCALIZACIÓN DEL ADJETIVO


Los adjetivos se sitúan delante o detrás del nombre, adquiriendo según su posición distintas
características. Cuando se sitúan detrás del nombre adquieren un carácter especificativo; el proceso
cognitivo realizado consiste en elegir, de entre todo el conjunto de entes, uno que distinguimos de
los demás por medio del adjetivo.
Si encontramos el adjetivo localizado delante del nombre, adquirirá un carácter explicativo (o
epiteto) y nos señalará cualidades propias de un elemento perteneciente a un conjunto, pero no
confiere individualización como en el caso anterior. Se puede también prescindir de él.
En algunas ocasiones, la localización puede afectar la significación como es el caso típico de un
pobre hombre //un pobre hombre. Otras veces, la posición se ha fosilizado y no admite variación
alguna: buenos días, buena suerte, etc.

DEMOSTRATIVOS
Establecen en el discurso una relación de distancia en en el espacio y en el tiempo entre los
interlocutores que intervienen en el proceso de comunicación. Esta relación se establece entre ellos
mismos o en relación a los objetos a los que se refieren. Cumplen, pues, una función actualizadora
y deíctica (localizan en el espacio y en el tiempo un referente). Pertenecen a las clases de palabras
de inventario cerrado y con contenido gramatical.
Según Alarcos (1995), pueden desempeñar una función de adjetivo o de pronombre.
DESCRIPCIÓN FORMAL

SING. MASC. PLURAL MASC. SING. FEM. PLURAL FEM.

32
Este Estos Esta Estas
Ese Esos Esa Esas
aquel aquellos Aquella aquellas

Como podemos ver, poseen los formantes de género y número.


Este indica cercanía respecto a la persona que habla. Aquel implica lejanía. Ese supone una
distancia equidistante entre los interlocutores.
Su contenido semántico es ocasional debido a su función deíctica que hace referencia a un ente
sin nombrarlo. En cuanto a su posición, preceden normalmente al sustantivo, pero pueden aparecer
pospuestos.
LOCALIZACIÓN
Adviértase que los determinativos aparecen antepuestos al nombre normalmente. Si aparecen
pospuestos connotaciones enfáticas, etc. Cuando existen en una misma producción varios
determinantes, éstos aparecen en un determinado orden (si éste se altera se produce un error en el
orden normal) que según Alarcos es el siguiente:

Demostrativos + posesivos + numerales Estos mis libros

POSESIVOS
Establecen una relación de posesión entre un objeto y una o varias personas que intervienen en el
discurso; debido a que son determinantes cumplen una función actualizadora.
DESCRIPCIÓN FORMAL

SINGULAR PLURAL

Masc. Fem. Apócope Masc. Fem. Apócope

1º Mío Mía Mi Míos Mías Mis


Nuestro Nuestra Nuestros Nuestras

2º Tuyo Tuya Tu Tuyos Tuyas Tus


Vuestro Vuestra Vuestros Vuestras

3º suyo suya su Suyos suyas sus

Los posesivos tienen los formantes constitutivos (u obligatorios) de género y número. En cuanto a
su localización, las formas apocopadas se sitúan delante del pronombre.

CUANTIFICADORES
Aportan al nombre el significado de cantidad precisa o il1ddinldil. Se agrupan así:
1. Numerales: Aportan un significado preciso y se clasifican del siguiente modo:
a) Ordinales: Indican orden en un conjunto o serie de elementos. Adoptan la forma simple (primero,

33
segundo) o la compuesta (décimo tercero, décimo quinto, etc.).
b) cardinales: Aportan al nombre el significado de cantidad precisa (uno, dos, tres). Pueden tener
forma simple y compuesta.
c) Partitivos: Indican una parte de un total (cuarta parte, mitad, etc.). También los encontramos con
el sufijo –avo.
d) Multiplicativos: Aportan un sentido de multiplicidad al nombre, Reciben los morfemas –ble//-ple
e) Distributivos: Implican distribución de un todo en partes; cada, tal.
f) Indefinidos. No expresan una cantidad fija, sino que aportan el significado de indeterminación.
Forman un inventario abierto (uno, algún, muchos, demasiados, bastantes).
g) Cuantitativos, Indican cantidad, pero sin concretar: Había unos tres o cuatro libros,

ADVERBIO
El adverbio es la parte de la oración que pertenece al inventario cerrado, pero, al contrario del resto
de las partes de la oración que pertenecen a este inventario, tiene contenido semántico: a la vez,
forman un grupo más amplio.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican del siguiente modo:
1. Calificativos: Califican la parle de la oración a la que modifican, poniendo de manifiesto alguna
de sus cualidades: ferozmente, bien, etc.
2. Determinativos: Determinan la parte de la oración a la que modifican, añadiéndole nueva
información. Pueden clasificarse del siguiente modo:
2.1: Con carácter nominal:
lugar: delante, encima, afuera, etc.
tiempo: antes, después, pronto, etc.
cantidad: bastante, más, menos, etc.
Oracionales: necesariamente, también, etc.

2.2: Carácter pronominal:


lugar: allí, ahí, donde, etc.
tiempo: mañana, ahora, cuando, etc.
modo: así, como, cual, tal, etc.
cantidad: algo, tanto, cuanto, etc.
Oracionales: sí, no, quizá, etc.

DESCRIPCIÓN FORMAL
Es invariable, debido a que no admite los morfemas de género y número, pero sin embargo, puede
admitir morfemas derivativos (siempre sin concordancia). Algunos adverbios pueden admitir
gradación, al igual que lo hacen los adjetivos. En cuanto a su estructura, pueden ser:
1. Simples: formados por una sola palabra.

34
2. Compuestos: Formados por un lexema + derivativo.
3. Locuciones adverbiales: Formadas por más de una palabra.

DESCRIPCIÓN SEMÁNTICA
Desde un punto de vista semántico, se admiten dos tipos de adverbios: aquellos que poseen una
significación plena (rápidamente) y los que poseen significación ocasional.

LOCUCIONES ADVERBIALES
Las locuciones adverbiales están constituidas por un grupo de palabras cuyo conjunto cumple una
función adverbial, como por ejemplo: a la moda, por último. Aportan, como los adverbios vistos
anteriormente, contenido temporal, modal, etc.

VERBO
El verbo es el núcleo del sintagma verbal y está formado por un lexema que aporta el significado y
por las desinencias, que son morfemas obligatorios y privativos del verbo que indican tiempo,
aspecto, modo y voz, y aquellos que siendo obligatorios comparte con otras partes de la oración,
número y persona. Entre el lexema y la desinencia se encuentra la vocal temática que contiene
información sobre la conjugación a la que pertenece el verbo. Posee, pues, la siguiente estructura:
Lexema + vocal temática + desinencias
Los morfemas de número, persona, modo y tiempo pueden coincidir formalmente (sincretismo
formal), como se puede ver a continuación:

-0 -mas

-s -IS

-0 -n

MORFEMAS PRIVATIVOS DEL VERBO: TIEMPO, ASPECTO, MODO Y VOZ


En este apartado hablaremos de aquellos morfemas que sólo aparecen en el verbo, caracterizándolo
morfológicamente de modo que adquiere unas propiedades diferentes al resto de las partes de la
oración.

TIEMPO
Los tiempos del verbo son tres: presente, pasado y futuro. Su empleo de determina a partir del
siguiente eje:
ANTES AHORA DESPUÉS
El ahora corresponde al momento del habla (usos rectos) y en consecuencia, al presente, pero en
ocasiones hecho futuros o pasados son expresados también en presente (usos trasladados):
Mañana voy de viaje.
Colón descubre América.
Cada uno de estoas paradigmas temporales (presente, pasado y futuro) se puede dividir en otros

35
tiempos y formas, constituyendo el sistema verbal propio de cada alengua. De esa forma, la realidad
temporal queda organizada lingüísticamente de acuerdo con las características propias de cada
lengua.
Tiempos absolutos y tiempos relativos
El conjunto del sistema temporal verbal del español está constituido a partir de dos puntos de
referencia:
1. Tiempos absolutos: Tienen como punto de referencia el ahora. Son los siguientes:
1.1. Presente: simultaneidad al momento del habla.
1.2. PPSimple o Pretérito Indefinido: anterioridad al momento del habla.
1.3. Futuro Imperfecto: posterioridad al momento del habla.

2. Tiempos Relativos. Tienen otro punto de referencia distinto al ahora. Pueden ser relativos
primarios, formados a partir de tiempos absolutos. Son los siguientes:
Pretérito Imperfecto
Pretérito Perfecto Compuesto
Pretérito Anterior
Condicional Simple
Futuro Perfecto.
Los tiempos relativos secundarios están formados teniendo como punto de referencia los tiempos
relativos primaros:
Pretérito Pluscuamperfecto
Condicional Compuesto.

Tiempos y actitud del hablante


La actitud del hablante ante determinados hechos también puede influir en la utilización de uno u
otro tiempo, por ejemplo, un hecho anterior a otro, también pasado, se expresará en
Pluscuamperfecto. Un hecho lejano al sentir del emisor y sin relación con ningún otro hecho se
expresará en Pretérito Perfecto Simple.
Juan salió de su casa cuando la lluvia había cesado.

ASPECTO
El aspecto indica el punto de desarrollo en que se encuentra la acción o proceso expresada por el
verbo, en consecuencia podemos encontrar diversos matices como los reseñados a continuación:
Perfectivo. Indica una acción acabada. El hablante concibe este aspecto con un valor no durativo,
ya que presenta la acción sin tener en cuenta su extensión, sino como un hecho concreto que ha
tenido lugar.
Imperfectivo. Indica una acción inacabada y sin término. El hablante confiere al aspecto
imperfectivo un valor durativo, ya que presenta todo el desarrollo de la acción.

Podemos matizar aún más en el punto del proceso de desarrollo en que se encuentra una acción; así
encontraremos otras clasificaciones del aspecto como son las siguientes:
36
Incoativo. Indica el comienzo de la acción, independientemente de su proceso posterior. Por
ejemplo: empezar a llover, comenzar a caminar a las 10 de la mañana.
Terminativo. Señala el final de la acción. Por ejemplo: acabar de leer el libro.
Ingresivo. Expresa un comienzo inmediato de una acción. Por ejemplo, en un segundo va a pasar
la línea de meta el primero.
Iterativo. Muestra una acción repetitiva. Por ejemplo, todas las tardes sale a caminar.

MODO
El modo indica la forma en que se concibe la acción expresada por el verbo, según sea real,
hipotética, probable, etc.
Indicativo. Presenta la acción como real y objetiva. Es el modo no marcado.
Subjuntivo. Expresa una acción desde un punto de vista subjetivo y como probable e hipotética su
realización.
Imeprativo. Expresa la acción como una orden, pedido o ruego.

MORFEMAS NO PRIVATIVOS DEL VERBO: PERSONA Y NÚMERO


El morfema de persona se presenta también en otras categorías gramaticales (como los
pronombres). Como en los otros casos, sitúan en el discurso a los hablantes durante el proceso de la
comunicación.
El morfema de número es compartido por los pronombres, adjetivos y sustantivos,
Es importante tener en cuenta que la concordancia entre el sujeto y el verbo se realiza mediante
estos dos morfemas.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO


Las formas no personales del verbo son aquellas que carecen del morfema de persona: infinitivo,
participio y gerundio. Además, los verbos empleados en estas formas realizan dentro de la oración
dos funciones sintácticas a la vez: la propia del verbo y la del nombre en (inf.), adverbio (ger.) y
adjetivo (participio).

FORMAS PERIFRÁSTICAS
Las formas perifrásticas muestran la siguiente construcción:
Verbo auxiliar + (relacionante) + forma no personal
Las perífrasis son un recurso más de la lengua para expresar modo y aspecto, según la siguiente
clasificación:
1. Períf. Modales: Expresan modalidad y se pueden clasificar del siguiente modo:
1.1: Obligación: tenor + que + infinitivo, deber + infinitivo.
1.2: Duda: poder + que + infinitivo.
1.3: capacidad: poder + infinitivo.
1.4: Necesidad: deber + Infinitivo,
1.5: Probabilidad: poder + que + infinitivo, deber de + infinitivo.

37
2. Perífrasis aspectuales. Expresan aspecto:

a) Ingresivas: ir + a + infinitivo, estar a punto + de + infinitivo.


b) Incoativas: empezar + a + infinitivo, ponerse + a + infinitivo.
c) Durativas: estar + gerundio, seguir + gerundio.
d) Terminativas: acabar + de + infinitivo, dejar + de + infinitivo.
e) Resultativas: dejar + participio, tener + participio.
f) Reiterativas: volver + a + infinitivo, acostumbrar + a + infinitivo.

CLASIFICACIÓN FORMAL
En este apartado nos ceñiremos a la clasificación formal de los verbos, ya que puede resultarnos de
mayor ayuda, por tanto, no se hará mención de otro tipo de clasificaciones de orden semántico, etc.
Podemos organizar esta clasificación atendiendo a estructura formal de los verbos y a si estos
siguen o no el modelo regular de cada conjugación.

1. Atendiendo a su estructura formal observamos que existen formas verbales simples o constituidas
por una sola palabra. Son formas plenas con un contenido semántico a la vez que gramatical si
contemplamos las desinencias. Las formas verbales compuestas están formadas por un auxiliar + un
participio. Los auxiliares son formas verbales que han perdido su contenido semántico y tienen un
marcado carácter gramatical.
2. Según sigan el modelo establecido en el paradigma verbal pueden ser:

Regulares. Siguen en su totalidad el modelo de la conjugación a la que pertenecen, por


ejemplo, amar.

Irregulares. No siguen el modelo de la conjugación, por ejemplo, decir.


Defectivos. Presentan sólo parte de las formas del paradigma, por tanto, no se pueden conjugar
en su totalidad, por ejemplo, abolir.

ENLACES GRAMATICALES
Los enlaces, también llamados relacionantes, sirven para unir y establecer relaciones gramaticales
entre las palabras y oraciones. Este grupo de palabras está constituido por las preposiciones, las
conjunciones y los relativos.

PREPOSICIÓN
Son morfemas libres e invariables que pertenecen a la clase de palabras de inventario cerrado.
Sirven de nexo o enlace entre dos palabras o entre una palabra y una oración
La relación que establece es la siguiente:

La ventana + con + macetas

38
término regente preposición término regido
El término pospuesto a la preposición queda regido por el término anterior a ésta.
DESCRIPCIÓN FORMAL
El paradigma de las preposiciones es el siguiente: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en,
entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
En la actualidad han quedado en desuso las preposiciones cabe y so. Se utilizan sólo en expresiones
lexicalizadas: so pretexto/ so pena.
Hay que hacer referencia especial a las preposiciones de régimen verbal. Estas aparecen siempre
unidas al verbo: acordarse de, subir a, tratar de, etc. También podemos encontrar el régimen
preposiciones en adjetivos: difícil de, útil para, incapaz de, etc.
DESCRIPCIÓN SEMÁNTICA
Tradicionalmente se ha dicho que la preposición es una parte de la oración que carece de contenido
semántico, pero que puede afectar el significado de la oración. Actualmente se piensa que, debido a
que en el discurso la preposición puede adquirir más de un significado, éste es difícil de definir del
mismo modo que otras piezas léxicas.
Según la relación establecida con los términos a los que acompaña, podemos dividir las
preposiciones en los siguientes grupos: temporales, espaciales, de compañía, movimiento,
instrumentos, modo, finalidad, materia, etc.

LOCUCIONES PREPOSICIONALES
Las locuciones preposicionales son estructuras formadas por más de una palabra y como mínimo
una preposición, como podemos comprobar en los ejemplos siguientes: encima de, delante de, junto
a, por encima de, detrás de, aliado de, etc.

CONJUNCIÓN
Como en el caso de las preposiciones, las conjunciones son morfemas pertenecientes a la clase de
palabras de inventario cerrado. Pueden realizar una función coordinante o subordinante.

DESCRIPCIÓN FORMAL
Existen conjunciones simples formadas por una sola palabra, como por ejemplo sí, pero, y
conjunciones compuestas formadas por más de una palabra, como es el caso de sin embargo, no
obstante, etc.

CLASIFICACIÓN
Las conjunciones se pueden clasificar en torno a dos grandes grupos: coordinantes y subordinantes.

1 Conjunciones coordinantes. Las conjunciones coordinantes enlazan palabras, sintagmas u


oraciones que cumplen la misma función, pero no modifican la estructura interna de la oración. Se
pueden clasificar en:

39
a) Copulativas. Llevan implícito el concepto de suma. Son las siguientes: y, e, ni.
b) Disyuntivas. Suponen una elección entre dos opciones que se excluyen mutuamente: o (u), o
bien.
c) Adversativas. Rectifican el significado de una proposición: pero, mas, sino, sin embargo, no
obstante, aunque,
d) Distributivas. Llevan implícito el concepto de alternancia: ya... ya, bien... bien.
e) Explicativas: La segunda proposición explica el significado de la anterior: es decir, etc.

2. Conjunciones subordinantes. Introducen proposiciones subordinadas (son transpositores) que


dependen del verbo o de la proposición principal.

40
41
NOCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Construcción, para Bloomfield, son dos palabras que se producen juntas. Existen tres tipos de
construcciones.
a) Endocéntricas. Son aquellas construcciones que giran alrededor de un núcleo y esta
palabra atrae al resto.
a. Coordinación. Son dos núcleos con la misma jerarquía sintáctica, con juntura o
pausa y el orden de los elementos es intercambiable.
i. Juan y Pedro comen mariscos
ii. Pedro rompió los vidrios y María lo delató.
b. Subordinación o modificación. Hay un núcleo con un elemento que lo modifica.
Generalmente, el orden es fijo
i. Mateo es muy alto
c. Aposición. Hay una aposición cuando ambos términos pertenecen a la misma
categoría sintáctica. (X y X). No llevan conector pero si juntura, el orden es
indistinto y hay identidad referencial. (No necesariamente es un sustantivo)
i. Vive ahí, en la calle Tucumán
ii. San Martín, el libertador de Los Andes, es recordado con honor.
b) Exocéntricas. Hay dos miembros en relación de interdependencia (=concordancia) sin que
se pueda atribuir un núcleo único.
a. Sujeto y predicado. En la oración hay dos núcleos (S y P) con orden variable que no
son separados por pausa o coma. (la función sintáctica se define morfológicamente)
b. Subordinante + Término. Hay un orden fijo y uno de los elementos está regido por el
subordinante, no hay juntura. (Generalmente, se realiza a través de un complemento
comparativo o una preposición)
i. La casa de Juan
ii. El verde como el violeta es un color secundario.
c. Paralelas. Este tipo de construcción tiene apariencia de oración pero los elementos
no tienen interrelación de concordancia.
A B
i. A otro perro, con ese cuento.
c) Adjuntos. Son oraciones parentéticas. No tienen núcleo ni se relaciona
interdependientemente con el resto de la oración. (Son recursos estilísticos que Bloomfield
encuentra en las grabaciones que realizaba). No hay conexión sintáctica, tienen movilidad
institucional, llevan junturas y pueden ser cualquier tipo de palabras. Son inclusores
pragmáticos...
a. La Presidenta, Gracias a Dios, viajará a Colombia a desmentir los rumores de
secuestro del presidente Chavez.

42
b. Marcelo Tinelli ha donado la mitad de sus bienes, quien lo diría, a una institución
que promueve la investigación y la lucha contra el cáncer.
NOCIÓN DE ORACIÓN

Kovacci en los artículos “El concepto de Oración” y el capítulo XX establece y categoriza las
posibles formas de definir la oración. Pero aclara que las oraciones son las unidades mayores en
que se divide el discurso.
Desde criterios extralingüísticos se puede clasificar la oración desde dos puntos de vista. Por un
lado, desde el Lógico en el cual la oración es la expresión de un juicio lógico, una comparación de
ideas que se puede dividir en dos o tres partes.
Ejemplos: a) Sujeto + Predicado: El gato camina.
b) Sujeto + Cúpula + Predicado: El gato es hermoso
Cabe aclarar que esta forma de definir la oración proviene de la lógica aristotélica y en la definición
se excluye a oraciones de una palabra y ciertas frases fácticas.
La RAE adhiere a esta forma de concebir la oración como una secuencia de palabras en las que se
predica algo de un sujeto pero trata por igual a las oraciones que pueden dividirse en S y P como
aquellas como Hace frío., Atardece y margina a aquellas que no son juicios como las preguntas y
las ordenes.
Por el otro, desde un criterio psicológico que tiene sus basamentos en la definición propuesta por
Paul Hermann quien considera que la oración gramatical simboliza el hecho de que variadas
presentaciones se han unido y conjugado en la conciencia del que habla y constituye el instrumento
para que este proceso se realice en la conciencia del que escucha. En otras palabras, la oración es un
símbolo de varias representaciones que tienen lugar en la conciencia del hablante. (A través de la
construcción de las oraciones el hablante presenta sus sensaciones y emociones y el oyente
reconstruye en su propia conciencia lo que estaba en la conciencia del hablante.)
Wundt sostiene que no hay definiciones concretas, no separa oraciones simples de frases ni
diferencia oraciones con una sola palabra de otras que posee varias.
Existen tres grandes definiciones de oración con criterios lingüísticos. En primer lugar, desde el
semántico que tiene su “origen” en Dionisio de Tracia, Prisciano, Alonso y que considera a la
oración como la expresión de un sentido que se quiere transmitir. Se debe recordar aqui la distinción
de Alonso entre sentido (donde interviene la actitud del hablante y la entonación) y el significado
(que es aquel que surge del significado de las palabras y las relaciones que estas contraen) pero no
puede explicar que sucede con las oraciones que se conforman de una sola palabra.
Para Prisciano, la oración es la ordenación coherente de palabras que expresa un pensamiento
completo pero ¿qué es pensamiento completo? ¿cómo separamos unos de otros?
En segundo lugar, desde el criterio sintáctico que considera que la oración se caracteriza por tener
fundamentalmente independencia o autonomía sintáctica. Bloomfied considera que la oración es
una forma lingüística absoluta y distingue formas ligadas (unidas a otras formas como por ejemplo
el gerundio) y formas libres que pueden expresarse de modo aislado (coman, perro, montaña, Juan).
La sintaxis se ocupa de estudiar las relaciones que estas formas libres pueden tener. ((Las formas
libres en posición absoluta se relaciona con la entonación)).
Finalmente, Karcevxkij propone un criterio entonacional. La oración es una fusión íntima del
aspecto conceptual y del aspecto fónico. Para este autor, la oración no tiene que ver con la
gramática sino por su estructura fónica particular (aquella modalidad que el hablante imprime).
Sin embargo, aquí no se acaba la clasificación. La oración ha sido definida desde criterios mixtos
que son mezcla de varios puntos de vista distintos y que se detallan a continuación:

43
a) Semánticos y sintácticos:
I. Buhler en 1919 define la oración como una unidad de sentido mínima independiente
del habla. En consecuencia, hay “unidad de sentido” y “autonomía sintáctica”.
II. Jespersen considera a la oración como una expresión humana relativamente completa e
independiente. La oración es sinónimo de categoría nocional y es clasificada en tres
grandes grupos:
i. Articuladas. Suj + Predicado
ii. Semiarticuladas. ¡Qué día!
iii. Inarticuladas. ¡Hola! ¡chau!
III. Bello define a la oración como “toda proposición o conjunto de proposiciones que
forman sentido completo”.
b) Lógico y gramatical. Este criterio tiene como eje a Sapir quien sostiene que la oración es la
mayor unidad funcional del habla. En la combinación de sujeto y predicado se relaciona la
lógica con lo gramatical.
c) Definición con base psicológica y complemento entonacional. Esta manera de concebir a la
oración tiene sus origines en Bally quien considera que la oración es la expresión de un
pensamiento que tiene correlato sensorial con una melodía.
d) Psicológica, lógica y gramatical. Gily Gaya define a la oración como una unidad lingüística
donde hay un hablante y un oyente. Mientras que el primero selecciona lo que va a decir, el
agente lo reconstruye lo evocado. La oración, además, tiene un sentido y una expresión
fónica que se hace comprensible por la curva melódica.
Ej. Implica que continúa la conversación.
Yo quería...
Implica el final de la oración.
Yo quería un helado.
e) Kovacci. La oración posee componentes sintácticos (una palabra o una secuencia de ellas) y
componentes suprasintácticos como la figura tonal que marca los límites de la oración. En
otras palabras, la oración es una unidad sintáctica y se delimita mediante la figura tonal.
Cabe aclarar que:
I. La palabra o secuencia de palabras que es solidaria con una figura tonal es
sintácticamente autónoma.
II. La oración es una unidad modal.

44
Kovacci, O. (1986). “El Concepto de Oración”.
(1992). El Comentario Gramatical. Arcos Libros

DEFINICIÓN

A) CRITERIOS EXTRALÍNGÜÍSTICOS

1) Lógicos: la oración es una expresión de un juicio lógico.

2) Psicológicos: la oración gramatical es un símbolo de variadas representaciones que tienen lugar en la conciencia del hablante y el oyente.

B) CRITERIOS LÍNGÜÍSTICOS

1) Semántico: la oración es una expresión de un sentido que se quiere transmitir.

2) Sintáctico: la oración se caracteriza por tener fundamentalmente independencia o autonomía sintáctica

3) Entonacional: la oración no tiene que ver con la gramática sino con sus estructuras fónicas particular.

C) CRITERIOS MIXTOS

Semántico – sintáctico.

Lógico y gramatical

Definición con base psicológica y complemento entonacional .

Psicológica, lógica y gramatical

Kovacci 45
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

a) Oración Bimembre

1. Sujeto + Predicado

2. Sujeto + Predicado No Verbal

b) Oración Unimembre
1. Verbales
a. Hacer, ser, estas

b. Haber en 3era. Persona singular conjugado

c. Verbos climáticos.

2. Nominales

3. Verboidales

4. Construcción adverbial, preposicional o equivalente.

5. Sujeto Indeterminado

6. Se Impersonal

46
CLASES DE PALABRAS: Funciones sintácticas y modificadores o complementos de las clases de
palabras.

Según Kovacci O. (1992) la oración está formada por componentes sintácticos (una palabra o
secuencia de ellas) y componentes suprasintácticos (la figura tonal). Estas palabras, que
constituyen a la oración, poseen distintas funciones dentro de ella y, a su vez, tienen diferentes
modificadores o complementos que la modifican.

Clases de palabras FUNCIONES MODIFICADORES O COMPLEMENTOS

- N. DEL SUJETO
- M.D. (es solo el adjetivo)
- O.D.
- M.I. (Prep. + término: sustantivo)
- APOSICIÓN
- APOSICIÓN (sustantivo: modif. de otro
SUSTANTIVO - O.I. PRONOMINAL
sustantivo)
- TERMINO
- CONSTRUCCIÓN O COMPLEMENTO
- VOCATIVO
COMPARATIVO
- P. NO VERBAL
- CIRCUNTANCIAL
- P.O
- P.S.O

- M.D. (sustantivo) - M.D. (adverbio)


ADJETIVO - PREDICATIVO - M. I. (prep. + término)
- P. NO VERBAL
-TÉRMINO

- M. DEL VERBO (como circunstancial)


ADVERBIO - M.D. (adjetivo)
- M. DE ADJETIVO
- M.I. (prep. + término)
Nunca es predicativo. - M. DEL ADVERBIO
Es invariable. - P. NO VERBAL

- N. DEL PREDICADO VERBAL - O.D.


- O.I
VERBO - PREDICATIVO SUBJETIVO - OBLIGATORIO /
NO OBLIGATORIO- (con el adjetivo)
- PREDICATIVO OBJETIVO
- CIRCUNSTANCIAL (con adverbio +
preposiciones).
- AGENTE (construcción preposicional “por”)

Nota: M.D.= atributo M.I.= complemento proporcional

47
SUSTANTIVOS:
Lo reconocemos porque le podemos anteponer un artículo (adjetivo) y siempre es modificado por un
adjetivo. Nunca lo es con un adverbio.
Ej.: La niña bella juega. (Oración gramatical)
Tan casa de Juan es blanca. (Oración agramatical)

Ejemplos de funciones:

 N. del sujeto: puede ser un solo sustantivo (sujeto simple) o más de un sustantivo (sujeto
compuesto).

Bloomfield busca lo invariable en los enunciados.

La leyenda continúa.

Camila y Federico estudian gramática.

 O.D.: Comí caramelos.

La niña miraba la ropa con atención.

 Aposición: Yo, Margarita, miro la ventana.

María Cristina Barbisán, la intendenta, entregó las llaves de las viviendas.

 O.I. pronominal: Le doy caramelos a Juan.

 Término: El cuento del dinosaurio era largo. La vidriera es mirada por Pedro.
(V.P.)

 Vocativo: Juan callate y cerrá la puerta.

No olvides de traer tu carpeta, María.

 P. no verbal: Una ciudad, un libro. Los albañiles, arriesgados trabajadores.

 Circunstancial: Maria vino el lunes.

 P.S.O: El gato es un animal.

 P.O.: Nombró a Cristina presidenta.

Ejemplos de modificadores o complementos:

 M.D.: (es solo el adjetivo) El telón rojo se abrió.

48
 M.I.: (Prep. + término: sustantivo) El chico del club entrena noche y día.

El colectivo de la empresa Viajes Bus chocó.

 Aposición: Javier, el médico, no estaba.

 Construcción o complemento comparativo: (con nexo comparativo)

Pájaros como flechas cruzan el cielo.


Pasan los minutos cual años.
La niña como su madre teje escarpines.

ADJETIVO:
Se lo reconoce por que modifica a un sustantivo.

Ejemplos de funciones:

 M.D.: Ese lindo chico se quedó sin regalos.

 Predicativo: Los chicos son rebeldes.

 P. no verbal: ¡Dichosos ellos! Los albañiles, muy arriesgados.

 Término: Tiene fama de rebelde.

Ejemplos de modificadores o complementos:

 M.D.: (adverbio) Carla llegó muy enojada.

Pedro no estaba tan arreglado.

 M. I.: (prep. + término) Las materia imposible de gustar.

ADVERBIO:
Es invariable.

Ejemplos de funciones:
 M. del verbo (como circunstancial) Corrió rápidamente hacia el hospital.

 M. de adjetivo Este espectáculo es sumamente feo.

49
 M. del adverbio Viniste demasiado temprano.

 P. no verbal Los pescadores, adelante.

Ejemplos de modificadores o complementos:

 M.D.: (adverbio) Salió muy tarde.

 M.I.: (prep. + término) El chico estaba detrás de mí. Detrás de mío/suyo (O.
agramatical)
VERBO:
Lo reconocemos porque concuerda en número con el sustantivo, que es núcleo del sujeto de la
oración.

Ejemplos de funciones:
 N. del predicado verbal Pedro camina y corre en el polideportivo.

Ejemplos de modificadores o complementos:

 Objeto directo: es un modificador presente en verbos transitivos. No tiene que concordar en


número y persona con el verbo. Por norma no llevan preposición, salvo que sean personas o cosas
personificadas. Su núcleo es un sustantivo. Puede ser sustituido por: lo, los, la, las. Y admite el paso
a la voz pasiva, transformándose en sujeto.
Ej.: Compramos los libros.
Ellos lo han elaborado.
Nombró jefe a Pedro.
Veo a Margarita.

 Objeto indirecto: siempre es una construcción y lleva canónicamente la preposición “A” +


término. Se construye con los verbos intransitivos o bien con transitivos (cuando es beneficiario de
la acción). Lo sustituyo por le, les. La función del OI no es afectada en el paso a la voz pasiva.
Los pronombres me, te, se, nos, también van a cumplir esta función de modificador del verbo.
Ej.: Le resultó difícil.
Los alumnos de sexto regalaron naranjas a los ancianos.

 Circunstancial: (con adverbio – preposición + término- sustantivo). No es afectado con la


transformación a voz pasiva. Semánticamente indica lugar, tiempo, modo, instrumento, entre otras.
Les asignamos función sintáctica por descarte.

Ej.: Los chicos cavaron un pozo con la pala.


Los chicos cavaron un pozo rápidamente.
Llegué el lunes.

50
 Complemento Agente: aparece sólo en la voz pasiva. La frase verbal de la voz pasiva se
compone con el verbo ser+ participio variable. Se construye con la preposición “por”. Al pasar de
voz pasiva a voz activa el c. agente se convierte en sujeto.
Ej.: El chocolate es comido por Juan. (c. Agente) / Llegué tarde por el ómnibus. (c. circunstancial).

LOS VERBOS TENER Y HABER NO ADMITEN VOZ PASIVA.

 Predicativo Subjetivo: los verbos sufren un debilitamiento de su información.

NUNCA UN ADVERBIO PUEDE SER NÚCLEO DE UN PREDICATIVO.

- Obligatorio: (con el adjetivo) Se forma con verbos. copulativos: ser- estar- permanecer-
resultar. Lo sustituyo con el “LO”. Y se refieren al sujeto; concuerdan en número con él.
La casa es blanca. La casa lo es blanca. Las sillas están apolilladas. Yo soy mala.

- No obligatorio: está en concordancia con el sujeto y el verbo. El verbo es intransitivo.


Algunos de ellos son: permanecer, quedar, hallarse, etc.
La casa continúa despintada.

 Predicativo objetivo: O.D. // sustantivo, adjetivo y construcción: prep. + término. Modifica al


verbo y al objeto. Los verbos más comunes son denominar, designar, etc.
Nombró jefe a Pedro.
Nombró a San Martín el padre de la patria
Traigo lavada la ropa.
Tengo sucias las manos.
El paro dejó sin clases a los chicos.

Referencias:

KOVACCI, O. (1992) El comentario gramatical. I, II, III. Madrid, Arco / Libros.

51
52
COORDINADAS:

NEXOS: pueden unir proposiciones como palabras o grupos de ellas, sintagmas o frases.
Pueden ligar dos elementos heterocategoriales, mientras sea igual su función, esto es, pueden unir
palabras con una frase.

Podemos encontrar 4 tipos de coordinadas:

COPULATIVAS:
Indican la mera suma de elementos análogos. Es la unión en serie de dos o más elementos.
Los nexos son: y, e, ni
 Y:
1. puede repetirse en todos los miembros (Polisíndeton).
Puede no ponerse en ninguno de esos miembros (Asíndeton).
Puede tener todos los elementos yuxtapuestos, salvo el último (síndeton).
2. cuando las oraciones sumadas son afirmativas.
3. puede ir seguida de adverbios modificadores o simplemente de refuerzo. Ej: “No ha llegado
María y tampoco Luís”
“Me insultó y además me pegó”.

 E
1. del latín “et”, hoy sustituida por “Y”, se usa E ante I o HI. Ej.
“Ahora e invierte tu dinero en ese negocio”
“Cose a máquina este traje e hilvana esas otras prendas”.

 NI
1. encierra una doble significación: negativa y conjuntiva.
2. cuando las oraciones sumadas son negativas ej:
“Ni tomo vino, ni siquiera fumo”
“No me dejó entrar, ni tan sólo me permitió hablarle”.

DISYUNTIVAS:
Indican exclusión, elección o alternativa de diferentes posibilidades. Entre ellas encontramos a “O”,
“U”. Pueden ser de dos clases:
1. Simples:
 El nexo más frecuente es “O” y que prácticamente puede suplir a todos los demás Ej.
“salimos o entramos”.
 A veces se usa como explicativo o sinonímico Ej.: “Nos dijeron que allí estaba el vate o
adivino”.
 Otras veces adquiere un valor restrictivo, equivale a “o al menos”. Ej.: “Mujeres, o todas o
las más mudables antojadizas”.
 Como variante distributiva tenemos a “u” cuando la siguiente sílaba comienza con O o HO,
Ej.
“Tu lees con acento u oyes poesías sin cansarte”
“Desearía descansar u holgar al pie de un árbol”.
2. Dobles:
Son las que llevan delante de cada uno de los nexos, adquiriendo un valor de enunciación o
distribución. Si son más de dos, o hay una gradación o el último supone una contraposición a
todos los demás. Ej.
“O haces señas, o hallas, o me dices la verdad”.

53
“ahora supiera ingles, ahora francés, ahora toque mi alma.

ADVERSATIVAS:
Indican oposición. Pueden ser parciales (corrección y restricción) y totales según la oposición.
Los nexos adversativos de esta clase encabezan afirmativas oponiéndose a negativas anteriores.
La composición de dos oraciones no se debe a la presencia de palabras negativas, sino que
resulta de la oposición de significados. La oposición de las coordinadas adversativas suele
significarse por la presencia de algún adverbio de negación, adjetivos o pronombres negativos.
Los nexos principales son: y, aunque, todavía, aún, sino, pero, empero. Y se utilizan cuando:
 Y: solamente tras una oración negativa. Ej.
“No le gustaba mucho la comida, y comió”.
 AUNQUE: Cuando une simplemente términos o sintagmas y no está uniendo proposiciones. Ej.
“No lo ha explicado, aunque si lo insinuó”.
 AÚN: como refuerzo solamente de otros nexos. Ej.
“Ella salió enseguida, él aún tardó una hora”.
 SINO: tienen un uso restrictivo. Se suele utilizar e interrogativos. ej.
“¿Quién sino un despachado lo emprendiera?
Su empleo general contrapone una oración afirmativa a otra negativa, excluyendo totalmente lo
afirmado a esta última Ej.:
“No era tiempo de llorar, sino de reír”
-cuando los verbos de las dos oraciones son distintos, o cuando en ambas se repite el mismo verbo,
la conjunción “que” se añade a “sino”. Ej.
“No se conformaron con el aumento de salario ofrecido, sino que pidieron nuevas concesiones”.
-Frases conjuntivas, adjetivos y adverbios con significación adversativas:
1. restrictivas: sin embargo, no obstante, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos.
Ej.
“Todos estaban de acuerdo, excepto unos cuantos”.
2. Exclusivas: más que, antes, antes bien, que no. Ej.
“No encontraron más que leves indicios”.

ILATIVAS:
Indican una consecuencia o conclusión de lo anterior que vienen a ser la causa. Tenemos dos clases:
 Conclusivas: la segunda proposición es conclusión de la primera. Suele ir separado por la coma
de su precedente. Los nexos principales son:
*luego: “Pienso, luego existo”.
*por consiguiente: “estaban atónitos, por consiguiente no comprendieron”.
*entonces: “no está preparado para eso, entonces que se retire”.
*así que: “poco me puedes dañar, así que yo voy seguro”.
 Continuativas: la segunda indica simple continuidad o adicción de un párrafo a otro. Suele estar
separada de su anterior por un punto. La segunda pertenece a otro párrafo y el nexo está en
periodo al inicio.
*en verdad: “En verdad, estaba en un lindo palacio en cantado”.
*en efecto: (puede ir en cabeza y pospuesto, aunque hay que tener también en cuenta que es mero
adverbio de afirmación, sobre todo tras interrogación). “Fue entonces, en efecto, cuando empezó a
escribir su confección”.
*por cierto: “sería curioso, por cierto, estudian la historia de la influencia.
*(Otros nexos): ciertamente, pues bien, ahora bien, desde luego.

54
Frases verbales
1.- Definición:
Construcción binaria, formada por dos miembros heterofuncionales, cuyo segundo constituyente es
un verboide.
Equivalen a una forma simple.

2.- Tipos
1. Tiempos compuesto: haber + participio invariable.
2. Voz Pasiva: ser + participio variable.
3. Frases con Inf. O Gerundio.

3.- Frases verbales con Inf. O Gerundio

“Voy a caminar”, “está estudiando”

Características:
1. Equivalen a una forma simple: caminaré/estudia ahora

2. El Inf. O Ger. Rigen a sus modificadores, no el auxiliar:

a. Puedo salir de tu casa (de tu casa, regido por salir)

3. No admiten la conmutación estructural (ser modificada por una estructura sintáctica


equivalente):
a. Quiero estudiar / quiero el estudio.
b. Juan iba silbando hacia su casa // Juan iba a su casa al tiempo que silbaba

4. Las frases verbales son variantes aspectuales de los formas originales:


a. Escuché las noticias
b. Estuve escuchando las noticias duración de la acción
c. Terminé de escuchar las noticias término de la acción
d. Volví a escuchar las noticias reiteración de la acción

4.- Criterios de Reconocimiento (espec. Infinitivo)


1.- Pérdida del significado original del auxiliar: voy a caminar.
2.- Igual sujeto para Auxiliar/Inf-Ger.: ordeno estudiar// voy a estudiar
3.- Auxiliar pierde su rección: hay que salir a la calle (por salir)
4.- Preferencia de que no haya elementos interpolados.
5.- El auxiliar no permite la interrogación:
Quiero salir: qué quiero?
Debo salir: qué debo?
6.- Transformación a pasiva:
si es no FV, la transformación no se lleva al infinitivo.
Quiero comprar un vestido verde.
Quiero que un vestido verde sea comprado por mí.
Si es FV, la transformación no se lleva al Infin:
Luis va a decir la verdad.
La verdad va a ser dicha por Luis.
* Luis va a que la verdad sea dicha.

55
5.- Clasificación semántica:

Infinitivo:
1.- Incoativa:
comenzar/empezar/ponerse/echarse/romper

2.- Reiterativa: volver a

3.- Terminativa:
terminar/concluir/acabar/dejar de/ llegar a/ alcanzar a/ venir a

4.- De propósito:
haber de / ir + Inf.

5.- Hipotética:
Deber de / haber de (ha de tener 20 años)

6.- Obligativa:
deber / haber que/ tener que

7.- De posibilidad
poder

8.- Hábito: soler

Gerundio:
1.- Durativa o progresiva: estar

2.- Progresiva: ir/venir/andar/seguir

56
Usos Del SE
Partimos de las construcciones reflexivas. Un verbo puede llevar como modificador un
pronombre personal, coincidente o no con él en persona y número.

1) Pronombre no coincidente o divergente (no correferencial)


Me duele la cabeza Te miró Lo llevamos
1ª p.s. 3ª p.s. 2ª p.s. 1ª p.s. 3ª p.a. 1ª. pp

Pueden tener la misma persona y no ser correferenciales

Llegó Pedro Juan lo miró


3ª p 3ªp
2) Pronombre coincidente o correferencial
María se miró (al espejo) Me levanté Nos saludamos
3ª p.s. 3ª p.s.

Cuando el pronombre es coincidente y correferencial, la construcción verbal es reflexiva-


En la 3ª persona, el pronombre tiene:
a) Formas oblicuas, no correferenciales con la persona del verbo
Lo-la-le y plurales
b) Y formas reflexivas, correferenciales
Se – sí
Comprenden varias clases, de acuerdo con su comportamiento morfosintáctico.
a) Construcciones reflexivas de toda persona
b) Construcciones reflexivas de 3ª persona

a) De toda persona
a.1. Reflejas puras. Se construyen en singular y plural
Se busca a sí mismo. Me hacía preguntas a mí misma.
OD OD OI OD OI
El pronombre es OD u OI y puede duplicarse con “a sí mismo”, “a tí mismo”, “a mí
mismo”

a.2. Reflejas recíprocas. Ocurren sólo en plural, por su significado recíproco.


Nina y Clara se aborrecían cordialmente.
Los chicos se pelean, pero se entienden.

57
Aceptan refuerzo como “mutuamente” o “entre sí”.

a.3. Cuasireflejas. Se construyen en singular o plural. El pronombre no admite


duplicación ni refuerzo circunstancial.
Se encontraba en Madrid (*a sí mismo). Se fueron a su casa. (*a sí mismos)

Con verbos de movimiento, vida interior o sentimiento y entrada en un estado.


Obligatorios: jactarse, arrepentirse, atreverse, quejarse, negarse.

b) De tercera persona. Son construcciones cuasi-reflejas. Si son bimembres (con sujeto


expreso) pueden ser de singular o de plural. Sólo de singular si son unimembres (de
sujeto vacío).

Bimembres (con sujeto léxico o expreso)


a) Con OI obligatorio
Se me ocurrió una idea
SCR OI S

Se le ocurrieron varias soluciones


SCR OI S

No acepta “a sí mismo”. No acepta conmutación por frase verbal pasiva (*varias


soluciones me fueron ocurridas).

NOTA: sólo se da con un grupo reducido de verbos: ocurrirse, antojarse, figurarse,


olvidarse
b) Pasiva. Es bimembre. Es una construcción cuasi-refleja de 3ª persona singular o
plural, con sujeto no agente y que concuerda en número con el verbo.
Se ha publicado el libro
s
Se han publicado los libros
S
No admite refuerzo reflexivo ni intensificador adverbial. SÍ admite
conmutación por frase verbal pasiva (SER + PARTICIPIO)
Los libros han sido publicados
Ver la concordancia sujeto/ verbo. Para el caso que presenta el SN en
singular (ambiguo), pluralizar.
Se ve una luz.

58
Se ven unas luces.
Una luz/ unas luces es Sujeto por ende la oración es pasiva.
El sujeto no es persona, porque cuando el SN que recibe la acción verbal es
persona, lleva la preposición “a”, y ya no puede ser sujeto sino objeto (el
sujeto no va precedido de preposición)
Se espera al niño
A los niños impersonal
OD

Unimembres (o de sujeto vacío impersonal)


Son construcciones impersonales cuasireflejas. No concuerdan con ningún
sustantivo. No hay ningún SN que concuerde con el verbo. No tienen sujeto
(expreso o desinencial). Pueden llevar OD o circunstanciales.
Se recibe a los invitados. – Se los recibe
OD OD
La pasiva cuasi-reflexivas puede convertirse en impersonal pronominalizando el
SN.

Se ven montañas azules Se las ve.

Construcciones con pronombre omisible de valor expresivo. (Objeto de interés o


dátivo ético)
El pronombre es “expletivo” (ocupa sólo un lugar sintáctico; no tiene significado
propio; sólo añade “énfasis”

Correferencial No correferencial
Me leí la novela en una noche. ¿A dónde me llevan?
Se tomó el agua sin respirar Se me está enojando.

No admite “a sí mismo” ni mutuamente.

En los diferentes tipos del SE, se observan sucesivos pasos de gramaticalización


(todos vigentes en la lengua actual)
OD

Puras
ID
Se es un pronombre
OD
59
Impuras
ID
A. Reflexivas

B. Cuasireflejas
Verbos intransitivos- SE no es un pronombre; es un morfema libre del verbo
indicador de intransitivas

D. Pasivas
Se es un mero indicador oracional de pasividad. Es invariable.

C. Impersonales
Se es indicador oracional de impersonalidad-

60
61
Apunte sobre oraciones incluidas o subordinadas. Texto de referencia KOVACCI, Ofelia: (1978)
Castellano. Tercer curso. Editorial Huemul S.A., Buenos Aires.

Proposiciones sustantivas

Definición: son las proposiciones incluidas que desempeñan las mismas funciones del sustantivo.
Para reconocerlas es muy útil reemplazar la construcción subordinada por un pronombre
demostrativo (este, eso, este).

Función:
 Sujeto PVS SES
Me molesta (que los aires de la calle entren en mi casa).
Me molesta eso.

 Objeto directo (SD) PVS


Creyó (que el trigo era agua).
Od.
Creyó eso.

 Apósito SES PVS


Lo dicho, (que tú partas mañana), solucionará el problema.
apósito
Lo dicho, eso, solucionará el problema.

 Predicativo (SD) PVS


Soy (lo que hago).
predicativo
Soy esto.

 Término (SD) PVS


- en un complemento de verbo: ...me llevan allá sin (que yo quiera)...
circ.modo

PVS SES
- en un complemento de sustantivo: Pronto corrió la voz de (que estaba malo).
compl.. sust.

SES PVS
- en un complemento de adjetivo: Belarmino comenzó a exaltarse, ignorante de
(quienes le rodeaban).

(SD) PVS

- en un complemento de adverbio: Reflexiona antes de (decidirlo).

circ.modo
62
 Predicado nominal:
SES PnS SES PnS
Unos, (los que labran la tierra). 0tros, (los que empuñan las
armas).

Construcción
a) Con Encabezador:

La presencia del encabezador indica la situación de dependencia en que se halla el


complemento con respecto a su núcleo. De la misma manera, las proposiciones sustantivas pueden
estar encabezadas por palabras -o giros subordinantes- o relativos.
1- Conjunciones subordinantes o incluyentes: estas palabras cumplen la función de
nexo subordinante en la oración, y dentro de la proposición no cumplen ninguna
función. Por ej.
PVS SES
Ahora parece (que la verdadera situación no es la descripta).
Sub.

2- Relativos: estas palabras o giros que encabezan las proposiciones cumplen dos
funciones simultáneamente, indican dentro de la oración la condición de incluida de
la proposición y dentro de ésta, funcionan como sustantivo, adjetivo o adverbio.

-quien , quienes: funcionan como sustantivo, no tienen antecedente.


Ejemplo:
SES PVS
(Quien recibe beneficios) jamás los debe olvidar.

SES PVS
Quien recibe beneficios.

-el que, la que, lo que: funcionan como sustantivos, no tienen antecedente.


Ejemplo:
SES PVS
(Lo que eres) me distrae de (lo que dices).

-cuanto, cuanta, cuantos: son sustantivos o adjetivos, cuanto puede ser adverbio.
Ejemplo:
(SD) PVS
...recogía por las calles a (cuantos dormían al raso)...

63
-cuando, como, donde: son adverbios, sin antecedente sustantivo ni adverbio, donde
generalmente se construye con infinitivo.
Ejemplo:
PVS SES
Nos agrada (como cantas).

b) Sin encabezador

Es importante tener en cuenta que algunas proposiciones incluidas no están encabezadas ni


por conjunciones no por relativos. Entre estos casos contamos con:

 Que omitido: algunos verbos admiten la omisión de la conjunción subordinante


´que´, por ej.
Conocieron a Don Quijote y le rogaron (que) se detuviese con ellos.

 Estilo directo: se construyen sin nexo, y en el objeto directo se reproducen


textualmente las palabras dichas por el sujeto, por ej.
-Braulio eres- le dije.

 Interrogativas indirectas
1) no lleva pronombre interrogativo, por ej:
Estilo directo:
Y pregunté a la amada de un día:-¿No viste de pronto ponerse la
noche tan triste?

3) lleva pronombre interrogativo, por ej:

Estilo directo
-¿Qué es lo que busca?-pregunté fastidiado por su insistencia.
Estilo indirecto (se construye sin nexo):
Pregunté fastidiado por su insistencia qué era lo que buscaba.

 Exclamativas indirectas

64
Estilo directo:
Recordaban: -¡Cuántos amigos ha encontrado allí!
Estilo indirecto (se construye sin nexo):
Recordaban cuántos amigos había encontrado allí.

 Proposiciones de infinitivo:
1) si la preposición no es interrogativa indirecta puede construirse con infinitivo sin
nexo, por ej.:
SES PVS
Ser réprobo o elegido no me importa...

PnoVVb
(yo) ser réprobo o elegido
n predicativos

A veces el sujeto del infinitivo queda indeterminado y consideramos unimembre a la


proposición:
Pnom. SES
Inútil pensar en una arria.

Pensar en una arria OU


n circ.

2) si la proposición de infinitivo es interrogativa indirecta, pueden darse dos casos:


-que no lleve pronombre interrogativo, y en este caso va encabezada por si:
Yo no sé (si llorar o si reírme con inconsciente y trágica alegría).
-que lleve pronombre interrogativo y entonces se construye sin subordinante:
El viento colorado no sabía (por dónde arrancar esa mañana).

65
Proposiciones adjetivas

Definición: son proposiciones adjetivas las que modifican al sustantivo y funcionan como el
adjetivo. Por ej.
(SD) PVS
He ido a la playa, (que estaba sola).
p. n(término) atributo
circ. Lugar

En este caso, la proposición modifica al término playa en un complemento circunstancial. Además,


es importante destacar entre otras construcciones que algunas proposiciones adjetivas que
semánticamente tienen matiz comparativo, pueden llevar antecedente adjetivo del que funcionan
como apósito, en el siguiente caso tantos y cuantos son atributos simultáneos de viajes:
(SD) PVS
Hizo tantos viajes (cuantos le mandaron).
atrib. n apósito del adj.
Od

Estas proposiciones pueden ser predicado nominal (si están encabezadas por como, cual) y también
pueden funcionar como predicativas subjetivas si admiten un adjetivo como apósito:
SES PnVNominal
La ciudad, (como la imaginaba).

(SD) PVS
Es (como lo imaginaba): inteligente.
n apósito
predicativo subjetivo

Construcción
Los relativos

Las proposiciones adjetivas están encabezadas por los relativos (que, cual, quien, cuyo,
donde, como, cuando) que se caracterizan por cumplir dos funciones sintácticas:
a) son nexos subordinantes, indican dentro de la oración la condición de incluida de la
proposición que encabezan.
b) dentro de la proposición funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios. En estas
proposiciones son anafóricos, vale decir que reproducen, dentro del hilo de habla, un
antecedente.

Uso de los relativos

66
1) Que: es invariable, reproduce antecedentes (sustantivos o adjetivos, -los adverbios no
tienen estos accidentes- ) masculinos o femeninos en singular o plural.
 Funciona como sustantivo:
SES PVS
Yo me miro las manos (con que toco la tierra).
at n at
Od
PVS
con que toco la tierra
p t n
circunstancial

 Funciona como adjetivo:


(SD) PVS
¡No sabés lo triste (que estoy)!
at n at
Od

PVS
que estoy (que=triste, es adj)
pred n

 Funciona como adverbio:

SES
Lo poco (que hablaba el marido de doña Ernestina) referíase a las clases de madera...
at n at.

PVS
que hablaba (que=poco, es adv)
circ

Además, que puede usarse precedido de artículos, y particularmente, precedido de lo


reproduce otros neutros, oraciones o proposiciones. En el siguiente ejemplo, lo que reproduce la
proposición anterior:

La declaración se hizo con todas las fuerzas que en tales ocasiones debían hacerse, (con lo que
quedaron Don Quijote y Sancho muy alegres)...

67
2) Cual: varía en número y siempre va precedido de un artículo que señala su género, por lo
tanto, concuerda en género y número con su antecedente. Es sustantivo dentro de la proposición:
PVS
Es una famosa historia, (a la cual debo mi gloria).
at at n at

a la cual debo mi gloria


p.
at t od
Oi

El neutro lo cual reproduce otros neutros, oraciones o proposiciones enteras.

3) Quien-quienes: concuerda en número con su antecedente, es sustantivo. Generalmente,


quien se refiere a persona o cosa personificada, pero también se usó referido a cosa. Ejemplo:

SES PVS
Soledad, (en quien todos tenían clavada la vista), permaneció...

SES PVS
en quien todos tenían clavada la vista
p t
circ.

4) Cuyo: concuerda en género y número con el sustantivo que le sigue, es siempre adjetivo y
por su significación es un posesivo:

...no les haga torcer del camino de la verdad, (cuya madre es la historia)..
compl.sustantivo

SES PVS
cuya madre es la historia (cuya madre=la madre de la verdad)
at n predicativo

68
5) Como, donde y cuando: son invariables y funcionan como adverbios en la proposición:

a) ...estaban indignados del modo (como había sido tratado por mis aprehensores)...

como había sido tratado por mis aprehensores


circ

b) Irás al pueblo, (de donde en mal hora te saqué)...


p t atributo

de donde en mal hora te saqué (de donde=del pueblo)


p t
circ

c)Pasaron ya los tiempos / cuando lamiendo rosas / el céfiro bullía...

cuando lamiendo rosas... (cuando=en los tiempos)


circ

Proposiciones adjetivas explicativas y especificativas

Desde el punto de vista del contenido, las proposiciones adjetivas se clasifican en:
 Explicativas: la proposición va entre pausas, aclara con un dato accesorio el
concepto expresado por el sustantivo, y si se suprime, no cambia esencialmente el
contenido de la oración. Por ej

SES PVS
Los muchachos, (que ya se disponían a salir), se detuvieron todos.

 Especificativas: la proposición adjetiva determina al sustantivo, limita su extensión


especificando de qué sustantivo se habla, y no se puede suprimir puesto que se
altera el contenido de la oración:

SES PVS
Los muchachos (que ya se disponían a salir) se detuvieron.

Nota: ambas clases de proposiciones adjetivas se distinguen por sus caracteres fónicos, es decir,
contrastan formalmente. Las explicativas van entre comas y su entonación es más grave que la de
los grupos contiguos, las especificativas modifican al sustantivo sin pausa y se modulan a la misma
altura del grupo al que pertenece su núcleo.
69
Proposiciones adverbiales
Las proposiciones incluidas que funcionan como adverbios son las adverbiales.
Puede modificar al verbo como circunstancias: lugar, modo, tiempo, cantidad y causa. El otro
grupo, formado por condicionales, concesivas y consecutivas, no puede modificar al verbo como
circunstancia.

1.- LUGAR
1.1.- Construcción: Está encabezada por el relativo donde, nunca precedido de sustantivo. Dentro de
la incluida cumple la función de adverbio.
1.2.- Función: como adverbio de lugar.
 Modificador de verbo
o Vivo (donde quiero)

 Apósito de adverbio de lugar


o Vivo ahí, (donde quiero)

 Término de complemento
o Camino por (donde quiero)

 Predicado Adverbial.
o La felicidad, (donde uno se encuentra)

2.- TIEMPO
2.1.- Construcción:
2.1.1.- Con nexo:
a.- Relativos de tiempo coincidente: cuando, mientras, según, conforme, siempre, ahora que, en
tanto que.
b.- Conjunciones: apenas, no bien, en cuanto, después que, luego que, así que, tan luego como, una
vez que, antes que.
2.1.2.- Sin nexo:
a.- Gerundio
b.- Hacer con valor impersonal.
c.- Participio absoluto.

2.2.- Función:
 Modificador del verbo
o (Solucionando el problema), regresó a las tareas.
o Camina (cuando quiere)
o (Hace dos meses) decidimos reunirnos.
o (Pasados dos meses), decidimos reunirnos.

 Apósito de otro adverbio.

70
o Camina temprano, cuando amanece.

 Término de complemento encabezado por cuando o hacer.


o Es un problema de cuando no había globalización.

 Predicado adverbial
o Los recuerdos, cuando uno los trae a la memoria.

3.- MODO
3.1.- Construcción:
3.1.1.- Con relativos como, cual según, conforme, sin antecedente sustantivo
3.1.2.- Con gerundio.
3.2.- Función:
 Modificador del verbo
o Vive (charlando)
o Vive (como quiere)

 Apósito de adverbio
o Vive así,( como quiere)
o Es tan loco (como lo fue su padre)

 Modificador de adjetivo
o Es loco (como lo fue su padre)

4.- CANTIDAD
4.1.- Construcción
4.1.1.- Relativo como que funciona como adverbio dentro de la incluida.
4.2.- Función:
 Modificador del verbo.
o Caminó (cuanto pudo)
 Apósito de adverbio (tanto). También puede admitir el relativo como.
o Caminó tanto (cuanto pudo)
o Caminó tanto (como pudo)

5.- CAUSA
5.1.- Construcción:
5.1.1.- Con conjunciones subordinantes: porque, ya que, puesto que, que, como. Vale aclarar que la
conjunción subordinante como con valor causal siempre encabeza la oración.
5.1.2.- Con gerundio.
71
5.2.- Función:
 Modificador del verbo como circunstancia de causa.
o Juan regresó (porque lo habían llamado con urgencia).
o (Como lo llamaron con urgencia), Juan regresó.
o (Lloviendo), decidí comprar un paraguas.
 Modificador de adjetivo
o Juan, tranquilo (porque resolvió el problema), regresó a su casa.

6.- CONDICIONALES Expresan una hipótesis o condición


6.1. Construcción:
6.1.1.- Por conjunción subordinante si o equivalentes: cuando, mientras, como, con tal que,
siempre que, con que.

6.1.2.- Con gerundio.

6.2.- Función:
 Modificador de proposición primaria.
o (Si se reúnen), solucionarán el inconveniente).
o Reuniéndose, solucionarán el inconveniente.

 Término de complemento comparativo.


o Me mira como (si desconfiara de mí)

7.- CONCESIVAS: objeción que no impide cumplimiento.


7.1.- Función:
 Modificador de la proposición primaria.
o (Aunque se reúnan), no solucionarán el problema.
o (Por más sacrificios que haga), no solucionará el problema.
o (Aún siendo desordenado), no le costaba solucionar los problemas.

7.2.- Construcción:
7.2.1.- por conjunción subordinante: así, si bien, siquiera, aun cuando, bien que, mal que.

7.2.2.- Con gerundio.

7.2.3.- locuciones: sea quien fuera, por bueno que sea (por + adj. O advb. + que).

8.- CONSECUTIVAS: Indican consecuencia respecto del intensivo.


8.1.- Construcción.
8.1.1.- Conjunción subordinante que, correlativo de tan, tal, tanto.
72
8.2.- Función: De acuerdo con la función del intensivo, modifican:
 A un adjetivo
o Transmiten tanta información (que termino confundida).
 A un adverbio
o Es tan activo (que soluciona todos los problemas con rapidez).
 A la Proposición Primaria si no está el intensivo.
o Este periodista analiza la realidad (que es una maravilla).

Modelos de análisis según las funciones:


1) Correspondientes al primer grupo:
 Modificador de verbo
PVS PVS
o Vivo (donde quiero) donde quiero
n c. Circunst. C. Circ. n
 Apósito de adverbio de lugar
PVS
o Vivo ahí, (donde quiero)
n ap.

n c. Circunst.
 Término de complemento
PVS
o Camino por (donde quiero)
Prep. t
n c. Circunst.

 Predicado Adverbial

SES Padverb.
o La felicidad, (donde uno se encuentra)

n
 Modificador de adjetivo
PVS
o De Modo: Es loco (como lo fue su padre)
N atr.
N pso
SES PVS
73
o De Causa: Juan, tranquilo (porque resolvió el problema), regresó a su casa.
N atr. N c.circunst.
N atr.

2) Correspondientes al 2° grupo, que modifican a la proposición primaria o núcleo.


Mod. Condic. Prop. Primaria o núcleo oracional

SES PVS
o (Si se reúnen), ellos solucionarán el inconveniente.
prop. Incl. Condic.

Consecutivas:
 Adjetivo
PVS
o Transmiten tanta información (que termino confundida).
n
Atr. Prop. Incl. consecutiva

o.d.

 Adverbio
PVS
o Es tan activo (que soluciona todos los problemas con rapidez).
n
atr. Prop. Incl. consecutiva
n
pso

 Proposición Primaria si no está el intensivo


Prop. Primaria o Núcleo oracional Modif. Consecutiva

SES PVS
o Este periodista analiza la realidad (que es una maravilla).

Prop. Incl. consecutiva

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA

INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS HUMANAS

Profesorado en Lengua y Literatura


Licenciatura en Lengua y Literatura

CUADERNILLO DE PRÁCTICA

CÁTEDRA: Gramática I

PROFESORES: Mgst. Supisiche, Patricia M.


Prof. Cáffaro, Desirée N.
Prof. Rovasio Salinas, Ingrid V.

AÑO 2016

75
Gramática I – Cuestionario para Material de la Unidad N°1
Mgter. Patricia Supisiche
Prof. Cáffaro, Desirée

a) Breve historia de la lingüística. Desarrollar un esquema o línea del tiempo que dé cuenta de los
principales postulados, escuela, estudiosos, que presentan cada una de las líneas que describen

la historia de la gramática hasta la aparición de Ferdinand de Saussure.


b) Gramática. Elegir tres acepciones del término gramática y destacar sus rasgos principales: quién
presenta esa acepción, cuándo, función de la disciplina, etc.
c) Gramática. Realizar una línea histórica con los postulados que enuncia la gramática tradicional.
d) Gramática. ¿Qué tipo de construcciones postula Bloomfield?
e) Morfología y Sintaxis. ¿De qué se ocupan la Morfología y la Sintaxis? ¿En qué difieren sus estudios?

76
EJERCICIOS PRÁCTICOS: SINTAXIS

1- Reconocer las clases de palabras en las siguientes oraciones:

1. Las imágenes de televisión mostraron artículos caídos en supermercados.


2. El terremoto sucedió a las 5.07 hs., a 23 kilómetros de profundidad en la bahía de Suruga.
3. Caminando en Roma.
4. Líder en duración
5. Estudiantes de San Luís y Mendoza, de gira por España.
6. Hubo amonestaciones por el mal comportamiento.
7. Se duerme mucho.
8. Volver a las raíces.
9. Diez mil millones de personas se hicieron presentes.
10. La corte avaló un allanamiento para identificar el ADN de niños apropiados.
11. Hoy volvería a la Argentina la joven demorada en el aeropuerto de Madrid desde el miércoles
último.
12. Salven a las ballenas.
13. Detienen a mujer por casarse con siete hombres en dos meses.
14. Cristina K. se reúne con Chávez para reforzar el comercio con Venezuela.
15. La pobreza es escandalosa.
16. ¡Rápido!
17. A partir de allí provocarían desmayos en cadena a una generación supernumeraria de jóvenes.
18. Recuerdos de una prenda.

2- Reconocer distintos tipos de construcciones:

1. Muerte y caos por tormenta de tierra en autopista Córdoba-Villa María


2. Bomberos, ambulancias y efectivos de la Policía Caminera trabajaron en el lugar.
3. La nueva Barby, original y atrapante.
4. Llueve torrencialmente en la provincia de Mendoza.
5. Conocer el sentido de la espiritualidad.
6. Hace mucho calor en esta aula.
7. Había buenas propuestas por parte del gobierno.
8. Graniza en Europa.
9. Tiroteo fatal tras un robo en barrio San Fernando
10. Los niños, nuevos condenados al fracaso escolar.
11. Atrapando al ladrón de bancos.
12. Los ladrones escaparon por los fondos.
13. Jornadas claves para todos los docentes.
14. Aumento de sueldos para los metalúrgicos.
15. Belgrano, el creador de la bandera, es vanagloriado por todos los rosarinos.
16. La gripe porcina es un invento mediático.
17. Sangre fría y suerte, claves para un delito.
18. Investigador reconocido en Francia.
19. El Registro de la Propiedad, paralizado y en huelga permanente.
20. Adelante con tus preguntas.
21. Listado de nuevas oportunidades.
22. La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará mañana a Colombia para firmar convenios
pendientes.
23. El ex presidente Jorge Videla será juzgado a partir del 2 de septiembre en Buenos Aires.
24. Creador de sueños y deseos.

3- Reconocer a qué clases de oraciones pertenecen y analizarlas sintácticamente:

1. La sorpresa no la dan las jirafas.


2. Una mujer recibió el riñón de su marido.
3. Detienen a cinco barrabravas por un crimen.
4. Hace calor en la ciudad.
5. Tomó conocimiento y participación el Juzgado de Menores de esta ciudad.
6. Una turista rusa le tiró una taza de té a la Gioconda.
7. Los jueces de la corte suprema definirán el martes 25 de septiembre la llamada despenalización
del consumo de drogas.
8. Los animales top de la fauna argentina, en riesgo de extinción.
9. El presidente ruso, Amitri Medvev, exigió un esclarecimiento de los asesinatos.
10. La CGT se diferenció del gobierno y criticó los aumentos de gas y luz.
11. El secretario de Medios, citado como sospechoso.
12. El talento, los sueños y la nostalgia están presentes en millares de inmigrantes anónimos.
13. El viernes vuelve a las bateas de las disquerías.
14. Fabián Gianotta, jefe de la barra brava de Estudiantes, fue arrestado.
15. La dirigente de una organización defensora de los derechos humanos y su marido fueron
hallados muertos ayer a la madrugada en Chechenia.
16. Las peores inundaciones en medio siglo en Taiwán dejaron otras 57 personas desaparecidas.
17. En capital, el aire estuvo menos complicado.
18. Música e historia en clave teatral.
19. Narra los ojos del videlismo desde los ojos de una niña.
20. El lápiz, elemento esencial de una cartuchera.
21. Granizó en toda la zona pampeana.
22. Las horas de sueño por noche.
23. Las razones fisiológicas de los bellos durmientes.
4- Redactar oraciones que contengan:
1. Modificador directo y modificador indirecto.
2. Aposición.
3. Construcción comparativa.
4. Modificador directo y Predicativo subjetivo obligatorio.
5. Objeto directo y complemento circunstancial.
6. Modificador directo, modificador indirecto y objeto indirecto.
7. Predicativo subjetivo no obligatorio.
8. Complemento agente.
9. Complemento circunstancial y complemento circunstancial.
10. Predicativo objetivo.
11. Aposición y complemento circunstancial.
12. Modificador directo+ modificador indirecto y c. circunstancial.

ORACIONES PARA ANALIZAR:

ORACIÓN SIMPLE
1. Nueve mil millones de almas.
2. Volver al futuro.
3. La historia está en su lugar.
4. Atentados
5. Hubo discusiones por la estrategia adecuada
6. El negocio de mover las cabezas.
7. Salven a los bosques
8. Nueva Bic, la primera y única afeitadora descartable con cabezal móvil.
9. Se teme por la seguridad.
10. Evite barnizar todos los años.
11. Líder en brillo y duración.
12. Peloteando en Europa.
13. Embajadoras de Mendoza y Bahía blanca, de gira por España.
14. Se descansa poco.
15. Rápido!
16. La intención, superar una serie de lesiones.
17. Los funcionarios K, adelante.
18. Hace 48º de sensación térmica.
19. Inventada en Inglaterra en los años 60 por la diseñadora Mary Quant, la minifalda marcó un antes y
un después de la moda.
20. Recuerdos de una prenda.
21. La tercera generación comienza a hacer su aparición en la escena política.
22. Retrato del clan familiar más famoso y polémico de la sociedad europea.
23. Las influencias que vienen de afuera.
24. Blanco y negro, la dupla más antagónica del color.
25. La fuerza de las flores en estampados sutiles.
26. Expo Trastiendas, la feria de las galerías de arte.
27. Los tesoros de las galerías.
28. Buscando Ud. los mejores servicios.
29. Habrá coleccionistas, marchands y artistas de prestigio.
30. Pero también empleados de oficina, estudiantes y curiosos.
31. Para vivir del arte.
32. El arte, una manera de vivir.
33. La ambición, hacerlo mejor.
34. Una ciudad, un libro.
35. Rodas, un momento para irse.
36. Una revolución de 30 cm.
37. La leyenda continúa.
38. Los adornos, espectaculares.
39. A Dios rogando, con karate dando.
40. Curar de espanto.
41. Abrir yo la cartera y tener todo a mano.
42. En el 3° piso se hará un homenaje a varios pintores.
43. Además, hay un proyecto para llevar al cine una polémica biografía sobre la cantante.
44. Terrazas Reserva Malbec, cultivado a 1067 metros sobre el nivel del mar.
45. Un impresionante estreno.
46. El estreno, impresionante.
47. La minifalda fue el santo y seña.
48. Con su irrupción en los 60, Londres le quitó a París el legendario título de “centro de la moda”.
49. La juventud se convirtió en una estética de la vida.
50. Recuerdos de una prenda clave.
51. La entrada en vigencia del TLC, empañada por el atentado.
52. Hoy vuelve renovada con nuevos bríos.
53. Tenía curvas de almanaque de gomería.
54. El impostor italiano Debenedetti, el autor del rumor de la muerte de García Márquez.
55. Era el sueño erótico de varias generaciones y murió muchos años después.
56. Al otro lado del Atlántico, en Inglaterra, aparecía una revolución, un cambio con un diámetro de
sólo 284 mt., la distancia entre la tienda Bazaar y el bar La Caverna.
57. A partir de allí, el cuerpo y la cabeza de las mujeres nunca más serían los mismos.
58. Marilyn tenía casi 38 años.
59. Hay remedios gratis sólo en dos hospitales.
60. Mari Quant tenía 30 pero parecía su hija.
61. Sus piernas flacas, sus ojos de ciervo y su pelo cortado a tajos ya eran famosos en las dos manzanas
de casas viejas con frentes retocados sobre el centro de Londres.
62. Todavía no había acortado las polleras 20 cm. arriba de las rodillas.
63. Pero por aquel 1962 ya sus ingresos se multiplicaban.
64. Sus diseños se vendían en 150 tiendas de Inglaterra.
65. Por ese año, John Lennon y Ringo Starr cumplían 22.
66. Paul McCartney andaba por los 21.
67. George Harrison por los 20.
68. Con su pelo asombrosamente largo para una época de cabezas rapadas al estilo “colimba”, lanzaban
Love Me do.
69. A partir de allí provocarían desmayos en cadena a una generación supernumeraria de jóvenes.
70. Queda cerca y es gratis.
71. Está vivo y es verde.
72. Hoy hubo una reunión en la jefatura policial.
73. Atrapando al ladrón de bancos.
74. Conocer el sentido de la espiritualidad.
75. Por tierra y por mar.
76. A nuestras vacas, no les sacan el cuero.
77. Nueva caída en el valor de la soja.
78. Autocuidado, el mejor camino.
79. Interminables kilómetros de dunas.
80. Sin atención en más de 20 hospitales.
81. Sólo se piensa en la revancha.
82. Desempolvar las virtudes.
83. Buscan atraer pacientes por todo el continente.
84. Accesorios para dibujar en la pantalla.
85. Paneles antihumedad, para decorar y revestir.
86. Jornada calurosa en Córdoba.
87. Se lo busca intensamente en toda la provincia de Bs. As.
88. Llamaron a la comisaría para dar pistas sobre la joven desaparecida.
89. Frente a su novia, matan a un policía.
90. Se aprobó la promoción para los derechos del niño.
91. Se resistieron en varias ocasiones.
92. El miércoles ya se habían conocidos diferentes episodios.
93. Se trata de la primera ceremonia de la Jefa de Estado.
94. Eternamente en enfrentamiento.
95. Investigador reconocido en Rusia.
96. Resolver en un plazo de 120 días temas puntuales como la restricción de uvas y cítricos.
97. Lluvia y graniza en distintas zonas de Córdoba.
98. España, a la cola en la inversión en cuidado de ancianos.
99. Entre ellas, las críticas a Clarín.
100. Los reyes, en guerra.
101. La pasión por los preparados culinarios a base de gallina.
102. Es una discusión profunda.
103. No hubo ningún tema de soberanía en juego en la expropiación de las acciones.
104. En otros años, hubo menos presencia de lluvias.
105. Con festejos, Cristina recibe a la Fragata Libertad
106. Ahí están ellos, cómplices del silencio, refugiados bajo los anteojos negros.
107. Alarma en Talleres.
108. Hacia una alimentación más consciente.
109. Los objetos más peligrosos para los chicos.
110. Importantes fracciones poblacionales, seriamente afectadas por el flagelo de la droga.
111. Lo rodea un caos de tránsito y de gente.
112. Es elegante, sabe de luces y sombras.
113. Pero su especificidad son los árboles.
114. El padre de esta criatura fue el paisajista francés fue Carlos Thays.
115. Desde el edificio principal, simétricos caminos parten hacia distintos lugares.
116. La bienvenida no la dan los canguros.
117. Los tordos se desentienden de las bocinas.
118. Unos metros más adelante hay, descuidado, un pequeño jardín japonés.
119. ¿Cómo era este jardín situado en pleno cemento?
120. Los reyes, sin motivo para festejar sus bodas de oro.
121. En los comienzos, el vino se preparaba de manera artesanal.
122. Ante la imposibilidad de reunir a las partes, el ministro Rodríguez debió trajinar por la ciudad.
123. Se está ampliando la oferta partidaria al electorado de Corrientes.
124. La entrada y salida de asesores en el equipo presidencial es muy fluida y tiende a producir
equívocos.
125. Con más de 1500 conciertos en su haber y una suma de antecedentes de resultado portentoso, el
pianista argentino Bruno Gelber es considerado por la crítica internacional como uno de los
concertistas más importantes del mundo.
126. Gelber, durante su extensa carrera, ha sido solista de las orquestas más importantes y ha acumulado
numerosos galardones gracias a su actividad discográfica.
127. Con los auspicios de la Dirección General de Actividades Artísticas de la Provincia, Bruno Gelber
ofrecerá un concierto en nuestra ciudad el próximo martes en dependencias del teatro Libertador
General San Martín.
128. La vida de Felipe V de Borbón es una semblanza perfecta sobre la debilidad de la carne.
129. El sucesor del último monarca de la Casa de Austria reinó en España desde el 16 de noviembre de
1700 hasta su muerte, el 9 de julio de 1746.
130. El duque de Anjou se calzó la corona a los 17 años y 10 meses más tarde se casó con su prima María
Luisa de Saboya, una adolescente de 13 años.
131. Este espacio público de cultura fue creado en 1946 con el propósito de difundir la trayectoria de la
Compañía de Jesús en Sudamérica.
132. La producción de vino era demandada para la misa y el consumo particular.
133. En la Estancia Jesús María, los lagares y la bodega se construyeron entre 1733 y 1745.
134. En el exterior de la galería norte del actual Museo Jesuítico se pueden apreciar parte de una de las
albercas.
135. Las áreas podrían ser cuadras, manzanas o calles y se ubicarían en el noroeste de la ciudad.
136. En tanto, se suspendieron los permisos de construcción y demolición de la zona noroeste.
137. Investigadores y cadenas de televisión grabaron en video por primera vez imágenes de un calamar
gigante en su hábitat natural: las profundidades del océano.
138. Ayer comenzó la revisión y actualización del listado de inmuebles con protección patrimonial de
Córdoba.
139. El trabajo debería estar concluido para marzo.
140. En ese plazo, los hospitales psiquiátricos deben readecuarse y dejar de estar destinados a
internaciones prolongadas.
141. Este recorrido guiado por uno de los paisajes más bellos y representativos de la ciudad conforma la
visita denominada “Pluma, música y calicanto”.
142. Las pistolas neumáticas de este tipo causan decenas de miles de lesiones graves todos los años en
Estados Unidos.
143. La mandataria será recibida en la fragata por su comandante, el capitán de navío Pablo Salonio, y
saludará a la tripulación de la embarcación.
144. El invertebrado de tres metros de largo fue grabado desde un sumergible tripulado durante una de
100 inmersiones en el Océano Pacífico.
145. En Mina Clavero, las estimaciones oficiales hablan de un 70 por ciento promedio de ocupación para
la primera semana.
146. En esta, y en diferentes localidades del valle de Traslasierra, preocupa la falta de agua corriente de
red.
147. En tanto, es notoria la disminución sufrida por el nivel del dique La Viña, el principal embalse de la
región.
148. En la mayoría de los casos, los vecinos deben comprar agua y piden soluciones de fondo a problemas
previsibles.
149. Sin afiliación a ningún partido, ha hecho campaña mayormente con un programa enfocado en la
lucha contra la corrupción, la importancia de la educación y la reputación moral del país.

EJERCITACIÓN FORMAS NO PERSONALES // FRASES VERBALES

1. Sorprender con la cocina es la consigna de la televisión actual.


2. Para Donato, trabajar en televisión es cumplir una función, dar alegría y ser sostenido por las raíces
de sus ancestros.
3. Después de cocinar 5 años en la TV local, yendo y viviendo de España a la Argentina, Karlos
Arquiñano dejó la cocina televisiva.
4. ¿Cualquiera puede hacer dulce de leche?
5. Sus secretos no se pueden descubrir rápidamente.
6. Los especialistas invitan a probar con los ojos cerrados las imitaciones de otros países.
7. Chimbote, el clásico, tomo la delantera y reinó hasta 1970.
8. Había sido creado en 1937 con el nombre de El Administrador por los abuelos del actual dueño, don
Jorge Bellotti.
9. Mantiene su clientela en territorio argentino y en el exterior sin haber sucumbido a los mandatos
del management del siglo XXI.
10. No tienen página Web, no se preocupan por producir mucho.
11. (CUIDADO, ES COMPLEJA): Sobre su lugar de nacimiento, no parece haber aún certeza científica.
12. El general Lavalle visitó a Rosas en Cañuela en 1829.
13. Una moza preparaba la lechada y se quedó dormida.
14. Se pasó en el horario de dormir la siesta.
15. Más tarde volvió a la cocina y se encontró en la olla con este delicioso manjar.
16. Otras versiones adjudican a Perú la paternidad del dulce moreno.
17. Natural o adoptado, el dulce de leche es argentino.
18. Otros programas permitieron descubrir la cocina como un nuevo espacio de encuentro.
19. Sólo Canal 13 escuchó ese proyecto absurdo.
20. Un programa diario dedicado a la mujer del hogar no podía durar.
21. Yo quería concretar ese sueño de mi infancia, ser cocinero.
22. La profesión de chef fue adquiriendo profesionalismo.
23. El oficio fue exigiendo una mayor capacitación.
24. Cocinar era y sigue siendo algo serio y también diversión.
25. El canal está creado como un gran banquete.
26. Además de cocinar, se habla de bebidas y habanos.
27. Permanente están incorporando nuevas temáticas.
28. Se enseña a recorrer la cultura y las comidas de las provincias.
29. Este mes comenzarán a emitir otro programa del popular Manuel.
30. Nostalgias, humor y comidas pueden pasar por estos canales.
31. 6000 alumnos concurren a las academias de cocina para encontrar su destino entre los fuegos de
las cocinas cerradas.
32. Ningún hombre ha crecido sin ellos.
33. Nadie ha dejado de llorar alguna vez por un juguete.
34. Todos, alguna noche, dormimos abrazados a un auto, a una muñeca, un soldadito.
35. Cambiaron mucho en 100 años, igual que la sociedad.
36. Los juguetes acompañaron la transformación de la sociedad y potenciaron la imaginación de los
chicos.
37. A principios del siglo pasado, no existían otros medios de entretenimiento o eran muy caseros.
38. Antes, había calle de sobra para jugar a la pelota.
39. La escondida, la rayuela y el rango eran los preferidos de los chicos, juegos hoy vigentes.
40. Ya no hay pelotas de trapo.
41. Algunos juguetes, resistentes al cambio.
42. Pero el plástico hizo masiva la industria juguetera.
43. Hoy es tiempo de batallas virtuales.
44. Niños y adolescentes pasan horas en los juegos en red, en alguno de los miles de locales instalados
en grandes y pequeñas ciudades.
45. La vida en la ciudad se trepa a las alturas.
46. El nuevo ritmo de progreso operado en la ciudad había cobrado real importancia en todos sus
aspectos, especialmente en el terreno edilicio.
47. Contrasta la edificación, un alarde de modernismo, con la chata de nuestra arquitectura colonial.
48. En la intersección de Rivera Indarte y avenida Colón se levantaba un moderno rascacielos, el edificio
de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, de 10 pisos.
49. Se trataba de un signo de la época, un canto al progreso y al afán creador del hombre.
50. Otra demanda originada en el paso distinto era contar con servicio nocturno de tranvías,
51. Hasta ese momento, la noche dejaba desamparado al peatón.
52. La depresión se cura, se mejora o se estabiliza.
53. El paciente tiene que tomar medicamentos de por vida, especialmente en las depresiones
“recurrentes”.
54. En este tipo, un período de depresión alterna con otro de manía leve, hiperactividad o actividades
temerarias, como embarcar a la familia en proyectos temerarios.
55. La palabra depresión pertenece al lenguaje cotidiano y médico.
56. Se trata de un fenómeno frente a una pérdida e implica un período de duelo.
57. Normalmente la depresión aqueja a todos los seres humanos en distintos momentos y tiende a
curarse sola.
58. La persona termina su duelo y restablece la comunicación con todos los aspectos de su vida.
59. Pero hay depresiones extensas en el tiempo.
60. A los psiquiatras nos preocupan las depresiones comunes y las más graves, aquellas asociadas con
ideas de suicidio.
61. Dejar una depresión sin tratamiento puede considerarse un acto criminal.

ORACIÓN COMPUESTA
1. La omnipotencia de los médicos se cobra muchas vidas.
2. La doctora mendocina Gioconda Lo Castro creó la Fundación de la mujer y la salud y es una de las
investigadoras más importantes sobre el tema; apenas roza el metro con cincuenta y es muy amable
y dulce en el trato.
3. Se la disputaron como promesa del canto lírico pero ahora es doctora en Medicina y ha elegido el
consultorio, la docencia y el trabajo callado de una mujer de ciencia.
4. Lo castro había sido convocada por el gobernador para la creación de una ley provincial de
detección del cáncer: sin embargo, la apartaron del proyecto por “muy detallista”.
5. Diez años después, la doctora continúa el camino silencioso de la búsqueda detrás de un
microscopio.
6. Córdoba tenía un número suficiente de habitantes y sus actividades se correspondían a las de una
ciudad moderna con un importante movimiento nocturno.
7. La ciudad ha dejado de ser una aldea, ha creado la necesidad de un servicio considerado
imprescindible.
8. Ante la imposibilidad de resolver los apremios cotidianos, la pobre gente acudía a los mercados y a
las ferias francas, no para emplear más atinadamente los centavos, sino para escrutar entre los
artículos fuera de plaza.
9. Había que ver a hombres, mujeres y niños abalanzarse hacia los montones de desperdicios, librar
batallas para encontrar unas hojas de repollo o algo para saciar el hambre.
10. ¿Cuál es la situación general?
11. La revolución hace la lucha y termina su período heroico, derrotada en Europa por la Santa Alianza.
12. Esta acción se ha esparcido por el mundo y todos somos hijos de un liberalismo creado en ese
momento.
13. La guerra, señores, la han ganado los rusos, no la han ganado los ingleses; negar la influencia de la
revolución sería hacer como el avestruz.
14. Los cambios acechaban en todas las direcciones, la gente iba tropezando –nadie entendía nada- casi
cotidianamente con las pistas del nuevo universo pero algunos manifestaban su desagrado.
15. Andando los años ’30, el paso por la modernidad se manifestaba de distintas maneras, pero una
empezaba a cambiar profundamente la fisonomía de la ciudad; y la vida cotidiana de la gente
comenzaba a transcurrir en las alturas.
16. Otra demanda originada en el paso distinto era la de contar con servicio nocturno de tranvías;
antes, la noche dejaba desamparado, pareciera que hablamos de estos tiempos, al peatón.
17. También por esos años comenzaba la lenta agonía de los sombreros, una costumbre hundida en el
pasado remoto.
18. Poco han cambiado la forma y el fondo de hacer política desde la recuperación de la democracia en
1983; de esto es un claro ejemplo el Congreso Nacional, una cáscara vacía de debates, ideas y
respeto.
19. La clase dirigente ha salido casi indemne de la crisis surgida en el 2001 y es pertinente preguntarse
por el papel de los legisladores.
20. Se puede observar el aumento de los reclamos sociales, pero ese no es un buen método de análisis.
21. En Argentina no se ha instalado la noción de institucionalidad, esto da miedo, ni en la dirigencia ni
en los ciudadanos.
22. ¿Consecuencia de los golpes de Estado?
23. Pero cada uno de los golpes de estado fue apoyado por una parte de la sociedad y la dirigencia civil
poco hizo para consolidar las instituciones.
24. De las instituciones siempre se habló mucho, se hizo casi nada y todavía nos mantenemos en la
incertidumbre.
25. También conocido con el nombre de Rogativa, el Nigillatún es una ceremonia anual.
26. El tayúl es un canto ritual; monocorde y monótono, incansable, produce una fuerte
sensación de tristeza y –qué distinto de nosotros- es muy probable la pérdida del sentido
del tiempo.
27. Los tayúl son, en sí mismos, sueños y oraciones a las aves, a la lluvia y a la naturaleza en general;
alguna mujer tiene un sueño en esos días, en consecuencia, lo agregan al Tayúl.
28. Otra instancia es el Famentún; allí se agradece a Neguechén, parece increíble, por las crianzas, por
la aguada y se pide perdón por las faltas cometidas.
29. El Famentún consiste en arrodillarse y rezar; luego la gente se dirige en fila india hacia los animales
y les arroja puñados de yerba usada.
30. Necesidad de un acuerdo programático de amplios sectores, en Argentina.
31. ¿Llegará el gobierno a las elecciones previstas o deberá delegar sus funciones con anticipación a
otro sector político; podrá delinear una alternativa o seguirá a la deriva, deslegitimado por una
amplia mayoría?
32. Es más útil y urgente el análisis de las condiciones actuales; pero el gobierno de Duhalde es, ¿no es
cierto?, un glosario de oportunidades perdidas y problemas agravados; así, se ratifica la percepción
ciudadana de desaciertos y debilidades.
33. Llegados a este punto de la crisis, pobres de nosotros, el problema acuciante es la enorme
preocupación por el destino del país hacia una propuesta política con visos de realidad.
34. Los eruditos todavía no se han puesto de acuerdo sobre el real origen de la palabra carnaval, pero
estas incertidumbres etimológicas no impiden a los venecianos el festejo de este rito de siglos.
35. La fiesta de Carnaval, de indiscutible origen pagano, unió el mundo antiguo con la nueva civilización
cristiana y ahora, en el almanaque moderno, se la justifica como los días de licencia anteriores a la
Cuaresma.
36. Al principio, los festejos de los venecianos duraron más de un mes y la proverbial afición de aquéllos al
color y la belleza incomparable de la Ciudad Ducal, produjeron un espectáculo único.
37. El uso de la máscara como disfraz tuvo su origen en la antigüedad clásica, se consolidó en la Edad
Media y se difundió a través de las fiestas de Carnaval; desde Venecia, las máscaras para disfraz se
extendieron por Francia e Inglaterra; luego la máscara es asociada casi exclusivamente con el carnaval;
y así Venecia encandila a Europa con sus fastos de Momo; se baila en las plazas, desde los balcones se
arrojan lluvias de papel picado, el frenesí ocupa y absorbe a la ciudad entera, los palacios se decoran
suntuosamente, flores y serpentinas se intercambian entre las góndolas, se baila sobre el puente de
Rialto.
38. Desde el momento mismo de la partida de Córdoba, el trayecto hacia Santa Rosa de Calamuchita se
convierte un viaje atractivo; se pasa por Alta Gracia, Los Molinos y Los Reartes.
39. Santa Rosa de Calamuchita es el centro de variadas actividades recreativas y deportivas; sin
embargo, algunas de ellas comenzaron a promoverse este año debido a la infraestructura cada vez
mayor de la zona.
40. Al trekking, aerobismo y alquiler de cuadriciclos se le suman las travesías 4 por 4, ciclismo y
motocross.
41. Los festejos especiales del 31 de diciembre en todo el planeta son infinitos, pero algunos limitan
con lo delirante.
42. En Nueva York, Moscú y París celebrarán a todo trapo; habrá viajes por mar, tierra y aire para gente
aburrida con mucha plata, qué suertudos.
43. Se realizarán expediciones en seis continentes con ayuda comunitaria, quién se lo cree.
44. En Argentina, el ferrocarril Austral irá cargado de pasajeros dispuestos a brindar con champán en la
estación del fin del mundo.
45. Camino al cambio
46. Ríos, montañas, pampas y mares y una lluvia de brillantina encima; es el milagro demorado, la
Argentina del 2010.
47. La búsqueda del hombre para alcanzar la “sanación” parece no tener límites y las técnicas y los
recursos utilizados son muchos.
48. Los avances novedosos de la medicina tradicional han conseguido alargar la vida del hombre; sin
embargo, para muchos esto parece no resultar suficiente y prefieren apelar a otros métodos.
49. Se trata de esencias para estar centrado, qué locura, y actuar en medio de las crisis y los cambios; y
de una manera femenina para resolver los conflictos espirituales y materiales.
50. No tienen contraindicaciones, pero se relacionan con procesos de cambio; al contrario, los
oligoelementos son minerales.
51. El renacimiento es considerado una experiencia una experiencia para incrementar el bienestar
personal y el pensamiento creativo está en sus orígenes.
52. Cada ciclo de renacimiento –¡de no creer¡ consta de diez sesiones individuales, en ellas se aborda el
material biográfico y la última se practica en el agua.
53. El duque de Anjou se calzó la corona a los 17 años y 10 meses más tarde se casó con su prima María
Luisa de Saboya, una adolescente de 13 años recién cumplidos. (TRAMPA)
54. Contaba con herramientas de labranza, tinajas y barriles para la fabricación de vino y llegó a
disponer de casi 300 esclavos, su principal capital.
55. Se prensaban los sarmientos con las uvas en trapiches elementales o directamente se pisoteaban
en botas de cuero vacuno.
56. El estacionamiento se hacía en tinajas de barro cocido y el mosto se fermentaba en grandes tinas.
57. La ordenanza actual habla de proteger inmuebles, nosotros necesitamos más elementos para
proteger una cuadra, una manzana, una calle.
58. Se licitó, pero nunca se compró el "radar meteo".
59. Las fabricarían desde 2013, con ayuda oficial; serían vehículos baratos y ecológicos.
60. No cabe duda de que los grandes avances tecnológicos, entre ellos la industria alimentaria, tuvieron
un fuerte impacto en nuestra alimentación.
61. Habrá un show artístico y fuegos artificiales en el puerto de Mar del Plata y la Presidenta subirá a la
nave y hablará por cadena nacional; opositores no se sumarán.
62. Fue inaugurada por el municipio en barrio Sierras y Parques y será parte de un nuevo polideportivo.
63. Fueron tomadas por el observatorio espacial Herschel "Apophis", sin embargo estará muy cerca en
abril.
64. Está en tercer lugar en las encuestas previas a las elecciones presidenciales; el hombre tiene
tatuajes de la cabeza a los pies.

ORACIONES SUSTANTIVAS
1. Es pertinente preguntarse por la cuestión; algo ha cambiado en la manera de hacer política en
Argentina.
2. Pueden compararse los gritos del 2001 con los nombres en las listas electorales y la respuesta será
negativa.
3. Casi nada se ha movido en los dirigentes; algunos de ellos se han dado el lujo de ignorar
olímpicamente las internas abiertas.
4. Así, resulta ilusorio pensar partidos con congresos extraordinarios, eso hubiese sido lógico a partir
del 2001.
5. De las instituciones siempre se habló mucho, se hizo casi nada y todavía nos mantenemos en la
incertidumbre.
6. En el Zoo, el proyecto ARCA, de conservación animal, inseminó a un yaguareté para que fuera
promovida su procreación.
7. Intentan desarrollar nuevas técnicas para que esta especie se salve de la extinción.
8. Tiene su encanto que podamos presenciar la inseminación de una especie, todo está
cronometrado.
9. Para que Jagüi llegara en óptimas condiciones, la preparación empezó el año pasado.
10. Por eso, su cuidador –el encargado de observarla y alimentarla- y quien dio el toque final, el Dr.
Mareco, trabajan interdependientemente.
11. Para ellos, el momento de inseminación, un camino para que tenga descendencia –cómo le cuesta
reproducirse de manera natural-, emociona a todos.
12. Pero la metodología no es exacta, en esto todo es experimentación.
13. Se van intentando diferentes pasos de un método, se escribe cada detalle de lo que se hace y luego
se espera que culmine en un método efectivo.
14. Eso explica el dato de que hubo siete personas en el quirófano y una de ellas no se perdía detalle,
no todos los días se insemina a un yaguareté.
15. Quienes lo han estudiado de cerca aseguran que su porte le permite que se desenvuelva como un
buen nadador, un cazador sagaz y que además posee el don de adaptarse a diferentes ambientes.
16. Con tantos atributos naturales para sobrevivir, cuesta creer que hoy se encuentre tan amenazado
por la extinción.
17. Algunas crónicas señalan, me pregunto si será cierto, que a principios de este siglo salían para
Europa 2.000 yaguaretés por año.
18. Allá les resultaba exótico y acá había mucha gente dispuesta a cazarlos y hacerlos dinero.
19. Se creía que su grasa era buena para curar el reuma; también se la recomendaba para controlar
cualquier dolor muscular.
20. Los registros señalan que nueve ejemplares mueren por año, los dueños del ganado prefieren
matarlo y no comunicar el avistamiento y esperar a que se los capture.
21. A las 11.57 Yagüi seguía entregada a su sueño anestésico, ajena a los esfuerzos humanos.
22. Será difícil seguir sus próximos pasos; ella no puede sentarse, como cualquier mujer, en el
consultorio para verificar o controlar el desarrollo del embarazo.
23. Habrá que esperar y ver si se cumple el milagro de la vida.
24. Yo sé que los servicios de un cardiólogo son necesarios; pero me doy cuenta de que éstos, muchas
veces, olvidan que todos los órganos son partes de un hombre y que el corazón bombea, siente y
sufre.
25. Quienes no entiendan que una persona es un todo armónico, cometerán muchos errores.
26. En la frontera limítrofe con Chile, la gendarmería atrapó a los delincuentes; informaron que son tres
jóvenes pertenecientes a familias conocidas.
27. Quienes actuaron en la detención son dos oficiales de alto rango.
28. Sucedió que uno de los malvivientes intentó escapar y esto alertó a la guardia.
29. Las autoridades están seguras de que hay más implicados.
30. No es posible precisar cuándo fue que el ser humano logró dominar el arte de hacer fuego, pero es
seguro que todas las tribus existentes por entonces lo usaron para sobrevivir.
31. Fueron los sacerdotes y magos quienes tuvieran la idea de aprovechar estas demostraciones como
diversión.
32. En aquel momento, se usaban como una manera de comunicarse con los dioses; además, la gente
creía que verdaderamente se trataba de magia.
33. Hacia el 400 A.C. los chinos ya usaban distintos tipos de armas incendiarias.
34. Estos primeros artitas de la pirotecnia no imaginaban que estaban dando los primeros pasos para la
formación de una delicada técnica.
35. Ha habido gran controversia sobre la aplicación de la pólvora en la pirotecnia.
36. Algunos de los más antiguos manuscritos hacen referencia a árboles de fuego; es probable que
denominaran de este modo a los fuegos artificiales.
37. Las razones de la incidencia del psicoanálisis en la cultura argentina hay que buscarlas en los
comienzos.
38. Dos circunstancias fueron la clave para que el psicoanálisis se desarrollara posteriormente.
39. Por un lado, el conocimiento de Freud que tenían los estudiantes argentinos y por otro, los aportes
que llegaron de la mano de los europeos que huían de la guerra.
40. Cincuenta años es tiempo suficiente para que se forje una leyenda y a la vez resulta un lapso breve
en el sentido de que permita que convivan los pioneros con sus descendientes.
41. Eso es lo que ocurre con la APA; es la institución precursora en América Latina y la mayor en el
mundo de habla hispana.
42. El hecho de que el psicoanálisis prendiera tanto en la sociedad argentina se vincula con la idea
postulada por la teoría psicoanalítica; busca hacer consciente lo inconsciente.
43. Y eso es de alguna manera lo que ocurrió con la vivencia trágica que trajeron aquellos emigrados.
44. La inquietud acerca de la teoría freudiana ya existía tiempo atrás en ciertos sectores intelectuales
argentinos.
45. Una prueba de ello es el ofrecimiento que le hicieron a Freud, en 1933, para que viniera a Buenos
Aires.
46. El doctor Cesio recuerda las miradas suspicaces que recibía por las primeras sesiones en diván; en
aquellos tiempos, eran pocos los que se animaban.
47. Son muchas las causas que pudieron haber desatado el incendio, pero son muy difíciles de
determinar.
48. Lo cierto es que las llamas siguen devorando campos y los lugareños están ya muy alarmados; sin
embargo, el personal de seguridad cree que lo extinguirán antes del amanecer o por lo menos lo
contendrán para que se eviten pérdidas mayores.
49. Por su parte, las agrupaciones agrarias se han reunido y solicitan al gobierno de la provincia,
subsidios que ayuden a sobrellevar la situación; el daño ocasionado ha sido evaluado en un setenta
por ciento y no podrán afrontar los gastos impositivos correspondientes a este año.
50. Suspenden los bombardeos para investigar lo ocurrido.
51. Israel dispuso un cese del fuego de 48 horas en los ataques aéreos para permitir una investigación
sobre el ataque del domingo; también se coordinará con Naciones Unidas la posibilidad de 24 horas
más.
52. El ataque aéreo israelí en el poblado de Qana causó la muerte de 54 civiles el domingo, 37 de ellos
niños; sin embargo, el objetivo de las medidas es mejorar el flujo de ayuda humanitaria para aliviar
el sufrimiento de las familias en el sur del Líbano.
53. Ocampo negó ante el fiscal número 7 de esta capital, Miguel Mauvecín, haber abusado de un joven,
quien lo denunció por hechos de los que supuestamente fue víctima cuando era menor de edad.
54. Los expertos de la OMS trabajan para determinar las características del nuevo virus que causa esta
gripe, de la que México notificó oficialmente a la institución sanitaria mundial la última semana de
abril, cuando también se confirmaron los primeros casos en Estados Unidos (importados de
México).
55. Consultado por la comparación con el accionar de la denominada “policía encubierta”, Albelo dijo:
“No, esto es personal de investigaciones que actúa de civil; es un apoyo más a la tarea preventiva,
solamente van a estar observando en los barrios y cuando detectan un ilícito, como van a estar
permanentemente comunicados, llamará al móvil identificado para que les colabore”.
56. Microsoft ya había despedido a 1400 personas cuando realizó el anuncio de los primeros despidos
masivos en su historia.
57. “Buscamos despertar la pasión por la exploración científica en los participantes”, explican los
fundadores de la Asociación Civil “Expedición Cientifica”.
58. La medicina holística comprende un conjunto de técnicas de diagnóstico y de técnicas que se
encuentran orientadas a la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades.
59. Debido a que el paciente es tratado de forma integral se activan las defensas del organismo para
que de esta manera se pueda desarrollar una cura natural completa y total.
60. Según Cayce, el secreto de una buena salud reside mucho más en el cuidado acertado del cuerpo y
en la medicina preventiva que en el tratamiento de las enfermedades cuando se declaran, o sea
'más vale prevenir que curar'.
61. Nunca coma cuando está muy cansado, estresado, enojado, angustiado, nervioso o agitado y evite
los alimentos que no convienen a su organismo.
62. Por lo general, se debería consumir esencialmente productos alimenticios locales, ya que el cuerpo
se adapta mejor al lugar donde reside
63. La homotoxicologia es una de las partes más importantes de la medicina holística, y fue
desarrollada en los años 40 en base a que la enfermedad es un proceso natural de defensa de
nuestro organismo, en contra de aquellas sustancias que pueden llegar a causar algún desequilibrio
biológico; a su vez, estas sustancias también se consideran endógenas, ya que son el resultado de
una acumulación de las sustancias correspondientes a los desechos correspondiente el
metabolismo celular.
64. La palabra ropa deriva etimológicamente de la expresión germánica antigua raupjan (robar,
saquear) que derivaría posteriormente en nuestro verbo robar y también por asimilación en 'ropa',
debido a que las prendas de vestir eran objeto codiciado de pillaje.
65. En italiano, también se encuentra actualmente la palabra roba con un significado mucho más
amplio que nuestra castellana ropa, ya que incluye además otros objetos, generalmente bienes
fungibles y muebles.
66. Como las costuras ya casi no existían y los vestidos se cocían muy poco, las telas se enroscaban
alrededor del cuerpo y se ataban con un nudo en el tobillo.
67. Como las prendas se hacen en cantidades pequeñas, para así garantizar la exclusividad de los
diseños, las vestimentas de este tipo son bastante costosas.
68. Los guantes servían tanto para proteger las manos en las mañanas frías como para embellecer, por
lo que sobre ellos se lucían anillos de brillantes y broches de esmeralda.
69. Cuando Alemania le declare la guerra a Bélgica y empiezan los enfrentamientos, el centro de la
moda seguía siendo París, y aquellos países que estaban fuera del conflicto quedaron obviamente
fuera también de las últimas tendencias en lo que a moda se refería.
70. Después del conflicto las mujeres eran más independientes, ya que habían estado trabajando en
hospitales y oficinas y habían estado participando de actividades que antes de la guerra nunca
habían probado
71. Worth, Chanel, Lanvin, Dior, Balmain y Patou llevaron a cabo una revolución que generó un abismo
en la sociedad masculina, ya que las mujeres sufrieron una especie de metamorfosis: se pusieron de
moda nuevos cortes de pelo y las mujeres empezaron a usar maquillaje y a tener una apariencia
más cuidada.
72. Es importante analizar la actitud de las personas para darse cuenta de si visten determinados
atuendos porque se sienten identificadas con ellos o porque está de moda usarlos
73. Como las pieles eran muy caras, las solapas en ocasiones se decoraban con seda y las chaquetas se
usaban forradas y decoradas con coloridos bordados de terciopelo y de lana.
74. En 1925, los confeccionistas empezaron a hacer polleras más cortas que nunca, ya que las mujeres
no sentían miedo de mostrar su cintura.
75. La Confederación Sudamericana aceptó el acuerdo entre Defensor Sporting y Boca para retrasar el
partido porque mañana el Centenario de Montevideo será utilizado por los Olimareños y jugarlo en
el estadio de Nacional hubiese significado una recaudación mucho menor y poco espacio para los
hinchas de Boca.
76. A él no le pasó lo que a Federico Beligoy, en Tigre-Boca en la séptima fecha, cuando fue mandado a
ser cuarto árbitro por no usar el aerosol y marcar siete metros en lugar de los 9.15 reglamentarios.
77. “Fabiani está fuera de forma", afirmó Gorosito tras su fichaje, y se estima que estará en plenitud
cuando rebaje al menos seis kilos de peso.
78. Tras haber permanecido 78 días retenida en Ghana por orden judicial, la Fragata Libertad será
recibida hoy en el puerto de Mar del Plata con una “fiesta popular” organizada por el oficialismo.
79. Una buena nutrición es uno de los pilares para mejorar la calidad de vida.
80. El Messenger se acaba; la popular aplicación de chat de Microsoft será retirada el 15 de marzo para
ser reemplazada por Skype.
81. Se puede decir que se trataba de un artículo de primera necesidad.
82. En enero de 1618, Pedro de Oñate, padre provincial de esa orden religiosa, compró la propiedad al
alférez real Don Gaspar de Quevedo, quien la había recibido en merced.
83. El Gobierno decidió realizar un gran acto para recibir al buque.
84. La mayoría de los operadores turísticos –más los privados– admiten que el nivel de actividad es,
hasta ahora, algo menor del que imaginaban.
85. Durante el fin de semana fue imposible dialogar con autoridades de los distintos municipios.
86. Desde la elección hasta el fallecimiento del animal o de su dueño, hay que tener en cuenta todos
los factores involucrados en la tenencia responsable.
87. Anticipó la funcionaria que durante el año se trabajará en la puerta de las superficies comerciales,
para concientizar a los clientes de sus derechos de reclamar el acceso a estos productos a un precio
razonable.
88. También llamó a la policía provincial para informar de la situación y se constató que no se trataba
de dinero robado.
89. Un colegio de Río Cuarto proyecta fabricar tricicletas eléctricas de uso urbano, con el fin de
promover el ahorro de energía y mejorar la salud de los vecinos.
90. Es que la playa es un reallity show para el asombro, la duda y la contemplación; pilares filosóficos
fundamentales.
91. El punto es cuando el cuerpo extraño queda detenido en el esófago.

ORACIONES ADJETIVAS
1. La vida en la ciudad se trepa a las alturas.
2. El nuevo ritmo de progreso que se ha operado en la ciudad había cobrado real importancia en
todos sus aspectos, especialmente en el terreno edilicio, que sufrió una transformación radical;
contrasta la edificación que constituye un alarde de modernismo con la chata que caracterizó
nuestra arquitectura colonial.
3. En la intersección de Rivera Indarte y avenida Colón se levantaba un moderno rascacielos que sería
el edificio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, que constaría de 10 pisos; por lo
tanto, era un signo de la época, un canto al progreso y al afán creador del hombre.
4. Otra demanda originada en el paso distinto que se marcaba era contar con servicio nocturno de
tranvías, qué loco; hasta ese momento, la noche dejaba desamparado al peatón.
5. Córdoba tenía un número suficiente de habitante y sus actividades se correspondían a las de una
ciudad moderna en el sentido de que su movimiento nocturno ha dejado de ser el de una aldea, ha
creado la necesidad de un servicio del que todos proclamaban que era imprescindible.
6. “Las reuniones nocturnas de carácter social, cuyas veladas se prolongaban hasta muy tarde, se
veían complicadas por la falta de medios de traslado y, muy a menudo, un habitante que viviera en
un apartado barrio, tenía que valerse de sus propios medios para salvar las distancias”, decía la
edición del 13 de diciembre de 1935.
7. Ante la imposibilidad de resolver los apremios cotidianos, la pobre gente acudía a los mercados y a
las ferias francas, no para emplear más atinadamente los centavos, sino para escrutar entre los
artículos que se decomisan, que han perdido su aptitud para el consumo.
8. Había que ver cómo hombres, mujeres y niños se abalanzaban hacia los montones de desperdicios,
que libraban batallas para encontrar unas hojas de repollo o algo que les permita saciar el hambre.
9. También por esos años comenzaba la lenta agonía de los sombreros; el “·sinsombrerismo”, que
hasta ayer contaba con número reducido de adeptos, que fueron los primeros que salieron a la calle
con la cabeza descubierta, que desafiaban la sonrisa burlona de los escépticos, fue después una
moda que se impuso definitivamente.
10. Son muchas las señoras y niñas que prescinden de un adorno como el sombrero que ha sido
considerado siempre un complemento indispensable de la elegancia femenina.
11. Antes de indignarnos, tenemos que recordar que tales medidas no son desconocidas en la historia
europea.
12. Lo que molesta a las autoridades chinas son sectas como Falun Gong, que insisten en la
independencia del control estatal.
13. La estructura política tradicional del Tíbet es la teocracia, en cuyo centro se encuentra el Dalai
Lama, que concentra el poder secular y religioso; de modo que, al hablar de la reencarnación del
Dalai Lama, hablamos de la elección de un jefe de Estado.
14. Su dictadura sentó las bases de una de las economías más estables en América del Sur, pero su
represión a la disidencia convirtió a su nombre en sinónimo de terrorismo de Estado.
15. El cuento fantástico parte de los misterios que plantean el hombre y su mundo, el tiempo, los
sueños, la muerte.
16. Sin intención de resolverlo, el autor elige uno de esos misterios y se vale de su imaginación para
crear la incertidumbre que proviene de la vacilación entre una explicación natural o una
sobrenatural.
17. Lo que el escritor busca es que el lector se pregunte si esos sucesos son factibles y elabora un relato
inverosímil al que añade elementos extraños que producen la perplejidad y el suspenso.
18. Es sabido que los medios que utilizan los autores de relatos fantásticos son prácticamente
innumerables, invaden tiempo y espacio e introducen situaciones que rompen la línea del tiempo
cronológico.
19. Lo que se intenta es interrelacionar sueño y realidad para que el lector intente descifrar un enigma.
20. Ser dibujante no es un hobby sino un trabajo artesanal que requiere tiempo, esfuerzo y lucidez, en
el que hay que traducir al lenguaje de los trazos lo que nos dicta la imaginación.
21. Los conceptos de talento y creatividad son los que marcan la diferencia a la hora de valorar un
trabajo y pretendo que la imagen se pueda leer y decodificar con claridad y que cada personaje
tenga vida propia para considerar que mi tarea está cumplida.
22. En la memoria afectiva de cualquier adulto que peina canas, la escuela es un recuerdo entrañable
que comienza con aquella famosa revelación que Quino se encargaría de inmortalizar en la boca de
Mafalda, quien ironiza: “Ema amasa la masa”.
23. Fue una época remota en la que un alumno tenía un libro de lectura y un manual y avanzaba cada
día unas páginas sin que interviniera nadie más.
24. Ese fue el paradigma del Siglo XX, que apuntaba a la construcción del estado moderno y que
permitió superar el analfabetismo.
25. Una pared llena de carteles tiene algo de mensaje, es una especie de poema anónimo que ha sido
hecho por todos, por montones de pegadores anónimos que fueron superponiendo palabras, que
caen o quedan.
26. Lo que hizo la posmodernidad que no termina de despedirse fue proponer nuevos modelos de
expresión y después del graffiti llegó el stencil.
27. El stencil es una forma de graffiti industrializado, de reproducción semimecánica, que se realiza a
través de moldes calados o plantillas sobre las que se vierte algún tipo de pintura o tinta en aerosol.
28. Es necesario imaginar las paredes de la ciudad como enormes bastidores para entender que el
stencil es una forma de intervención artística urbana y callejera, cuya naturaleza estriba en el juego
y la ironía, una necesidad de comunicar que expande los límites habituales de la expresión.
29. En ese sentido, indica que el paso que se de en esa línea dependerá de cómo está integrada esa
familia.
30. Los jesuitas que en aquella época cultivaban vides y trigo en la Estancia Jesús María, de Córdoba,
contribuyeron con esa noble causa.
31. El vino “Lagrimilla de oro”, que fabricaban en la bodega de ese núcleo productivo –a la vera del
Camino Real– recorrió con asiduidad el trayecto entre los barriles de las antiguas tierras de
Guanusacate.
32. En el exterior de la galería norte del actual Museo Jesuítico se pueden apreciar parte de una de las
albercas y los espacios donde se colocaban las piedras para moler las uvas.
33. Se basará en un trabajo que viene realizando el Instituto Marina Waisman de la Universidad
Católica de Córdoba (UCC), que está catalogando los inmuebles con valor arquitectónico
contemporáneo.
34. El Cerro de las Rosas, donde se están perdiendo casonas y se construyen locales comerciales, y hay
una profunda preocupación de los vecinos
35. Será el primer acto público del año de la Presidenta, en el que estará acompañada por sus
ministros, intendentes y los jefes de las Fuerzas Armadas.
36. El federalismo que queremos y el que tenemos
37. A 21 años, las lecciones que dejó el aluvión.
38. Hay recomendaciones técnicas para el paseo, que garantizan la seguridad.
39. La delegación local del Inadi intimó a los supermercados de Córdoba a que cumplan con la
normativa que los obliga a tener disponibles en sus góndolas productos para celíacos.
40. Con la cruzada, el periodista de 50 años pretende seguir las huellas de la primera migración del ser
humano de África en un lento viaje que lo llevará a sumergirse en una enorme diversidad de
culturas.
41. Hugo Chávez, el primero en la historia de Venezuela en faltar a su propia juramentación y cuyo real
estado de salud es un misterio.
42. Por primera vez, el presidente checo será elegido por medio del voto popular, un nuevo sistema que
posibilita que candidatos independientes.
43. Según una recopilación de casos, en el 80 por ciento de los casos en los que chicos se introdujeron
cuerpos extraños, estaban en compañía de adultos.
44. Se trata de unos 2.000 millones de toneladas anuales de comida que se desperdicia, según un
informe elaborado por una organización británica que lucha contra el derroche.

ORACIONES ADVERBIALES
1. El delantero de River Plate Cristian Fabbiani tuvo hoy una particular reacción ante la cantidad de
banderas hirientes que poblaron las tribunas del Monumental, el domingo ante Lanús, y frente
cánticos con exigencias de poner fin a supuestas salidas nocturnas del plantel, al sostener que si
bien no le da "bola" a esas manifestaciones, admitió que le "duele" la situación que atraviesa el
plantel.
2. También Fabbiani estimó que las banderas tienen relación al año electoral que vive el club, ya que
habrá comicios en diciembre próximo.
3. Esta forma de reproducción, la clonación, es muy común en organismos como las amebas y otros
seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen
asexualmente.
4. El número de muertes confirmadas en México a causa de la epidemia de la gripe A aumentó en los
dos últimos días de 48 a 56, y de contagiados vivos de 1.578 a 2.003, según el último informe
ofrecido hoy por el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova.
5. Aunque el propio gremio que nuclea a los judiciales admite que estaría dispuesto a bajar sus
pretensiones, todo depende de la oferta del TSJ.
6. "Hoy tenemos un país en marcha, tenemos un país discutiendo salarios en tiempo de crisis y con los
mismos niveles de ocupación, tenemos un programa de inclusión de nuestros mayores y una
economía en crecimiento", destacó Accastello.
7. Cuando un usuario quiere que Google brinde información concreta sobre algún tema, debe saber
cómo ingresar los términos de búsqueda, descartando artículos o frases hechas. Sin embargo, un
nuevo sistema podría revolucionar esa forma de buscar en Internet.
8. En primer lugar se necesita clonar las moleculas ya que no se puede hacer un organo o parte del
"clon" si no se cuenta con las moleculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una
clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular).
9. El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, dijo hoy haberse "divertido" al ver la imitación de su
persona en el programa televisivo "Gran Cuñado", y hasta consideró que la parodia que se hizo de la
presidenta, Cristina Kirchner, tuvo momentos "bien logrados", aunque consideró que en algunos
detalles "hay excesos".
10. En la sede de Tribunales I, en donde se lleva adelante el encuentro, los empleados habían
desplegado una bandera argentina sobre el ingreso por calle Caseros, por lo que la zona quedó
cortada para el tránsito vehicular.
11. También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma
natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario,
ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
12. También instalarán nuevas placas termales y una nueva unidad de datos científicos en la Atlantis, ya
que la original se estropeó en septiembre.
13. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células
embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto
poseen la propiedad de pluripotencia)
14. Pero si se logra mejorar la clonación animal se podría, por ejemplo, optimizar el uso de los mejores
sementales.
15. Aunque la arreglaron, retrasó siete meses el viaje del transbordador.
16. Parece seguro que sí cuando se trata de razas animales que forman parte de una especie, algo que
ya se ha realizado en las vacas y las ovejas.
17. En cuanto a las especies amenazadas, por el momento sólo puede afirmarse desde un punto de
vista teórico porque habría que disponer de muchos ovocitos, lo que quiere decir contar con las
hembras suficientes para que sea posible crear algunos embriones. No se puede asumir el riesgo de
desperdiciar las últimas posibilidades de una especie si no se tiene seguridad en el resultado.
18. Pero, al mismo tiempo, se perturbaría la filiación y habría muchos riesgos de que el hijo sufriera
anomalías genéticas y fisiológicas en su desarrollo, incluso si se lograra reducir la frecuencia de esas
anomalías porque no se puede afirmar que se llegaría a un nivel similar al de la reproducción
sexual.
19. Aunque la existencia de "habitus de clase" -que explica las enorme regularidades en sus elecciones,
por ejemplo, en sus "gustos"-, no excluye que haya también diferencias entre los habitus de los
diferentes individuos con posición similar en el espacio social, ya que el espacio de trayectorias no
es uniforme; pero sí supone una relación de "homología" entre los diversos habitus de los
individuos que comparten una misma posición y trayectoria social.
20. Despiden a Yasmín Rodríguez, mientras que en la calle se denuncia su muerte
21. Las redes sociales Facebook y Twitter han creciendo en cuanto al número de usuarios en el último
mes, mientras que Myspace sigue perdiendo tráfico.
22. Muere un bebé en Texas como consecuencia de la gripe porcina que azota la zona.
23. En el Camino Real se producía, en el siglo XVIII, el vino Lagrimilla de Oro, que llegó a ser apreciado
por la corte del país ibérico; era tan fuerte que arrancaba algunos lagrimones.
24. Si bien los primeros viñedos del actual territorio argentino fueron plantados en Santiago del Estero
por el fraile mercedario Juan Cidrón, la actividad vitivinícola floreció durante el período previrreinal,
cuando los morapios elaborados en Córdoba no tenían competidores en el resto de la colonia.
25. La producción de vino era demandada para la misa y el consumo particular, mientras que el vinagre
se utilizaba para los encurtidos, la desinfección de todas las heridas y la cura de las picaduras de
insectos.
26. Será en febrero, y aunque no hay peligro de colisión, sí puede afectar la seguridad de algunos
satélites artificiales.
27. Aunque no fueron nada malos, los primeros 10 días de enero estuvieron por debajo de las
expectativas en las sierras.
28. Si la caminata dura más de una hora, no hay que olvidar llevar agua.
29. Si el propietario fallece, alguien debe hacerse cargo de la mascota, quien posiblemente mostrará un
aumento dramático de manifestaciones de angustia.
30. Debe recibir mucha contención, entre otras cosas, porque recordemos que la mascota era un
motivo más que suficiente para vivir.
31. Es poco lo que se sabe sobre estas criaturas porque su hábitat dificulta que los científicos realicen
investigaciones.
32. Tales lugares explican cómo el medio ambiente o la educación están conectados con la economía;
son historias que resultan tan matizadas y complicadas "que toman más tiempo explicar", agregó.
33. Aunque no habrá técnicamente una asunción debido a la ausencia del actor principal, el gobierno
impulsó una masiva concentración callejera como si en realidad Chávez estuviera presente.
34. El acto de la jornada "es un mensaje totalmente bipolar y contradictorio" porque es celebrar
cuando Chávez está enfermo.
35. El médico explicó que "en general, si el niño se tragó algo, por ahí lo elimina.
36. Mientras que le economía internacional afronta la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial,
en Argentina los bancos salen a combatirla ofreciendo más beneficios a los consumidores para
ampliar su cartera.
37. Tanto Cayce como la medicina moderna afirman que el sentido del humor y la alegría contribuyen a
restaurar la salud, mientras que las contrariedades, las tensiones y las actitudes negativas, por
ejemplo las iras repetidas conscientes o inconscientes, favorecen las dolencias.
38. La ropa, etimológicamente, eran esos objetos susceptibles de ser robados, quedando
posteriormente reducida a las prendas personales de vestir.
39. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado,
otros muestran que la persona que los viste está en el extremo más pobre de la escala social.
40. Aunque muchos insistan en afirmar que la industria automotriz es cosa de hombres, las mujeres le
impusieron su impronta.
41. Hace cientos de años, las mujeres comenzaron a imponer su impronta que aseguraría diseño,
confort y seguridad de los vehículos.
42. En 1903, mientras viajaba en tranvía por un viaje de negocios a Nueva York, observó cómo el
conductor debía bajarse constantemente a limpiar la nieve.
43. Si algo tenemos las mujeres, es ser prácticas, ingeniosas y creativas.
44. Si bien Margaret pasó a la historia por ser la inventora de las bolsas de papel, patentó varios
componentes del motor, entre los cuales se destaca la válvula de camisa.
45. Si existe la posibilidad de hacer un cambio que nos facilite la vida, le estaremos dando vueltas hasta
lograrlo.
46. Cuando todavía no existía el botón de “borrar”, esta mujer utilizaba secretamente pintura blanca
para cubrir sus errores de escritura.
47. Los conductores se mostraron escépticos al invento del parabrisas, pensando que era más seguro
manejar con la lluvia o nieve.
48. Parpart también recibió una patente por una máquina de limpieza de calles, la cual negoció y
vendió a las ciudades de Estados Unidos, porque ella era muy práctica.

ORACIONES COMBINADAS
1. En una decisión que atribuyó al impacto de la crisis internacional – y que puede asociarse además a su
propia debilidad relativa- el Gobierno decidió anticipar para el 28 de junio las elecciones legislativas
previstas para el último domingo de octubre.
2. Después de una mañana de versiones que inundaron los medios, la Presidenta anunció en un acto en
Rawson que enviará el lunes al Congreso un proyecto de reforma del código electoral para que en forma
excepcional fije la nueva fecha.
3. La presidenta no aseguró si viajará los próximos días al encuentro de naciones que se desarrollará en
Amsterdan.
4. Se estima que recién en el segundo semestre del año se conocerán sus consecuencias sobre los
indicadores del nivel de empleo, pobreza e indigencia.
5. El dirigente confirmó que la Mesa de Enlace que integran todas las entidades del campo va a presentar
un proyecto propio y recalcó: “lo que le pedimos a los legisladores es que haya quórum en el Parlamento
para tratar el tema.
6. Ante la pregunta, el dirigente sindical no recordó cuando había hecho esas declaraciones que fueron
registradas de manera oculta.
7. El canciller Jorge Taiana cerró ayer la cumbre de embajadores argentinos en el exterior que tuvo lugar
durante esta semana en el Palacio San Martín.
8. El texto agregó que los presidentes discutieron sobre la próxima cumbre del G-20 y cómo trabajar juntos
para resolver la crisis financiera global y restaurar el crecimiento económico.
9. La periodista le pregunto a Roberto Cox si volvería a Argentina después de haber vivido tantas
persecuciones durante la dictadura.
10. La lana es el hilo conductor del BAF Week, el recurso elegido por los organizadores del evento para que
los diseñadores pusieran a trabajar a su imaginación con uno de los productos argentinos más cotizados en
el mundo.
11. Una mirada lúcida por la reciente semana de la Moda de Buenos Aires nos permite conocer la trastienda
de un fenómeno que encierra detalles pocos conocidos para quienes no pertencemos a ese mundo.
12. Hay preponderancia de colas, no de las que salen en las revistas sino de las que se hacen a diario para
tomar un colectivo, para hacer un trámite bancario o para pagar en un rapipago.
13. Es que éste es el reino de lo visual y –obvio- hay que llevarse una imagen.
14. A medida que llegga, las modelos buscan sus nombres en una lista como se hace para rendir un examen
en la facultad.
15. Cada perchero tiene colgado un papel con un figurín del vestido, nombre y foto de la modelo que lo va a
lucir y número de pasada.
16. La diseñadora no sabe si podrá dar respuestas a lo que le piden los organizadores.
17. Una mujer plancha arrugas que solamente ella ve.
18. Rita Koniaieva y Lucía Dubiansky, las ideológas, provecharon la beca que ganaron para explotar al
máximo su creatividad, algo que difícilmente puedan hacer el día que se lancen al mundo comercial.
19. Parece que la crisis económica pegó duro en el sector que trabaja por cuenta propia: son pocos los que
se animaron a hacer el esfuerzo de crear este año.
20. El jefe de la Policía, comisario mayor Alejo Paredes, anunció que los miembros de la fuerza percibirán un
aumento de sueldos similar al que recibieron los empleados públicos y docentes provinciales.
21.Paredes se reunirá hoy con autoridades del Gobierno a fin de definir los montos exactos de los aumentos
que se darían a conocer en los próximos días.
22."Estos es para llevar tranquilidad a los miembros de la fuerza", dijo el jefe policial a radio Mitre 810.
23. Paredes dijo que desde la Policía han notado un aumento de la violencia muy fuerte y recalcoque es alto
el porcentaje de hechos delictivos en los que participan menores.
24. De visita en Córdoba, Tedesco insistió en que hay que mejorar la calidad de las instituciones de ambas
gestiones.
25. En despacho prestado, el del ministro local Walter Grahovac, Tedesco anunció tres cuotas extras al
incentivo docente en el segundo semestre y estimó que en una década comenzarán a verse los resultados
de la educación secundaria, obligatoria en su totalidad.
26. No hay que pensar tanto en crear edificios nuevos sino en aumentar la cantidad de aulas.
27. Los profesores no van a poder seguir diciendo que si el chico no rinde, lo aplaza y que se vaya; y la
sociedad, desde el punto de vista de la distribución del ingreso y la riqueza, tiene que empezar a garantizar
a las familias ingresos para que no necesiten enviar a sus hijos a trabajar antes de terminar la secundaria.
28.La familia ya no va a poder decir que como al chico que no le va bien en la escuela lo manda a trabajar.
29. La suba será igual o superior a la que reciban los maestros y agentes públicos, DE alrededor de 11 por
ciento.
30. Los empleados provinciales estarían esperando los aumentos que se darían a conocer en los próximos
días.
31.La presidenta llegará hoy alrededor de las 11.30 a la ciudad de Córdoba en medio de una relación con el
gobernador Juan Schiaretti que se tensó a raíz de la decisión de la Casa Rosada de anticipar a junio las
elecciones legislativas nacionales.
32. A pesar del calor y la frondosa agenda que lo trajo a Córdoba, el ministro de Educación de la Nación,
Juan Carlos Tedesco, no parecía cansado en la calurosa siesta de ayer.
33. Queremos avanzar en una estrategia que es muy importante: la autoevaluación institucional.
34. Pierre Bourdieu desde 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación en Argelia, donde comenzó a
construir las bases de su reputación en el campo de la sociología.
35. Realizó además, una maestría.
36. Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una
persona ocupa en la estructura social.
37. El campo es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte,
la ciencia, la religión y la política
38. Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus y con capitales distintos, que compiten
tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo.
39. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y
por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital
simbólico.
40. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social y con los recursos de que disponen,
"juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la
estructura social.
41. En su trabajo empírico se destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura y demostró que la
distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad
ontólogica entre el campo y el habitus.
42. Los ladrones, que serían de nacionalidad brasileña, fueron diez y actuaron con precisión y mucha
planificación.
43. Los dueños de la posada, que tiene 32 habitaciones, piscina y un restorán, son argentinos.
44. El gobierno de San Pablo distribuyó en escuelas secundarias un mapa para la materia de geografía
mediante el cual los alumnos aprenden información errónea como que Paraguay tiene salida al Atlántico ,
Ecuador no existe y Brasil corrió las fronteras para dentro del territorio de Colombia.
45. Hubo incidentes en las afueras del lugar donde se realiza el encuentro
46. Fueron a un hotel alojamiento de Temperley, donde los encontraron muertos en la madrugada de ayer.
47. La ventana, que da hacia el pulmón de manzana, estaba cerrada.
48. El camino de ripio, removido por un micro cargado de turistas que bostezan a 40 km por hora, no hace
más que resaltar esa sensación de aridez sin remedio.
49. Bajo su techo a cuatro aguas, la escritora Isabel Caminoa se ofrece a señalar rincones y reflotar historias
que acuden a su memoria.
50. Trabajó como administrador y en 1901 arribaron su esposa Juana Sosa y sus hijos Mario y Juan
Domingo, quien se quedó hasta 1903, para estudiar en el Colegio Militar.
51. Regresó varias veces de vacaciones.
52. De dónde vienen y qué significan las nuevas palabras que ganan la calle hoy.
53. Una puesta al día agregaría otras como "quedar manija", "effeame" o "estar re-jirafa" a este vigoroso
lunfardo 2.0, el argot de la calle que ahora se nutre de otras fuentes como jerga tumbera, neologismos de
los floggers, el rap suburbano y la influyente cumbia villera.
54. El empobrecimiento del idioma es otra cosa, tiene que ver con la muerte de lenguas, con los dialectos
acorralados que pierden hablantes por las migraciones.
55. No existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua
deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.
56.Se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son
capaces de emplearla en su vida cotidiana.
57. El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado
(denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio Romano fue
divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, .
58. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado
mayor difusión.
59. Su nombre original de "idioma castellano" refiere a la zona geográfica donde se originó.
60. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan
y en los términos que fija la ley.
61. En diversos geolectos meridionales del español de España, como el andaluz y el murciano entre otros,
se distinguen 10 vocales, e incluso 15, las cuales están muy presentes en estos geolectos.
62. Si escuchamos los relatos de los accidentados, descubrimos que estas relaciones no son casuales; al
contrario, los accidentes les ocurrieron en un momento decisivo para sus vidas.
63. El papel central que la casualidad ocupa en el relato de los accidentados es explicado por el doctor
Granel.
64. Parece que todos necesitamos una puerta abierta, una salida al aire libre que nos brinde la idea de que
puede haber algo sin motivación y que puede atribuirse a la mala suerte.
65. El relato adquiere forma de anécdota.
66. Sin embargo, si se les pregunta a los accidentados en qué momento de su vida tuvieron el accidente,
siempre recuerdan un tiempo de ansiedades y desafíos muy intensos.
67. Así, Alicia todavía se emociona cuando cuenta lo que para ella era una fiesta de 15 años. Era una gloria
porque no salía a ningún lado.
68. Un accidente tiene lugar cuando la persona, que está viviendo una situación nueva, un cambio en su
vida que le produce conflictos, no puede pensar ni verbalizar lo que le pasa.
69. A esta situación se agregan elementos externos como las esquinas peligrosas, escaleras enceradas, que
van a ofrecer la ocasión para que el ser humano, que está viviendo un choque interno, lo actúe en el
exterior por medio de un accidente
70. La inseminación artificial se ha convertido en un camino seguro para que se logre el embarazo en
parejas en las cuales el hombre tiene imposibilidades biológicas para la concepción.
71. En la Argentina, actualmente existen cuatro laboratorios que se encargan de la extracción de las
muestras de donantes. Estas instituciones médicas se rigen por los parámetros de los organismos
internacionales, ya que en nuestro país aún no existe un cuerpo legal que reglamente este tipo de prácticas.
72. Para algunos es el cofre donde se encierra su destino.
73. Para otros, su nombre invoca a la superchería. Aquellos se le entregan, estos se le resisten.
74.La puja tiene miles de años y sirvió para que se crearan bandos de herejes y de creyentes.
75. Lo cierto es que, desde que vive bajo las estrellas, al hombre se le ha dado por observarlas, estudiarlas,
interrogarlas. La astrología es una de las formas en que lo hace.
76. La percepción básica de la astrología es la presencia de un orden; el universo es un orden, es algo
viviente y en ese algo viviente el ser humano, los vegetales y los animales forman parte de esta realidad.
77. Cada instante de la vida tiene un orden profundo en el cual todo está conectado y en movimiento. Lo
que se puede predecir es el clima existencial de una persona.
78. Con el desarrollo del mundo, donde el ser humano está dividido, donde el cuerpo corre hacia el lado
contrario del espíritu y el pensamiento se queda enganchado en algún clavo solitario, el hombre está
también separado del universo.
79. El trabajo de una carta natal se realiza por una relación interpersonal, donde el astrólogo compara la
historia de vida que le cuenta el consultante con la carta natal, y en esa comparación se van descubriendo
cuáles son las energías propias que esa persona está rechazando o ignorando.
80. Lo que se llama signo del zodíaco es una de las tantas variables de la carta natal y es imposible llegar a
algo sólo con ese elemento.
81. Si bien la astrologìa era una ciencia en la época de los antiguos griegos, de la cual derivó la astronomía,
ahora ha adquirido la categoría de arte
82. Se dice que los historiadores suelen responder sin entusiasmo a cualquier invitación a la profecía, pero
si se ven las cosas más de cerca se advierte que ello es más cierto en algunos momentos.
83. La tradición historiográfica que se constituyó en la pasada centuria y en cuya estela vivimos, edificó la
historia sobre el cemento de la profecía.
84. Esa aproximación al pasado a través del futuro parece menos arbitraria si se advierte que ese supuesto
futuro es el presente; se lo ha construido prolongando las líneas de avance que el observador cree descubrir
en la historia que se despliega ante sus ojos.
85. Cuando se descubre esto, se advierte también que la relación que el historiador establece entre pasado,
presente y futuro se construye a partir de su experiencia de vivir en el mundo.
86. El recuerdo de ese audaz ejercicio de profecía negativa nos permite medir mejor, reconozcámoslo, lo
que va de ayer a hoy.
87. Si imaginar el futuro sirve para descubrir las líneas dominantes en el presente, no está vedado
emprender el camino inverso, partiendo de este presente que estamos viviendo.
88. En efecto, no es sólo en Europa donde vemos renacer corrientes que parecían aniquiladas.
89. Por más que ciertos movimientos son reactivos, no se autoriza a concluir que podrán torcer el curso de
la historia.
90. La energía es un motor de desarrollo; por eso son cada vez más las experiencias que surgen para dar
respuesta a la gente que habita lejos de las redes de energía.
91. Aunque muchas de las respuestas se encuentran en el uso de energías renovables, estas no son
empleadas ni se comercializan a gran escala.
92. Promover el uso de estas alternativas es la tarea de diversas entidades ambientalistas; también le cabe
un lugar importante al Estado.
93. Juana de Arizaga, directora del Proyecto de Integración, señala que se trabaja en la fabricación de
tecnologías solares, aprovechando tanto las ventajas de las regiones que un grupo de indígenas las utilizan
para calefacción y cocción de los alimentos.
94. La medicina tradicional ha conseguido incluso alargar la vida del hombre y mejorar su calidad.
95. Sin embargo, para muchos, esto parece no resultar suficiente ya que prefieren apelar a métodos que se
presentan como menos cruentos, integrales y casi "mágicos".
96. Pero, sin duda, es un tema polémico.
97. Entre los profesionales de la salud, el panorama abarca a los que las consideran altamente peligrosas
por su falta de rigor científico, pasando por los que les confieren apenas, propiedades de "placebo" y los
que las utilizan como complemento de sus propias especialidades.
98. Simultáneamente, están los que defienden su aplicación a ultranza, desconociendo la validez de
cualquier método ortodoxo; otros que apelan a que no para todo, sugieren su uso adecuado en cada caso
particular y advierten que cualquier utilización que se haga de ellas debe ser estrictamente consultada con
el médico.
99. En la tierra de Gandhi, aunque había multitudes salidas de covachas de chapa donde viven hacinados
millones de habitantes, bailaban en medio de fuegos artificiales y agradecían a sus dioses.
100. En los años 50, China y la India eran dos amistosos vecinos.
101. Pero en los años 60, cuando Beijín radicalizó las posturas ideológicas, las relaciones se enfriaron tanto
se rompieron todos los vínculos.
102. En 1955 la India había dado refugio al Dalai Lama, mentor espiritual de un alzamiento ocurrido en el
Tíbet contra el gobierno de Mao, que había invadido la región en 1959.
103. Si bien se agriaron relaciones, se deterioraron aún más cuando China reavivó una vieja disputa limítrofe
al ocupar territorio indio en el norte.
104. Hoy hay tanta mucha humedad que resulta agobiante; el sol quema las veredas del centro y el cielo
celeste anuncia un día que será insoportable.
105. Como hoy el taller docente dejó sin clases a la escuela, tres de sus pequeños alumnos están instalados
en un locutorio de Arturo M. Bas y Duarte Quirós.
106. Esos telecentros sirven como cabinas para hacer llamadas telefónicas; en consonancia con los tiempos
actuales, también ofrecen servicios de fax, Internet y alquiler temporario de computadoras.
107. Aunque en las escuelas públicas y privadas, los gabinetes de computación se van extendiendo como
una obligación, esta alternativa exige la adecuada capacitación de los docentes que no siempre cuentan con
esos conocimientos.
108. En Córdoba, la enseñanza universitaria ha procurado acompañar el fenómeno del cambio tecnológico
en la formación de profesionales porque es una necesidad actual que se impone en todos los ámbitos.
109. La organización de picnics fue una tradición tan importante de las familias cordobesas que los
domingos, cuando el tiempo acompañaba, viajaban a las afueras a descansar en la mayor animación.
110. En ese entonces, la ciudad aún tenía los rasgos de una aldea donde las anécdotas cotidianas eran
compartidas; no era necesario enredarse en un viaje extenso buscando un parador cercano ya que, si bien
el traslado en ómnibus retrasaba la marcha, los lugares vírgenes estaban al alcance de la mano.
111. Aunque su organización era complicada, era la opción preferida; también estaba el garden party, donde
se perdía la sencillez y los jóvenes optaban por el picnic por la libertad con que se divertían.
112. Aunque ahora nos parezca increíble, hubo un tiempo en que el único medio popular para enterarse de
lo que sucedía aquí era el diario.
113. Se usaban boletines que constaban de una hoja pequeña con alguna primicia; para anunciar la salida
del boletín a lectores y canillitas, se recurrió a las bombas de estruendo.
114. Está claro que ya no hay bombas porque las innovaciones impusieron tanto a Internet que resulta
imposible rechazarlas, si bien el vínculo se mantiene inalterable.
115. Como los cambios acechaban en todas las direcciones, la gente iba tropezando casi cotidianamente
con las pistas del nuevo universo que se abría aunque algunos pudieran manifestar su desagrado.
116. Andando los años ’30, el paso por la modernidad se manifestaba de distintas maneras, pero había una
que empezaba a cambiar profundamente la fisonomía de la ciudad y que haría que la vida cotidiana de la
gente transcurriera en las alturas.
117. Otra demanda originada en el paso distinto que se marcaba era la de contar con servicio nocturno de
tranvías, porque hasta allí, la noche dejaba desamparado al peatón.
118. También por esos años comenzaba la lenta agonía de los sombreros, una costumbre cuya memoria se
hundía en el pasado remoto.
119. Si es importante tener presente que el objetivo fundamental de la casa es que sea pensada para vivirla,
será necesario revisar nuestros conceptos sobre la arquitectura.
120. Esta idea, que es muy obvia, muchas veces no es tenida en cuenta y se destinan enormes esfuerzos
para completar una fachada atractiva, sumando la mayor cantidad de metros cubiertos, pero se olvida
pensar y equipar el interior de la vivienda.
121. Como ciencia y como arte, la arquitectura debe tener en cuenta criterios estéticos y también adaptarse
a los usos de la gente.
122. Hasta no hace muchos años, se señalaba al living como el ambiente más importante de la casa, aunque
ahora esa idea ya no se sostiene porque ya no se usa; actualmente es mejor invertir en el quincho y
dedicarse a disfrutarlo.
123. La ciudad blindada se inundó de una Cumbre Interamericana contrastada por una Cumbre de los
Pueblos que se proyectó como su contrafigura; la dificultosa redacción de un texto final que no terminó de
cuajar fue tan evidente que no pudo disimular la división entre los estados firmantes respecto del ALCA.
124. Además, las alianzas explícitas o implícitas entre los participantes de la reunión y la pésima opinión que
la mayor parte de los habitantes del país que hospedó el encuentro no se recató de manifestar sobre el
presidente de Estados Unidos, pusieron a la asamblea interamericana de Mar del Plata bajo una luz muy
diferente de la que bañó este tipo de encuentros en épocas pasadas.
125. Aunque todo esto es interesante y estimulante, pone de relieve el hecho básico de que si América
Latina empezara a adquirir un perfil propio, su sujeción a los imperialismos ya no sería percibida como una
fatalidad sino como un hecho al que hay que modificar.
126. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, negó hoy que la IV Cumbre de las Américas haya sido un
fracaso para la Argentina y, en cambio, se mostró satisfecho porque considera que el Mercosur salió muy
consolidado tras el encuentro que reunió a presidentes para que discutieran aspectos tan importantes que
algunos quedaron pendientes.
127. Fernández destacó también que el presidente estadounidense George W. Bush brindó respaldo a la
Argentina, si bien aseguró que el pedido de mayor seguridad jurídica no lo hizo pensando en el país, como
lo informaron fuentes interesadas; al contrario, el presidente de EEUU se ocupó de destacar el liderazgo y
compromiso que evidencian las actuales autoridades nacionales.
128. Según explicó el funcionario, Bush le comentó a Kirchner que EE.UU. lanzó un plan de inversiones que
resultará fundamental para el crecimiento nacional pero no lo hizo reclamando porque el presidente de los
EEUU dijo que la Argentina había mejorado muchísimo en ese punto.
129. Transformaciones cordobesas en un mundo global.
130. La tecnología alteró las conductas cotidianas; hoy parece natural comprar por teléfono, retirar dinero
de un cajero automático o saludar por Internet en tiempo real a un amigo que se encuentra distante.
131. Todas esas cosas (antes eran cuestiones de unos pocos), cambiaron con la globalización y la apertura
económica en el sentido de que la vida cotidiana experimentó un cambio de hábitos.
132. Aunque siempre resultó fácil adaptarse a la comodidad, hay quienes se resisten al cambio.
133. En realidad, el apoyo de Leopoldo al proyecto no fue desinteresado; hasta entonces muy circunspecto
en lo que hace a su vida íntima, el monarca protagonizó un romance con la bailarina belga Cleo de Merode,
a quien paseó por toda Europa a bordo del Expreso.
134. Al furgón de la clase económica se lo llamaba el Cajón de los Cerdos, porque en él iban hacinados
gitanos, vendedores de baratijas, músicos ambulantes.
135. Aunque la travesía no era hacia el fin del mundo, los pudientes llegaban con inmensos baúles,
transportando su propia ropa de cama, vajilla, juegos de salón.
136. Si bien el tren pasó a la historia, no todos los viajeros disfrutaban de ese confort principesco que lo
caracterizó.
137. Si el pasajero no era pudiente, debía ocupar el sector de la tercera clase que no tenía cuartos de baño;
quienes conseguían boletos para las duchas públicas eran afortunados.
138. Aunque ahora nos parezca increíble, hubo un tiempo en que el único medio popular para enterarse de
lo que sucedía aquí era el diario.
139. Se usaban boletines que constaban de una hoja pequeña con alguna primicia; para anunciar la salida
del boletín a lectores y canillitas, se recurrió a las bombas de estruendo.
140. Está claro que ya no hay bombas porque las innovaciones impusieron tanto a Internet que resulta
imposible rechazarlas, si bien el vínculo se mantiene inalterable.
141. El hecho se presenta con tantas marcas identificatorias y es tan fácilmente comprobable que
intentaremos radiografiar los cambios que se registran en lo biológico y en lo psicológico.
142. Como vimos hasta aquí, podemos afirmar que, si bien en la adolescencia se da un proceso de
crecimiento, también es cierto que tendrá las características de cada sociedad.
143. En los pueblos primitivos el paso a la edad adulta se realizaba con un rito, pero en las sociedades
civilizadas, atravesar esa frontera lleva años y se logra por experiencias muy fuertes.
144. Estos fenómenos demuestran que es una tendencia actual borrar los límites entre las distintas etapas,
aunque esta es una hipótesis que no está comprobada.
145. La globalización y cambios tecnológicos han incrementado la producción de bienes y servicios pero a
costas de "bolsones de desempleo" que ocurren en muchas partes del mundo y lo que hace el FMI "es muy
poco o quizás causa más mal que bien", dijo la ministra argentina de Economía Felisa Miceli. OJO, ES
COMPLICADA
146. La globalización ha ocasionado también "el deterioro en la distribución del ingreso", lo cual se hacía
más evidente en las economías ricas, donde la relación fuerza laboral-desarrollo se encontraba en sus
niveles históricos más bajos.
147. El comité, que fija las políticas del Fondo, está reunido como parte de la asamblea de gobernadores de
la institución.
148. Miceli, quien ha tenido referencias solamente críticas para el FMI dijo que lo que estaba haciendo el
Fondo en este campo es muy poco o quizás causa más mal que bien.
149. "El Fondo se ha opuesto persistentemente al establecimiento de salarios mínimos y ha promovido más
bien la flexibilidad sindical sin pedir el cumplimiento de los patrones laborales internacionales más básicos
o, por lo menos, que se hagan cumplir las leyes nacionales del trabajo", dijo.
150. Indicó que el FMI requiere "consultar" con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) antes de dar
un consejo en política laboral y llamó la atención de los ministros asistentes a pensar en las consecuencias
políticas de tener "un Fondo que promueva cambios de política que alientan el proteccionismo y la
oposición política radical".
151. Según Miceli, estas preocupaciones deben ser primero atendidas ya que junto a los crecientes retos
geopolíticos y la reciente volatilidad de los mercados financieros "indican que el multilateralismo está bajo
presión".
152. Mencionó que una consecuencia de esa realidad eran los tumbos que estaba dando el proceso de
negociaciones comerciales en la llamada ronda Doha, donde "cada vez más países ven los acuerdos
comerciales bilaterales como un substituto".
153. Dijo también que los acuerdos regionales para unir reservas están igualmente "proliferando" y los
bancos centrales en los países en desarrollo "descubren que nada es más confiable que las políticas
propias".
154. "Si el mundo avanza al bilateralismo y regionalismo, la actual tasa masiva de acumulación de reservas y
el bajo financiamiento para el déficit estadounidense no podrían continuar", dijo. "Si la globalización no ha
tenido éxito en deparar una mejor distribución del ingreso, tampoco habrá podido asegurar la estabilidad".
155. La médica es una de las profesiones más nobles y por eso, tal vez, es que se lleva tan mal con la
economía y choca tanto con las expectativas y exigencias que plantea el mercado; pero esta es la realidad
vigente y sería absurdo concebir a la medicina abstraída de ese ambiente y remitida a una práctica
apostólica de su ejercicio.
156. En consecuencia, es necesario buscar un balance que equilibre los requerimientos de la vida en la
sociedad realmente existente y las exigencias de un juramento hipocrático que no se puede desconocer,
aunque ese equilibrio sea difícil de obtener.
157. La salva de cañonazos empezó a sonar hacia la medianoche del lunes, cuando muchos cataqueros
empezaron a llenar los espacios públicos con mariposas amarillas de todos los tamaños; así, la patria chica
del novelista, que fue la inspiradora de Macondo, el pueblo mágico y mítico de García Márquez, se vistió
con su mejor gala para sumarse al tributo mundial.
158. El pasado domingo, Jiménez había anticipado que éste sería "un día de jolgorio" en el que no faltarían
los desfiles de los colegios locales, un tedéum en el templo principal y "papayeras.
159. Aunque suene raro, Jiménez hizo oficiar una "misa de acción de gracias" y se ha anunciado para hoy
una parada militar y un concierto de música vallenata.
160. La agrupación islámica Hamas, empleando al Ratón Mickey, diseminar su mensaje de dominio
musulmán y resistencia armada entre los niños que estudian en las escuelas.
161. Si bien se trata de un roedor gigante en blanco y negro - llamado "Farfour" (mariposa), es claramente
una copia de Mickey, pronuncia sus mensajes contra Estados Unidos e Israel en un programa infantil todos
los viernes Al-Aqsa TV, una estación televisiva de Hamas.
162. El grupo islámico, que promueve la destrucción de Israel, comparte tanto poder en el gobierno
palestino que es casi oficial.
163. "Ustedes y yo estamos sentando las bases para un mundo dirigido por islamistas", dijo Farfour en un
episodio reciente del programa, llamado "Pioneros del mañana".
164. Niños llaman por teléfono al programa, muchos de ellos cantando himnos de combate contra Israel,
quien se ha quejado desde hace tiempo que las ondas televisivas y radiales palestinas están cargadas de
incitación a la violencia.
165. Una organización israelí que estudia los medios de comunicación palestinos, Palestinian Media Watch ,
dijo que el personaje copia de Ratón Mickey aprovecha toda oportunidad para adoctrinar a los jóvenes
televidentes con enseñanzas de supremacía islámica, odio a Israel y Estados Unidos y apoyo a la ´resistencia
´, el eufemismo palestino por terrorismo".
166. La televisión palestina no comentó nada al respecto, y una portavoz de Walt Disney Co.en California no
respondió de inmediato a mensajes telefónicos para que comentase sobre el uso del personaje de Mickey,
cuando la edición está en el aire desde hace un mes.
167. Yehia Moussa, un líder de Hamas en Gaza, negó que el programa incitase a los niños contra los judíos;
si ellos se fueran de Palestina, ya no habría problemas, aunque esta versión no es oficial.
168. Funcionarios israelíes criticaron el programa, dice que como lo harían la comunidad arábiga si esto
fuera al revés.
169. Con el rechazo consumado del Tribunal Superior de Justicia al planteo de realizar un recuento "voto por
voto" de los comicios del 2 de setiembre, el juecismo adelantó una nueva decisión y
170. analiza apelar el fallo ante la Corte Suprema de Justicia.
171. Así lo adelantó Miguel Ortiz Pellegrini, apoderado del Frente Cívico y Social, señaló la contradicción
entre este fallo y el de 1993 acerca de la apertura de urnas para el recuento y hoy, el candidato opositor Luis
Juez, derrotado por el oficialista Juan Schiaretti con 1,1 punto de diferencia según el conteo provisorio negó
su sorpresa por la resolución del máximo órgano de la Justicia provincial; en consecuencia, se ratifica, otra
vez corte de calles e insultos, la realización de la marcha
172. Armando Andruet, titular del TSJ, defendió esta mañana la decisión de no hacer a lugar al planteo del
Frente Cívico y el recuento voto a voto no tiene un contenido sustancial para autorizarlo.
173. Al brindar el discurso de apertura del festejo por los 30 años de la Fundación Mediterránea, Juez
omitió referirse a la controversia sobre la elección y se limitó a homenajear a los fundadores de la entidad,
Fulvio Pagani y Piero Astori; sin embargo, al ingresar al hotel, Juez rechazó reconocer un hecho delictivo.
174. El compañero de fórmula de Juan Schiaretti, Héctor “Pichi” Campana, presentó hoy una querella por
supuestas injurias contra el intendente Luis Juez, por un valor de 150 mil pesos, al sentirse agraviado por
dichos del candidato a gobernador del Frente Cívico y Social.
175. "Juez me trató de corrupto y de ladrón, el daño está hecho y por supuesto voy a aceptar las disculpas,
¿de qué daño hablará? Juez ha superado todos los límites.
176. El ex basquetbolista, elegido en 2005 como concejal del juecismo y ahora devenido en dirigente del
kirchnerista Frente para la Victoria, dijo ser "una persona honesta y trabajadora".
177. No se puede agraviar a mi persona y hacer sentir mal a mucha gente, todo me ha costado muchísimo y
lo voy a defender" y se presentó en Tribunales “como un ciudadano común”.
178. En estos últimos días ha dicho muchísimas cosas, es un desbocado, pero básicamente la querella se
basa en manifestaciones injuriosas.

ORACIONES DE ALGUNAS EVALUACIONES:

ORACIÓN SIMPLE

1) Córdoba arrasada por el fuego.


2) En diez días, se superó la superficie quemada de los últimos dos años.
3) Aún falta un mes con alto riesgo de incendios.
4) Las cifras son muy inferiores a las de años anteriores.
5) Los incendios registrados este año en la provincia, iniciados diez días atrás en Los Cocos, cubrirán
muchas hectáreas de la provincia.
6) Los incendios de la semana pasada en las zonas de Los Cocos y Capilla del Monte arrasaron siete mil
hectáreas.
7) A ello hay que agregarle las extensas superficies calcinadas del Valle de Punilla, un foco todavía
candente.
8) La magnitud del impacto es evidente en la foto satelital.
9) El panorama para el resto de 2006 es negro e incierto.
10) El 2003 fue un año clave.
11) El fuego se cobró las vidas de tres personas y continuó hasta fines de noviembre.
12) En otros años hubo mayor presencia de lluvias.
13) También influyó la adopción de medidas para confrontar los siniestros.
14) Los diputados del oficialismo, con el apoyo de los legisladores de la UCR, modificaron el proyecto y
fijaron la misma fecha para estos comicios.
15) Dubai World, el endeudado conglomerado industrial, podría vender los activos a otros países.
16) La mujer, identificada como Yolanda Graciela Suárez, fue embestida por un camión.
17) Hubo instancias previas de mediación.
18) En las sedes de los clubes San Lorenzo y Deportivo Español, fue notoria la desorganización.
19) En todo el país habrá hoy, tan esperadas, movilizaciones en reclamo de la aparición con vida del
albañil Julio López.
20) López desapareció después de testificar en el juicio de la condena a prisión perpetua del ex represor
Miguel Etchecolatz.
21) Se lo busca intensamente en toda la provincia de Buenos Aires, hasta ahora sin resultados positivos.
22) Bussi y una desaparición.
23) Hasta ahora Bussi permanece detenido en un regimiento del Ejército en Tucumán.
24) Menéndez cumple arresto domiciliario en su casa de Bajo Palermo de la ciudad de Córdoba.
25) Ambos están acusados por delitos de lesa humanidad cometidos 20 años atrás.
26) Según Mones Ruiz los delitos endilgados a los dos ex jerarcas "no fueron graves" e insistió con su vieja
teoría.
27) El Estatuto de Roma declara exentos de responsabilidad penal a los cumplidores de órdenes
superiores del Gobierno.
28) Las órdenes las dio el general Perón y María Estela Martínez de Perón.
29) El juez federal Sergio Torres elevó a juicio oral a diecisiete represores de la última dictadura militar,
encabezados por el ex dictador Jorge Rafael Videla, por su intervención en el denominado "Plan Cóndor”.
30) A todos ellos se les imputan delitos de "lesa humanidad" cometidos en el marco del denominado
"Plan Cóndor".
31) Así se conoció al acuerdo entre dictaduras latinoamericanas para la eliminación de opositores
políticos.
32) Durante la etapa instructoria la Cámara Nacional de Casación Penal concedió la excarcelación, en
estas actuaciones, de casi todos los procesados detenidos.
33) Fuertes protestas en Buenos Aires por la escasez de gas.
34) Hay problemas con el suministro energético.
35) La escasez de gas natural impacta de lleno en la generación eléctrica por el recorte para los clientes
industriales y comerciales.
36) La distribuidora provincial comunicó ayer a sus clientes la necesidad de retrotraer sus consumos al
esquema vigente.
37) Así, la demanda deberá ubicarse como máximo en el consumo de 2005.
38) Toda la energía superior pagará multas o deberá ser generada con equipos propios.
39) La restricción obedece a los efectos de la carencia de gas natural en las centrales eléctricas.
40) Por su parte, anunciaron masivos cortes a las estaciones de servicio de GNC durante todo el fin de
semana.
41) La cartera energética nacional ordenó a todas las distribuidoras restringir la demanda en 1.200 Mw,
cantidad equivalente al consumo de una provincia como Córdoba.
42) Las interrupciones de suministro son decididas por un comité de emergencia y ya han sido
adoptadas.
43) Se está complicando la presión en los gasoductos para consumo domiciliario e industrial.
44) La Corte Suprema de Justicia dio hoy luz verde a una acción de amparo.
45) La asociación cordobesa "Mujeres por la Vida" planteó la inconstitucionalidad de la ley del Programa
Nacional de Salud Sexual.
46) En un fallo dividido, la Corte se decidió a favor de la entidad y la entidad impugnó, principalmente, la
difusión desde el Estado del uso de anticonceptivos.
47) Esta demandó al Estado Nacional por considerar vergonzosos los planes destinados a la prevención
de embarazos no deseados.
48) Se equipara la gestación de un niño "a una enfermedad".
49) Los concejales tratan y aprueban una gran cantidad de ordenanzas.
50) Entre ellas, el Presupuesto 2010.
51) Graciela Villata, del Frente Cívico, señaló la adhesión pero pedirán cambios.

52) Suspenden los bombardeos para investigar lo ocurrido.


53) Declaran más oficiales de la Fuerza Aérea.
54) Antiguas imágenes de los apóstoles fueron halladas por un grupo de arqueólogos en una catacumba.
55) Las altas tasas de desempleo del 2002, entre ellas.
56) Doce heridos por el vuelco de un colectivo.
57) El objetivo de las medidas es mejorar el flujo de ayuda humanitaria para aliviar el sufrimiento de las
familias en el sur del Líbano.
58) La falta de comprensión de las reglas de cortesía internacional fue ilustrada por sus
objeciones al plan del moderno portaaviones de energía nuclear.

COORDINADAS
1. El incendio fue sofocado totalmente y no hubo que lamentar ningún herido.
2. Se ha sofocado completamente el incendio y estamos viendo desde qué sector podemos energizar
la zona sin luz.
3. “No es posible especificar cuándo se normalizará el servicio”, señaló Calvo en declaraciones a radio
Universidad.
4. En tanto, el gobernador de Córdoba indicó que en el 90 por ciento de los barrios se reestablecerá el
servicio en las próximas horas.
5. Además se interrumpió el suministro, esto sí es una desgracia, eléctrico en la Estación Elevadora,
por lo que señalan que será afectado el servicio de distribución de agua potable en la zona sureste.
6. La crisis hídrica se está ampliando en Córdoba, esto no pasó antes y nunca se había dado la
combinación de un período de falta de lluvias tan prolongado con un desmesurado crecimiento
urbano.
7. La sequía y los vientos se extienden a toda la provincia y crean el problema, y hay cada uno, de los
incendios, también incontrolables.
8. Para solucionar la crisis, se requieren de instrumentos oficiales; pero la falta de conciencia
ciudadana fue incentivada por una errónea política tarifaria.
9. En este punto hay que ser claros, la reducción del consumo de agua es responsabilidad de todos los
sectores y la carga debe repartirse entre todos.
10. Morales fue reelegido en primera vuelta y se aseguró mayoría en el Senado, en las primeras
elecciones realizadas bajo el imperio de la nueva Constitución.
11. Suárez se habría quedado dormida, pero no se descartan otras hipótesis.
12. El Banco ProVivienda y Banco Canarias se encuentran en proceso de liquidación y sus clientes
iniciaron ayer los trámites para recuperar lo adeudado.
13. La iniciativa es resistida por el Suoem, pero ya reuniría los votos necesarios.
14. Israel dispuso un cese del fuego de 48 horas en los ataques aéreos para permitir una
investigación sobre el ataque del domingo; también se coordinará con Naciones Unidas la
posibilidad de 24 horas más.
15. El ataque aéreo israelí en el poblado de Qana causó la muerte de 54 civiles el domingo, 37
de ellos niños; sin embargo, el objetivo de las medidas es mejorar el flujo de ayuda
humanitaria para aliviar el sufrimiento de las familias en el sur del Líbano.
16. Con 40 minutos de demora, se reinició a las 9.10 a través de las actas el escrutinio definitivo de las
elecciones del último domingo y el Frente Cívico y Social se mantiene en el pedido de abrir todas
las urnas.
17. Sin embargo, el reclamo del juecismo no sería considerado por la Justicia; en consecuencia, se
rechazaría el pedido de a través de un fallo próximo.
18. En tanto, el apoderado de Unión por Córdoba (UPC), Alejandro Mosquera, señaló a Mitre 810 la
ampliación de la cantidad de puestos de trabajo para realizar el conteo final.
19. "El Tribunal accedió a nuestro pedido y a partir del lunes se van a ampliar a 50 puestos de trabajo
en lugar de 12”.
20. Oficialmente, se informó el escrutinio de 414 actas, se informó de 20 observadas y, según
Mosquera, pueden encontrarse inconvenientes con la lectura de algunos números en las actas.
21. Desde el juecismo sigue el pedido de apertura de las urnas, esto ya es un escándalo, y se le
sumaron casi todas las fuerzas de oposición.
22. Los gremios que integran la CTA y la CGT realizarán mañana a las 11, en el marco de un paro
provincial de 24 horas, una movilización a la Casa de Gobierno de Neuquén para respaldar los
reclamos docentes y repudiar el asesinato del maestro Carlos Fuentealba.
23. Lejos de descomprimirse la tensión social, el conflicto docente se agrava por el asesinato de
Fuentealba como consecuencia de la represión policial que se dirigió contra los manifestantes.
24. Quien convoca el paro mañana es una intersindical integrada por gremios de la CTA y de la CGT cuya
demanda central es la renuncia del gobernador Jorge Sobisch, a quien señalan el responsable
político por el asesinato del docente.
25. Reclaman el desmantelamiento de los grupos especiales de la policía que sólo sirven para
reprimir al pueblo y que además son inconstitucionales.
26. Con el rechazo consumado del Tribunal Superior de Justicia al planteo de realizar un recuento "voto
por voto" de los comicios del 2 de setiembre, el juecismo adelantó una nueva decisión y analiza
apelar el fallo ante la Corte Suprema de Justicia.
27. Así lo adelantó Miguel Ortiz Pellegrini, apoderado del Frente Cívico y Social, señaló la contradicción
entre este fallo y el de 1993 acerca de la apertura de urnas para el recuento y hoy, el candidato
opositor Luis Juez, derrotado por el oficialista Juan Schiaretti con 1,1 punto de diferencia según el
conteo provisorio, negó su sorpresa por la resolución del máximo órgano de la Justicia provincial; en
consecuencia, se ratifica, otra vez corte de calles e insultos, la realización de la marcha.
28. Armando Andruet, titular del TSJ, defendió esta mañana la decisión de no hacer a lugar al planteo
del Frente Cívico y el recuento voto a voto no tiene un contenido sustancial para autorizarlo
29. Al brindar el discurso de apertura del festejo por los 30 años de la Fundación Mediterránea, Juez
omitió referirse a la controversia sobre la elección y se limitó a homenajear a los fundadores de la
entidad, Fulvio Pagani y Piero Astori; sin embargo, al ingresar al hotel, Juez rechazó reconocer un
hecho delictivo.
30. El compañero de fórmula de Juan Schiaretti, Héctor “Pichi” Campana, presentó hoy una querella
por supuestas injurias contra el intendente Luis Juez, por un valor de 150 mil pesos, al sentirse
agraviado por dichos del candidato a gobernador del Frente Cívico y Social.
31. "Juez me trató de corrupto y de ladrón, el daño está hecho y por supuesto voy a aceptar las
disculpas, ¿de qué daño hablará? Juez ha superado todos los límites.
32. El ex basquetbolista, elegido en 2005 como concejal del juecismo y ahora devenido en dirigente del
kirchnerista Frente para la Victoria, dijo ser "una persona honesta y trabajadora".
33. No se puede agraviar a mi persona y hacer sentir mal a mucha gente, todo me ha costado
muchísimo y lo voy a defender" y se presentó en Tribunales “como un ciudadano común”.
34. En estos últimos días ha dicho muchísimas cosas, es un desbocado, pero básicamente la querella se
basa en manifestaciones injuriosas.
35. El general Augusto Pinochet gobernó Chile tras asumir el poder en un sangriento golpe de Estado,
murió ayer; en consecuencia, se puso fin a una década de esfuerzos para llevarlo a juicio por
violaciones de derechos humanos.
36. Pinochet instauró una dictadura de 17 años caracterizada por una implacable persecución de
quienes consideraba sus enemigos políticos, pero nunca reconoció los abusos ni pidió perdón.
37. Cientos de personas se congregaron frente al hospital a los pocos minutos de conocerse el deceso,
difundido en despachos urgentes por las radios y canales de televisión; pero, y parecían locos, otros
celebraban con champán.
38. El gobierno de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció que dispuso que Pinochet reciba
en sus exequias los honores que corresponden a un ex comandante en jefe del ejército.
39. ”El ex dictador estaba junto a su familia al experimentar una descompensación aguda en forma
brusca e inesperada”, señaló un escueto comunicado.
40. Se aprobó el programa para la promoción de los derechos del niño y se discutirá el convenio para la
concesión de diferentes servicios.
41. El diálogo con el gobierno argentino nunca se ha cortado ni se va a cortar en el futuro.

ORACIONES SUSTANTIVAS
1. Es pertinente preguntarse por la cuestión; algo ha cambiado en la manera de hacer política en
Argentina.
2. Pueden compararse los gritos del 2001 con los nombres en las listas electorales y la respuesta será
negativa.
3. Casi nada se ha movido en los dirigentes, algunos de ellos se han dado el lujo de ignorar
olímpicamente las internas abiertas.
4. Así, resulta ilusorio pensar partidos con congresos extraordinarios, eso hubiese sido lógico a partir del
2001.
5. De las instituciones siempre se habló mucho, se hizo casi nada y todavía nos mantenemos en la
incertidumbre.
6. En el Zoo, el proyecto ARCA, de conservación animal, inseminó a un yaguareté para que fuera
promovida su procreación.
7. Intentan desarrollar nuevas técnicas para que esta especie se salve de la extinción.
8. Tiene su encanto que podamos presenciar la inseminación de una especie, todo está cronometrado.
9. Para que Jagüi llegara en óptimas condiciones, la preparación empezó el año pasado.
10.Por eso su cuidador –el encargado de observarla y alimentarla- y quien dio el toque final, el Dr.
Mareco, trabajan interdependientemente.
11.Para ellos, el momento de inseminación, un camino para que tenga descendencia –cómo le cuesta
reproducirse de manera natural-, emociona a todos.
12. Pero la metodología no es exacta, en esto todo es experimentación.
13. Se van intentando diferentes pasos de un método, se escribe cada detalle de lo que se hace y luego
se espera que culmine en un método efectivo.
14. Eso explica el dato de que hubo siete personas en el quirófano y una de ellas no se perdía detalle, no
todos los días se insemina a un yaguareté.
15. Quienes lo han estudiado de cerca aseguran que su porte le permite que se desenvuelva como un
buen nadador, un cazador sagaz y que además posee el don de adaptarse a diferentes ambientes.
16. Con tantos atributos naturales para sobrevivir, cuesta creer que hoy se encuentre tan amenazado por
la extinción.
17. Algunas crónicas señalan, me pregunto si será cierto, que a principios de este siglo salían para Europa
2.000 yaguaretés por año.
18. Allá les resultaba exótico y acá había mucha gente dispuesta a cazarlos y hacerlos dinero.
19. Se creía que su grasa era buena para curar el reuma; también se la recomendaba para controlar
cualquier dolor muscular.
20. Los registros señalan que nueve ejemplares mueren por año, los dueños del ganado prefieren
matarlo y no comunicar el avistamiento y esperar a que se los capture.
21. A las 11.57 Yagüi seguía entregada a su sueño anestésico, ajena a los esfuerzos humanos.
22. Será difícil seguir sus próximos pasos; ella no puede sentarse, como cualquier mujer, en el
consultorio para verificar o controlar el desarrollo del embarazo.
23. Habrá que esperar y ver si se cumple el milagro de la vida.
24. Yo sé que los servicios de un cardiólogo son necesarios; pero me doy cuenta de que éstos, muchas
veces, olvidan que todos los órganos son partes de un hombre y que el corazón bombea, siente y sufre.
Quienes no entiendan que una persona es un todo armónico, cometerán muchos errores.
25. En la frontera limítrofe con Chile, la gendarmería atrapó a los delincuentes. Informaron que son tres
jóvenes pertenecientes a familias conocidas.
26. Quienes actuaron en la detención son dos oficiales de alto rango.
27. Sucedió que uno de los malvivientes intentó escapar y esto alertó a la guardia.
28. Las autoridades están seguras de que hay más implicados.
29. No es posible precisar cuándo fue que el ser humano logró dominar el arte de hacer fuego pero es
seguro que todas las tribus existentes por entonces lo usaron para sobrevivir.
30. Fueron los sacerdotes y magos quienes tuvieran la idea de aprovechar estas demostraciones como
diversión.
31. En aquel momento, se usaban como una manera de comunicarse con los dioses; además, la gente
creía que verdaderamente se trataba de magia.
32. Hacia el 400 A.C. los chinos ya usaban distintos tipos de armas incendiarias.
33. Estos primeros artitas de la pirotecnia no imaginaban que estaban dando los primeros pasos para la
formación de una delicada técnica.
34. Ha habido gran controversia sobre la aplicación de la pólvora en la pirotecnia.
35. Algunos de los más antiguos manuscritos hacen referencia a árboles de fuego; es probable que
denominaran de este modo a los fuegos artificiales.
36. Las razones de la incidencia del psicoanálisis en la cultura argentina hay que buscarlas en los
comienzos.
37. Dos circunstancias fueron la clave para que el psicoanálisis se desarrollara posteriormente.
38.Por un lado, el conocimiento de Freud que tenían los estudiantes argentinos y por otro, los aportes
que llegaron de la mano de los europeos que huían de la guerra.
39. Cincuenta años es tiempo suficiente para que se forje una leyenda y a la vez resulta un lapso breve
en el sentido de que permita que convivan los pioneros con sus descendientes.
40. Eso es lo que ocurre con la APA, cuyo prestigio es reconocido a nivel mundial; es la institución
precursora en América Latina y la mayor en el mundo de habla hispana.
41. El hecho de que el psicoanálisis prendiera tanto en la sociedad argentina se vincula con la idea
postulada por la teoría psicoanalítica. Busca hacer consciente lo inconsciente.
42. Y eso es de alguna manera lo que ocurrió con la vivencia trágica que trajeron aquellos emigrados.
43. La inquietud acerca de la teoría freudiana ya existía tiempo atrás en ciertos sectores intelectuales
argentinos.
44. Una prueba de ello es el ofrecimiento que le hicieron a Freud, en 1933, para que viniera a Buenos
Aires.
45. El doctor Cesio recuerda las miradas suspicaces que recibía por las primeras sesiones en diván; en
aquellos tiempos, eran pocos los que se animaban.
46. Son muchas las causas que pudieron haber desatado el incendio pero son muy difíciles de
determinar.
47. Lo cierto es que las llamas siguen devorando campos y los lugareños están ya muy alarmados; sin
embargo, el personal de seguridad cree que lo extinguirán antes del amanecer o por lo menos lo
contendrán para que se eviten pérdidas mayores.
48. Por su parte, las agrupaciones agrarias se han reunido y solicitan al gobierno de la provincia,
subsidios que ayuden a sobrellevar la situación; el daño ocasionado ha sido evaluado en un setenta por
ciento y no podrán afrontar los gastos impositivos correspondientes a este año.
49. Suspenden los bombardeos para investigar lo ocurrido.
50. Israel dispuso un cese del fuego de 48 horas en los ataques aéreos para permitir una investigación
sobre el ataque del domingo; también se coordinará con Naciones Unidas la posibilidad de 24 horas
más.
51. El ataque aéreo israelí en el poblado de Qana causó la muerte de 54 civiles el domingo, 37 de ellos
niños; sin embargo, el objetivo de las medidas es mejorar el flujo de ayuda humanitaria para aliviar el
sufrimiento de las familias en el sur del Líbano.
52. Ocampo negó ante el fiscal número 7 de esta capital, Miguel Mauvecín, haber abusado de un joven,
quien lo denunció por hechos de los que supuestamente fue víctima cuando era menor de edad.
53. Los expertos de la OMS trabajan para determinar las características del nuevo virus que causa esta
gripe, de la que México notificó oficialmente a la institución sanitaria mundial la última semana de
abril, cuando también se confirmaron los primeros casos en Estados Unidos (importados de México).
54. Consultado por la comparación con el accionar de la denominada “policía encubierta”, Albelo dijo:
“No, esto es personal de investigaciones que actúa de civil. Es un apoyo más a la tarea preventiva,
solamente van a estar observando en los barrios y cuando detectan un ilícito, como van a estar
permanentemente comunicados, llamará al móvil identificado para que les colabore”.
55. Microsoft ya había despedido a 1400 personas cuando realizó el anuncio de los primeros despidos
masivos en su historia.
56. “Buscamos despertar la pasión por la exploración científica en los participantes, brindándoles una
idea rigurosa de cómo se construye el conocimiento científico y acercándolos al modo de indagación y
validación de la ciencia”, explican los fundadores de la Asociación Civil “Expedición Cientifica”.
57. De acuerdo con la investigación de Hans Prahl, jefe de una nueva rama de la etnología: la enanología,
los hombres enanos trabajaban como mineros porque podían ingresar con mayor facilidad en las
cuevas.
58. Mientras que le economía internacional afronta la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, en
Argentina los bancos salen a combatirla ofreciendo más beneficios a los consumidores para ampliar su
cartera.
59. La medicina holística comprende un conjunto de técnicas de diagnostico y de técnicas que se
encuentran orientadas a la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades, empleando sistemas
que ayudan a desarrollar la capacidad de autocuración que todos llevamos dentro.
60. Debido a que el paciente es tratado de forma integral se activan las defensas del organismo para que
de esta manera se pueda desarrollar una cura natural completa y total.
61. Según Cayce, el secreto de una buena salud reside mucho más en el cuidado acertado del cuerpo y
en la medicina preventiva que en el tratamiento de las enfermedades cuando se declaran, o sea 'más
vale prevenir que curar'.
62. Nunca coma cuando está muy cansado, estresado, enojado, angustiado, nervioso o agitado y evite
los alimentos que no convienen a su organismo.
63. Tanto Cayce como la medicina moderna afirman que el sentido del humor y la alegría contribuyen a
restaurar la salud, mientras que las contrariedades, las tensiones y las actitudes negativas, por
ejemplo las iras repetidas conscientes o inconscientes, favorecen las dolencias.
64. Por lo general, se debería consumir esencialmente productos alimenticios locales ya que el cuerpo
se adapta mejor al lugar donde reside
65. La homotoxicologia es una de las partes más importantes de la medicina holística, y fue
desarrollada en los años 40 en base a que la enfermedad es un proceso natural de defensa de
nuestro organismo, en contra de aquellas sustancias que pueden llegar a causar algún desequilibrio
biológico; a su vez, estas sustancias también se consideran endógenas, ya que son el resultado de
una acumulación de las sustancias correspondientes a los desechos correspondiente el
metabolismo celular.
66. La palabra ropa deriva etimológicamente de la expresión germánica antigua raupjan (robar,
saquear) que derivaría posteriormente en nuestro verbo robar y también por asimilación en 'ropa',
debido a que las prendas de vestir eran objeto codiciado de pillaje.
67. La ropa, etimológicamente, eran esos objetos susceptibles de ser robados, quedando
posteriormente reducida a las prendas personales de vestir.
68. En italiano, también se encuentra actualmente la palabra roba con un significado mucho más
amplio que nuestra castellana ropa, ya que incluye además otros objetos, generalmente bienes
fungibles y muebles.
69. Como las costuras ya casi no existían y los vestidos se cocían muy poco, las telas se enroscaban
alrededor del cuerpo y se ataban con un nudo en el tobillo.
70. Mientras que algunos atuendos a veces son considerados como símbolos de un estatus elevado,
otros muestran que la persona que los viste está en el extremo más pobre de la escala social.
71. Como las prendas se hacen en cantidades pequeñas, para así garantizar la exclusividad de los
diseños, las vestimentas de este tipo son bastante costosas.
72. Los guantes servían tanto para proteger las manos en las mañanas frías como para embellecer, por
lo que sobre ellos se lucían anillos de brillantes y broches de esmeralda.
73. Cuando Alemania le declare la guerra a Bélgica y empiezan los enfrentamientos, el centro de la
moda seguía siendo París, y aquellos países que estaban fuera del conflicto quedaron obviamente
fuera también de las últimas tendencias en lo que a moda se refería.
74. Después del conflicto las mujeres eran más independientes ya que habían estado trabajando en
hospitales y oficinas y habían estado participando de actividades que antes de la guerra nunca
habían probado
75. Worth, Chanel, Lanvin, Dior, Balmain y Patou llevaron a cabo una revolución que generó un abismo
en la sociedad masculina, ya que las mujeres sufrieron una especie de metamorfosis: se pusieron de
moda nuevos cortes de pelo y las mujeres empezaron a usar maquillaje y a tener una apariencia
más cuidada.
76. Es importante analizar la actitud de las personas para darse cuenta de si visten determinados
atuendos porque se sienten identificadas con ellos o porque está de moda usarlos
77. Como las pieles eran muy caras, las solapas en ocasiones se decoraban con seda. Las chaquetas se
usaban forradas y decoradas con coloridos bordados de terciopelo y de lana.
78. En 1925 los confeccionistas empezaron a hacer polleras más cortas que nunca, ya que las mujeres
no sentían miedo de mostrar su cintura
79. La Confederación Sudamericana aceptó el acuerdo entre Defensor Sporting y Boca para retrasar el
partido porque mañana el Centenario de Montevideo será utilizado por los Olimareños y jugarlo en
el estadio de Nacional hubiese significado una recaudación mucho menor y poco espacio para los
hinchas de Boca.
80. A él no le pasó lo que a Federico Beligoy, en Tigre-Boca en la séptima fecha, cuando fue mandado a
ser cuarto árbitro por no usar el aerosol y marcar siete metros en lugar de los 9.15 reglamentarios.
81. “Fabiani está fuera de forma", afirmó Gorosito tras su fichaje, y se estima que estará en plenitud
cuando rebaje al menos seis kilos de peso.

ORACIONES ADJETIVAS
1. La vida en la ciudad se trepa a las alturas.
2. El nuevo ritmo de progreso que se ha operado en la ciudad había cobrado real importancia en todos
sus aspectos, especialmente en el terreno edilicio, que sufrió una transformación radical; contrasta la
edificación que constituye un alarde de modernismo con la chata que caracterizó nuestra arquitectura
colonial.
3. Nuestra "psicología, que durante los últimos once meses hemos mantenido a puertas cerradas, queda
al desnudo y es difícil dejar pasar por alto nada.
4. En la intersección de Rivera Indarte y avenida Colón se levantaba un moderno rascacielos que sería el
edificio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, que constaría de 10 pisos; por lo tanto,
era un signo de la época, un canto al progreso y al afán creador del hombre.
5. Otra demanda originada en el paso distinto que se marcaba era contar con servicio nocturno de
tranvías, qué loco; hasta ese momento, la noche dejaba desamparado al peatón.
6. Córdoba tenía un número suficiente de habitante y sus actividades se correspondían a las de una
ciudad moderna en el sentido de que su movimiento nocturno ha dejado de ser el de una aldea, ha
creado la necesidad de un servicio del que todos proclamaban que era imprescindible.
7. “Las reuniones nocturnas de carácter social, cuyas veladas se prolongaban hasta muy tarde, se veían
complicadas por la falta de medios de traslado y, muy a menudo, un habitante que viviera en un
apartado barrio, tenía que valerse de sus propios medios para salvar las distancias”, decía la edición del
13 de diciembre de 1935.
8. Ante la imposibilidad de resolver los apremios cotidianos, la pobre gente acudía a los mercados y a las
ferias francas, no para emplear más atinadamente los centavos, sino para escrutar entre los artículos
que se decomisan, que han perdido su aptitud para el consumo.
9. Había que ver cómo hombres, mujeres y niños se abalanzaban hacia los montones de desperdicios,
que libraban batallas para encontrar unas hojas de repollo o algo que les permita saciar el hambre.
10.También por esos años comenzaba la lenta agonía de los sombreros; el “·sinsombrerismo”, que hasta
ayer contaba con número reducido de adeptos, que fueron los primeros que salieron a la calle con la
cabeza descubierta, que desafiaban la sonrisa burlona de los escépticos, fue después una moda que se
impuso definitivamente.
11. Son muchas las señoras y niñas que prescinden de un adorno como el sombrero que ha sido
considerado siempre un complemento indispensable de la elegancia femenina.
12. Antes de indignarnos, tenemos que recordar que tales medidas no son desconocidas en la historia
europea.
13. Lo que molesta a las autoridades chinas son sectas como Falun Gong, que insisten en la independencia
del control estatal.
14. La estructura política tradicional del Tíbet es la teocracia, en cuyo centro se encuentra el Dalai Lama,
que concentra el poder secular y religioso; de modo que, al hablar de la reencarnación del Dalai Lama,
hablamos de la elección de un jefe de Estado.
15. Su dictadura sentó las bases de una de las economías más estables en América del Sur, pero su
represión a la disidencia convirtió a su nombre en sinónimo de terrorismo de Estado.
16. El cuento fantástico parte de los misterios que plantean el hombre y su mundo, el tiempo, los sueños,
la muerte.
17. Sin intención de resolverlo, el autor elige uno de esos misterios y se vale de su imaginación para crear
la incertidumbre que proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.
18. Lo que el escritor busca es que el lector se pregunte si esos sucesos son factibles y elabora un relato
inverosímil al que añade elementos extraños que producen la perplejidad y el suspenso.
19. Es sabido que los medios que utilizan los autores de relatos fantásticos son prácticamente
innumerables, invaden tiempo y espacio e introducen situaciones que rompen la línea del tiempo
cronológico.
20. Lo que se intenta es interrelacionar sueño y realidad para que el lector intente descifrar un enigma.
21. Ser dibujante no es un hobby sino un trabajo artesanal que requiere tiempo, esfuerzo y lucidez, en el
que hay que traducir al lenguaje de los trazos lo que nos dicta la imaginación.
22. Los conceptos de talento y creatividad son los que marcan la diferencia a la hora de valorar un trabajo
y pretendo que la imagen se pueda leer y decodificar con claridad y que cada personaje tenga vida
propia para considerar que mi tarea está cumplida.
23. En la memoria afectiva de cualquier adulto que peina canas, la escuela es un recuerdo entrañable que
comienza con aquella famosa revelación que Quino se encargaría de inmortalizar en la boca de
Mafalda, quien ironiza: “Ema amasa la masa”.
24. Fue una época remota en la que un alumno tenía un libro de lectura y un manual y avanzaba cada día
unas páginas sin que interviniera nadie más.
25. Ese fue el paradigma del Siglo XX, que apuntaba a la construcción del estado moderno y que permitió
superar el analfabetismo.
26.Una pared llena de carteles tiene algo de mensaje, es una especie de poema anónimo que ha sido
hecho por todos, por montones de pegadores anónimos que fueron superponiendo palabras, que caen
o quedan.
27. Lo que hizo la posmodernidad que no termina de despedirse fue proponer nuevos modelos de
expresión y después del graffiti llegó el stencil.
28. El stencil es una forma de graffiti industrializado, de reproducción semimecánica, que se realiza a
través de moldes calados o plantillas sobre las que se vierte algún tipo de pintura o tinta en aerosol.
29. Es necesario imaginar las paredes de la ciudad como enormes bastidores para entender que el stencil
es una forma de intervención artística urbana y callejera, cuya naturaleza estriba en el juego y la ironía,
una necesidad de comunicar que expande los límites habituales de la expresión.
ORACIONES ADVERBIALES
1. El delantero de River Plate Cristian Fabbiani tuvo hoy una particular reacción ante la cantidad de
banderas hirientes que poblaron las tribunas del Monumental, el domingo ante Lanús, y frente
cánticos con exigencias de poner fin a supuestas salidas nocturnas del plantel, al sostener que si
bien no le da "bola" a esas manifestaciones, admitió que le "duele" la situación que atraviesa el
plantel.
2. También Fabbiani estimó que las banderas tienen relación al año electoral que vive el club, ya que
habrá comicios en diciembre próximo.
3. Esta forma de reproducción, la clonación, es muy común en organismos como las amebas y otros
seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen
asexualmente.
4. El número de muertes confirmadas en México a causa de la epidemia de la gripe A aumentó en los
dos últimos días de 48 a 56, y de contagiados vivos de 1.578 a 2.003, según el último informe
ofrecido hoy por el secretario de Salud de México, José Ángel Córdova.
5. Aunque el propio gremio que nuclea a los judiciales admite que estaría dispuesto a bajar sus
pretensiones, todo depende de la oferta del TSJ.
6. De acuerdo con la investigación de Hans Prahl, jefe de una nueva rama de la etnología: la
enanología, los hombres enanos trabajaban como mineros, porque podían ingresar con mayor
facilidad en las cuevas.
7. "Hoy tenemos un país en marcha, tenemos un país discutiendo salarios en tiempo de crisis y con los
mismos niveles de ocupación, tenemos un programa de inclusión de nuestros mayores y una
economía en crecimiento", destacó Accastello.
8. Cuando un usuario quiere que Google brinde información concreta sobre algún tema, debe saber
cómo ingresar los términos de búsqueda, descartando artículos o frases hechas. Sin embargo, un
nuevo sistema podría revolucionar esa forma de buscar en Internet.
9. En primer lugar se necesita clonar las moleculas ya que no se puede hacer un organo o parte del
"clon" si no se cuenta con las moleculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una
clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular).
10. El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, dijo hoy haberse "divertido" al ver la imitación de su
persona en el programa televisivo "Gran Cuñado", y hasta consideró que la parodia que se hizo de la
presidenta, Cristina Kirchner, tuvo momentos "bien logrados", aunque consideró que en algunos
detalles "hay excesos".
11. En la sede de Tribunales I, en donde se lleva adelante el encuentro, los empleados habían
desplegado una bandera argentina sobre el ingreso por calle Caseros, por lo que la zona quedó
cortada para el tránsito vehicular.
12. También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma
natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario,
ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa.
13. También instalarán nuevas placas termales y una nueva unidad de datos científicos en la Atlantis, ya
que la original se estropeó en septiembre.
14. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células
embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (y por lo tanto
poseen la propiedad de pluripotencia)
15. Pero si se logra mejorar la clonación animal se podría, por ejemplo, optimizar el uso de los mejores
sementales.
16. Aunque la arreglaron, retrasó siete meses el viaje del transbordador.
17. Parece seguro que sí cuando se trata de razas animales que forman parte de una especie, algo que
ya se ha realizado en las vacas y las ovejas.
18. En cuanto a las especies amenazadas, por el momento sólo puede afirmarse desde un punto de
vista teórico porque habría que disponer de muchos ovocitos, lo que quiere decir contar con las
hembras suficientes para que sea posible crear algunos embriones. No se puede asumir el riesgo de
desperdiciar las últimas posibilidades de una especie si no se tiene seguridad en el resultado.
19. Pero, al mismo tiempo, se perturbaría la filiación y habría muchos riesgos de que el hijo sufriera
anomalías genéticas y fisiológicas en su desarrollo, incluso si se lograra reducir la frecuencia de esas
anomalías porque no se puede afirmar que se llegaría a un nivel similar al de la reproducción
sexual.
20. Aunque la existencia de "habitus de clase" -que explica las enorme regularidades en sus elecciones,
por ejemplo, en sus "gustos"-, no excluye que haya también diferencias entre los habitus de los
diferentes individuos con posición similar en el espacio social, ya que el espacio de trayectorias no
es uniforme; pero sí supone una relación de "homología" entre los diversos habitus de los
individuos que comparten una misma posición y trayectoria social.
21. Despiden a Yasmín Rodríguez, mientras que en la calle se denuncia su muerte.
22. Las redes sociales Facebook y Twitter han creciendo en cuanto al número de usuarios en el último
mes, mientras que Myspace sigue perdiendo tráfico.
23. Muere un bebé en Texas como consecuencia de la gripe porcina que azota la zona.
Cátedra: Gramática I
Año 2015

Potrebbero piacerti anche