Sei sulla pagina 1di 30

ASOCIACIÓN

AGRADECIMIENTO:

Al Dr. Edgardo Bagate Quispe Villanueva en su persona por habernos brindando una
oportunidad más para mejorar nuestros promedios no solo a mi sino a todos mis compañeros.
Sintiéndome identificada con el curso y a su vez mejorando mi aprendizaje con las enseñanzas
brindadas por usted, plasmando en su trabajo dedicación para que sus alumnos se
retroalimenten de conocimientos.

1
ASOCIACIÓN

INDICE
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................................... 4
ll.-DESARROLLO: ....................................................................................................................................... 5
HISTORIA .............................................................................................................................................. 5
DERECHO ROMANO ......................................................................................................................... 5
Su naturaleza .................................................................................................................................... 5
Su fin ................................................................................................................................................. 5
Por la aportación de bienes.............................................................................................................. 5
Deberes de los socios ....................................................................................................................... 5
Derechos de los socios ..................................................................................................................... 5
DERECHO FRANCÉS .......................................................................................................................... 7
DERECHO MEXICANO ....................................................................................................................... 9
CONCEPTOS DE ASOCIACIÓN: ............................................................................................................ 10
EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE ASOCIACIÓN ............................................................................... 11
CLASES DE ASOCIACIONES ................................................................................................................. 12
1.1. Asociaciones en sentido estricto ........................................................................................ 12
1.2. Sociedades.......................................................................................................................... 12
CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN ............................................................................................... 12
ELEMENTOS DE LA ASOCIACIÓN ........................................................................................................ 12
1.3. La existencia de una pluralidad de personas ..................................................................... 12
1.4. La finalidad de la asociación ............................................................................................... 13
1.5. Necesidad de una organización.......................................................................................... 13
1.6. Patrimonio .......................................................................................................................... 13
EL ACUERDO DE CONSTITUCIÓN ........................................................................................................ 14
El acuerdo de constitución ............................................................................................................. 14
El acta fundacional ......................................................................................................................... 14
La inscripción en el Registro ........................................................................................................... 14
Los estatutos .................................................................................................................................. 14
ATRIBUTOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL................................................................................................. 15
a.) Nombre .............................................................................................................................. 15
b.) Domicilio:............................................................................................................................ 15
ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL .................................................................................................. 15
El Órgano supremo ......................................................................................................................... 15

2
ASOCIACIÓN

El Órgano representativo ............................................................................................................... 16


ASOCIACIÓN CIVIL .............................................................................................................................. 16
LA EXTINCIÓN DE LA ASOCIACIÓN: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN ..................................................... 17
CONCEPTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ..................................................................................................... 17
Características de la Sociedad Civil ................................................................................................ 18
Órganos de la sociedad civil ........................................................................................................... 18
Responsabilidad de los Socios ........................................................................................................ 19
DIFERENCIA ENTRE ASOCIACIÓN Y SOCIEDAD ................................................................................... 19
Asociación ilegal o ilícita..................................................................................................................... 20
Asociarse ........................................................................................................................................ 21
LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS Y SUS ANTECEDENTES EN EL ORDENAMIENTO LEGAL PERUANO ... 21
LOS JOINT VENTURE Y LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS ..................................................................... 22
LAS DISTINTAS DENOMINACIONES DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS ............................................ 23
DIFINICION Y CARACTERES ESENCIALES DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS..................................... 24
las contribuciones en dinero, bienes o servicios............................................................................ 25
Formalización de las Contribuciones.............................................................................................. 26
La Asociación en Participación ....................................................................................................... 26
Definición de la Asociación en Participación...................................................................................... 27
Caracteres Esenciales ..................................................................................................................... 27
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 30

3
ASOCIACIÓN

INTRODUCCIÓN:

En este presente trabajo se busca explicar de una manera sencilla y fácil sobre el tema de
Asociación y todo relevante a dicho tema, comenzando con sus inicios y a su vez explicando
que es; bueno en la nuestra Constitución Política del Perú, se consagra que toda persona tiene
derecho a “asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a la ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa”

Haciendo mención al artículo 80 del Código Civil, lo define como una organización estable de
personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un
fin no lucrativo; tratándose así de una persona jurídica sumamente viva, activa, es por ello que
existe una enorme variedad de estas.

Actualmente el ámbito de las asociaciones se ha extendido a otros campos que los meramente
recreacionales o sociales, es así que, hoy en día son usadas para centros de investigación,
asociaciones civiles como las ONG, etc.

4
ASOCIACIÓN

ll.-DESARROLLO:
HISTORIA
Rodriguez,L.(2015) , da a entender que la Asociación tuvo sus comienzos en diferentes lugares como:

DERECHO ROMANO
Los romanos en su antiguo derecho contemplaban la SOCIEDAD, en su más amplia
concepción, como ASOCIACION, en ella, debían preciar qué bienes serían
comprometidos con la misma, así como el objeto o mira de resultados, para los
romanos, si no existía acuerdo sobre sus gananciales y pérdidas, éstas se
contemplarían por partes iguales.
Para ello se tenía la affectio societatis , razón de éstos, para que ambas partes
distinguieran este contrato de la simple indivisión de bienes.
Los romanos clasificaban las sociedades por:

Su naturaleza
a) Rerum , cuando su aportación se basaba en bienes.
b) Operarum , cuando estaban encaminadas por las actividades o por los trabajos
desarrollados.
c) Mixtas , donde se tenían aportaciones de bienes y aportación de capital industrial.

Su fin
a) Lucrativas, obtención de ganancial.
b) No lucrativas, fin no fundamental de obtener ganancial.

Por la aportación de bienes


a) Universales , donde se incluían todos los bienes de los socios, total del dote.
b) Particulares , sólo por bienes determinados.

Deberes de los socios


a) Realizar la aportación o aportaciones convenidas para con la sociedad.
b) Responsabilidad en el caso del SANEAMIENTO, para con sus aportaciones.
c) Los socios respondían de su dolo y por su culpa leve.

Derechos de los socios


a) Participación en la dirección de la sociedad.

5
ASOCIACIÓN

b) Participar de las ganancias o pérdidas, si no hubiere estipulación alguna, ambas


se repartirían por partes iguales.

Se tomaban acciones específicas para su protección, tales como la actio pro socio ,
que permitía se hicieran valer y cumplir las obligaciones recíprocas de los socios y
también servía para pedir acción de disolución de la sociedad.

a) Se tenían sociedades como:


b) Aquéllas para explotación de re cursos de minas.
c) Para explotación de salinas.
d) Para efectos de cobro de pagos de impuestos, llamadas sociedades de
publicanos.

Para efectos de su disolución, contemplaban cuatro figuras:

a.) Disolución por medio de sus socios, ex personis .


b.) Disolución por sus cosas, ex rebus.
c.) Disolución por la voluntad de los mismos, ex voluntate .
d.) Así como por la acción, ex actione .

Para los romanos, también se podía disolver la sociedad en caso de que algún socio
cayera en incapacidad o locura, capitis diminutio o furiosi , así como cualquier otra, por
el cumplimiento del objeto de la misma, o por expiración o llegada a su término jurídico
de vida.

Los romanos también contemplaban la sociedad vectigalum , aquella donde participaban


principalmente capitales, en esta se tenía contemplado que a la muerte de un socio, la
sociedad continuaría con plena vida jurídica, con los herederos o sobrevivientes del de
cuyu s, pero, si su persona no era causal de extrema importancia, ya sea porque no fuera
indispensable para su cumplimiento de objeto, o por ser indeseable su presencia en la
sociedad, no se les tenía a los herederos como reinstalados en el goce de derechos.

También estaba contemplada la media y máxima capitis diminutio , como causal de


disolución.

6
ASOCIACIÓN

DERECHO FRANCÉS
La Ley del Primero de Julio de 1901, referente a la libertad de asociación, la denominó
como: “Contrato por el cual varias personas ponen en común su actividad y, en caso
necesario sus rentas o capitales con un fin distingo al de dividir los beneficios”, por medio
de éste se pueden realizar fines comunes. Se distingue claramente de la simple reunión por
la permanencia no transitoria de ella.

El Derecho Francés claramente se diferenció la sociedad de la asociación, la sociedad


siempre tuvo su positividad, y la asociación sólo fue reconocida por las leyes penales, y
adquirió gran fortaleza jurídica a partir de la Ley del Primero de Julio de 1901.

También para los franceses la sociedad es considerada por su fin especulativo, a diferencia
de la asociación, que busca el fin común, aunque en ocasiones obtenga gananciales, ya
que prevé a las asociaciones para efectos:
• Caritativos.

• Literarios.

• Artísticos.

• Culturales.

• Etcétera.

El régimen jurídico del Derecho Común en Francia trajo con la Revolución Francesa la
disolución de todas las asociaciones y sociedades anteriores. Se les tenían prohibidas las
asociaciones, aunque con el transcurso del tiempo se les permitió constituirse por vía de la
autorización administrativa, por el prefecto de la policía en París, y por el prefecto del
departamento en otras ciudades, para ello, debían tener mínimo interés común más de 20
personas, y a partir de año 1970, la autoridad administrativa francesa permitió que se
constituyeran asociaciones en mayor escala.

Antes de la Ley del Primero de Julio de 1901 se tenía base de constitución por medio de la
jurisprudencia, que habilitaba su implementación por individualidad, así como por la
característica de poder celebrar contratos y sin representatividad, esto es, la figura del
Representante Legal.

7
ASOCIACIÓN

Ya se consideraban diferentes acepciones de asociaciones desde el año de 1850, tales como: •


Sociedad de socorros mutuos. Ley del 15 al 20 de julio de 1850.

• Asociación sindical entre propietarios rurales. Ley del 21 de julio de 1850, que
posteriormente se entendería a las propiedades urbanas. Ley del 22 de diciembre de 1888.

• Asociación para la enseñanza superior libre. Ley del 12 de julio de 1881, abrogada por la
Ley del 1o. Julio de 1901.

• Sindicato médico. Ley del 20 de noviembre de 1892, en su artículo 13.

Considera a las asociaciones llamadas comunes u ordinarias, en el artículo segundo de la ley:


“Las asociaciones podrán formarse libremente sin autorización ni declaración previa”.

Se tienen la mayoría de los requisitos para todas las asociaciones o sociedades, tales como
estatutos, objeto, tiempo de duración asambleas, etcétera.

La publicidad o declaración dentro del Derecho Francés será hecha en la prefectura o


subprefectura de la jurisdicción que la asociación tenga por razones de domicilio. Esta
declaración deberá contener el objeto de la misma y título o denominación social, su
domicilio, nombres y generales de los administradores, proyecto de estatutos.

Las asociaciones con creación viciada se tendrán como ilícitas, ya sea por omisiones en su
permiso o por la falta de requisitos de objeto, proyecto, etcétera. Sin la declaración hecha por
la prefectura o subprefectura, no tendrá vida jurídica, por consecuencia todos sus actos estarán
afectos de nulidad.

Las declaradas tendrán toda su personalidad civil y no pueden hacerse fácilmente de


patrimonio, sino que, por el contrato, pueden estar subvencionadas por el Estado, para los
efectos de bienes inmuebles, sólo se les permite tener los afectos necesarios para la realización
de sus fines, para los bienes muebles, incluido el numerario, podrá hasta donde le sea posible.

Para aquellas destinadas a la utilidad pública, bastará el decreto del Estado para que se lleven
adelante. Podrán disolverse en forma voluntaria, así como por consecuencia legal, por medio
de autoridades jurisdiccionales, ya sea por tercero interesado o ministerio público.

La ley contempla dos casos para ello:

8
ASOCIACIÓN

• La nulidad o vicios en el contrato social,

• Y la falta de declaración.

También se podrán disolver por medio de Decreto, del Presidente de la República, y el


dictado por el Consejo de Ministros.

Para efectos de disolución, los bienes afectos deberán pasar o transmitirse a donde se haya
contemplado en el Proyecto de Estatutos.
Está prohibida su reconstitución cuando ha sido disuelta por sentencia o decreto, ya que para
ello se han implementado multas que comprenden desde prisión de seis días a un año y de 16 a
5,000 francos.

Para efectos de asociaciones con fines religiosos, se tendrá un régimen excepcional, el cual
deberá distinguirse claramente de la asociación común.

En la Ley del 2 de Febrero de 1817, se les habilitó para que recibieran donaciones con
autorización del Rey. La Ley del 24 de mayo de 1825, especial para las congregaciones
religiosas de mujeres, habilitó para que fueran constituidas por medio de decreto, Ley de 1o.
de Enero de 1825. Los decretos de 29 y 30 de marzo de 1880, de Jules Ferry, ordenaron la
disolución de todas aquellas congregaciones no autorizadas. Así como la Ley de 1o. de Julio
de 1901 dio a las congregaciones religiosas un régimen más severo.

DERECHO MEXICANO
El Código Civil Federal de 1928 significó un paso gigante para la figura jurídica de la
asociación civil, mediante el cual se le otorgó reconocimiento legal y personalidad jurídica
propia.

A las asociaciones civiles existentes antes del Código Civil Federal de 1928, únicamente se
les reconocía con el carácter de privadas, y tenían como base el artículo 9o. constitucional, por
lo que sólo eran simples convenios privados, no prohibidos.

Su principal diferencia con la sociedad civil radica en que la asociación no tiene su teleología
para fines especulativos, por el contrario, puede tener carácter:

• Cultural.

9
ASOCIACIÓN

• Político o apolítico.

• Asociación de profesionistas.
• Religioso.

• Deportivo.

• Recreación.

• Etcétera.

Así como la asociación civil permite a todos los asociados tener la misma igualdad en los
votos, a diferencia de la sociedad civil, que dependiendo del socio y aportación es el valor del
voto, razón de ello, que para la sociedad civil se requiere el mínimo quórum legal.

A partir de entonces obtiene la naturaleza de ser un contrato nominado, dotado de


plurilateralidad, por la concurrencia de dos o más socios para el mismo fin, algunos
participando en numerario, otros en lo industrial; esto desprende la naturaleza antagónica del
mismo, por lo que cada uno perseguirá sus objetivos para lograr los resultados.

CONCEPTOS DE ASOCIACIÓN:
Hay varias definiciones que tratan de englobar a todos los tipos asociativos. A manera de
ejemplo:

Asociación es “toda pluralidad de personas vinculadas jurídicamente para la consecución de


un fin común no lucrativo”. Es una definición excesivamente amplia, que podría comprender
agrupaciones de personas que cumpliendo con uno o varios elementos no alcanzan a constituir
asociaciones en el carácter técnico que estamos tratando de construir tales como: la familia, la
comunidad forzada o la que nace de un hecho;

Asociación es una “unión de individuos que estando el uno al lado del otro y sujetos a una
organización determinada quieren conseguir su fin común no pecuniario, sin imponer la
obligación de aportar alguna cosa en común y originando algunas veces una persona jurídica.”

La asociación es conceptualizada como un conjunto de personas con miras a la consecución


de un fin de interés general y no especulativo o lucrativo. Ahora bien, la existencia de las

10
ASOCIACIÓN

asociaciones responde a la naturaleza social de la persona humana, traduciéndose en un


derecho público subjetivo.

La libertad de asociación se enmarca dentro del derecho público subjetivo que tienen las
personas, no obstante, no se protege ni se admite en los Estados totalitarios, así como no es
bien visto por el poder político instituido, que la ve como un valladar para poder actuar a su
libre capricho. Es por ello que desde tiempos de la Revolución Francesa y hasta nuestros días,
ha sido un derecho constantemente exigido por los ciudadanos, tan es así que se ha
incorporado y protegido, en la mayoría de los casos, bajo la norma suprema de cada Estado.
En México se le ha concedido, en primer lugar, la denominación de garantía individual
actualmente consagrada como derecho humano, que comprende tanto a personas físicas como
jurídicas.

El Diccionario de la Lengua Española la define: “1. f. Acción y efecto de asociar o asociarse.


2. f. Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos
formada”.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE ASOCIACIÓN


Para Arnau (2009) , nos explica sobre el derecho constitucional de Asociación:
El derecho de asociación se encuentra reconocido como derecho fundamental en el art. 22.1 de la
Constitución Española (ce ). Su ubicación en la sección del texto constitucional que lleva por rúbrica
«de los derechos fundamentales y de las libertades públicas» supone que, a tenor de lo prevenido en el
art. 10.2 ce , la normativa sobre asociaciones deberá interpretarse de conformidad con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre la misma materia
ratificados por España (R ubio Torrano , 2002). El art. 22 ce establece que:

1. Se reconoce el derecho de asociación.


2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los
solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de
resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

El contenido del derecho de asociación presentan los siguientes caracteres (RubioTorrano , 2002): 1.
libertad de creación de asociaciones y de adscripción a las ya creadas; 2. libertad de no asociarse y de dejar

11
ASOCIACIÓN

de pertenecer a las mismas; 3. libertad de organización y funcionamiento internos, sin injerencias exteriores;
4. facultades de los asociados, considerados individualmente, frente a las asociaciones a las que pertenecen.

CLASES DE ASOCIACIONES
Arnau(2009) , sostuvo que,
Ya hemos dicho que dentro de la expresión asociación en sentido amplio cabe establecer dos grandes
grupos, según que concurra o no la finalidad lucrativa como fin asociativo, así pues dentro del género
asociación cabe distinguir dos especies: las asociaciones en sentido estricto y las sociedades.

1.1. Asociaciones en sentido estricto. Las asociaciones carecen de fin de lucro y están reguladas
por la lo 1/2002 del Derecho de Asociación. 1 Asociaciones, también estricto sensu , pero con
legislación específica (a que se refiere el art. 1.3 de la Ley del derecho de asociación) de: partidos
políticos, sindicatos y organizaciones empresariales, deportivas, consumidores y usuarios;
asimismo, las iglesias y asociaciones para fines religiosos.
1.2. Sociedades. Son asociaciones con ánimo de lucro (excluidas de la ley del derecho de asociación,
art. 1.4 la ), pueden ser Civiles, reguladas por los artículos 1.665 y ss. del Código Civil, o
mercantiles, reguladas por el Código de Comercio, artículos 116 y ss., y por las leyes de
sociedades anónimas, texto refundido aprobado por Real Decreto legislativo de 22 de diciembre de
1989, y de sociedades de responsabilidad limitada, de 23 de marzo de 1995.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASOCIACIÓN
 Contrato bilateral o plurilateral.
 Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.
 Contrato oneroso, en virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes
recíprocos, sin constituir una especulación comercial.
 Contrato formal, supuesto que el contrato de asociación civil deba formularse ante
notario público.

ELEMENTOS DE LA ASOCIACIÓN
Son caracteres o requisitos de la asociación:

1.3. La existencia de una pluralidad de personas. El sustrato de toda asociación lo constituye un


conjunto de personas que desean agruparse para la consecución de un fin común, puesto que la
asociación es una universitas personarum (Jiménez Muñoz , 2002) . La Ley 1/2002 ha establecido
un mínimo de tres personas para poder constituir una asociación .

12
ASOCIACIÓN

Las vigentes leyes de sociedades anónimas y de sociedades de responsabilidad limitada todavía van
más allá y permiten expresamente que se constituyan por un solo socio o continúen con uno solo, como
sociedades unipersonales). Las cooperativas, sin embargo, siguen el criterio de la exigencia de tres
socios como mínimo.
1.4. La finalidad de la asociación. Los fines de la asociación han de ser lícitos, comunes, de interés
general o particular (art. 5.1). La Ley del Derecho de Asociación, siguiendo el art. 22 de la
Constitución, exige que las asociaciones tengan finalidades lícitas (art. 5.1), así pues, declara
ilegales las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito (art. 2.7), los finalmente
prohíbe las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar (art. 2.8).
Los fines comunes de la asociación han de ser de carácter no lucrativo, puesto que ahí radica la nota
distintiva entre esta y las sociedades.
Sin embargo, esto no supone que la asociación no pueda obtener ventaja patrimonial alguna o realizar
alguna actividad económica, respecto de la cual estará en su caso sujeta al estatuto de comerciante, sino
que lo que queda excluido es que la finalidad exclusiva y única por la que se constituya sea de carácter
económico, de obtención de lucro y de reparto del mismo entre los socios.
1.5. Necesidad de una organización. De no existir una organización, estaríamos ante un mero
conglomerado de personas; la organización viene impuesta por el mismo hecho asociativo, y
representa el carácter estable de la unión de los miembros de la asociación. Una asociación estará
organizada cuando cuente con órganos rectores que son los que harán posible el cumplimiento de
su fin.
1.6. Patrimonio. Toda asociación ha de tener un patrimonio personal, no cabe la existencia de una
asociación sin patrimonio suficiente para el cumplimiento de los fines de la misma. De ahí que la
desaparición del patrimonio social suele conllevar la obligatoriedad de iniciar el procedimiento de
liquidación de la asociación. El patrimonio social estará integrado tanto por ingresos ordinarios
(percibidos regularmente: cuotas sociales y rentas de la asociación) como extraordinarios
(percibidos con carácter ocasional o aislado, como el cobro de subvenciones públicas, donaciones,
herencias, legados, enajenaciones...), y se destinarán al mantenimiento de la asociación, a la
cobertura de las cargas sociales y al cumplimiento de sus fines (J iménez M uñoz , 2002) . La
regulación que la Ley ha hecho del patrimonio ha sido muy parca, destacando la exigencia del art.
14 para que se lleve una contabilidad que permita obtener una imagen fiel del patrimonio (D íez -P
icazo y G ullón , 2003).

13
ASOCIACIÓN

EL ACUERDO DE CONSTITUCIÓN
El acuerdo de constitución
Las asociaciones se constituyen por el «acuerdo de constitución» de tres o más personas físicas o jurídicas
; este acuerdo de constitución, se trata de un negocio jurídico multilateral en el que los fundadores emiten
declaraciones de voluntad, enorden a la creación de la asociación (O’C allaghan , 2002) . Mediante el
acuerdo de constitución los fundadores se comprometen «a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y se dotan de
los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación»

El acta fundacional
El «acuerdo de constitución» se formalizará mediante el otorgamiento del «acta fundacional» en
documento público o privado. El otorgamiento del acta fundacional tiene efectos constitutivos, a partir
de ese preciso instante nace la asociación , «con el otorgamiento del acta la asociación adquirirá su
personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar» (O’C allaghan , 2002) .

El acta fundacional tendrá que incluir, entre otros, los datos personales de los promotores de la
asociación, la voluntad de los promotores de constituir la asociación, los pactos que hubiesen
establecido y la denominación de esta. Asimismo, tendrá que incluir los Estatutos de la asociación.

La inscripción en el Registro
El acta fundacional debe inscribirse, en el correspondiente Registro de Asociaciones, si bien la
inscripción solo tiene efectos de publicidad, puesto que la personalidad jurídica ya se ha obtenido con
el otorgamiento del acta. La asociación se inscribirá en el Registro Nacional de Asociaciones cuando la
asociación tenga ámbito nacional o supera el de una Comunidad Autónoma o es extranjera, o en uno de
los Registros Autonómicos de Asociaciones si desarrolla su actividad en el ámbito de una Comunidad
Autónoma.

Los estatutos
Los estatutos contienen las normas o reglas de funcionamiento de la asociación ; la Ley obliga que los
estatutos tengan un contenido mínimo (art. 81 del Código Civil Peruano) : denominación de la
asociación, domicilio, duración, la finalidad u objeto social, procedimiento de admisión y pérdida de la
cualidad de socio los órganos de gobierno y de representación, así como los derechos y deberes de sus
miembros patrimonio fundacional, recursos económicos previstos y límites del presupuesto anual, y
aplicación del patrimonio social en caso de disolución (O’Callaghan , 2002) . El contenido de los
Estatutos no podrá ser contrario al ordenamiento jurídico.

14
ASOCIACIÓN

ATRIBUTOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL


a.) Nombre (Razón Social o Denominación.
b.) Domicilio: Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos legales
correspondiente , que se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad
civil, pudiendo ser en efectivo o en especie y el patrimonio.

ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL


Los asociados tendrán derecho a separarse de la asociación civil, dando aviso con dos meses
de anticipación, pudiendo ser excluidos de la asociación civil por causas que señalen los
estatutos. Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren excluidos, perderán todo
derecho del haber social o patrimonio de la asociación.

Acertadamente el Código Civil (Art. 2670) no excluye la posibilidad de que de modo


accesorio, el fin de la asociación tenga un carácter económico, pues en la práctica sería
imposible que funcionase una asociación, si al constituirla no se proveyese a la obtención de
los recursos económicos necesarios para su sostenimiento. En muchas ocasiones no sería
posible que los asociados realizasen por sí mismos los fines cuya consecución se obtiene
fácilmente por medio de la asociación.

Un casino, una academia científica, un partido político, una agrupación profesional, etc.,
encuentran una estructura jurídica adecuada en las normas que rigen a la asociación civil, y
encajan perfectamente dentro de su concepto.

El Órgano supremo
Está representado por la asamblea de socios.

La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los
estatutos de la Asociación Civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los
socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando menos el 5% de los
socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la convocatoria
correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de votos. Ahora bien,
cada socio gozará de un voto en las Asambleas Generales, a excepción de las decisiones en

15
ASOCIACIÓN

que se encuentre directamente interesado en forma personal, su cónyuge, ascendiente,


descendientes, parientes colaterales dentro del segundo grado.

El Órgano representativo
Es el que se encarga de la administración de la Asociación, es decir; se encarga de la gestión
de los negocios sociales, y puede conformarse por:

a) Todos los socios.


b) Alguno o algunos de los socios.

Las decisiones del Consejo de Administración, generalmente son tomadas por mayoría de
votos.

El nombramiento de los socios administradores, se hará constar en acta de asamblea general


de socios; el nombramiento no podrá revocarse sin el consentimiento de la mayoría de socios,
a excepción de dolo, culpa o inhabilidad judicial.

Los socios administradores, por lo regular, necesitan autorización expresa en acta de asamblea
general de socios, para vender los bienes de la sociedad; para empeñar los bienes sociales,
gravarlos, hipotecarlos; para tomar créditos de importancia relativa.

ASOCIACIÓN CIVIL
Este concepto se emplea para denominar al conjunto de individuos, –dos o más personas
físicas o morales que se asocian-, o a la persona jurídica cuyos integrantes tienen o comparten
un mismo objetivo y fin común, donde el término “civil” conlleva el involucramiento de la
ciudadanía, por tanto, se excluyen aquellas o aquellos actos que pertenecen al dominio del
Estado, ya que para su constitución basta con la voluntad de los individuos para formarla,
siempre cumpliendo con los requisitos legales de aquellas entidades donde se cree. En algunas
entidades, por mencionar un ejemplo: Podrá requerir de escritura pública y en otras no, es por
ello que el término que nos ocupa se encuentra considerado y regulado dentro de la rama del
derecho privado, entendiéndose por éste el derecho cuya finalidad es regir las relaciones entre
los particulares.

Cabanellas dice que está regida por la Ley de Asociaciones, destinada a organismos
colectivos sin fines de lucro, y, en un sentido más estricto, a la que no es religiosa, ni

16
ASOCIACIÓN

profesional, ni oficial. Así, podemos decir que cuando la rama del Derecho Civil no distingue
o no señala qué tipo de asociación es, aunque por regla general deberá considerarse asociación
civil, aquí cabe aquella frase que dice: Donde el derecho no distingue no cabe distinguir, lo
anterior es corroborado por el jurista Domínguez Martinez al precisar: “En realidad, como
acontece en el resto del orden jurídico, por la generalidad del Derecho Civil una asociación es
civil mientras otra disciplina no le atribuya expresamente una naturaleza diversa; una
asociación será de asistencia privada, religiosa o laboral, por ejemplo, siempre y cuando la ley
en general o en sus respectivos casos, la Ley de Instituciones de Asistencia Privada, la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público o la Ley Federal del Trabajo, así lo indiquen
expresamente, pues, de lo contrario, si la asociación correspondiente no es reclamada por una
ley especial, será entonces una asociación civil”.

LA EXTINCIÓN DE LA ASOCIACIÓN: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


El art. 17 se refiere a la disolución de la asociación, contemplando como causas las previstas
estatutariamente, la voluntad de los asociados, las del artículo 39 del Código Civil [expiración del plazo, en
caso de asociaciones temporales; consecución del fin social o imposibilidad de alcanzarlo] y la sentencia
judicial firme que así lo establezca. Asimismo, señala el destino del patrimonio social (cabría hacer la
objeción de que esta previsión correspondería más al ámbito de la liquidación que al de la disolución), que
será el previsto en los Estatutos.

Tras la disolución, se abre la liquidación que constituye la segunda fase del procedimiento de extinción,
hasta cuyo final la asociación conservará su personalidad jurídica (art. 18.1). La liquidación se llevará a
cabo por los liquidadores, función que recaerá en los miembros del órgano de representación en el momento
de la disolución, salvo otra disposición de los Estatutos o bien que los designen la Asamblea General o el
juez que acuerden la disolución (Jiménez Muñoz , 2002) .

Las funciones de los liquidadores serán velar por la integridad del patrimonio social, concluir las
operaciones pendientes y realizar las nuevas precisas para la liquidación, cobrar los créditos de la
asociación, liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores, aplicar los bienes sobrantes a los fines previstos
por los Estatutos y solicitar la cancelación de los asientos en el Registro (art. 18.3). En caso de insolvencia
de la asociación promover el órgano de representación, o si es el caso los liquidadores promoverán el
oportuno procedimiento concursal ante el juez competente (art. 18.4).

CONCEPTO DE LA SOCIEDAD CIVIL


El Maestro Rojina Villegas, considera a la sociedad civil: “Como una corporación privada,
dotada de personalidad jurídica, que se constituye por contrato celebrado entre dos o más
17
ASOCIACIÓN

personas, para la realización de un fin común, lícito, posible y preponderantemente


económico, mediante la aportación de bienes o industria, o de ambos, siempre y cuando no
lleve a cabo una especulación comercial, ni adopte forma mercantil”.

Siendo un convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos,
esfuerzos, conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente
económico, sin constituir una especulación mercantil, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Características de la Sociedad Civil


 Contrato bilateral o plurilateral.
 Bilateral cuando intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos.
 Contrato oneroso.
 En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir
una especulación comercial.
 Contrato formal.
 Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante notario público.

Órganos de la sociedad civil


Órgano Supremo
Está representado por la asamblea de socios.

La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en
los estatutos de la sociedad civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5%
de los socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando menos
el 5% de los socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la


convocatoria correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de
votos. Ahora bien, cada socio gozará de un voto en las Asambleas Generales, a
excepción de las decisiones en que se encuentre directamente interesado en forma
personal, su cónyuge, ascendiente, descendientes, parientes colaterales dentro del
segundo grado.

El Órgano representativo

18
ASOCIACIÓN

Es el que se encarga de la administración de la sociedad, es decir; se encarga de la gestión de


los negocios sociales, y puede conformarse por:

a. Todos los socios.

b. Alguno o algunos de los socios.

c. Persona o personas extrañas a la sociedad civil.

Órgano de Control
La vigilancia de la sociedad civil, corresponde al Órgano de control o consejo de Vigilancia o
Interventor de la sociedad.

El nombramiento puede recaer en todos los socios no administradores, en alguno o algunos


socios no administradores, o bien, en persona o personas ajenas o extrañas a la sociedad,
generalmente profesionales.

Responsabilidad de los Socios


a. Primero se deberá recurrir a la sociedad civil, y si se agota su patrimonio, entonces, acudir a
los socios administradores.

b. Responsabilidad subsidiaria:

Cualquier socio administrador responde del importe total de las obligaciones sociales.

c. Responsabilidad solidaria:

d. Responsabilidad ilimitada:

Los socios administradores, responden de las obligaciones sociales, hasta con su patrimonio
particular.

DIFERENCIA ENTRE ASOCIACIÓN Y SOCIEDAD


Ramírez Gronda afirma que: “La asociación se diferencia de la sociedad en que aquélla no
tiene en vista la obtención de beneficios pecuniarios, aunque los persiga de otro orden,
mientras que ésta se constituye para obtener beneficios pecuniarios”.

Diferenciándose las sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan un
fin común lícito preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un fin

19
ASOCIACIÓN

preponderantemente no económico, es decir, un fin común deportivo, religioso, cultural, etc.,


sin constituir una especulación comercial.

Por regla general, los fines de las asociaciones son culturales, científicos, recreativos o
deportivos. Como ejemplo podemos mencionar, entre otras, diversos tipos de asociaciones: •
De padres de familia.

• Las dedicadas a conceder becas.

• Las dedicadas a la conservación de los recursos naturales y todas aquellas tendientes a la


protección, reproducción y conservación de nuestro planeta tierra.

• Que reciban donativos.

• Las dedicadas la enseñanza.

• Aquéllas cuya función principal sea la enseñanza.

• Las que se dediquen a la investigación científica o tecnológica.

• Las que se centran en la protección, conservación restauración y recuperación del


patrimonio cultural de la nación.

• De patrones.

• Deportivas, religiosas o con fines políticos.

Asociación ilegal o ilícita


Es la que se forma bajo acuerdo, más o menos duradero, entre varias personas para realizar
actos criminales. La libertad de asociarse tiene una condicionante en nuestro marco jurídico
constitucional (artículo 9o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos),
entre otras, que sus fines no contravengan las buenas costumbres o las normas de orden
público e interés social, esto es, que su objeto sea lícito, tema que es inteligible y, sin embargo,
más adelante abordaremos.
A). Asociado

• Miembro de una asociación.

• Afiliado a un sindicato.

20
ASOCIACIÓN

• Persona que forma parte de una asociación o compañía.

Asociarse
• Reunirse, juntarse para algún fin de la vida humana.

• Constituir una asociación.

• Inscribirse en ella, afiliarse.

• Formar una sociedad civil o mercantil con ánimo de obtener ganancias o lucro.

• Association . (Asociación civil).

• Nonprofit association. (Asociación civil sin fines de lucro)

. • Student´s union . (Asociación estudiantil).

• Labor union, trade union, and trade association, organization. (Asociación gremial). • Labor,
tra de union, union. (Asociación obrera).

• Employer´s association. (Asociación patronal).

• Labor, tra de union, union. (Asociación sindical).

• Building and loan association . (Asociación de préstamos para la edi ficación o


construcción).

• Business organization, association. (Asociación mercantil).

•Professional association . (Asociación profesional).

• Associate, partner, member, associated . (Asociado).

• To associate, to unite, to join, to become a part ner of, to create, organize a corporation .
(Asociarse).

LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS Y SUS ANTECEDENTES EN EL ORDENAMIENTO LEGAL


PERUANO
Los últimos artículos de la nueva ley, del 438 al 448, se refieren a los contratos de asociación
en participación y de consorcio. El primero fue introducido en nuestra normativa societaria por
los artículos 398 al 406 de la LGS anterior y el segundo es una Innovación de la actual ley.

21
ASOCIACIÓN

Como puede apreciarse, la ley trata a los dos contratos referidos como contratos nominados y
típicos, desde que fija no solamente su denominación, sino que regula detalladamente los
caracteres esenciales y las normas legales aplicables a uno y a otro-aunque no exista una
unanimidad al respecto de la doctrina, pues hay autores que tratan al contrato nominado como
sinónimo de típico y al innominado como atípico. Pero, por otra parte, ambos los engloba bajo
el rubro genérico de “contratos asociativos”. Es interesante analizar la evolución de estos
contratos en nuestra legislación, para determinar el proceso que condujo al legislador peruano
a la referida clasificación.

El contrato tiene un carácter eminentemente instrumental, ya que es un medio para regular y


ordenar las relaciones jurídicas que deseen establecer las partes contratantes. No es, en tal
virtud, un fin en sí mismo, sino el instrumento necesario para crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones patrimoniales. Ahora bien, las partes es un contrato pueden tener una
multiplicidad de intereses patrimoniales, por lo cual los contratos presentan Igualmente una
gran variedad de funciones de carácter económico. Por ello, es necesario analizar lo que la
doctrina señala sobre las distintas clasificaciones de los contratos, de acuerdo a sus diferentes
funciones en la vida económica de las personas naturales y jurídicas.

Debemos recalcar, sin embargo, que la clasificación de los contratos de los contratos es tarea
doctrinaria y no legislativa.En primer lugar, porque no es labor propia de legislador normar
clasificaciones que, por su propia naturaleza, son cambiantes.En segundo lugar, porque los
criterios que inspiran las clasificaciones no son generalmente de carácter jurídico sino de tipo
práctico. Y, en tercer lugar, porque las clasificaciones cumplen una función principalmente
didáctica, que constituye un objetivo diferente a los de una norma legal.

LOS JOINT VENTURE Y LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS


Nuestra legislación societaria, tanto en la LGS anterior como en la actual, ha prescindido de la
denominación de Joint Venture, qué proviene del derecho anglosajón, pues ella no responde a
la naturaleza de los contratos asociativos que se deseaba normar en nuestro medio.

La primera gran dificultad que plantea el concepto de Joint Ventures es la amplitud e


impresión de su definición. Como muy bien dice Eduardo Chulia Vicént, lo más indicado para
el estudio de una figura jurídica, al inicio, es intentar aproximarse a su concepto o definición.

22
ASOCIACIÓN

Es el primer problema prácticamente insoluble que plantea el Joint Venture, desde que el
estudio de su concepto y definición nos aproxima a un contrato nominado pero atípico,

No son las legislaciones quiénes nos informan sobre lo que es un Joint Venture, sino la
doctrina. Y ella nos lleva una definición tan amplia que impide tipificar el Joint Venture como
un contrato, desde que engloba varios contratos de caracteres esenciales diferentes e..
inclusive, sociedades con personalidad jurídica. Veamos la definición que nos proporciona el
profesor Bradley citado por Eduardo Chulia Vicent:

“Una integración de operaciones entre dos o más empresas independientes dónde se


encuentran las condiciones siguientes: el Joint Venture está sujeto al control común de las
sociedades matrices, qué no se hallan sujetas a un control relacionado; cada empresa matriz
hace una contribución importante al Joint Venturi; el Joint Ventura existe como una empresa
comercial independiente de sus sociedades matrices. Y finalmente el Joint Venturi crea una
capacidad de empresa importante y nueva, por lo que se trata de nueva capacidad de
producción, nueva tecnología y nuevo producto, o una nueva entrada en un mercado nuevo”.

Según Sergio Le Pera, la expresión Joint Adventure (o sea empresa negocio o aventura en
común) , es la antecesora del Joint Venture. la primera se encontraba en organizaciones de
gentlemen aventurers (o sea empresas, negocios o aventuras realizadas entre caballeros).Se
formaron así empresas colonizadoras y, con el pasar del tiempo, la expresión fue abreviada, en
lenguaje comercial, Joint Venture

LAS DISTINTAS DENOMINACIONES DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS


Los contratos de asociación y de consorcios son clasificados por la ley en el rubro de
“contratos asociativos” que, como hemos expuesto en el punto 1 de este comentario, son
aquellos en que la colaboración empresarial se expresa con una característica especial: la
existencia de una finalidad común, que es primordial para todos los contratantes.

La opción legislativa tomada en favor de esta clasificación, en nuestra opinión correcta, ha


sido motivada por la confusión generada por la diversidad de denominaciones surgidas en
nuestra legislación, que hemos referido anteriormente, en el punto 1. A pesar de que
consideramos que no es función de la ley establecer clasificaciones para los contratos,
conforme hemos sostenido en este mismo comentario, este caso ha sido una excepción

23
ASOCIACIÓN

razonable, para las razones expuestas. Nótese que la ley ha tenido que elegir entre las
clasificaciones sientes:

a) Joint Venture o contratos de Joint Venture. Hemos explicado las razones por las cuales la
ley no ha optado por la utilización de este concepto.

b) “Contratos de operaciones conjuntas”. Esta clasificación es demasiado amplia, pues existen


múltiples contratos en los que puede haber una operación conjunta sin que necesariamente
exista un fin común, de carácter principal, a todas las partes. En efecto, en las operaciones
conjuntas puede haber contratantes que sólo prestan servicios remunerados, o venden
tecnología o son simplemente proveedores, con los que no participan en el objeto mismo de
los contratos.

C) Contratos de “colaboración empresarial”. También aquí, como ya hemos comentado


anteriormente, la colaboración empresarial se presenta en muchos contratos en los que las
partes no tienen un fin común.

d) Contratos de “riesgo compartido”.El simple hecho de la existencia de un riesgo compartido


No representa necesariamente la presencia de un fin común de todos los contratantes.

e) Contratos de “consorcio”. Aquí si se presenta un contrato de carácter asociativo, pero que


no engloba a todos los de esta característica. Por ello la ley utiliza correctamente el concepto
de consorcio para tipificar uno de los contratos asociativos básicos, pero no a todo el universo
de estos contratos.

En resumen, adecuándose a la definición doctrinaria de contratos asociativos, el artículo 438


de la ley clasifica bajo ese rubro genérico a los dos tipos que luego regulan: el de asociación
en participación y el de consorcio.

DIFINICION Y CARACTERES ESENCIALES DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS


El artículo 438 de la ley define al contrato asociativo como aquel que crea y regula relaciones
de participación e integración en negocios o empresas determinadas, e intereses comunes de
los intervinientes Estos contratos no dan lugar a una persona jurídica independiente, deben
constar por escrito y no están sujetos a inscripciones en el registro.

24
ASOCIACIÓN

De la definición legal podemos concluir que los caracteres esenciales de los contratos
asociativos son:

-Tienen un fin común, de carácter principal, para todos los intervinientes.

-No dan lugar a la formación de una persona jurídica

-Su objeto es la participación e integración en negocios o empresas determinadas

-Dan lugar en nuestra Ley, a dos contratos nominados y típicos que son el de asociación en
participación y el de consorcio.

- La ley regula estos contratos en forma amplia, dejando un campo muy extenso a la
autonomía de la voluntad privada

- Nada impide, que nuestra opinión, que las partes celebran contratos asociativos que pueden
no adecuarse a los esquemas de la asociación en participación o del consorcio, si así lo desean.
Ellos serán contratos asociativos innominados y atípicos.

- La única formalidad exigible a los contratos asociativos es que consten por escrito, No es
necesario la escritura pública ni de la inscripción en el registro.

las contribuciones en dinero, bienes o servicios


El artículo 439 , bajo comentario, establece también una regla general para los contratos
asociativos: las partes asumen la obligación de efectuar las contribuciones en dinero, bienes o
servicios que se hubiesen establecido en el contrato. Por otra parte, si no se hubiese indicado el
monto de las contribuciones, las partes contratantes se encuentran obligadas a contribuir con
todo lo necesario para la realización del negocio o de la empresa materia del contrato, en las
mismas proporciones que cada parte tenga en las utilidades, de acuerdo al convenio.

Esta Norma sugiere los siguientes comentarios:

A) La ley refiere a “contribuciones” y no “aportes”, debido a que no hay transferencia de


propiedad sobre los bienes que los contratantes se obligan a asignar o entregar para el
negocio o empresa. En la asociación en participación no es obligatorio que los bienes
que proporcionan los asociados pasen a la propiedad del asociante , conforme al

25
ASOCIACIÓN

artículo 443. En el consorcio, cada contratante conserva la propiedad de los bienes


asignados al negocio o empresa, de acuerdo al artículo 446.
B) Las contribuciones pueden verse sobre dinero y toda clase de bienes o servicios.
C) Normalmente, el contrato debe especificar claramente las contribuciones de las partes.
Pero si se guarda silencio al respecto, las partes están obligadas a realizar todas las que
sean necesarias para llevar adelante el negocio o empresa, en las mismas proporciones
que hayan pactado para la distribución de las utilidades del negocio.
D) Aunque la ley no lo dice, si las partes hubiesen contemplado una forma de distribución
de las utilidades, se debe entender que las contribuciones se realicen en partes iguales.

Formalización de las Contribuciones


El artículo 439 concluye Estableciendo las reglas necesarias para la formación de las
contribuciones. La entrega del dinero y demás bienes y la prestación de los servicios debe
realizarse en la oportunidad lugar y forma establecidos en contrario.

En consecuencia, la entrega de contribuciones debe ser prevista en el contrato. La ley deja esta
determinación a la voluntad de las partes como en la mayoría de los temas que conciernen a
los contratos asociativos. Sin embargo, si las reglas respectivas no se hubiesen previsto en el
contrato, las partes deben sujetarse, en cuanto sean aplicables a las normas.

La Asociación en Participación
el contrato de asociación en participación, también llamado cuenta en participación, es aquel
por el cual un empresario, denominado asociante concede a una o más personas naturales o
jurídicas llamadas asociados, una participación en los resultados de una o más empresas o
negocios específicos, a cambio de contribuciones o aportes en dinero, bienes o servicios, sin
que el contrato de lugar a la formación de una persona jurídica.

Joaquín Garrigues lo califica como una forma de tránsito entre la sociedad, qué tiene
personalidad jurídica y la relación puramente contractual. Señala que los orígenes del
contrato, históricamente, derivan de la más antigua forma de cooperación mercantil, la
“commenda”, a través del negocio de participación o empresa secreta, así llamada porque las
personas que realizan solamente aportes permanecen ocultas, mientras que la persona
encargada del negocio es la única visible frente a terceros, en forma similar a lo que sucede en
las sociedades en comandita añade:
26
ASOCIACIÓN

“Una y otra forma de participación capitalista responden al mismo estímulo asociativo: el de


obtener un aumento patrimonial sin los inconvenientes que tiene el préstamo para quién
necesita dinero: obligación de pagar un interés fijo y restituir íntegramente el capital recibido.
Este deseo armoniza con el contrario del otro contratante: el de participar en las ganancias de
una empresa mercantil sin verse obligado a intervenir en la gestión ni arriesgar mayor capital
que el aportado”.

En realidad, el contrato de asociación en participación, tal como señala la doctrina, apunta a


objetivos similares a los de los socios de las sociedades en comandita. Hay personas
interesadas en no participar en la gestión y contar con responsabilidad limitada (los asociados
en la asociación en participación y los socios comanditarios) mientras que otras se ocupan de
administrar la empresa y asumir la responsabilidad (el asociante en la asociación en
participación y los socios colectivos).

Para resumir, el asociante obtiene contribuciones o aportes para un negocio o empresa, sin
tener que recurrir a préstamos de dinero, mientras que el o los asociados permanecen ocultos,
sin intervenir en la gestión del negocio.

Definición de la Asociación en Participación


El artículo 440 de la Ley define al contrato de asociación en participación como uno por el
cual una persona, denominada asociante, concede a otra u otras personas denominadas
asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o
empresas del asociante, a cambio de una determinada contribución.

Aquí la Ley Reproduce la definición clásica de la asociación en participación o cuenta en


participación, que es muy similar a la que contemplaba el artículo 385 de la LGS anterior.
Pero esta definición debe contemplarse con la que la propia Ley señala para los contratos
asociativos en el artículo 438 que hemos comentado anteriormente desde que el de asociación
en participación pertenece a esa clase de convenios.

A continuación, el artículo 441 establece los caracteres de la asociación en participación

Caracteres Esenciales
Para expresar en forma completa, los caracteres esenciales del contrato de asociación en
participación hay que tener en cuenta, en primer lugar, las características que señala

27
ASOCIACIÓN

expresamente el artículo 441 de la Ley, bajo comentario; en segundo lugar, en las que
establece el artículo 438, para todos los contratos asociativos evidentemente aplicables al de la
asociación en participación; y, finalmente los que informa la doctrina. Considerando todas
estas Fuentes podemos señalar los siguientes caracteres esenciales:

a) A es un contrato asociativo; nominado y típico


b) Regula relaciones de participación e integración en uno o más negocios o empresas del
asociante e interés común de todas las partes contratan
c) No está sujeto a otra formalidad que la de constar por escrito
d) No origina la creación o nacimiento de una persona jurídica. Por ende, no tiene
denominación social ni razón social.
e) No hay obligación de revelarlo a terceros, pues es un contrato privado entre las partes.
f) El asociante actúa en nombre propio y le corresponde, en forma exclusiva, la gestión
de los negocios o empresas materia del contrato.
g) No existe relación jurídica entre los asociados y los terceros, ni entre estos y los
primeros
h) Las contribuciones de los asociados son utilizadas por el asociante, para el negocio
empresa. Si ellas consisten en bienes, se presume que pertenecen al asociante, aunque
la Ley permite que permanezcan en propiedad del asociado.
i) Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas, al término de cada ejercicio y
al terminar el negocio o empresa.
j) El contrato puede establecer formas de fiscalización o control de los asociados sobre
los negocios o empresas del asociante, objeto del contrato. Nada impide que ello se
extienda, si así es pactado, a otros negocios del asociante, vinculados en cualquier
forma a los que son materia del contrato.
k) Es un contrato sujeto a plazo, determinado o determinable. En otras palabras, el plazo
puede pactarse expresamente o se puede deducir del objetivo del contrato.

28
ASOCIACIÓN

CONCLUSIÓN

Después de a ver leído y entendido el tema sobre la Asociación encontramos que existe
diferentes tipos de Asociaciones promoviendo un aumento asociacionismo y el intercambio de
relaciones con la comunidad, que hace que la persona se involucre voluntariamente buscando
su beneficio. Haciendo que las personas se relacionen en busca de sus objetivos que quieren.

29
ASOCIACIÓN

BIBLIOGRAFIA
 Grupo Gaseta. (2014).Jurisprudencia: Derecho Civil: derecho de
personas.(1ª.ed).Maiami.Florida.Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/reader.action?docID=3218660&query=fer
nandez%2Bsessarego%2B
 Bueno.N.S., y Rodriguez.C.E.(2011).Practica Juridica Civil: Parte General Derecho de la
Persona.(1ª.ed).Madrid: Universidad CEU San Pablo. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/reader.action?docID=3428993&query=per
sona%2Bjuridica
 Arnau.M.F.(2009).Lecciones del Derecho Civil l.Universitat Jaume.Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/reader.action?docID=4499134&query=per
sona%2Bjuridica%2Bperuano#
 Elias,l.L (2015). Derecho Societario Peruano Ley Generales de Sociedades del Peru.Tomo ll
 Ius Et Veritas.(2011).Derecho Societario.Av Universitaria1801-San Miguel Lima

30

Potrebbero piacerti anche