Sei sulla pagina 1di 28

GUIA DE PERFILAJE

Contenido
1. El Perfilaje de pozos. Concepto. ....................................................................... 2
2. Partes de un perfil. ............................................................................................ 3
3. Información que se obtiene a través del perfilaje de pozos. ............................. 5
4. Operación de perfilaje: Equipo. ......................................................................... 6
5. Importancia de los perfiles en la evaluación de yacimientos. ........................... 6
6. Clasificación de los perfiles según la propiedad medida................................... 6
7. Interpretación visual (cualitativa) de los perfiles. .............................................. 7
8. Factor de resistividad de formación. ............................................................... 16
9. Distribución de los fluidos (agua-petróleo-gas) en las rocas porosas. ............ 18
10. Índice de resistividad. .................................................................................. 20
11. Propiedades de los fluidos contenidos en el espacio poroso de un yacimiento.
20
11.1. Generalidades....................................................................................... 20
11.2. Clasificación de los fluidos. ................................................................... 21
11.3. Clasificación genética de las aguas de formación. ............................... 22
11.4. Calculo de la resistividad del agua de formación (Rw). ........................ 22
11.5. Densidad y viscosidad del agua de formación. ..................................... 23
11.6. Propiedades del petróleo y el gas. ........................................................ 23
12. Factores que intervienen en la interpretación de los perfiles de pozos. ...... 23
12.1. Generalidades....................................................................................... 23
12.2. Resistividad del lodo (Rm). ................................................................... 24
12.3. Resistividad del filtrado del lodo (Rmf). ................................................. 24
12.4. resistividad del revoque (Rmc).............................................................. 25
12.5. El espesor del revoque (hmc). .............................................................. 25
12.6. El diámetro del hoyo (dh). ..................................................................... 25
12.7. El diámetro de invasión (di)................................................................... 25
12.8. Distribución de fluidos y resistividades en una formación permeable
invadida por el filtrado del lodo. ......................................................................... 26
1. El Perfilaje de pozos. Concepto.
Las acumulaciones de hidrocarburos en el subsuelo se encuentran en rocas
porosas ( arenas o calizas blandas ) que forman parte de estructuras geológicas o
trampas con condiciones favorables para tal acumulación, pero la única manera
efectiva de identificar un yacimiento como una unidad geológica que contiene
hidrocarburo susceptible de extracción, es perforando un hoyo a través de ellas.
Pero una vez finalizada la perforación del hoyo surgen una serie de interrogantes,
tales como:
1. ¿Tipo de formaciones atravesadas?
2. ¿Profundidad (Tope y Base) de cada formación?
3. ¿Cuales formaciones son porosas y permeables?
4. ¿Tipo de fluidos presentes?
5. ¿En qué cantidad existen dichos fluidos?
6. ¿Si es hidrocarburo, será producible?
Todas estas preguntas pueden responderse mediante dos formas: mediciones
directas (núcleos) y mediciones indirectas (perfilaje de pozos). Los núcleos
proporcionan alta calidad de información acerca de las formaciones a ser evaluadas
e incluyen varios tipos de análisis, entre los que se destacan: petrografía,
sedimentología, diagénesis, mineralogía, sensibilidad de arcillas, desplazamiento
de fluidos, porosidad efectiva, permeabilidad, presión capilar, saturación de fluidos,
humectabilidad, propiedades eléctricas, etc. En todo caso, es esencial obtener
muestras de las rocas para formular esas determinaciones.
El perfilaje de pozos es una herramienta práctica y económica de obtener
información continua y confiable de las formaciones, la cual contribuye a definir tanto
la geometría de los yacimientos ( forma y posición ) mediante el mapeo estructural
del subsuelo, así como, ciertas características petrofísicas, tales como porosidad,
naturaleza de los fluidos, saturaciones de fluidos, espesores de arena, ubicación
de contactos entre fluidos, arcillosidad, intervalos permeables, variación del tamaño
y densidad de grano, ambiente de depositación, etc.
En el perfilaje de pozos las formaciones se distinguen por sus propiedades
eléctricas a saber: Resistividad Eléctrica, Potenciales Electroquímicos Naturales,
Velocidad de propagación del Sonido, Radioactividad Natural, Captación Nuclear
de Neutrones, Dispersión de Rayos Gamma, Temperatura, etc. No hay que sacar
muestras de las rocas para determinar sus propiedades físicas, ya que las eléctricas
y otras mediciones se hacen en sitio. Por el hoyo se bajan instrumentos medidores,
con un cable de alambre (ver figura 1). La información obtenida del subsuelo por
esta herramienta se registra continuamente y se conoce como perfil.
En resumen, por perfilajes de pozos se entiende cualquier operación en la cual se
registran, con relación a su profundidad, algunos datos característicos de las
formaciones atravesadas por una perforación.

2. Partes de un perfil.
Un perfil consta esencialmente de dos (2) secciones:
3. Información que se obtiene a través del perfilaje de pozos.
4. Operación de perfilaje: Equipo.

5. Importancia de los perfiles en la evaluación de yacimientos.


La información que puede obtenerse de uno o más perfiles después de un
cuidadoso análisis, es un índice de la importancia del perfilaje de pozos. Así, por
ejemplo, el Geólogo puede obtener topes y bases formacionales, presencia y
dimensiones de fallas y ubicación de discordancias, todo lo cual le permite dibujar
mapas aproximados de las estructuras en el subsuelo, el Ingeniero de Yacimientos
obtiene espesores de capas, saturaciones de fluidos, porosidad efectiva, etc., que
le permiten predecir la cantidad de hidrocarburos existentes en el yacimiento; el
Ingeniero de Perforación puede obtener indicios de zonas de sobrepresión, lo cual
le ayuda al mejor diseño del programa de tubería revestidora y del lodo de
perforación a usar; todos estos importantes factores y algunos otros no
mencionados, pueden obtenerse mediante un programa adecuado de perfiles.

6. Clasificación de los perfiles según la propiedad medida.


Las curvas de un perfil pueden representar:
(1) propiedades de las rocas: resistividad, radioactividad, velocidad de propagación
del sonido, etc.
(2) mediciones geométricas: diámetro del hoyo, desviación.
(3) computaciones basadas en datos de perfiles: perfiles sinergéticos.
(4) combinaciones de cualquiera de estos factores. Pero los métodos de perfilaje se
clasifican 11 comúnmente de acuerdo a los principios físicos o principios de
medición en que ellos se basan.
Existen tres (3) clases.
1. Perfiles Eléctricos: perfiles de resistividad.
2. Perfiles Radioactivos: perfil de rayos gamma, perfil de densidad de formación,
perfiles de neutrones.
3. Perfiles Acústicos: perfil sónico compensado.
4. Una Cuarta Clase: incluye todos los otros perfiles.

7. Interpretación visual (cualitativa) de los perfiles.


Una vez analizada de forma muy general los diferentes tipos de perfiles, se puede
decir que a un perfil es posible realizar dos (2) tipos de interpretación: una
interpretación visual o cualitativa y otra interpretación cuantitativa.
La interpretación Visual o Cualitativa: se basa más que todo en la apariencia y forma
de las curvas registradas y requiere un considerable conocimiento de las
condiciones geológicas existentes. Para comenzar con la interpretación visual de
los perfiles analicemos las principales clases de registros:
Perfiles eléctricos:
La función de estas herramientas es averiguar el comportamiento de las
formaciones frente a la electricidad. En ellas, la electricidad es enviada a la
formación por medio de electrodos o de bobinas y la respuesta, bien sea, como
conductividad o como resistividad, es captada y registrada por la herramienta.
Los diferentes perfiles eléctricos están diseñados para investigar en las distintas
zonas que se forman en una formación que ha sido invadida por el filtrado 12 del
lodo. Unos investigan en la zona lavada, otras en la zona invadida y otros en la Zona
Virgen o Verdadera de la Formación.
Los perfiles eléctricos más utilizados hasta el momento y que vamos a estudiar
detalladamente en capítulos siguientes, son:
Perfil de potencial espontáneo, SP.
Representa el registro continuo de las diferencias de potencial que se producen
naturalmente entre un electrodo ubicado en la superficie y que está sometido a un
potencial constante y otro electrodo sumergido en la columna de lodo conductivo,
cuando este último electrodo es elevado dentro del pozo, pasando frente a
diferentes formaciones.
Para que este potencial o corriente eléctrica de fuente natural pueda desarrollarse
es necesario que el hoyo este lleno con un fluido conductor de la electricidad,
preferiblemente más resistivo que el agua de formación o mejor dicho tener la
presencia de un lodo dulce (Rmf > >Rw) en el pozo.
Las variaciones de la curva de Potencial Espontáneo son el resultado del flujo de
corrientes en el lodo y a través de las formaciones, corrientes que son de origen
electroquímico y electrocinético. El potencial total obtenido es la suma de los
potenciales antes mencionados

El Perfil del SP se registra generalmente en el carril o pista izquierda (litología)


usualmente junto con curvas de resistividad (carril central y derecho), pero también
puede registrarse con otros perfiles, como por ejemplo con el perfil sónico.
Frente a las lutitas las lecturas de la curva del SP son más o menos constantes y
tienden a seguir una línea recta en el perfil, llamada línea base de 15 lutitas. En
capas de suficiente espesor tiende a alcanzar una desviación constante definiendo
una línea de arenas. La desviación puede ser hacia la izquierda (negativa) o hacia
la derecha (positiva) dependiendo de las salinidades relativas del agua de formación
y del filtrado de lodo (ver figura 6). Aunque la curva del Potencial Espontáneo indica
las zonas permeables como se dijo anteriormente, no hay relación directa entre la
magnitud de la deflexión del SP y la permeabilidad o porosidad de la capa.

La posición de la línea de lutitas en el Perfil no tiene un significado útil para la


interpretación. El Ingeniero que corre el Perfil elige la escala de sensibilidad del SP
y la posición de la línea de tal forma que las desviaciones permanezcan dentro de
la pista del SP.
El SP no se puede registrar en pozos llenos de lodos no-conductores porque tales
lodos no forman una conexión eléctrica entre el electrodo del SP y la formación.
Además, si las resistividades del filtrado del lodo y el agua de formación son del
mismo valor, las desviaciones del SP serán pequeñas y la curva será achatada sin
variaciones apreciables.
Perfil de rayos gamma. Es una herramienta diseñada para medir la radioactividad
natural de las formaciones. El perfil es una medida de la emisión natural de rayos
gamma los cuales tienen un gran poder de penetración, incluso en materiales tan
densos como el acero.
Los rayos gamma son emitidos como el resultado de la desintegración espontánea
de los elementos radioactivos (Uranio, Torio, Radio, Potasio) contenidos en las
formaciones, de los cuales, el potasio 40 es uno de los más abundantes. De todas
las formaciones encontradas en la perforación de pozos, las lutitas parecen
contener la mayor cantidad de sales radioactivas, por lo tanto, el perfil de rayos
Gamma distingue las lutitas de las demás formaciones (ver Figura 7).

Perfil de densidad de formación. El objetivo principal de la herramienta es permitir


determinar la porosidad de las formaciones, mediante una medida de la densidad
electrónica de la formación (ρb) en gramos por centímetros cúbicos. Para una
formación limpia constituida por dos componentes: el fluido poral y los granos de
rocas, que ocupan volúmenes Ø 18 y (1- Ø) respectivamente, si los granos tienen
densidad (ρg ó ρma ) y el fluido tiene una densidad (ρf ), la densidad de la formación
esta dada por:
ρb = Ø . ρf + ( 1 - Ø ). Ρma
Por lo tanto, si ρma y ρf son conocidos, Ø puede obtenerse directamente a partir de
ρb utilizando la ecuación anterior. La experiencia indica que en pozos perforados
con lodos a base de agua salada, en arenas invadidas, la densidad total del fluido
(ρf) es de aproximadamente 1.1 grs/cm3 .
En pozos perforados con lodos de salinidad de baja a moderada (lodos dulces) una
densidad de fluido de ρf = 1.0 grs/cm3 será necesario para dar porosidades exactas.
En yacimientos lavados por gas o petróleo, deberán asumirse valores menores de
ρf, de acuerdo a la densidad de los hidrocarburos y a las saturaciones residuales.
En lo que respecta al parámetro densidad de matriz o de los granos de los minerales
que se encuentran con frecuencia en las formaciones geológicas (ρma ) , los valores
más usados son: Arena (2.65 grs/cc ). Arena calcárea (2.68 grs/cc), caliza (2.71
grs/cc), Caliza Dolomitizada (2.83 grs/cc), Dolomita (2.87 grs/cc).
El perfil de Densidad de Formación también puede usarse para la identificación de
minerales, para la detección de gas comparando la porosidad de este perfil con otra
porosidad derivada de otro perfil (Ø D> > Ø N: es más de 6 unidades de porosidad),
para evaluar formaciones arcillosas y formaciones con litología compleja.
Perfiles de neutrones.
El objetivo de estas herramientas es permitir determinar la porosidad total de las
formaciones. Ellas responden a la concentración de hidrógeno presente en la
formación, así que, cuando la concentración de hidrógeno es alta, los neutrones son
retardados o capturados muy cerca de la fuente que los emitió, si por el contrario,
la cantidad de hidrógeno es baja, los neutrones viajarán más lejos antes 20 de ser
capturados. De tal manera que, a una mayor lectura de radioactividad
corresponderá una menor concentración de hidrógeno y menor porosidad y
viceversa.
Las herramientas neutrónicas constan de una fuente de neutrones, un detector y
circuitos electrónicos asociados que procesan la información. La fuente es una
mezcla química de elementos radioactivos que, al combinarse, generan una
corriente de neutrones. Los neutrones son partículas eléctricamente neutras y que
tienen aproximadamente la misma masa que los núcleos de hidrógeno. El detector,
podrá detectar Neutrones Termales, Neutrones Epitermales o Rayos Gamma de
Captura, de acuerdo al modelo de la herramienta.
En resumen las herramientas neutrónicas miden básicamente la cantidad de
hidrógeno que hay en una formación. Este hidrógeno puede estar en forma de agua,
petróleo o gas. En general, se mide la cantidad de fluido que hay en la formación,
puesto que los fluidos contienen porcentajes de hidrógeno mucho mayores que la
roca matriz y esta información se usa para determinar la porosidad de la formación.
Las zonas gasíferas pueden frecuentemente identificarse comparando el perfil
Neutrónico con otro de Porosidad o con los valores de porosidad obtenidos de
testigos o núcleos. Una combinación del Perfil Neutrónico con uno o dos Perfiles de
Porosidad, da valores aún más exactos de porosidad, de la identificación litológica,
incluyendo la evaluación del contenido de arcilla (ver Figura 9).
Si se compara la Porosidad Neutrónica con la Porosidad del Perfil de Densidad, las
siguientes comparaciones permiten interpretar los fluidos contenidos en una roca:
Presencia de gas: Ø D > > Ø N en más de 6 unidades de porosidad.
Presencia de Petróleo: Ø D < Ø N ó Ø D = Ø N.
Presencia de agua: Ø D = Ø N (formación limpia).
Ø D < Ø N (formación sucia)
Perfil sónico.
Como perfil no es más que el registro continuo del tiempo que emplea una onda
sonora compresional, para viajar a través de un pie lineal de formación
(espaciamiento). El dispositivo de perfilaje sónico registra las velocidades 22
acústicas o velocidad del sonido. En este aparato un transmisor emite impulsos
sonoros que se difunden por las formaciones y activan, sucesivamente, dos
receptores electrónicos. Así se mide, el tiempo en que la onda sonora recorre la
distancia entre ambos receptores. Este intervalo se llama tiempo de tránsito y se
expresa en millonésimas de segundo (microsegundos) por pie. Es evidente, pues,
que el tiempo de tránsito es la recíproca de la velocidad, la que se suele expresar
en pies por segundo.

El objetivo fundamental de este dispositivo es permitir determinar la porosidad de la


formación, ya que la velocidad de propagación del sonido en una formación,
depende básicamente de la porosidad de ésta, de la litología y de la naturaleza del
fluido que llena el espacio poroso. Luego de numerosos experimentos en el
laboratorio, se ha llegado a la conclusión de que en formaciones limpias y
consolidadas con pequeños poros distribuidos uniformemente, existe una relación
lineal entre la porosidad y el tiempo de tránsito:

Esta ecuación establece básicamente que el tiempo total registrado en el perfil es


la suma del tiempo que la onda acústica tarda en recorrer la parte dura de la roca,
llamada matriz, más el tiempo empleado en atravesar los fluidos porales, tal como
si la onda encontrara primero la roca sólida y después una capa puramente fluida.
Aunque la señal acústica, en la realidad, no atraviesa a los diferentes materiales
dispuestos de esta manera, el modelo no es malo.
El movimiento de la onda acústica es un fenómeno global que tiende a promediar
las contribuciones de cada uno de los materiales cuando estos están mezclados
homogéneamente. Puede obtenerse la porosidad directamente, reagrupando la
ecuación anterior:

Donde:
Δt (perfil): es el tiempo de recorrido leído directamente del perfil frente al estrato en
estudio en Microsegundos-pies.
Δtf (fluido): se usa normalmente el valor de 189 Microsegundos / pies para lodo
dulce y 185 Microsegundos / pies para lodo salado.
Δtma (matriz): varía mucho entre las diversas rocas, así que es necesario conocer
la litología para calcular la porosidad. A continuación se muestra las gamas de
valores de la velocidad del sonido y tiempo de tránsito para las rocas matrices
comunes.
Perfil microcalibrador del diámetro del hoyo.
Es una curva muy simple pero de suma utilidad en la interpretación de los perfiles
de pozos. Registra las variaciones del diámetro del hoyo ya que existen dispositivos
con dos almohadillas (patines) montadas en lados opuestos. Una lleva los
electrodos del Microperfil, la otra los del Microlateroperfil ó Perfil de Proximidad
según las condiciones del revoque. Las distancias de las caras externas de las
almohadillas se registran simultáneamente. También se puede adaptar un brazo
articulado a cualquier instrumento medidor y registrar las variaciones angulares
causadas por cambios del diámetro del hoyo.
El perfil calibrador del hoyo muestra, especialmente, las variaciones del hoyo debido
a derrumbes (formaciones blandas: lutitas, arenas no-consolidadas). Indica también
el espesor de la costra o revoque, en horizontes porosos y permeables (arenas,
calizas, etc.), y en formaciones duras (calizas masivas, arenas calcáreas, etc.), la
curva del diámetro del hoyo permanece coincidiendo con la línea correspondiente
al diámetro de la mecha o barrena.
Los derrumbes son causados por la acción erosiva del lodo, durante la perforación
Por tanto el grado de acción derrumbante y, consecuentemente, la amplitud de la
curva de calibrador suele ser proporcional a la dureza de las formaciones.
El microperfil.
Es un perfil de resistividad principalmente diseñado para determinar formaciones
permeables en aquéllas áreas donde predominan formaciones duras o bien
consolidadas. Es una herramienta de pared por lo que su alcance o profundidad de
investigación es corta y está influenciada por la presencia del revoque. Registra dos
curvas de Resistividad: la Microinversa (R1 "x1") y la Micronormal (R2”).
Con estas dos lecturas el Microperfil puede identificar las capas permeables (R1
"x1” ≠ "R2”) aunque la permeabilidad sea muy baja, siempre que sea suficiente para
permitir la formación de revoque. Ejemplo: hasta la fracción de milidarcys. Por esta
razón puede determinar efectivamente los límites (Tope y base) de los estratos
porosos y permeables.
La ausencia de Permeabilidad se manifiesta mediante la superposición de las dos
curvas de resistividad (R1"xl1) = R2") caso este que se presenta frente a las lutitas.

8. Factor de resistividad de formación.


Como es bien sabido, toda roca de acumulación conduce electricidad, en mayor o
menor grado debido a que su volumen poroso está parcialmente lleno de fluidos
conductores, como las aguas de formación; o también debido, a la presencia de
algunos minerales conductores de electricidad dentro de su composición, tales
como: pirita, magnetita, glauconita, galena, etc.
Para deducir el concepto del Factor de Resistividad de la Formación considere en
primera instancia: un recipiente completamente lleno de agua salada de resistividad
( Rw) en ohmios-metro, de longitud ( L ) en metros y una sección transversal ( A )
en metros 2 , la resistencia que opone este sistema al paso de una corriente eléctrica
(I), viene dada por:
r = Rw . L/A (EC. 1)
Si al recipiente se le aplica una diferencia de potencial (E), de acuerdo con la ley de
Ohm, se tiene:
E = r . I (EC. 2)
Sustituyendo EC. 1 en EC. 2 resulta:
E = (Rw . L/A) . I (EC. 3)
Si el mismo recipiente utilizado anteriormente se llena con una arena (granos de
cuarzo) limpia) y luego se satura con agua de resistividad (Rw) igual a la usada en
el recipiente anterior, la resistencia, al paso de la corriente aumentará debido al
Factor F, llamado Factor de Resistividad de la Formación el cual teóricamente es
mayor que la unidad ( 1 ). La resistividad del sistema: granos de cuarzo más el agua
de formación que satura a los granos, se representará por el término: Ro. La
resistencia que opone este sistema al paso de una corriente eléctrica (I'), viene dada
por:
r = Ro . L/A (EC. 4)
Como anteriormente se había definido (r) como la resistencia que ofrece el agua de
formación a la corriente, ahora, esta misma (r) está igualada a la resistencia de un
sistema de arena más agua de formación, por lo que para que esos términos sean
iguales a la (r) le hace falta el Factor de resistividad de los granos, por lo que:
F . r = Ro . L/A (EC. 5)
Si se aplica el mismo voltaje E a este circuito, y circula una corriente distinta (F) por
la Ley de Ohm, se tiene:
E = (F . r). (EC. 6)
Sustituyendo las EC. 5 en EC. 6 resulta:
E = (Ro . L/A) . (EC. 7)
Por ser el mismo voltaje (E) igualamos las EC. 2 y EC. 6, resultando:
r. I = (F . r). I' F = I/ I' (EC. 8)
o bien, igualamos las ecuaciones EC. 3 y EC. 7 resultando:
(Rw . L/A) . I = (Ro . L/A) . I'
Rw . I = Ro . I'
ordenando variables:
I / I' = Ro/Rw
Sustituyendo la relación I / I' por su valor (EC. 8) , resulta:
F = Ro/Rw (EC.9)
Esta relación de (F) es una de las más importantes en perfilaje de pozos ya que
permite conocido el factor de resistividad de la formación (F) y la resistividad del
agua (Rw), conocer la resistividad de la formación saturada 100% de agua (Ro).
En general, se podría definir el Factor de Resistividad de la Formación como la
relación entre la Resistividad de una Roca saturada 100% de un fluido y la
Resistividad del Fluido que la satura. La resistividad del fluido saturante es decir, de
la solución, no influye en F y por lo tanto F es independiente de ella. De allí se tiene,
que una misma roca saturada con soluciones de diferentes resistividades (Agua
salada, Agua dulce, Petróleo, Tolueno, Kerosene, etc ) debe mostrar el mismo valor
de F.

9. Distribución de los fluidos (agua-petróleo-gas) en las rocas porosas.


En el espacio poroso de una roca de acumulación pueden existir dos tipos de
fluidos, a saber, hidrocarburos y agua de formación. La distribución de fluidos en las
rocas es una propiedad que está muy relacionada con las presiones capilares, que
a su vez, son funciones de : ( 1 ) la tensión Superficial de los líquidos, ( 2 ) la
diferencia de presión que existe a través de una superficie curva de un líquido, ( 3 )
la diferencia de densidad entre los fluidos, ( 4 ) la humectabilidad ( Mojabilidad ) de
la roca por el fluido y ( 5 ) el tamaño de los poros. Esta distribución de fluidos en una
roca puede representarse por el término Saturación que no es más que el porcentaje
de poros ocupado por un fluido.
La Saturación inicial de Agua en cualquier punto de un yacimiento es el resultado
de un balance entre la presión capilar y la presión de las fuerzas de gravedad. La
presión capilar se define frecuentemente en términos de la fuerza de gravedad en
ese punto. Sin embargo, puede ser más fácil entenderla, si se define la presión
capilar como una propiedad de la roca, y se usa el término presión de gravedad
para describir la fuerza que tiende a expeler el agua de la roca.
Las Saturaciones iniciales de Agua en el yacimiento pueden determinarse por
pruebas de capilaridad hechas a los núcleos extraídos del yacimiento. Las pruebas
de presión capilar relacionan la saturación con la presión capilar. Pero, antes de
usar la información obtenida en el laboratorio para estimar las saturaciones del
campo, la información debe ajustarse a la tensión interfacial de campo y al ángulo
de contacto del fluido. Por lo tanto, la muestra del núcleo empleada en las pruebas
de laboratorio debe ser representativa de las paredes del yacimiento de donde se
desean determinar las saturaciones.
En el Perfilaje de Pozos la Saturación de Agua se determina con la ayuda de los
Perfiles de Resistividad de Investigación Profunda ( los Lateroperfiles o los perfiles
de Inducción ) y por tratarse de formaciones limpias (no - arcillosas ) con porosidad
intergranular homogénea todas las determinaciones están basadas en la fórmula de
Gustavo Archie o variaciones de ella :

Se sabe que cuando el petróleo y el gas, que no conducen electricidad, están


presentes en una roca porosa junto con una determinada cantidad de agua de
formación, la resistencia de la roca (Rt) es mayor que Ro (roca saturada 100% de
agua) ya que existe menos volumen de agua por donde la corriente pueda fluir. Así
se tiene que, el volumen de agua disponible para el flujo de la corriente corresponde
a la Saturación de Agua en el espacio poroso y se representa por Sw.
El parámetro (n) llamado exponente de saturación varía levemente según la roca-
yacimiento que se trate. Se ha dicho que el factor fundamental en el control de su
magnitud es la Humectabilidad de la roca, en las rocas mojadas completamente por
petróleo (n) puede alcanzar valores mayores de 2 (3.4 o aún mayores, pudiendo
pasar en algunos casos de 10); pero este tipo de rocas es muy raro.
En general, la mayoría de las rocas son mojadas por agua, o sea, aunque la mayor
parte del fluido poral sea petróleo, las paredes de los poros están cubiertas por una
película de agua con gotas de petróleo suspendidas en el medio; pero puede ocurrir,
a veces, una condición de humectabilidad dalmática, cuando el petróleo toma
contacto ocasionalmente con la matriz de la roca. En rocas mojadas por agua, (n)
toma un valor de 2, siendo esta la condición más común de las formaciones
venezolanas.
Por último, el uso de la ecuación de Archie está limitado exclusivamente a
formaciones de las llamadas limpias, es decir, desprovistas de material arcilloso o
con un contenido de arcilla menor del cinco (5) por ciento (Vsh < 5%).
10. Índice de resistividad.
Se define como la relación por cociente entre: la resistividad verdadera de la roca o
resistividad de la roca parcialmente saturada (Rt), y su resistividad cuando está
saturada 100% con agua de formación (Ro).
I = Rt/Ro
Según esto, y utilizando la ecuación de Saturación de Archie (EC. 15) se tiene que:

En sí, el índice de Resistividad (I) representa una manera rápida de evaluar


posibilidades de una formación como productora de hidrocarburos. Es decir, valores
calculados de (I) mayores de uno (1) van a representar presencia de hidrocarburo
dentro de la roca, en porcentajes tanto mayores cuanto mayor sea el valor que
presente (I).

11. Propiedades de los fluidos contenidos en el espacio poroso de un


yacimiento.
11.1. Generalidades.
La determinación de las propiedades físicas de los fluidos de un yacimiento
petrolífero en función de presión y temperatura, permite evaluar su comportamiento
de producción durante las diferentes etapas de recobro a las que es sometido, lo
cual es primordial para el seguimiento y control del mismo.
Tal determinación se practica sobre la base de un análisis de la presión, volumen y
temperatura (PVT), a los cuales es sometida una muestra de fluido tomada del
yacimiento. Para ello se deben tener en cuenta una serie de factores, tales como:
tipo de fluido, vida productiva del yacimiento, condiciones del pozo muestreado, tipo
de muestreo, etc., que influyen en el análisis que se va a realizar.
Ahora bien, independientemente de si una roca porosa contiene gas o petróleo o
ambos, siempre va a contener agua de formación en mayor o menor proporción. El
agua de formación se define como el agua que se encuentra naturalmente en la
roca y está presente en ella inmediatamente antes de la perforación del pozo. El
agua de formación es de vital importancia en la interpretación de los perfiles de
pozos y por esta razón, un conocimiento de sus propiedades es también necesario.
La salinidad y composición del agua de formación, son factores altamente variables
que dependen, para cada formación de: (1) la edad geológica de la formación, (2)
el ambiente en el cual fue entrampada y (3) la profundidad, sin embargo, hay que
mencionar también, (4) la movilidad de los elementos químicos disueltos, (5)
materiales solubles de la roca asociada y (6) la magnitud del intercambio iónico.
El agua de cada horizonte productor es químicamente diferente, por consiguiente,
si un pozo de petróleo y gas produce agua en forma abrupta, un análisis físico -
químico podría explicar de que horizonte proviene.
El Agua de Formación generalmente es analizada por cinco de sus mayores
componentes iónicos Ca++ , Mg++, CL- , SO4, y HCO3 = , adicionalmente se
determinará la presencia de los iones Na- , CO3 , Fe++ , el sodio es calculado en
su mayoría .por diferencia entre los aniones y los cationes, el ión hierro es
importante determinarlo cuando el agua va a ser reinyectada.
Las propiedades más importantes del agua de formación son: resistividad, densidad
y viscosidad; sin embargo, para los propósitos de interpretación de perfiles y en lo
que concierne a los de esta publicación, únicamente la Resistividad del Agua será
objeto de estudio
11.2. Clasificación de los fluidos.
Antes de realizar cualquier análisis sobre las propiedades del agua de formación o
mejor dicho de la Resistividad del Agua de Formación, que es uno de los parámetros
más importantes en la interpretación cuantitativa de los perfiles de pozos, es
necesario conocer el tipo de fluido contenido en el yacimiento.
Los fluidos de un yacimiento petrolífero pueden clasificarse en: gas seco, gas
condensado, petróleo volátil y petróleo negro. De acuerdo con esto, se definen
cuatro tipo de yacimientos que deben ser identificados según las diferentes
características (composicional, termodinámica y de producción) que presente cada
uno.
11.3. Clasificación genética de las aguas de formación.

11.4. Calculo de la resistividad del agua de formación (Rw).


El agua de formación es capaz de conducir electricidad, debido a que contiene sales
ionizadas en solución (iones monovalentes e iones polivalentes).
Como se sabe, un ión monovalente solo puede llevar una carga eléctrica y por ello
la capacidad de un electrolito (agua de formación) para conducir electricidad
depende del número de iones por unidad de volumen (concentración) y de la
velocidad del ión (movilidad). Por ello, la concentración y movilización de los iones
que contenga, es responsable por la mayor o menor Resistividad que manifieste.
En el Agua de Formación puede existir casi cualquier tipo de sal susceptible de
ionizarse, sin embargo los más comunes son los iones monovalentes de Na+ , K+ ,
CL- , HCO3 - y los polivalentes de Ca++, Mg++, CO3 = y SO4 = . Además, de estos
elementos, se pueden encontrar otros como: bromo, bario, hierro, estroncio, ácidos
orgánicos, etc.
En resumen, el valor de la Resistividad del Agua de formación es muy importante
en la determinación de la Saturación de Agua. Varía significativamente de una zona
a otra, sobre todo para cada cuenca. Dicha variación está relacionada con la
salinidad y las características geológicas del área que se evalúa. Para determinar
la resistividad del agua de formación (Rw) puede trabajarse de diferentes maneras,
dependiendo de la información que se disponga, a saber:
(1) Medida Directa de una muestra de agua representativa.
(2) Por Análisis Químico de una muestra de agua representativa.
(3) Por Catálogos de Muestras de Agua e Interpolando en mapas de igual salinidad
correspondiente a formaciones geológicas especificas.
(4) A partir del perfil de Potencial Espontáneo (SP) frente a una formación limpia
(Vsh < 0.05) y saturada 100% de agua salada,
(5) A partir de un perfil de Resistividad de Investigación Profunda (Los Lateroperfiles
o los Perfiles de Inducción).
11.5. Densidad y viscosidad del agua de formación.
La Densidad y Viscosidad del Agua de Formación son dos propiedades que
dependen de la salinidad y la temperatura. Los gráficos y fórmulas que describen
esta dependencia aparecen registrados en innumerables publicaciones
relacionadas con el estudio de yacimientos. En lo que concierne a interpretación de
perfiles, ambas propiedades son irrelevantes y por lo tanto no serán estudiadas.
11.6. Propiedades del petróleo y el gas.
La mayoría de las propiedades de estos dos fluidos son funciones de presión y
temperatura. Existen ciertas correlaciones (Standing) empíricas y ecuaciones que
permiten obtener dichas propiedades ( factor de volumen del petróleo en la
formación Bo, factor de volumen del gas en la formación Bg, viscosidad del petróleo
no, viscosidad del gas ng, densidad del petróleo po, densidad del gas pg, etc ), pero
de la misma manera como se dijo en la sección anterior en lo que concierne al área
sobre interpretación de Perfiles de Pozos, todas esas propiedades son irrelevantes
y por lo tanto no serán estudiadas.

12. Factores que intervienen en la interpretación de los perfiles de pozos.


12.1. Generalidades.
A medida que las operaciones de perforación van adelantándose, las formaciones
atravesadas van sufriendo cambios al ser puestas en contacto con el lodo o barro
de perforación. Por la importancia que estos cambios representan en el Perfílaje de
pozos, es necesario dedicarle atención a cada uno de los factores cambiantes o
responsables de los cambios. Para perforar un pozo, el lodo se prepara de forma
tal que exista un gradiente de presión hacia la formación, es decir la presión ejercida
por la columna de lodo debe ser ligeramente mayor que la presión de la formación.
Esta diferencia de presión ocasiona que una porción de los líquidos del lodo (filtrado
del lodo) penetre en el espacio poroso de las formaciones permeables, mientras,
que la parte sólida del lodo se deposita en las paredes del pozo formando una costra
o revoque. Como la permeabilidad del revoque es muy baja, el proceso de invasión
de filtrado va reduciéndose a medida que dicho revoque va formándose.
Para realizar la interpretación de los perfiles, es necesario conocer varios factores
que dependen del tipo de lodo, a saber:
1.- Resistividad del Lodo, Rm.
2.- Resistividad del Filtrado del lodo, Rmf.
3.- Resistividad de la costra o Revoque, Rmc.
4.- Diámetro de Invasión del Filtrado, di.
5.- Diámetro del Hoyo, dh.

12.2. Resistividad del lodo (Rm).

12.3. Resistividad del filtrado del lodo (Rmf).


12.4. resistividad del revoque (Rmc).

12.5. El espesor del revoque (hmc).

12.6. El diámetro del hoyo (dh).


El Diámetro del Hoyo es también un factor a considerar en la evaluación de los
perfiles. En Areniscas y otras Formaciones Permeables Consolidadas, el diámetro
del hoyo es generalmente un poco menor que el diámetro de la barrena usada, pues
al sacar la tubería con la barrena todavía puede estar ocurriendo el proceso de
invasión y formación de revoque. Esto se observa frecuentemente al tomar un perfil
de Calibración. En Formaciones Duras Impermeables, el hoyo en general es del
tamaño de la barrena usada. En lutitas y otras formaciones que pueden reaccionar
con el lodo disolviéndose o derrumbándose, el hoyo será mayor que el diámetro de
la barrena. Esto ocurre también en Arenas noconsolidadas.
12.7. El diámetro de invasión (di).
Este parámetro es muy importante en la interpretación de perfiles de pozos, y como
tal, es necesario considerar detenidamente los factores que lo controlan. Se ha
mostrado mediante estudios de laboratorios, que la cantidad de filtrado que puede
atravesar al revoque, es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo durante el cual
actúa la diferencia de presión que produce la infiltración. El efecto de invasión del
filtrado en una formación porosa y permeable, depende de:
(1) El tipo de lodo.
(2) Peso del lodo.
(3) Porosidad de la formación.
(4) Permeabilidad de la formación.
(5) Arcillosidad de la formación.
(6) Tipos de fluidos presentes en la formación.
(7) Tiempo de permanencia del lodo en contacto directo con las formaciones
desnudas.
Generalmente, el diámetro de invasión se expresa como función del diámetro del
hoyo, aún cuando no depende de éste. En la práctica, cuando (di) es mayor que
(5.dh) se dice que la invasión es profunda y si es menor de (5.dh) se dice que es
moderada. Para determinar el Diámetro de Invasión se utiliza el gráfico Dia-1 de
donde se obtiene el valor de n a partir de la Porosidad de la formación, luego:
di = n x dh
donde:
dh : es el diámetro del hoyo en pulgadas y determinado del perfil calibrador del hoyo
frente al estrato en estudio.
12.8. Distribución de fluidos y resistividades en una formación permeable
invadida por el filtrado del lodo.

Durante la perforación, el lodo es preparado generalmente en forma tal que la


presión hidrostática ejercida por la columna de lodo es mayor que la presión de las
formaciones. La presión diferencial obliga al filtrado del lodo a penetrar dentro de
las formaciones permeables, mientras que las partículas sólidas del lodo se
depositan en la pared del pozo, formando un revoque. Este tiene generalmente muy
baja permeabilidad por lo que reduce, en forma considerable, el proceso de invasión
a medida que se va formando el revoque.
La efectividad de desplazamiento de los fluidos (contenidos en el espacio poroso)
por el filtrado del lodo, es una función de la distancia desde la pared del pozo hacia
adentro de la formación, de la mojabilidad de las rocas que constituyen la formación
y de los fluidos contenidos en ella. Bien sea que la formación sea 100% acuífera, o
que contenga hidrocarburos, el proceso de invasión se llevará a cabo en la misma
forma, pero con pequeñas variaciones. Consideraremos los casos de Formaciones
Acuíferas y con Hidrocarburos, limpias, para valores de Rmf mayores que Rw (lodo
dulce).
Para determinar el valor de Rz es necesario aplicar el Método de Tixier, que
establece un factor de mezcla Z, definido como la fracción del espacio poroso
ocupado por la mezcla filtrado-agua de formación. El valor de Z puede estimarse
conociendo la Porosidad de la formación, mediante las relaciones siguientes:
Ø < 10% → Z = 0.025
10% ≤ Ø < 18% → Z = 0.050
18% ≤ Ø < 25% → Z = 0.075
Ø ≥ 25% → Z = 0.1
Una vez conocido Z, se calcula Rz mediante la ecuación:

Finalmente, hay una zona que el filtrado no logra alcanzar y contaminar, llamada
Zona no contaminada o Zona virgen, cuya resistividad es Rt. En este caso, dado
que la formación está totalmente saturada con agua salada de resistividad Rw,
entonces Rt = Ro, y por definición del factor de formación (F) se cumple que: F =
Ro / Rw.

Potrebbero piacerti anche