Sei sulla pagina 1di 34

lOMoARcPSD|3470499

Ciencia Politica - Apuntes Todos

Ciència Política (Universitat Rovira I Virgili)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)
lOMoARcPSD|3470499

Descargado en:

patatabrava.com

CIÈNCIA POLÍTICA (URV)

CIENCIA POLÍTICA

KLEIN, OLIVER 17-18

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Unidad 1: Política y Ciencia Política: Autoridad, Poder y Estado. Legalidad y Legitimidad.


Gobierno y Administración Pública.

La política es una ciencia social ya que estudia el comportamiento humano.

El concepto de ciencia es un concepto que ha cambiado a lo largo de los siglos. Veamos pues su
evolución. Isaac Newton, creador de la teoría de la gravedad ideó la clasificación de las ciencias de
la siguiente manera: él separaba entre ciencias del espíritu (las que son intrínsecas al hombre, como
la filosofía) y las ciencias de la materia ( todas las referentes a la naturaleza, y al hombre físico). Hoy
en dia éstas dos ciencias se compaginan, hacen referencia al ser humano físico y químico ( ya que los
sentimientos son algo químico)

Lo científico se opone a lo ideológico, ya que por ejemplo la religión, que es una ideología es poco
contrastable científicamente. El espíritu del hombre debe establecer dudas sistemáticas, es decir dudar
de las cosas para buscar las verdades relativas. No hay que generalizar, el hombre generaliza mucho
todo. Por ejemplo si un inmigrante comete un delito, automáticamente nos pensamos que todos los
inmigrantes son delincuentes, cuando a la práctica realidad no es así. La ciencia en general no es
neutra ya que está hecha por el hombre, por eso siempre se está revisando porque el hombre por
naturaleza duda o debería dudar de casi todo. La razón huye de la mistificación, la razón no es un dios
al que haya que venerar (así como hicieron los jacobinos en la revolución francesa) , la razón forma
parte del hombre.

A pesar de la clasificación que hacía Newton, la clasificación real que se usó hasta bien entrado el
s.XVIII fue la siguiente:

Ciencias naturales (matemáticas, química y física)

Ciencias humanas ( Filosofia, histotia, arte, literatura etc…)

Las ciencias sociales empiezan a existir sobre el s.XIX y se suman a las otra dos existentes, quitando
no obstante protagonismo a las ciencias humanas, ya que por ejemplo la historia o el arte se
consideran ciencias sociales, así como el resto de nuevas ciencias surgidas, ciencias jurídicas por
ejemplo. Son ciencias que tienen como meta el comportamiento humano y sus relaciones.

Las ciencias humanas estudiaban al hombre interiorizado mientras que las ciencias sociales
estudiaban al hombre exteriorizado.

La ciencia política es la ciencia que estudia la visión política de los hombres que viven en comunidad.
Es una ciencia que toma especial relevancia después de la segunda guerra mundial. El trauma de las
atrocidades de la guerra hace que la gente recapacite y llegue a visualizar un mundo mejor. De esta
manera se crea la ONU con la misión de crear una organización que agrupe a todos los estados y
puedan llegar a dirimir sus diferencias de forma pacífica. Otros organismos estos ya políticos, fue la
CECA (UE), que buscaron la unión y la cordialidad, a través de la satisfacción mutua de intereses.

Antes se creía que el hombre era inmutable, sus componentes humanos eran los mismos
( sentimientos, intereses, etc..) pero hoy en día se sabe que el hombre es una evolución histórica,
que va cambiando de intereses y los sentimientos según como no se viven de la misma manera o se
producen por las mismas razones.

En el s.XIX de la mano de pensadores como Marx,Comte etc… se institucionalizan las ciencias


sociales. Hay un claro cambio en el s.XIX y en adelante. En los origenes hasta el s.XVIII existia el
deber ser por encima del ser, es decir, la sociedad se regia por la costumbre, por lo establecido, por
los canones, no se explicaba como era el hombre en realidad.Es decir, muy a menudo las costumbres
o los canones no definen el verdadero espiritu de la persona, por eso a partir del siglo de las luces

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

s.XVIII se empieza a explicar cómo es el hombre, es decir como es no como debe ser. No obstante
hubieron personajes anteriormente que empezaron a perfilar este ser del deber ser. P.ej, Galileo, que
decia que la Tierra no era plana, sinó redonda, es decir iba en contra del deber ser porque afirmaba el
ser, iba en contra de que la tierra debiera ser plana ya que el podia afirmar que era redonda. Como él,
otros pensadores, como Maquiavelo.

A partir del s.XVIII se empieza a perfilar la ciencia social en sí, a través de la figura de Montesquieu
en su libro el Espíritu de las leyes. En esta obra se recoge lo que es y no lo que debe ser. Las leyes
són necesarias y surgen de la naturaleza de las cosas. Són las denominadas leyes sociales, las leyes
sociales mantienen el carácter objetivo de la ciencia, es decir según el metodo científico pero a su vez
tienen el carácter subjetivo del hombre. Es decir, una ley que tenga como base los valores del hombre,
su naturaleza subjetiva y a su vez la objetividad y demostrabilidad de las ciencias. La ciencia social se
basa en la estadística, nos basamos de ella para poder demostrar las hipótesis que se idean.

No existe una realidad universal, verdadera e irrefutable sino que existen diversas verdades relativas.
La ciencia no es calamitosamente cierta, es un error pensar que se puede reproducir la realidad ya que
no es cierto, se puede explicar pero no reproducir. Hay que ser menos metafísicos y más físicos. No
hay que convertir la objetividad en un dogma. Las ideas deben ser verosímiles y que los enunciados
sean lógicos y que la metodologia tanto para llegar a la idea como para demostrarla sean lógicos. Cual
es el mejor método para llegar a un resultado óptimo? Es el metodo del error sistemático para hallar
el método. P.ej: Thomas Edison célebre inventor de la bombilla tuvo que experimentar más de 1000
veces y equivocarse para llegar a la invención de la bombilla, un invento revolucionario.

Este es el llamado método científico:

El método científico consta de 4 partes, la primera es el concepto, el concepto es la idea abstracta y


general que describe la realidad. Acto seguido encontramos la hipótesis, que es el planteamiento de
partida sobre la base de la idea, existe una investigación. La ley es el establecimiento de la hipótesis y
la generalización que se hace,por último la teoría que es la sistematización de las generalizaciones de
las leyes.

Las ciencias hablan más de teorias y verdades relativas, porque si encontrásemos un caso que
contradijera a una teoría científica caería y no seria válida. Es como la idea atómica, hace algunos
siglos se creía que los átomos eran las partes mas pequeñas del universo y eran indivisibles, hoy en
día sabemos que eso no es cierto ya que sabemos que los átomos están formados por unas partículas
aun más pequeñas llamadas partículas subatómicas. Por ello queda remarcado el hecho de que la
ciencia no es absoluta y verdadera sino que es susceptible de cambios a lo largo de los tiempos.

Origenes etimológicos de la palabra política

El término plitica surge de cuatro palabras del antiguo griego. La democracia (##µ#######) significa
gobierno del pueblo, y es en esta democracia donde surge la politica que conocemos y todas sus
acepciones. Algunos términos griegos que se relacionaban con la politica en aquellos tiempos, tienen
hoy diferentes significados, era conocida en Grecia al idiota (#######) como aquel sujeto al que no le
interesaba la política. Pasemos ahora a las acepciones susceptibles de ser origen de la palabra política:

Politiqué (########) es el modo de hacer política

Politica (########) los asuntos públicos (res publica)

Politeia (########) constitución de la ciudad estado o régimen político( es decir sistema ateniense
democrático o sistema autoritario espartano)

Polis (#####) es la ciudad estado griega propiamente dicha.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Podemos encontrar otras acepciones surgidas de estas palabras que podrían acabar de dar significado
a la palabra política como por ejemplo polités (#######) que significa ciudadano.

Definición de política: Nobilísima acción de los hombres con vocación pública y espíritu de ayuda a
la sociedad, encaminada a establecer un orden social utópico e ideal de convivencia social.

Se busca con la política crear las bases de una sociedad a partir de ideales (en este caso políticos que
regulan los ideales para vivir) mediante la utilización del poder del Estado como herramienta más
certera.

Todas las personas tienen ideología, incluso el que se autodenomina aideológico, es ideológico ya que
mantiene una postura conformista.

Hay que diferenciar la política dictatorial de la política democrática, ya que a esta ultima nos venimos
refiriendo, aquella en el que la política es un trabajo remunerado, y el político se escoge representativa
y directamente.

ANEXO 1º: personajes citados por el profesor y conceptos más abstractos (no por ello menos
relevantes)

El político tiene capacidad para obrar en muchos ámbitos, pero no tanto como se cree. Los políticos
están subyugados a muchas cosas, no tienen libertad absoluta de obrar, estamos en un mundo
interdependiente, donde las personas dependen de las personas y los políticos también, aunque no
solo de las personas sino de leyes y otros políticos. Hay que diferenciar entre lo que es la política
(Nobilisima acción…) de lo que es el politiqueo, que es algo más mundano. Hoy en día los políticos
(algunos) no hacen política sino politiqueo que según Manuel Azaña (presidente de la República
española) consistía en lo siguiente “ aquella con el fin de tapar bocas, hacer amigos y colocar pan y
aguado” es la política en su versión menos noble.

Manuel Azaña fue un gran político de su tiempo, en su discurso “Grandezas y miserias de los
políticos” de 21 de Abril de 1934 pronunciado en Bilbao. En esta obra explicaba la importancia de la
política y la figura de los políticos en sé. Dijo también en otro discurso “ La política es la aplicación
amplia y profunda de la capacidad del espíritu. Donde no sólo hay cualidades del entendimiento
sino también cualidades del carácter” pronunciado el 4 de febrero de 1911 en la casa del pueblo del
PSOE en Alcalá de Henares. ( La casa del pueblo era una institución del PSOE en la cual se formaba
gratuitamente a los políticos que lo integraban. “ No odiéis ni os apartéis de la política por qué sin ella
no nos hablaremos. Si política es arte de gobernar al pueblo hagamos mucha política para gobernarnos
a nosotros mismos y para que no nos desgobiernen los otros”.

Ortega y Gasset: ensayista político español “El que se desinteresa por la política es un inmoral y el
que lo pasa todo por la política es un idiota”

Niemeler: Niemeyer era un párroco protestante alemán de la 2GM, al principio era antisemita pero
con el tiempo se dio cuenta del horror del holocausto y pronunció las siguientes palabras “ Primero
fueron a por los comunistas pero no dije nada porque no era comunista, después fueron a por los
judíos pero no dije nada porque no era judío, luego fueron a por los sindicalistas pero no dije nada
porqué no era sindicalista, luego fueron a por los católicos pero no dije nada porque no era católico,
luego fueron a por mí pero ya era demasiado tarde para actuar.” Con esto viene a decir que cuando
pasamos de la política podemos recibir graves consecuencias, hay que pronunciarse siempre porque
sino pueden ocurrir cosas terribles que por mucho que queramos ignorar al final nos pasan factura y
nos pueden llegar a afectar.

Comparación de Manuel Fraga y Adolfo Suárez, ambos fueron grandes políticos. Manuel Fraga
estaba muy bien formado y tenia temperamento pero le faltó olfato político. Sin embargo Suárez no

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

tenia tantos masters o doctorados como Fraga pero supo adaptarse a las circunstancias y hacerse más
amigos que enemigos, Suárez es ese político completo rico en capacidades del espíritu.

Existen dos enfoques de la política, la política como una lucha por llegar al poder ( para librarse de
un opresor o dictador mediante una liberación basada en la revolución social) y la política como
integración, para compartir y servir al pueblo.

Esquema sobre la ciencia política

-Teoría política: como se legitima el poder y se asegura el orden

- Historia de las ideas: evolución del hombre, tanto en ideas generales como en ideas políticas en
particular.

- Instituciones políticas: El Estado, que es la forma de gobierno en todas sus vertientes (central,
federal, autonómico, provincial, municipal) La constitución, política comparada, la administración
pública.

- Sociología política: se impone el ideal sociológico-político anglosajón, el francés era el que se


imponía antes. La sociología política estudia el comportamiento político (partidos, elecciones, grupos
de presión o interés, etc.)

- Organizaciones internacionales: Sobre la globalización y la multitud de relaciones políticas


internacionales, en como afectan a las personas.

El sistema anglosajón diferencia la palabra política de la siguiente manera, primero hace referencia
a la polity que es la estructura propia de la política, luego encontramos la politics, que es la acción
política, el proceso de sociología política. Al final encontramos policy, que es como llevar a la
práctica la política para obtener resultados.

La política está ligada al Derecho. En su origen la ciencia política estudiaba el estado (ciencia del
estado) Desde un enfoque más moderno la ciencia política estudia el poder. Ejercicio pleno de
soberanía. Según Max Bennet un soberano es aquel capaz de declarar el Estado de excepción que es el
máximo poder. El Estado tiene el monopolio de la violencia que es una de las mayores herramientas
de poder.

El Poder

En Roma se personifica, el uso del poder lo relacionan con las personas. La tradición histórica romana
dividia las connotaciones de poder de 3 maneras distintas:

IMPERIVM: poder absoluto y efectivo llevado a cabo por los cónsules.

AVTORITAS: poder de los Senadores, representa al pueblo de Roma. Sabiduría, prestigio,


honestidad.

POTESTAS: Poder delegado o especializado , Gobernadores (Potestad reglamentaria)

Romanones” Que legislen ellos y a mi que me dejen los reglamentos” que son los más importantes.

Existe una relación de poder cuando dicha relación no es igualitaria, el poder lo tiene quien tiene el
control.

Rousseau en su libro “El Contrato Social” explica la relación de poder que se establece entre
gobernantes y gobernados “Que ningún ciudadano sea suficientemente rico para comprar a uno pobre
y que ninguno sea tan pobre como para tener que venderse”.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Para que el poder sea efectivo debe tener un elemento coactivo, más o menos explícito debe tenerlo,
porque sinó no se obedece.

En la tradición jurídica alemana y francesa se diferencia con dos palabras diferentes las acepciones de
poder:

Macht o Puissance: es el poder coactivo sin aceptación social, el poder autoritario.

Herschaft o Pouvoir: es la autoridad o legitimidad del poder, un poder coactivo pero aceptado.

En español poder es una cosa y poderío es algo más fuerte ( aunque según el profesor, se ve como
algo galán, más de torero)

Los medios del poder

Cohersitismo: Me obedeces (Fuerza) ejército,policia,etc

Persuasión: Porque te convenzo.(ideologia) partidos,religión,etc.

Retribución: y además recibes algo a cambio.

Existe la creencia arraigada de que el poder es natural. Pero para que el poder sea efectivo debe ser
aceptado. Es decir, que sea legitimo, es necesario que sea aceptado.

La ley en los estados modernos es uno de los instrumentos esenciales de coacción, así como el
derecho en general. No obstante para que sea legítimo debe estar aprobado por unos políticos
escogidos por el pueblo que deben tener unos valores innegables de la sociedad.

Sistema de valores

El sistema de valores forma el armazón jurídico, lo sustenta. Dicho sistema está formado por:

Las reglas morales y religiosas: su transgresión no está regulada por la ley, establecen lo que es
decente e indecente, natural y contra-natura)

Las normas jurídicas: establecen lo que es legal e ilegal.

Los usos sociales: es el elemento material de la costumbre.

Todos estos elementos configuran los valores sociales de la sociedad.

Este es el sistema por el cual se rige el Derecho y la sociedad actual. El Derecho hay que entenderlo
como un instrumento de poder ( que mal usado puede ser ejercido arbitrariamente y sin garantías)
pero cuando nos referimos al Derecho de verdad nos referimos al que propugna el imperio de la ley
mediante unos valores justos. Por ello el Derecho es también una garantía contra el abuso de poder.

Ahora bien para que el derecho sea eso, una herramienta para el desarrollo debe seguir los preceptos
del derecho natural en un continente de derecho positivo. El derecho natural es subjetivo moralmente,
incierto y se pretende por encima de la autoridad. Un derecho intrínseco, la Ley natural. No obstante
el derecho natural no puede estar por encima de la autoridad. El Derecho positivo, que es el que crea
el hombre debe ser aceptado. Para que sea aceptado debe ser justo y estar fundados en unos derecho
morales innegables.

A partir de la Revolución Francesa, cuando se rompe con el antiguo régimen y se busca una libertad
y una igualdad para los ciudadanos se aboga precisamente por esto, que los derechos naturales, que

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

son intrínsecos a todas las personas ya anteriores a todo se apliquen mediante el derecho positivo del
Estado, para garantizarlos.

Anexo segundo sobre citaciones

Lord Acton: Ideó la ley de la ciencia política que dice” El poder absoluto corrompe”

Karl von Klausewitz: La política es la continuación de la guerra por otros medios.

Georges Benjamin Besançon: Político francés de la 1GM, firmante entre otros del Tratado de
Versalles que afirmaba que “ La guerra es algo demasiado importante como para dejarlo en manos de
los militares”

El estudio de la política del poder se manifiesta más en tiempos de guerra que en tiempos de paz, y
además en tiempos de guerra lo hace de las peores maneras.

Unidad 2: Los orígenes de la democracia: la polis griega. Los Sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles.

Cuando nos referimos a formas históricas nos referimos a las formas preestatales de dominación
política. Éstas son las que se comprenden en los períodos anteriores a lo que conocemos con el
nombre de Estado Moderno.

Génesis y evolución de las sociedades políticas

Las primeras muestras de jefatura organizadas de territorios la vemos en las antiguas civilizaciones.
La más antigua referencia histórica que tenemos de la organización política de un territorio y un
pueblo la vemos en la antigua Mesopotamia, datando del año 4350 A.C. aproximadamente. Pues
bien, en ésta civilización encontramos la figura del Ziggurat. El Ziggurat consistía en una especie de
templos-fortaleza de forma piramidal y de gran tamaño. En estos edificios se gobernaba al pueblo,
era el centro de la actividad pública donde también residía el conocimiento del pueblo.. La clase
gobernante estaba formada por sacerdotes y la clase privilegiada, eran Monarquías Teocráticas
( también se les suele llamar despotismos hídricos, por el hecho de estar situados en zonas húmedas).
Existía un vínculo muy grande en religiosidad y entre gobierno. Las fronteras de estas civilizaciones
no estaban delimitadas, no se sabía con exactitud donde empezaban y donde terminaban. Además
estos pueblos se encontraban en permanente guerra ampliando territorio y siendo éste a su vez
ocupado por otros pueblos, de ahí que no se les pueda llamar a estas civilizaciones como Estados, sino
que son conocidos como Imperios ( Imperio Mesopotámico, egipcio, Persa, incluso el Romano) Este
tipo de gobiernos antiguos son conocidos por despotismos orientales, ya que se dieron mucho más
frecuentemente en oriente. Los despotismos orientales tenían una economía basada en la agricultura
y solían situarse cerca de ríos o zonas húmedas donde se pudiera sacar provecho de la cosecha (es el
caso de Mesopotamia, que en griego significa mesos potamos, tierra en medio de dos ríos, el Tigris y
el Éufrates)

En estos gobiernos la propiedad de la tierra estaba en manos de los gobernantes y el pueblo llano
era prácticamente esclavizado y obligado a trabajar en las tierras muy precariamente. Los oligarcas
arrendaban la tierra y el pueblo a cambio debía pagar tributos en forma de diezmos o cosechas.

Todos los Imperios y estos en particular, sucumben ante catástrofes climatológicas como puedan ser
sequias o inundaciones, terremotos etc., o simplemente por haber sido invadidos por otro pueblo.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

No obstante la visión política de nuestro tiempo, la base de nuestro derecho reside en la antigua
Grecia y Roma.

La polis griega

La civilización griega, en contraposición con lo que habían sido el resto de civilizaciones anteriores
no era uniforme y no estaba unida. Así como Egipto o Mesopotamia eran unos Imperios uniformes
la civilización griega estaba formada por polis, ciudades-estado independientes las unas de las otras,
lo que facilitaba su gobierno y asimismo facilitó el régimen democrático que se instaló en Atenas.
Teniendo Atenas un régimen democrático llegó a tener un gran poder y una gran influencia, sometió
a muchas otras polis del egeo y Ática, tenía un gran poder militar y marítimo. Asimismo creó la Liga
de Delos, que era una especie de tratado que Atenas obligó a firmar a las ciudades en las cuales tenía
influencia, tanto en ámbito económico como militar. Atenas vio su apogeo al terminar las Guerras
Médicas contra los persas. Cabe destacar en ésta época el papel de Pericles, como el mejor gobernante
de Atenas. Paralelamente la polis de Esparta también llevó a cabo un proceso expansionista por
el Peloponeso, creando la Liga del Peloponeso. Al contrario que Atenas, Esparta era un régimen
autoritario y extremadamente belicoso. Mucho menos avanzado políticamente hablando. No obstante
y a pesar de ello en una guerra posterior conocida como la guerra del Peloponeso se enfrentó Esparta
y sus intereses contra los de Atenas y los suyos respectivos. Finalmente y tras una dura guerra Atenas
fue derrotada y obligada a firmar el pacto de la liga del Peloponeso. Éste fue el fin de Atenas, que
inició una decadencia que nunca más recuperaría. Atenas y la mayoría de polis en manos de Esparta
caerían años después por el pueblo macedonio encabezado por Filipo y después por Alejandro Magno.

Atenas y las ideas de Platón y Aristóteles

Los atenientes fueron los principales percusores de la democracia. Era asimismo una democracia
directa (no representativa), es decir todos los ciudadanos (polités) estaban representados, no así las
mujeres (era una sociedad muy machista) ni tampoco los esclavos, que formaban el grueso de la
población. Hay que tener en cuenta que este tipo de democracia pudo ser factible gracias al hecho de
que Atenas era una ciudad relativamente pequeña (entre 50.000 y 60.000 habitantes) de haber sido
más grande, difícilmente podría haberse dado esta democracia directa. Atenas se regía por el imperio
de la ley, todos estaban sometidos a la ley. Se vivía en comunidad, no existía la figura del ciudadano
independiente que tuviera que abstenerse de la sociedad, no se diferenciaba con exactitud lo que
era público y lo que era privado, no obstante no podemos hablar de un régimen comunista. Atenas
funcionaba por dos principios, el primero el de necesidad que se suplía con la esclavitud que era la
base económica. El otro principio era ineluctablemente el democrático, la política y la vida social.
Así como se ha dicho antes la democracia estaba restringida a los ciudadanos ricos de la clase alta por
lo que aunque para ellos si existiera la democracia no lo existía para los esclavos, por lo que era una
democracia “poco real” ( esta última anotación está vista desde un punto personal del todo objetable)
Así pues el gobierno de la ciudad-estado tenia un gran numero de competencias, así como un ente
público entre otras materias; la impartición de justicia, la educación, etc. Atenas alcanza un nivel de
civilización increíble, que no volvería a ser recuperado hasta muchos siglos después.

No obstante con el tiempo aparecen los primeros detractores de este sistema. Son los llamados
Sofistas ( los sabios) . Los sofistas son los primeros profesores de la historia ( que cobraban por
enseñar), estos individuos empiezan a cuestionar el statu quo. El principal problema que tenían con
el sistema de vida ateniense era la excesiva vida en comunidad, es decir, abogaban por un mayor
antropocentrismo. Creen asimismo que es necesario anteponer la naturaleza inherente del hombre a
lo que está establecido. Sus ideas iban más allá e incluso llegaron a criticar el imperio de la ley, ya
que según ellos había que relativizarlo ya que el hombre, según decían, no estaba hecho para la ley
sino la ley para el hombre. El hombre debía ser el centro, no el Estado. Critican el Estado y la vida
pública, critican asimismo la excesiva vida pública, dan énfasis a la individualidad. Por ello fueron
perseguidos en Atenas. La figura más representativa del sofismo fue Sócrates, que es considerado

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

uno de los mayores sabios de la historia ( sólo sé que no sé nada). Sócrates fue un gran estudioso en
todos los ámbitos y un gran maestro, así como un gran orador y gozaba de grandes conocimientos
en retórica. Eso le sirvió para ganarse la admiración de muchos, aunque también su enemistad. Fue
percusor del método maiéutico, que consistía en instruir al interlocutor. Sus ideas en contra del
sistema le cuesta el ostracismo (algo terrible en aquella época, ya que estabas obligado a exiliarte a
una tierra bárbara e incivilizada) finalmente es obligado a suicidarse tomando la cicuta.

Hoy en día no tenemos escritos directos que nos hayan llegado de él, sino que todo lo que nos ha
llegado fue lo que escribió Platón.

Platón retrata el estado ideal, se enfrenta a los sofistas. Cree fervientemente en la sumisión del
ciudadano en la polis “totalitarismo utópico de la polis”. En su libro “Las leyes” pone de manifiesto
estas ideas. Nos llega de él, además, una metáfora que es la del carro alado. En ese carro vemos al
sabio ( que a juicio de Platón son los que deben gobernar, porqué solamente alguien sabio puede
gobernar) que gobierna las riendas de los caballos que son, uno el ejército y segundo el pueblo llano.

Asimismo, tenemos que poner de manifiesto la importancia que tiene otro pensador, Aristóteles.
Aristóteles era amigo de Platón pero era más amigo de la verdad, cuestionaba la visión de Platón
aunque fuera su discípulo. Aristóteles decía que la estructura política de Atenas creaba luchas sociales
y conflictos entre las diferentes clases. Él hablaba de la crisis, pero de la crisis como un cambio,
ya que “######” significa cambio en griego, es decir, una desvinculación, un rompimiento con el
sistema. Plantea además la existencia de una clase media como un colchón de los que más y menos
tienen, para frenar las posibles revoluciones que puedan provocarse. El problema que él vislumbra es
que los pobres quieren ser iguales y los que eran iguales quieren ser superiores. Una vez Atenas cae
y el mundo helenístico sucumbe al paso de las interminables guerras, llega el papel de Roma que se
convertirá en heredera del sistema griego aunque con muchos matices. Roma, que se había mantenido
en un segundo e incluso un tercer plano durante siglos, veía ahora su oportunidad de hacerse un lugar
en los anales de la historia.

El papel de Roma en la historia política

Roma se pudo convertir en uno de los imperios más poderosos de la historia gracias a su gran
estructura administrativas y política. Desde el 753 a.C hasta el 509 a.C Roma fue una monarquía,
por supuesto durante es a época la política era cosa del rey y de la clase política más allegada. Fue
con la instauración de la República que Roma pasó de ser una ciudad-estado a convertirse en una
gran potencia del Mediterráneo. El senado, era el máximo órgano de gobierno de la República y
representaba al pueblo. Así pues las divergencias políticas bien podían dirimirse en debates, en los
que se podían expresar los ideales. Existían en Roma una especie de agrupaciones políticas que
no eran más que asociaciones de personas con unos mismos ideales que se juntaban. Ya existía,
por ejemplo un Partido Popular, de ideales muy progresistas, que abogaba entre otras cosas por los
derechos de los más desfavorecidos. Destacamos de esta época a Cicerón, que fue sin duda alguna
uno de los más destacados oradores y políticos de Roma, que consiguió gran éxito cumpliendo con el
cursus honorum (carrera política para llegar a ser Cónsul) Con la caída de la República y el ascenso
del Imperio el año 27 a.C la política del senado pasó a un segundo plano, ya que a partir de ese
momento era el Princeps (emperador) el que promulgaba las leyes. El emperador era adorado como
un semidiós. A partir del siglo I después de Cristo empieza a expandirse el cristianismo por todo el
Imperio. El problema surgió cuando los cristianos se negaron a alabar al cesar como un Dios ya que
para ellos su Dios era el único al que se podía adorar. Además los cristianos estaban en contra del
sistema económico romano basado en la esclavitud, ya que para los cristianos todos los hombres son
iguales a ojos de Dios. A partir de este punto es cuando los cristianos empiezan a ser perseguidos.
Durante 200 años son perseguidos y masacrados en los anfiteatros. Hasta que en el siglo IV d.C el
emperador Constantino se convierte al cristianismo y una mayoría de la población romana también lo
hace, es el llamado Edicto de Milán, que legaliza el cristianismo y lo convierte en religión oficial.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Esto causa en gran medida la gran crisis del imperio, ya que al acabar con el sistema esclavista la
economía no se sustenta como debiera, y esto sumado a las invasiones constantes de los pueblos
germánicos y altaicos colapsó el Imperio, desmembrándose primero en dos (Oriente y occidente) y
finalmente cayendo el de Occidente en manos de godos, francos, vándalos, suevos, sajones ,etc…
Estos pueblos conquistadores se asientan en territorio romano y mezclan sus culturas, creando
diversos reinos. En el año 476 d.C el último emperador de Roma, Rómulo Augústulo es derrocado. En
este punto se inicia el periodo más sombrío de la historia, la Edad Media.

Las poliarquías medievales y el Estado Moderno

La época medieval se divide en dos grandes sub épocas, la Alta Edad media y la Baja edad media.
La Alta edad media es la que va desde el siglo V d.C hasta el XI. Es una época de mucha pobreza y
precariedad y de luchas incesantes. Dentro de este periodo nace la época feudal en el siglo IX hasta el
siglo XIII. La palabra feudalismo nace de dos latinismos, Foedus, que significa pacto entre iguales, y
feudum, tierra o privilegio otorgado entre desiguales (vasallaje) En esta época la iglesia y la nobleza
están constantemente pugnando para acaparar más poder unos que otros. En la época feudal el rey
apenas tiene poder. El territorio está descentralizado en infinidad de condados, ducados, marquesados,
etc. El vasallaje consiste en un pacto entre el señor feudal y el vasallo, el vasallo trabaja para el señor
feudal y le paga unos tributos por labrar sus tierras. A cambio el señor feudal le ofrece protección bajo
su tutela. Lo público desaparece, a partir de este momento la propiedad privada es la que prima, ya
que todo o casi todo está en manos del señor feudal. Se perfila en esta época la sociedad estamental,
formada por unos grupos privilegiados (realeza, nobleza y clero) y los no privilegiados (burgueses,
artesanos, labradores)

El feudalismo empieza su declive con el auge del comercio marítimo y la aparición de una clase
burguesa muy poderosa. A partir del siglo XIII empieza a perfilarse ésta nueva visión. No obstante
no es hasta el siglo XIV y XV en que el poder de la burguesía alcanza ya cotas muy altas. Esta causa
junto con otras que se mencionarán a continuación, provocan el nacimiento del Estado Moderno y
de la nueva corriente del momento el Renacimiento. El Renacimiento empezó como un movimiento
artístico e ideológico a lo largo del siglo XV. Se empezó a desarrollar en Italia, era el conocido como
Quattrocento, grandes artistas como Bernini. No obstante no empieza a expandirse por Europa hasta
finales del siglo XV, el Renacimiento, corriente que abogaba por el resurgimiento de la cultura clásica
y el resurgimiento personal, es decir una primacía del antropocentrismo por encima del teocentrismo
imperante en la edad media. Asimismo el descubrimiento de América les hace ver un mundo mucho
más grande que antes desconocían, nuevos descubrimientos como la imprenta, la pólvora, la brújula,
el astrolabio etc Sin embargo la razón principal de cambio fue sin duda el papel de la burguesía en el
cambio de roles de poder. Durante la edad media el rey tenía muy poco poder, ahora es el rey quien
tiene el poder, se forjan las Monarquías absolutas. Asimismo a la burguesía le interesaba mucho un
monarca absoluto ya que no deberían pagar tantas tasas e impuestos entre condados y marquesados
y además con un dinero común para todo el reino, no con diferentes divisas para cada territorio. Por
ello los monarcas que se lo propusieron recibieron el apoyo de la burguesía. Los burgueses preferían
perder algunos derechos pero a cambio recibían manga ancha para sus relaciones comerciales y para
amasar grandes riquezas.

Veamos ahora esquemáticamente las principales consecuencias del surgimiento del Estado Moderno.

Gran desarrollo comercial interior y exterior.

Mayor acumulación y circulación monetaria.

Desarrollo de transporte y comunicación.

Surgimiento de una burocracia al servicio del Rey, (legistas)

Creación de ejércitos nacionales, (Francia, impuesto especial militar)

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Unidad jurisdiccional, (mismas normas para todo el reino)

Reactivación del derecho romano.

Creación de impuestos y tributos permanentes.

Consolidación de la clase burguesa.

Crecimiento de las ciudades.

Concentración del poder en el monarca.

Asimismo, la concentración del poder papal también fue significativo. Se le dotó al Papa de un gran
poder, prácticamente de índole de los poderes absolutos de monarcas europeos.

Unidad 3: El surgimiento del Estado Moderno: Nicolás Maquiavelo y el absolutismo de


circunstancias (El Príncipe). Thomas Hobbes, una teoría general del absolutismo (El Leviatan).

Nicolás Maquiavelo y Hobbes

Nicolás Maquiavelo nace en la Florencia del año 1469. En aquella época la Península itálica se
encontraba en una encrucijada, entre la decadencia económica debido al traslado de las rutas
comerciales del Mediterráneo al atlántico. Entre las guerras de Franceses y españoles disputándose
constantemente las pequeñas repúblicas italianas y el auge del arte y la arquitectura del Renacimiento.
Esa fue la época en la que vivió Maquiavelo, creador de la teoría política moderna. A grandes rasgos,
Maquiavelo abogaba por la concentración del poder en el monarca. La idea de una soberanía real, en
la que el rey es el dueño del Estado y los que habitan en ella sus súbditos. Ese concepto de soberanía
es el que hace pensar en el Estado, ya que en un Estado existe una soberanía legítima del poder,
que en este caso estaba en manos del monarca, Maquiavelo llamó a esto “lo stato” (el Estado). Es
la llamada teoría del derecho divino del poder de los reyes (dios los puso en la tierra para gobernar)
Además Maquiavelo deseaba fervientemente mediante algún monarca absoluto la unión de Italia en
un gran reino, ya que las continuas guerras entre franceses y españoles y el poder del papa habían
mermado las posibilidades de éxito de las liliputienses repúblicas italianas. En obras como : El
Príncipe ( príncipe visto desde la perspectiva imperial romana, princeps) así como : Discursos sobre la
primera década de Tito Livio.

El poder pertenece al Monarca, encarnado en el Estado, así que el Poder está en el Estado.
Maquiavelo abogaba por la importancia del buen hacer de los políticos y de que el éxito en un buen
gobierno iba ligado a la popularidad y contento social. El político no tenía que ser sólo bueno sino
además parecerlo. Debía usar todas las argucias que le fueran posibles para controlar al pueblo e
intentar satisfacerlo, no importa si se miente o incluso si se usan medios poco lícitos para conseguir
fines útiles y beneficiosos para la sociedad. De ahí radica la idea establecida de algo maquiavélico
como algo vil y retorcido. Aun hoy en día los ideales “Revolucionarios” de Maquiavelo tienen su
importancia en la ciencia política. Maquiavelo pensaba además que era importante enfocar la política
mirando al pasado y enmendando los errores de éste en el presente.

Nicolás Maquiavelo fallece en 1513.

Por otra parte también existió un teórico político llamado Hobbes, de origen inglés. Él era bastante
derrotista y afirmaba que la sociedad, el hombre no era capaz de gobernarse a sí mismo porque era
demasiado peligroso ya que el hombre vive por instintos. Es por ello que aseguraba que cediendo la
libertad individual al monarca se podía llegar a un nivel de paz social y de seguridad mucho mayores.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Maquiavelo, figura tergiversada. Pasa como uno de los teóricos del absolutismo, hay que estudiarlo
entro de la tradición republicana, en estudios sobre Tito Livio resalta la virtud de la republica. Siendo
m intención escribir algo útil para quien lo lea me ha sido mas útil buscar la realidad de las cosas
que la imaginación de las mismas. Maquiavelo separa la política DE la moral. Pide eficacia al poder,
pragmatismo. La finalidad de la política es asentar y aumentar los poderes políticos, el fin justifica los
medios. La iglesia forja la leyenda negra contra la religión. El príncipe ha de partir de dos supuestos,
el deseo ilimitado del poder del gobernante y el deseo de paz y tranquilidad por parte del gobernado.
Hay que actuar sobre esta realidad. El hombre es egoísta por naturaleza, la fuerza y astucia son las
claves del éxito. La naturaleza humana es agresiva y ambiciosa. Si hay que hacer daño, hágase de
una vez y contundentemente. La propiedad privada y la propia vida es el bien más preciado de un
gobernante que debe asegurar. A los hombres o los ganas con beneficios o los destruyes, porque
se vengan de las pequeñas ofensas ya que las grandes no pueden vengarlas. Il príncipe, dedicado a
Lorenzo de Medici. La Italia del momento era una Italia muy sombría, una Italia que aunque estuviera
pletórica de arte y nuevas corrientes clásicas y políticas, era un hervidero de conflictos entre estados.
Francia y España se disputaban el control de Italia y durante todo el s.XVI se sucedieron diversas
guerras que finalizaron con la supremacía de España. Los estado italianos estaban frangmentados y se
preocupaban únicamente de sus propios intereses y de cómo podían comerciar y sacar más riquezas.
Las Repúblicas italianas estaban gobernadas por las clases altas burguesas que habían instalado una
especie de democracia con sufragio censitario que se veía generalmente sometido al “pucherazo”. No
había democracia, se podría decir que eran regímenes oligárquicos, caso particular es el de Florencia
donde los Médicis gobernaron generación tras generación y las disputas, conspiraciones y asesinatos
fueron múltiples entre varias familias de ricos mercaderes. Por ello la hipotética unión de la nación
italiana que Maquiavelo tanto ansiaba era imposible ya que el problema radicaba, primero en que los
estados italianos estaban por completo desinteresados en ellos y que en segundo lugar, de haberlo
querido los recursos militares y económicos no hubieran sido suficientes y hubieran sido absorbidos
seguramente por España o por Francia.

Georges Savay, el legislador omnipotente. Maquiavelo, recomienda la dictadura puntualmente para


salvaguardar la integridad de un país, luego hay que abrirse y dejar al pueblo intervenir en la política.
Los intereses de la nobleza eran antagónicos a los de la burguesía c0n la monarquía. Maquiavelo
fue presentado como un nacionalista, patriota, demócrata, adulador sin escrúpulos, fue demasiado
pragmático y a la vez profundo. Es él el primero en usar la palabra estado, en cómo se transforma
el estado moderno. La definición de estado se la debemos a Maquiavelo, organización político-
administrativa plenamente soberana.

Thomas Hobbes (1588-1679)

El contetxo histórico-politico de Inglaterra era muy semejante al de Italia, Inglaterra aun no seria el
poderoso imperio que fuera en el futuro y era un país acosado por tierra y por mar por los enemigos,
intentando de cualquier manera defender a sus aliados protestantes en Europa y luchando contra
los españoles que se expandían por todo el mundo. Fue una época oscura, en que las guerras y el
desánimo estaban por doquier, los escoceses y gaélicos atacaban las maltrechas tropas inglesas y para
colmo España tenía previsto invadir Inglaterra con una Gran Armada. Esta época tan convulsa en
la que El Rey tenia poco poder, ya que estaba a merced de los lores y los burgueses dio mucho que
pensar a Thomas Hobbes e impulsó su nuevo ideario político:

Contexto socio histórico malo, factores objetivos óptimos para el absolutismo. Hobbes participa del
pesimismo antropológico, el objeto central de la vida de los hombres es la felicidad, que se puede
alcanzar mediante el poder, gracias a ella conseguimos honor y felicidad. El dinero no da la felicidad
pero contribuye mucho a ella. Todo hombre es un competidor ansioso de poder, este pesimismo
lo resumía Hobbes en dos frases: HOMO HOMINI LVPVS (PLAVTVS) BELLVM OMNIA
CONTRA OMNES. Para que el hombre salga de este estado de inseguridad y para que no acabe con
la destrucción, el hombre debe renunciar a algunos de sus derechos fundamentales y el gobernante
dará a cambio seguridad y orden. Miedo a la inseguridad y a la crueldad es lo que lleva a la renuncia
de lo que para nosotros hoy es irrenunciable (derechos humanos) El hombre tiende a asociarse, la

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

sociabilidad es importante. Necesitamos un pacto que nos de seguridad, y debe estar garantizado.
Tal poder superior es llamado “Commonwealth”- riqueza común. Esa es la razón del estado, poder
coercitivo y omnímodo que el llama en su obra Leviatán (1659) Benemouth. Estos dos monstruos
se enfrentaban a muerte o hasta que un ser superior los destruía, por ello se instituye el leviatán , el
estado como poder supremo que destruye al monstruo. Es un pacto de renuncia. Convenants with
sword are but words ( los pactos con espada no son mas que palabras). Mediante este pacto se pasa al
estado nuestros derechos naturales. Los hombres son iguales en su inseguridad. Esto es lo que lleva a
la institución de la sociedad política. No es posible recurrir contra las legitimas ordenes del estado. La
soberanía es indivisible, dividir el poder es destruirlo. No hay freno alguno? Según Bodin solo dios,
para Hobbes existían solo frenos materiales, el estado está obligado a ser succesful (exitoso), si no lo
es los súbditos pueden prescindir del poder. Cuando se desmiembra el estado ,los hombres vuelven
al estado de inseguridad, aunque tengan derechos. El absolutismo se desarrolla por las monarquías
europeas en el siglo XVI al XVIII, en contraposición al liberalismo. El estado absoluto concentra
la multiplicidad de nacionalidades de los reinos. El estado absoluto se estructura bajo el derecho
público. El Estado absoluto supone la ruptura con el secularismo y supone la modernidad política.
El estado absoluto somete a todos los súbditos a una única ley, el monarca es el soberano absoluto y
monopoliza el ejercicio el poder, el estado absoluto se configura bajo una absoluta personificación del
poder. L’état c’est moi ( el estado soy yo) Louis XIV

Unidad 4: La construcción teórica del Estado Liberal: John Locke, el estado propietario.
Montesquieu, el espíritu de las leyes y la división de poderes.

John Locke (1632-1704) Son la piedra de toque del liberalismo, dio golpes al absolutismo. Justificó
teóricamente el régimen representativo popular “” Ensayo de derecho civil de 1680. El poder no es
una delegación de dios, sino que emana del pueblo. Hay que garantizar la propiedad privada, En el
estado natural hay un estado de guerra, inseguridad y hay que poner orden, se viola la ley natural
por lo tanto hay que instituir la sociedad civil. Lejos de ser una pérdida de derechos, debe haber
un pacto pero con unas garantías previas y tu como estado debes garantizarlas, da paso al gobierno
civil y por consentimiento. “ Siendo los hombres libres iguales e independientes por naturaleza la
mayoría tiene el derecho de actuar y prevalecer sobre el resto, cada hombre se obliga a si mismo
frente a los demás a someterse a la voluntad de la mayoría y a ser mandado por ello” El gobierno debe
representar al pueblo .El estado es un instrumento para garantizar el bien común. El estado liberal,
es oligárquico, las clases ricas son las que gobiernan ya que pagan impuestos por ello se restringe
en derecho a escoger y a ser escogido, sufragio censitario. La defensa de la propiedad es la meta
del sistema lockiano, la clase capitalista tiene el poder. “sagrado derecho de propiedad” Es el fin
de la misma la que une a los hombres a asociarse ”Commonwealth” cree en la bondad de las leyes
naturales. Laissez faire, laissez passer, el estado no tienen que intervenir para gran cosa, A Locke se le
ocurre la idea de la separación de poderes. Voltaire lee a Locke y la traslada a Francia y es el francés
el que lo desarrolla. Poder ejecutivo, legislativo, judicial (ejecutivo- el mismo del nuestro, legislativo-
parlamento,

La República

La República nace como contraposición a la Monarquía. Res publica, la cosa pública. La República es
la ausencia de monarquía, las Repúblicas son dirigidas por un presidente ( primer ministro, canciller,
etc) El hecho de que sea una República no lleva consigo el hecho de ser una democracia (no olvidar
que la URSS era una unión de republicas y de democracia tenían bien poco) Ahora bien con la caída
del comunismo, entendemos a la republica como el paradigma de la democracia. Sin embargo hay
dos tipos bien diferenciados de republicas democrática ( dejando de lado las republicas populares
comunistas). Por una Parte las republicas centralistas (Francia) y por otra parte las republicas
descentralizadas (USA) Las repúblicas centralistas son aquellas en las que todo el órgano plitico-
administrativo se centra en una gran capital desde donde operan todos los órganos políticos del
estado, sin delegar el poder en comisiones o en otros órganos, gobiernos o asambleas legislativas
de carácter autonomista (dejando de lado los municipios). Aunque bien es cierto que en este tipos

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

de republicas existe una división territorial ( departamentos, regiones) no gozan de potestad política
y son meras divisiones para un mejor gobierno desde la capital (Paris). El otro sistema, el norte
americano es de la descentralización del estado. Existen varios estados, que se unen y forman un
gran estado (nación) federal, cada estado tiene un amplio poder autónomo y se rige por sus propios
dirigentes leyes y parlamentos, no obstante todos están subrogados a los dictámenes y resoluciones
del presidente de la nación y de las asambleas legislativas de la nación. De esta manera se consigue un
repartimiento más equitativo de la riqueza, hay que tener en cuenta que los Estados Unidos fue y es
un país mucho más grande en el cual un sistema unitario hubiera sido poco útil y la desigualdad entre
región y región hubiera sido muy desproporcionado.

Federalismo

Democracia primera del mundo, desarrollada bajo el federalismo.EE UU, América del norte,
grandes territorios, los estados se expanden hacia el oeste, fronteras poco definidas, hasta formar la
unión. estado abierto, sin fronteras definidas, esto no era posible en Europa. Europa muy poblada.
El federalismo es un tipo de estado que intenta llevar la igualdad a todos los territorios que la
componen, se distribuye el poder en diversos gobiernos, que están todos ligados bajo el mismo
gobierno de Washington. Igualdad sin privilegios históricos o preferenciales frente a los nuevos
que se crean, cada estado tiene 2 senadores en el senado. Existe soberanía popular, en la cámara de
representantes, según su población. Estos estados se federan ( al frente de cada estado un gobernador
y un parlamento, cada uno una constitución, no obstante hay que respetar la constitución común)
Estados federales, Alemania, Canadá, México, Argentina e incluso la URSS. Hay confusión entre
federación y confederación. Hoy día no quedan confederaciones, ni Suiza, que es un estado federal.
Confederación de estados independientes (12 estados segregados de la URSS) estados independientes
que pactan tratados puntualmente) Son estados de oriente medio pertenecientes a la antigua URSS. No
obstante hoy en día existe una Confederación plena y absoluta que es la Unión Europea que ha pasado
en los últimos años de ser un mercado común a devenir una Unión Política de estados que no llega al
federalismo pero que llega a la confederación de estados.

Federación, compromiso y pacto que combina un poder central que se ocupe de lo común y que al
mismo tiempo mantenga la autonomía e independencia de los estados. Tiene una constitución escrita
(USA) que define las competencias que no pueden enmendarse unilateralmente, es un derecho a
decidir compartido, el arbitro de todo ello es el Tribunal Supremo. Federalist papers (el federalista,
plubius) 3 representantes, james madison (Virginia), Alexander Hamilton, John Jay (New York)
publicaron los informes en octubre de 1787 a agosto de 1788, trataron de abogar, informar a favor de
la constitución recién votada en Filadelfia, que iba a ser ratificada.

Unidad 5: La democracia mayoritaria: Jean-Jacques Rousseau (El Contrato Social) y Alexis de


Tocqueville (La Democracia en América)

Democracia moderna, democracia procedimental a partir de la cual se puede discutir. Teóricos


fundamentales de la democracia, Rousseau y Toqueville. Jean-Jaques Rousseau principal teórico de la
representación popular, 1762 publica su obra (best-seller) es uno de los pocos textos revolucionarios
que causaron un gran impacto desde el mismo momento de su publicación, la naturaleza del hombre
depende dela sociedad, el origen de la desigualdad del hombre es la propiedad privada, aunque no la
quiere eliminar. Hay que mejorar la situación mediante una mayor actuación política.

2 cosas, mejorar a la población mediante la educación,

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Como mejoramos al conjunto? El contrato social (pacto entre gobernantes y gobernados) Rousseau
defiende el orden social, pero no procede de la naturaleza, ese orden lo constituye el hombre
mediante pactos y convenciones, hay que averiguar cuiales son las mejores convenciones para
poder desarrollarnos en mayor armonía. La voluntad de las personas es inamovible, lo que deciden
es vinculante. El impacto es un pacto de la comunidad con el conjunto de los hombres que la
constituyen, la comunidad es el sujeto del derecho. Que es la voluntad general, es la legitimación
del poder. La voluntad general es la suprema dirección política, escogida por el pueblo, asimismo
la voluntad general es la voluntad general del pueblo. Obedeciendo a la voluntad general nos
obedecemos a nosotros mismos. La soberanía es absoluta, inalienable, indivisible e infalible. Es
absoluta porque es expresión de la voluntad general, es inalienable porque no se puede transmitir,
Indivisible porque la voluntad es general o no lo es. Infalible, que no puede errar (aunque hoy
día sabemos que si pueden errar) se pone énfasis en que hay que gobernar según lo que dice el
pueblo, es lo más legítimo, si que pueden equivocarse. No obstante, el respeto a las minorías es algo
contemporáneo, del tiempo en que vivimos.

La voluntad general afecta a todos: voluntad de todos: suma de las voluntades de todos, Voluntad
general: no solo la suma de la voluntad de todos, sino su resultado. Rousseau hablaba de elección
directa, no representativa.

Todos los pueblos son lo que las instituciones han hecho de ellos, algunos pretenden hacer de esto
un inicio del totalitarismo, especialmente el comunista. “El más fuerte no puede serlo siempre sino
transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber”, los dictadores buscan eso. Todo poder de
facto tiende a constituirse en poder de iure.

Alexis de Toqueville: Magistrado e ilustrado, comprende la trascendencia universal de las


revoluciones burguesas y francesa, a partir de la Révolution Française, la tensión de lo antiguo y lo
moderno no dejará de mostrarse en la historia contemporánea. El comprende el carácter irreversible
del movimiento democrático. El quiere conocer lo que ocurre en EE UU, quiere ver como se
constituyen en nuevo país y que libertades se expresan. Se dice de los americanos que son una país
libre sin historia. 1831 se fue a Usa donde estuvo, se dedica a viajar e investigar, encuesta a la gente
como base empírica para su obra, la democracia americana (1835) Murió joven.. Al analizar la
igualdad de Norteamérica, ve que no hay castas ni feudalismos, un país de emprendedores. Ataca a la
nobleza y dice que la burguesía también caerá en manos del pueblo .Las sociedades aristocráticas so..

División de su obra: primero como influye la democracia en las instituciones y en el pueblo, después
como influye la democracia en los sentimientos y costumbres privadas de los americanos. En la
tercera va a hacer un estudio abstracto del sistema americano. EN 1834 piensa que USA y Rusia
se constituirán en las grandes potencias del futuro. La democracia en América es el primer análisis
sociopolítico de América. Se trata de la constitución de un gran país de clases medias, según
principios representativos y con muchos refugiados que venían de todo el mundo huyendo de la
persecución y la discriminación. Los primeros peregrinos, los irmish católicos que huían de gran
Bretaña por la persecución. La libertad religiosa es uno de los principales igualdades de Norteamérica.
Son muy religiosos, el ateo esta mal visto, no como en Europa. USA se constituían con los preceptos
de la ilustración pero sin los problemas de Europa, y a excepción de los negros y los indios. La
igualdad total no vino hasta Johnson a finales de los 70.

Hay un alto grado de control de los políticos, se interesan por la política. Toqueville se interesa
por la libertad de prensa, por la descentralización. No solo a nivel estatal o de la unión sino también
a nivel local en ayuntamientos. Llega a la conclusión de que la libertad e igualdad podrían entrar
en contradicción, para el la sociedad esta sometida a la aristocracia buscando la excelencia y otra
democrática buscando la vulgarización. Aun estableciendo igualdad para todos, siempre existiría
la desigualdad de la sociedad, entre talentosos y los que no. Lo que si le llama la intención era la
igualdad de oportunidades, aunque el más rico siempre sale ganando. Tienen un poder judicial
peculiar, pagando mucho dinero se puede salir absuelto.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Hoy se plantea un problema, la igualdad y sus consecuencias negativas, a la vez da una solución,
democrática. Cuando más libertades más libertades aún. La pasión por la igualdad es más fuerte
que la pasión por la libertad. Porque los beneficios de la igualdad son percibidos de inmediato, sin
embargo la libertad es a más largo plazo. Los hombres se resignan más fácilmente a la pérdida de
libertades que a la pérdida de igualdad. Si esto no es así no hay lugar para las dictaduras.

Las sociedades igualitarias tienden al centralismo y a la igualdad de oportunidades. Habla del futuro
despotismo que no será físicamente potente sino psíquicamente fuerte.

La solución para Toqueville es la revolución democrática, garantizar la máxima libertad política.


Potenciar las asociaciones, las juntas locales, etc…

El estado del bienestar

Trata en su origen es de limitar las desigualdades i las injusticias del estado liberal. el contexto social
del liberalismo es el capitalismo, individualistas, injusta i exploradora, comerciantes… donde la
industria es la protagonista i la posesión de la tierra era secundaria.

El estado abstencionista la policía no interviene para coaccionar a nadie. Todo se desarrolla siguiendo
su propia naturaleza. Ante esto, Marx inventa el movimiento obrero paga presionar a la burguesía i
mejorar la situación liberal.

Socialismo radical: romper radicalmente con el capitalismo

Estado del bienestar: aquel que beneficia a todos los más desfavorecidos, surge después de la 2 GM.
Uno de los precursores fue Keynes. Propone el intervencionismo estatal. Este suceso iba a remarcar
el capitalismo. Es un ideario para someter la clase obrera o por el contrario es un triunfo de la clase
obrera? O bien es un invento de la izquierda estatalista que pone en peligro la lógica del sistema? Es
un modelo que sirve de tapadera para las crisis del capitalismo.

A partir de la crisis económica del 1973 se inició un fuerte debate sobre la principal fuente de energía.

Promover iniciativas para salir de la crisis

Asegurar las libertades individuales i la estabilidad social

Salvaguardar los principios de la justica del estado

Garantizar tasas de crecimiento económico, que permiten seguir con el cada día de la economía.

Combinar adecuadamente los riesgos de una sociedad libre i dinámica. Nadie pone en cuestión el
sistema capitalista, sólo piden un mínimo control para evitar o hacer leves las crisis. La masa de
fraude fiscal es muy difícil de controlar

Excesivo intervencionismo del poder público

Excesivo gastos presupuestarios con costes elevados que crecen progresivamente.

Excesiva influencia del poder financiero.

Hoy en día la derecha tiene más facilidad para crear riqueza, mientras que la izquierda tienda más a
gastar lo recopilado por la derecha realizando la política socialista.

La acción distributiva del estado es incompatible con la riqueza recaudada por el estado. El estado del
bienestar es una conquista de la clase obrera para obtener beneficios. En el sus ciudadanos alcanzan

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

un nivel elevado de bienestar: educación, salud… el estado del bienestar es un modelo corrector del
capitalismo ya que procura distribuir equitativamente la renda entre sus civiles. Más autonomía real i
bienestar real.

Promueve la justicia, la igualdad, i incentiva el sistema democrático. Los pilares del estado del
bienestar es el acuerdo civilizado de establecer un equilibrio entre burgués i i proletario. Para zanjar
con la actual crisis? El despido libre? Los paraísos fiscales?

Como se mide la productividad i la aportación de un ser humano en el beneficio de un país?

Parlamentarismo y Presidencialismo ( apuntes de Constitucional I)

Al món hi ha dos tipus de sistemes democràtics, Parlamentarisme i Presidencialisme:

Parlamentarisme[#?] Presidencialisme[#?]
El poder executiu és bicèfal; Es diferencia entre el El poder executiu pertany únicament al President.
Cap d ‘Estat i el Cap de govern. Independentment No hi ha Cap d’Estat ni de Govern, sinó una única
de si es tracta d’una República o una Monarquia. persona que fa les dues funcions.[#?]
[#?]
Existeix un vincle de colaboració entre govern Les Càmares i i el poder executiu no están
i corts generals, Relació de dependència. Al vinvulades. Són òrgans independents i en aquest
president li cal una majoria del congrés per tipus d’Estats les mocions de censura no es poden
poder promulgar les lleis, i també pot ser dur a terme perquè el poder legislatiu no té poder
expulsat mitjançant una Moció de censura, que és per fer-ho. Així com el poder legislatiu no pot
Constructiva si es proposa un candidat alternatiu al censurar-lo el President tampoc pot dissoldre les
President del Govern. Tanmateix el President del Càmares.[#?]
Govern pot dissoldre les Corts a voluntat.[#?]
En una República el Cap d’Estat és escollit en [#?]
unes eleccions, a diferencia de les Monarquies
on el Cap d’Estat deu el seu càrrec a l’Herencia
familiar.[#?]
Aquest sistema és majoritari als països europeus. Aquest sistema democràtic té com a màxim
[#?] representant als Estats Units d’Amèrica[#?]

Ara bé, podem trobar un altre sistema democràtic que és bàsicament Parlamentarista però amb alguns
trets del Presidencialisme, es tracta del Semipresidencialista, del qual la seva máxima representació
es trova en la República Francesa. Té tots els trets d’un Estat Parlamentarista, però amb la diferència
de què els poders del cap d’estat i el de cap de govern s’inverteixen. El President té tots els poders qué
són propis del cap d’Estat i a més la majoría de poders que li són propis al Cap de Govern , encara que
aquest últim existeixi.

Unidad 6: La revolución teórica de Marx y el elitismo político. Max Weber (Los tipos Puros de
Dominación Política), Gaetano Mosca (La Clase Política), Wilfredo Pareto (La Circulación de
las Élites) y Robert Michels (La Ley de Hierro de la Oligarquía).

Muy a menudo lo ideológico puede anteponerse a lo científico. Norberto Bobbio lo clasifica en dos
vertientes:

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Fuerte: ideología como falso pensamiento que no responde a la realidad. (relegado a la ideología del
conocimiento, si quiere ser ciencia política debe indagar en la verdad de las ideologías.

Débil: ideología como visión de la realidad.

Sobre las ideas encontramos una obra muy interesante que nos hace un estudio detallado de las
ideas: Destutt de Tracy “Obra sobre el estudio de las ideas, 4 volumenes” tardó 14 años en acabar su
obra /1801-1825). Parece ser que a finales de los 60 las ideologías parecían haberse agotado y ya no
existían nuevas, por ello se creó una obra llamada “The end of ideology” 1960.

Napoleón se refirió a los que los censuraban y justificaba su actuación autoritaria para defender
a Francia de la revolución “ideologue” (ideológica) a la cual descalificaba. Los ideologues no
comprenden la razón del Estado Maquiavélico. Cuadro de las ideologías políticas en cuanto a
tolerancia e intolerancia.

TOLERANCIA TOLERANCIA

Progresistas- Socialdemócratas Liberales y conservadores

Anarquistas
DERECHA[#?]
IZQUIERDA[#?]
Comunistas Ultraconservadores o reaccionarios.

Leninistas Fascistas.

Maoistas
ULTRADERECHA
IZQUIERDA RADICAL
INTOLERANCIA[#?]
INTOLERANCIA[#?]

1- Fascismo.

2- Reaccionarios.

3- Conservadores.

4- Liberales.

5- Progresistas.

6- Izquierdistas.

7- Revolucionarios.

El nacionalismo surge como liberal, pero con el tiempo va abarcando todas las ideologías y hoy en dia
podemos encontrar nacionalismos en todos los ideales.

Las primeras postulaciones políticas surgen en la revolución francesa, por una parte Los Royalistes
(derecha monárquica) y en contraposición Les Patriotes (la izquierda revolucionaria)

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

El desarrollo de la ideología vino marcada por por la industrialización y capitalismo que llevó al gran
movimiento de masas.

Existen en las revoluciones europeas varios puntos, el primero y más rompedor es sin duda alguna la
Revolución Francesa, que fue la revolución de la libertad, años más tarde llegaron las revoluciones
liberales que fueron llamadas revoluciones de la democracia (1848) Luego llegó el Manifiesto
Comunista y las Revoluciones marxistas, asi como los movimientos sindicalistas de finales del XIX.

Estas revoluciones son legitimas porque son llevadas a cabo por el pueblo. La esquematización
ideológica simplifica y tergiversa las ideas.

Ideologias que conforman el mundo contemporáneo:

Liberalismo#Socialismo#Nacionalismo

Que buscan estas tres docrtrinas? En un principio el liberalismo lo que busca es libertad, salir
del yugo de la opresión y encontrar un nuevo sistema y social (hacer efectiva la liberté, egalité y
fraternité) Luego surgió el socialismo como respuesta al capitalismo salvaje de la industrialización y
el estado de semi esclavitud de los obreros ( a imitación del sistema feudal)

Percusores del liberalismo ( Locke, Rousseau, Toqqueville)

‘’ del socialismo: Marx socialismo, Engel, socialismo utópico, también Charles Fourrier.

‘’ del nacionalismo, los que lo llevaron a cabo: Otto von Bismarck, Garibaldi (unificadores de
Alemania e Italia, respectivamente)

Socialismo: igualdad, supresión de la propiedad privada pero no de la propiedad intelectual. Aspiraba


a enderrocar al capitalismo. Hoy en dia tanto el socialismo como el capitalismo se han moderado y se
han compaginado cogiendo un poco de uno y un poco de otro.

Marx# El capitalismo hará endeudarse a los obreros, el endeudamiento nacionalizará la banca y hará
que se cree un camino inevitable al comunismo.

Nacionalismo# Es más fácil definir nacionalismo que nación. Se fundamenta en lazos de solidaridad,
sentido de ser de algo, algún territorio etc.) El lazo nacionalista es más fuerte que el lazo de clases o
religiones. Se fundamenta en el carácter nacional y en la propia cultura (autodeterminación y derecho
a voto)

Son concebibles naciones no nacionalistas?

Nacionalismos que no se consideren nación?

Nacionalistas que no quieran Estado?

Existe algún estado que renuncie por las buenas a una parte de su territorio?

Todas estas preguntas son ambiguas y podríamos estar mucho tiempo intentando buscar una respuesta
certera y que sirva para poner como ejemplo un esquema general de tipos de nacionalismos, pero
no es posible. Cada territorio, cada nacionalismo es un mundo, algunos se considerarán nación,

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

otros no, unos querrán estado independiente otros se conforman con autonomía a o federación, hay
nacionalistas que no se consideran nación pero si abogan por la defensa de sus propios intereses
regionales.

Lo que sabemos a ciencia cierta es que el componente esencial del pueblo es la nación, luego el
territorio, la lengua, la cultura, la voluntad de vivir juntos etc.

La Nación

La nación es la aprobación humana específica. Puede consistir en una pequeña comunidad o formar
parte de algo más grande. Todos los individuos quedan nivelados en la nación, unidos bajo la misma.
(ciudadanía-elemento personal) (nación- nación elemento colectivo). La nación es algo abstracto, el
monarca es en un principio el soberano, quien tiene la soberanía nacional, luego es el pueblo el que
posee dicha soberanía. Cuando se empieza a tener conciencia nacional, se crean las banderas que
representan la nación y el pueblo se siente vinculado, asi como los himnos nacionales, festividades
nacionales,ejércitos nacionales etc.

Las Guerras Napoleónicas (con ideales revolucionarios pero también ambición expansionista)
acarrean que los territorios ocupados vean su naturaleza nacional y rebotarse contra el enemigo
extranjero. El primer revés napoleónico es el de España y la guerra de independencia (Madrid 2 de
mayo de 1808). La revuelta contra el enemigo extranjero se pudo llevar a cabo gracias al poder de la
iglesia y al analfabetismo de España.

A mediados del s.XIX Giuseppe Mazzinni instituye el principio de las nacionalidades. Aquellos
pueblos con orígenes y lengua común y que tienen conciencia de unidad, constituyen una nación;
tienen derecho a constituirse como naciones o Estados. Su precedente más inmediato es Maquiavelo.
Hay no obstante más factores que influyen, razones políticas, ideológicas, geográficas, etc. El mayor
argumento es la lengua. Sin embargo encontramos ejemplos de países unidos en los cuales la lengua
no es motivo de unión, por ejemplo Suiza (Confeoderatio Helvetica), y Suiza aun pasa porque es un
estado federal que reconoce y protege las culturas regionales y sus lenguas. Caso contrario es el de
Francia, que es el pais con más lenguas de Europa (8, francés, occitano, bretón, frison,etc.) y además
es uno de los países más centralistas del mundo.

Además podemos encontrar luego ejemplos de países formados políticamente que no mantienen
en común ningún tipo de relación. Por ejemplo el caso del Imperio Austro-Húngaro que aglutinaba
a la mayoría de países de centro europa y de los Balcanes. Hasta su desmembramiento el 1920.
Caso surrealista es el de la antigua Yugoslavia (creada en la 1ª Guerra Mundial, al terminar, por los
vencedores para crear un país sólido y más fuerte que sirviera de escudo para otras posibles guerras)
Dicho país acabó en una de las peores guerras fratricidas de la historia a mediados de los ’90, que
supuso su desmembramiento. Donde empieza y donde termina el principio de autodeterminación?
Dicho principio nace de un gobierno y luego pasa al pueblo y a la nación.

Nacionalismo: convierte a la nación en el centro absoluto (obsesivamente)

Positivo: Se desarrollla en los países tercermundistas como consecuencia de la descolonización. Son


corrientes progresistas donde el nacionalismo se convierte en Frente Nacional de Liberación para
desquitarse de la metrópolis, desean la independencia.

Peyorativo: Nazismo, fascismo, nacionalismo extremo y reaccionario.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Existe también un nacionalismo neutro que surge después de la 1ªGM, por parte de territorios con
conciencia nacional que lo que buscan es más autonomía y más derechos. Se crea la Sociedad de
Naciones.

El catalanismo necesita del españolismo para retroalimentarse y viceversa.

Franquismo# Manosea y putrifica los términos patria y patriota, la palabra patria ha devenido una
palabra de derechas.

La patria es el último recurso de los canallas ( Samuel Johnson)

Anthony Smith: Teorias del nacionalismo, los factores culturales, políticos, sociológicos, como
doctrina y movimiento ideológico son más importantes que la lengua o el conflicto de clases.

Elie Kedourie fundamenta el nacionalismo en la lengua y la voluntad de un pueblo que quiere


independizarse.

Existe nacionalismo cuando hay:

Supresión de derechos adquiridos.

Supresión de democracia autorizada.

Supresión de estatutos.

Enfasis entre factores culturales y lingüísticos diferenciados.

(además de que existan los factores antes mencionados de cultura, etc)

No se puede hablar de un nacionalismo burgués o segregacional, el nacionalismo sirve para converger


y aglutinar. Existe también el derecho a identificarse los unos con los otros, por ejemplo con un
personaje histórico aunque esté muerto.

En la primera República española se abogaba por la existencia de varios estados (federales) y una sola
nación. Hoy en dia con la Constitución existe un solo Estado pero diversas naciones o nacionalidades.
Existe o ha existido también un nacionalismo estatista (como el de Franco) Franco confunde el
nacionalismo con el segregacionismo independentista.

En España hubo divergencias y problemas en la integración de los diversos reinos. Se pasa de reinos
independientes al centralismo monárquico. Los eruditos aseguran que el centralismo español era débil
y que ello ha facilitado el nacimiento de nacionalismos e independentismos. Cosa que en Francia
no ocurrió ya que su fuerte centralismo acabó con los independentismos. El factor aglutinador de
la España de la Edad media fue la cruz (fe católica) hacia el enemigo común ,el islam ( Sed non
foedus,bellum).

Tema 7: La crisis de la democracia en el siglo XX y la aparición de los totalitarismos: Fascismo


y Comunismo.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

La crisis de las democracias surge en el periodo de entreguerras (1929- 1945) Los regímenes liberales
se encuentran sometidos a grandes presiones. (1ªGM, Revolución Rusa, Crack del ’29) Debido al
Tratado de Versailles existe un odio desproporcionado por parte de los alemanes hacia los vencedores
de la gran guerra (Francia y G.B) Por esa razón entre otras estalla la Segunda Guerra Mundial en
septiembre de 1939. Todos esos factores, sumados al descontento social y a la inseguridad, asi como
al paro, hizo que los regímenes autoritarios se alzaran en Europa. Hitler y Mussolini destruyen la
democracia “democráticamente” desde dentro (con elecciones). Por otra parte existe un temor de las
clases burguesas al comunismo, los burgueses financian a los regímenes fascistas.

Totalitarismo: Fascismo italiano “lo stato totale” y el estado total alemán. Son dictaduras de extrema
derecha (antes se hablaba de dictadura romana, como institución excepcional, un magistrado o
general al que se le otorgaba el poder absoluto por parte del senado para finalizar con estados de
revueltas, etc.) También existe el concepto de dictadura del proletariado de Karl Marx, criticado por
los anticomunistas ya que no hablaba de un estado dictadura, sino de la destrucción del estado burgués
capitalista. Con la historia se tergiversa la idea de Marx y si se crean auténticas dictaduras comunistas
opresoras. Todas las revoluciones sirven para reforzar el Estado. La dictadura no es democrática, y
tampoco no es constitucional. Gobernar por la fuerza no implica el terror.

Poder constituyente# poderes absolutos transitorios para proclamar una constitución. El poder de
la dictadura lo proclama el dictador. Ello implica problemas en la sucesión. Franco se las arregló
para restaurar la monarquía, sin embargo en los regímenes fascistas las dictaduras terminaban con la
muerte del dictador. Sin embargo en los regímenes comunistas la cuestión sucesoria estaba mucho
mejor arreglada, cuando moria uno le sucedia otro, que salía del Comité del Partido Comunista. El
origen de las dictaduras pueden ser:

Políticas: provocadas por un político.

Militares: provocadas por militares.

Burocráticas: Soviética.

Cuatro factores a la hora de clasificar las dictaduras (Giovanni Sartori):

Intensidad:

1- Totalitarias: de izquierdas.

2- Autoritarias: de derechas.

Finalidad:

1- Revolucionarias: instauración de un nuevo orden.

2- Contrarrevolucionarias: impedir revolución (a veces inventada para alzarse con el poder)

3- Paternalistas: Salvar al pueblo.

4- Populistas: Hugo Chávez (per exemplum)

5- Reaccionarios: volver hacia atrás (conservadoras- restauradoras)

Después de la democracia ateniense no hubieron en el mundo democracias puras hasta el s.XX. Antes
del mencionado siglo, era una aspiración filosófica basada en la idea de que la humanidad pensara al
unísono. El totalitarismo es la expresión desmesurada de que todos actuamos al unísono, es por tanto
una de las mayores tentaciones que hay que combatir sin dilaciones y sin vacilación. Hellen dice,

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

lo verdadero es el todo. Lo racional es real y todo lo real es racional. Otras postulaciones, dialéctica
negativa: el todo se opone a la libertad. Falsa totalidad. Es un fundamento totalitario, se nos dice que
hay que rechazarlo como antesala del totalitarismo. El totalitarismo surge en la Italia de los años 20,
con Benito Mussolini, pero el término no se usa hasta el final de la guerra. Karl Friedrich extiende el
término a los comunistas y critica fervientemente a los eruditos marxistas.

Nazismo: Racismo, Hipernacionalismo, reaccionario, racionalista, perpetuar la estructura social,


financiamiento capitalista, apoyados por la pequeña burguesía, temeroso de la revolución.

Comunismo: No racista, nacionalista, avanzado y revolucionario, transformación radical del sistema


burgués. Creó un organismo opresor y demagógicamente igualitario. Nuevos lideres, cuando se les
muere uno ponen a otro. Surge para acabar con el capitalismo. Apoyado por el proletariado. En contra
de haber surgido en estados industrializados como abogaba Marx, surgió en estados eminentemente
agrarios..

Similitudes entre ambos: terror, represión, muerte.

Karl Friedrich: Totalitarismo:

Partido único de masa acaudillado por líder carismático.

No posible sin los avances tecnológicos del s.XX.

Ideologia.

Monopolio de la información.

Economia estatalizada.

Sistema policial terrorista.

Fuerzas armadas dirigidas por un partido.

Ejemplos arquetípicos: Alemania nazi (no Mussolini que respetó la monarquia y la iglesia).
Comunismo Staliniano.

Otros ejemplos: Oti en Hungría, Franco en España, Salazar en Portugal.

Otras características de los regímenes totalitarios:

Persecución de un objetivo único. Para unos industrialización (Italia), Homogeneización racial


(Hitler) Homogeneización de clases, proletariado (Rusia)

Inseguridad e incertidumbre (héroe hoy, traidor mañana) (Trotsky asesinado por comunista catalán en
Méjico)

Violencia organizada (ejercito, policía, paramilitares)

Supresión de organizaciones y asociaciones no vinculadas al régimen.

Presión extrema a la militancia y a la participación general.(expresar adulación a los organizadores del


régimen)

Universalización del objetivo único ( exportación imperialista de posibilidades reales. Incluso a la


locura de dominar el mundo.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Participaciones de voto del 100% casi imposibles.

Supresión de organizaciones ( en democracias excepcional, batasuna)

Violencia organizada,fin justifica los medios, necesaria a gran escala para conseguir los objetivos.

Caracteristica propia, incertidumbre. En regímenes totalitarios se pueden aplicar normas


retrospectivamente.

Autoritarismo: Suena como algo más flojo que el totalitarismo. No obstante sigue siendo dictadura.
Es sin embargo una dictadura encabezada por un dictador o grupo oligárquico que carecen de una
ideología definida, con escaso poder de movilización, se ejerce el poder dentro de limites mal
definidos.

Franquismo sociológico: para unos si, para otros no, para otros desmovilización política una vez
consolidados los objetivos.

Dictador encarna soberanía popular, con el estado y la nación. Algo paranoico, dictador tiene el poder
supremo del estado. Alcanza incluso a líderes demócratas, como genuina representación del país. Las
dictaduras arraigan i sobreviven mucho mejor cuanto más ignorantes y subdesarrolladas son las gentes
que habitan un pais. Dictadura y democracia son extraordinariamente fáciles de diferenciar. En la
dictadura debes demostrar tu inocencia, en la democracia el estado debe demostrar la culpabilidad.

Comunismo, igualdad de las clases obreras, Marx. Marx opuesto a Bakunin ya que el segundo es
anarquista y mucho mas utópico. Marx era mas pragmática y racionalista.

Tercera internacional, se produce después de la revolución de octubre ya que por primera vez triunfan
los ideales revolucionarios de Marx en la Revolución de los Sóviets el octubre de 1917 en El Imperio
Ruso. La revolución encabezada por Lenin, se desvincula prontamente de los ideales de Marx y los
adecua a un poder ilimitado y duradero. Aunque Lenin hiciera triunfar los preceptos de Marx, lo hace
de manera diferente y tergiversa en gran parte su discurso.

Fascismo: Queda en el recuerdo el racismo y la muerte de 6 milones de judíos, asi como la siguiente
guerra mundial que mató a sesenta millones de personas.

Fascio español manojo de cinco flechas representando los cinco reinos de España. Yugo de Isabel la
católica.

Reaccion violenta al cambio y transformación de la sociedad moderna. Reaccionan a la defensiva,


temen al comunismo y luchan contra él. Italia, 1922, Alemania 1933, España, 1936. Bonapartismo,
cesarismo integrista, franquismo. El peronismo argentino 1945-1955, luego sigue el nacionalismo
peronista argentino. Salazarismo, 1933-1970, Portugal, revolución de los claveles (dicha revolución
acaba con la dictadura de Salazar y da inicio al proceso de descolonización de los territorios
ultramarinos de Portugal ( Angola, Moçambique, etc. También en Japón, emperador y general Toho.
Emperador estaba deificado, responsabilidades políticas en los generales que actuaron en su nombre.

En un principio los fascistas se decían anticapitalistas, pero luego fueron los burgueses quienes
pagaron los intereses de los fascistas y financiaron sus guerras.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Otras causas del surgimiento del fascismo, frustración y resignación de Alemania y Italia por no haber
podido expandirse imperialmente.

Un gran paro causado por el crack del 29. Maquinismo. Una gran inflación en Alemania en los años
30. Clases medias asustadas pidiendo orden. El capitalismo se sirve del fascismo para subordinar
a la clase obrera. Fascismo y nacionalsocialismo es básicamente igual, pero el segundo tiene un
componente racista.

Tiene componentes darwinistas, supervivencia del más fuerte y más apto, lo extrapola al hombre.
Mucha habladuría, deificación del estado y la patria. Debe haber un líder y unos subordinados que lo
siguen ciegamente, una sociedad jerarquizada, orden y disciplina, propios de la vida militar. Unión de
la patria, los grupos, sumisión al estado. Totalitarismo control absoluto. Conciencia, y espíritu de la
patria, la nación.

Georges Lucars.

Darwinismo social, origen de las especies, 1859, la vida avanza y se desarrolla a través de la lucha
entre las especies, el fascismo la coge y habla de lucha entre humanos como supervivencia del más
fuerte y la raza superior.

Jefatura y partido, un guía, Führer, Duce, Caudillo y un pueblo controlado a a través del partido.
Lideres muy carismáticos. Principio de jerarquía, lideres y luego súbditos (por debajo de ellos). La
voluntad del jefe se identifica con el pueblo. Es como una especie de papa, deificado, interpreta la
voluntad suprema del pueblo.

Deutschland (Alemania). Nazionalsozialistische Deutsch Arbeit Partei, NSDAP (Partido nacional


socialista del trabajo alemán). Las SA Sturmabteilung ( escuadrón trueno). Las SS, escuadron de
defensa, policía nazi del partido. Geheime Stadt Polizei (Gestapo), policía secreta.

El racismo se fundamentaba en razas inferiores y otras en razas superiores, la superior, la aria


debía gobernar el mundo. Juegos olímpicos de Berlin, los arios iban a ganar según Hitler, un negro
americano gano muchas medallas, a un campeón alemán, amañó la tribuna para no dárselo.

Fascismo, desde la perspectiva izquierdista española. José María Albiñana, 1927 unión gremial
española, 1930 los legionarios de España, primer representante del fascismo español.

Ernesto Jiménez Caballero, escritor, gaceta literaria, 1922, sigue igualmente un transcurso fascista,
alabando el germanismo y el romanismo. Otra capitalista en Ginebra, i la que finalmente triunfa la del
fascio italiano.

Falange española; parecida al fascismo, variante española del fascismo europeo. Creación defensiva
de las clases medias ante el revoluciona2rismo proletario. Reivindicación imperial, proyectada hacia
el norte de África y Latinoamérica. Defensa de valores tradicionales, defensa del tradicional nacional-
catolicismo. No tenía sentido ir contra la iglesia porque estaba muy arraigada en España ( a diferencia
de Alemania donde la persecución también fue en contra de la religión, la única religión permitida
era Hitler). Totalitarismo. Una estética y retorica vacía, en España la gente no era muy extremista,
comunistas ganaron 17 diputados y Primo de Rivera (jefe de la falange española) no sacó ni uno. De
un parlamento de 476. En España no se podía ser racista, judíos fuera con Isabel la católica, moros
fuera con Felipe III. Un gran provincialismo, España pueblo elegido por dios.

Esquema del movimiento fascista:

Primera etapa, conquista de las masas. 2 conquista del estado. Conquista del Imperio (Anschluss)

Se conquista a las masas a través de la violencia, intimidación y acción directa, se ataca a los
enemigos, después un nacionalismo extremo, hipernacionalismo. Organización y encuadramiento de

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

las juventudes (juventudes engañadas como futuro de la patria) estos son los medios que se utilizan
para alcanzar los fines.

Conquistando el estado se consigue la unidad territorial, supresión de regiones y autonomías, de las


diferencias y diversidad, fuerte centralización.

Unidad política, con un partido único, un sindicato único, porque la pluralidad de partidos es
debilitamiento.

Unidad socioeconómica: supresión de la lucha de clases.

Dos criterios para hablar de fascismo español, conjunto de movimientos reaccionarios españoles,
Javier Herrero ( los orígenes del movimiento reaccionario español)

Otro criterio es un movimiento paralelo símil a los nazis y fascistas.

3 etapas:

1917-1929: época de la intensidad de luchas sociales en Barcelona, anarquistas, dictadura de primo de


rivera y su unión patriótica, ley de fugas (fusilamientos indiscriminados)

1919-1933: recesión económica y república, la republica coincide en grandes convulsiones


económicas, así como la transición (aunque el segundo un factor internacional favorable y una
economía más sostenida y fuerte) época fundacional fascista española.

1933-1937: el fascismo acaba, franco decreta y une falangistas con carlistas. en plena guerra civil.
Muchos siguieron llamando falangismo, pero ya era franquismo al haber unido los falangistas y los
carlistas.

Juntas castellanas de actuación hispánica, unos meses después de Onésimo Redondo, se junta con las
JONS, en 1933 primo de rivera funda FE, acto seguido será Falange española y de las jons, y a partir
del 37 falange española tradicionalista y de las jons. Febrero de’34

Totalitarismo, supremacía del estado, afirmación nacional, componente nacionalista sobre el eje
fundamental de castilla (Ortega y Gasset- Castilla hizo España y castilla la destruyó) Exaltación
universitaria; universitas (universalidad,todo) significa universidad, en las jons había muchos
estudiantes universitarios. Había un componente clasista, dirigentes y dirigidos. Articulación comarcal
de España, apelan a una difusa autonomía municipal. Sindicalización de la economía, intereses de
empresarios y proletarios es el mismo. Existencia de milicias.

Miguel Sánches casas, Ernesto Jiménez caballero, etc..

[#?]

Unidad 8: El Estado del Bienestar en Europa Occidental. El Análisis de Políticas Públicas y la


Política Social.

Encontramos en el cambio político tres tipos de cambios:

Modernización: En un sentido amplio, es un lento cambio en todos los aspectos del estado, desde el
socio económico al político. Consiste en la paulatina constitución del Estado-Nación, culmina cuando
hay integración y definición del territorio, legitimidad y aceptación, es decir una conciencia nacional.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

En los países anglosajones existe una aceptación en la modernización, sin embargo en el sur de
Europa, en donde la tradición y las divergencias pesan mucho hace que haya problemas para
unificarse y modernizarse. Por lo tanto diremos que las modernizaciones son más habituales en los
países anglosajones, donde hay más consenso y en sur tendremos que hablar de Revoluciones para
los cambios certeros. Además las clases medias en la Europa del sur, eran mínimas, los anglosajones
habían tenido desde más temprano una clase media fuerte, lo que hacia que la modernización fuera
posible.

Transición: Se dice de los cambios fundamentalmente económicos, es un cambio que dura


varios años pero no es tan largo como la modernización y tiene un ámbito más concreto que la
modernización, puede incluso suponer un cambio muy fuerte. Por ejemplo la desintegración de la
URSS. La transición consiste en una adaptación paulatina a una nueva situación, nuevos elementos en
lo ya conocido. Cada país según su circunstancia busca su tipo de reforma transitoria. La transición
acarrea un cambio hacia la modernidad (feudalismo-capitalismo).

La tradición defiende lo antiguo, los antiguos valores y tradiciones.

Anomia: consiste en una ausencia de normas, convivencia entre lo antiguo y lo moderno. Existe un
desconcierto, ambigüedad, indiferencia entre lo nuevo y lo viejo.(Movimiento Nacional) Tipos de
transiciones:

Según si se pasa de democracia a autoritarismo o viceversa:

1- Régimen tradicional (antiguo régimen) En Rusia se pasa directamente a un régimen autoritario


(Comunismo) En europa por el contrario se pasa a regímenes liberales.

2- Autoritarismo- democracia: Ejemplos claros son los del norte de áfrica (Egipto, Túnez, Libia)

3- Democracia- Autoritarismo: II República al Franquismo, pasando por la Guerra Civil. Hugo


Chávez en Venezuela.

Hay que tener en cuenta que lo lógico son los cambios políticos de lo viejo a lo nuevo. La doctrina
anglosajona, expone que para la consecución de la transición de un sistema autoritario a uno
democrático hay dos vías: ballots (papeletas, una transición pacífica a través de elecciones) o bullets
(balas, una transición manchada con la sangre de la represión.

Factores del cambio: encontramos en primer lugar:

Factores endógenos: factores interiores que propician el cambio ( malestar social, pobreza y represión
en los países árabes)

Factores exógenos: Por ejemplo la política internacional o las ayudas de la UE ( no permitir a países
autoritarios la entrada en la unión, como es el caso de Bielorrusia) También es el caso de España que
pudo tener éxito en su transición gracias al favorable contexto internacional europeo. El mismo caso
que en la guerra civil solo que el contexto internacional era favorable al franquismo.

Otra clasificación:

Legitimidad: Debe haber aceptación de los gobernantes. Tiene que haber un líder carismático y una
organización.

Eficacia o ineficacia: Si un gobierno es eficaz no hay lugar para la protesta. Se sobrelleva la falta de
libertades si la gente vive medianamente bien.

Movilización- desmovilización: perder el miedo a movilizarse.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Teniendo en cuenta estos factores se podrá decir si un país es propicio para un cambio o si por el
contrario ese cambio no es necesario o es impracticable.

No hay que confundir el término transición con aperturismo de un régimen. El proceso de transición
no tiene retormo, sólo es nítido el punto de partida. Es un proceso continuo que se prolonga hasta la
instauración y consolidación de la transición. Diremos pues que la transición consta de diversas partes
( Retransición (no siempre), transición, instauración y consolidación) Plasmemos estas partes en la
transición española: Retransición: Carrero Blanco- Franco (es decir pasamos de Franco a Carrero,
Carrero muere y vuelve Franco plenamente otra vez) Transición: Muere Franco y se convocan
elecciones, Instauración: Elecciones y formación de un Gobierno y se proclama la Constitución),
Consolidación ( entrada en la OTAN y en la UE)

Requisitos de una transición (poniendo como ejemplo la española)

Elemento desencadenante: muerte de Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España por la Gracia
de Dios.

Cambio de la legitimidad en el poder: Restauración (instauración monárquica, Franco, Rey,


Parlamento)

Sustitución de la clase política: Adolfo Suarez.

Normas provisionales: Ley de Reforma Política.

Reglas definitivas: Constitución.

Acto seguido se llega a la consolidación: Acuerdo para entrar en la UE y la Otan. Para que se
consolide el nuevo Estado deben:

Haber elecciones regulares y libres.

Efectivo ejercicio de las libertades.

Alternativas de gobierno.

Subordinación del poder militar al civil.

Subordinación de la iglesia al gobierno.

Revolución: Rompe la normalidad legítima. Ruptura, que se produce en un periodo de tiempo muy
corto, desde días a varios meses. (Panta rei= todo cambia, Heráclito) Es el concepto de cambio por
antonomasia. Autentica personificación del cambio. Se puede estudiar un fenómeno caótico desde el
orden científico y objetivo? Si se puede. Etimologia de la palabra revolución:

- Revolución: rotación del motor.

Revolutionis orbis celestibus: rotación de los astros. (declarada herética al propugnar un principio
heliocéntrico.

La primera vez que se usa un mote parecido es en la Reconstitution de la monarquia británica después
de la República de Cromwell en 1680. La palabra Reconstitution tienen a ver con la de revolution en
el ámbito de un cambio drástico y sustancial político. Consiste en una vuelta al orden establecido,
justo, ordenado y legítimo trastocado por el exceso y la violencia. Hoy por hoy este concepto de
revolución se ha ido transformando hasta el concepto siguiente de Bartola:

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

La revolución es una acción violenta que da lugar a un cambio de régimen y una nueva sociedad.
(definición general y expansiva).

Existen otras definiciones:

Ortega y Gasset: En la Revolución Francesa se quieren arreglar los abusos pero no cambiar los usos.

Karl Marx: la revolución es necesaria para implantar la igualdad y la plena emancipación del hombre.

Causas de las revoluciones

Injusticia suprema. Se llevan a cabo cuando ya no hay nada que perder. Los inferiores quieren ser
iguales y los superiores no quieren ser iguales. La contrastación entre ricos y pobres debe ser abismal.

G.Pasquino: Es la tentativa por parte de determinadas élites acompañadas de una intensa movilización
política (ciudadana) y toman conciencia de que tienen derechos. Por medios y canales ajenos a la
legalidad vigente (incluida la violencia) se encaminan a derribar a las autoridades existentes de un
determinado régimen y sustituirlos por otras nuevas con el fin de construir un nuevo sistema político o
realizar modificaciones sustanciales en el anterior.

Un revolucionario es un descontento con el sistema.

El revolucionario es el que hace la revolución.

Los políticos se acomodan a la revolución o la traicionan.

Dos grandes revolucionarios históricos: Trotsky y el Che Guevara abogaban por la revolución a escala
global, no como Lenin que apostó por la revolución únicamente en el propio pasi (Rusia).

Unidad 9 : Los partidos políticos y su tipología

Los partidos son una parte de la sociedad. El partido es un elemento primordial y básico del partido.
No se puede pretender una democracia sin partidos. Art 6.1: el funcionamiento interno de los partidos
debe ser democrático, sin embargo el PP designa a dedazo y el PSOE convoca primarias siguiendo la
legalidad. Los partidos nacen a finales del s.XVIII como mediadores del pueblo y el estado, la lucha
por el poder siempre ha existido.

Mauricio de Berges 1958: fueron surgiendo, y creciendo a medida que se ampliaban los sufragios y
con la consolidación del parlamentarismo. Los partidos se crean con vocación duradera, debe tener
proyección nacional, no debe aglutinar solo militantes y votantes sino que debe tener en su haber
asimismo el apoyo social.

Algunos partidos políticos tardaron en ser aceptados debido a las divergencias y al momento social.

Partidos: son órganos, asociaciones de derecho privado o publico? Tienen origen privado y
desempeñan funciones públicas.

Financiación de los partidos:

Fuentes privadas:

1- Cuotas de los afiliados.

2- Donativos.

3- Préstamos y créditos de los bancos.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

4- Gestión del patrimonio, redes, cooperativas.

5- Ingresos atípicos (fuentes ilegales)

Fuentes públicas:

1- Retribución cargo público electo.

2- Cesión de locales, facilidades del Estado, etc.

LOREG: fija cantidades que se pagan a los partidos en función de representación y se recogen en los
Presupuestos Generales del Estado.

Tipos de Partidos:

1- Partidos de notables, en los inicios de la democracia: sistema censitario, el que paga vota.

2- Partidos de masas s.XIX asociacionismo obrero, comunistas.

3- Partidos de votantes, modelo actual: partidos modernos después de la 2 GM. Evolución ideológica
de los partidos, los partidos tienden a centrarse. Son los Catch all parties (partidos atrapalo todo)

Los socialistas se organizan federalmente, los conservadores se organizan por comités, los comunistas
en cédulas por profesión, los fascistas en fuerzas paramilitares.

Clasificación de lod partidos:

Dirección General.

Burocracia.

Militante a nivel local, autonómico.

Afiliados.

Simpatizantes.

Electorado.

PP: Presidencialista.

PSOE: diferenciación entre presidencia y secretario general.

IU: Presidencia honorífica, el poder lo tiene el secretario general.

Factores institucionales: unitario, autonómico o federal hace que surjan varios tipos de partidos. Para
que el sistema sea democrático deben haber al menos dos partidos.

Sistema de Partidos:

Único: dictaduras, NSDAP, FE y JONS

Bipartidista: EE UU

Multipartidista: Rotación periódica del poder, España.

Stein Rokkam: Cleavage;/ ruptura, dicotomía, confrontación)

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Encontramos partidos con sede en el centro del estado (estatales) o con sede en la periferia
(autonómicos) Partidos laicos y partidos confesionales, Partidos urbanos o partidos agrarios ( en
épocas anteriores, segunda república)

La corrupción es lógica en las personas pero es ilógica institucionalmente.

Unidad 10: Sistema político y sistema electoral español

Participación activa en la política. Meyneau Lancellotte la escribe de esta manera:

Institucional: establece el propio sistema para su funcionamiento.

Organizada: diversos elementos a organizar entre estado y sociedad.

Autónoma: El que actua por su cuenta complementando la actuación política.

Los ciudadanos están permanentemente sometidos a encuestas y sondeos (no votan igual por sexo,
edad, lugar de residencia, educación, clase social,etc.)

Según su grado de participación, los ciudadanos se clasifican de la siguiente manera:

Activa: militantes comprometidos.

Participación transitoria: no regulada, se participa momentáneamente.

Despertador: vota, se interesa.

Abstención: pasa olímpicamente.

En europa hay un censo electoral y todos los mayores de edad pueden acercarse a votar cuando es
menester, sin embargo en USA hay que inscribirse para votar. En Suiza además hay referéndums cada
dos por tres, aunque tienen escasa participación.

Las elecciones sirven para elegir a los representantes, democracia directa inviable.

Representación nacional: derivación lógica de la soberanía nacional.

Principios de representación: fundamentos del estado liberal.

El sistema democrático fue aceptado porque permitia debatir cívicamente los problemas, no todos
tienen vocación ni capacidades para la política. Existe división del trabajo.

El crecimiento desmesurado de la población y la imposibilidad de la representación directa, hizo que


la representación deviniera semi-directa.

Existe un control y una fiscalización de los representantes.

Imposibilidad entre representación corporativa y democrática.

El proceso electoral español

Como bien sabemos el proceso electoral se rige por la LOREG. Dicha ley divide el Estado en
circunscripciones electorales, que coinciden con las provincias. El órgano que dirige el proceso
electoral es la Junta electoral Central, que tiene su poder descentralizado en las diversas juntas

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

electorales provinciales (de cada circunscripción), Votamos a los representantes políticos de cada
partido en nuestra circunscripción, aunque tambiénpueden ir en coaliciones de partidos y votar a la
vez a más de un partido de coalición.

Una vez se convocan elecciones por la autoridad competente, existe un plazo de entre 40 y 60 dias
desde la convocatoria de elecciones hasta el dia señalado. Dos semanas antes de los comicios se inicia
la campaña electoral, donde se inundan las calles de carteles, anuncios, mítines, etc. para convencer
al electorado de los ideales de cada uno de los partidos. La elecciones son siempre en domingo para
que nadie pueda excusarse de trabajo. El dia antes se llama jornada de reflexión y no se puede hacer
campaña.

El dia de los comicios

Votamos a los candidatos de cada lista por cada partido electoral.

El voto puede ser único (votamos una sola cosa) o múltiple ( más de una, especialmente en
referéndums)

El método que se usa para convertir votos en escaños es el método d’Hondt.

Se escoge de entre el censo electoral del municipio donde se vota, a aquellos ciudadanos que por
sorteo serán elegidos para se presidentes de mesa o vocales ( constituyen las mesas, firman, recuentan
y ratifican todo,etc) En las mismas mesas existen representantes de cada partido político, son los
instructores (uno por mesa) y apoderados, tantos como partidos se presenten.

Las urnas se abren a las 9 de la mañana y se cierran a las 8 de la tarde.

Se exige que haya de cada mesa al finalizar los comicios:

Una acta de Constitución

Acta de recuento

Y otra más

En España podemos encontrar varios tipos de comicios:

Elecciones Generales: se vota a los representantes de cada circunscripción al Congreso de los


Diputados y al Senado. El Congreso lo forman 350 diputados, mientras que el Senado puede variar
de 200 a 300, hoy en dia tiene 264. Este último es la cámara de representación territorial, auqnue de
bhecho dos tercios de los senadores son escogidos del mismo modo que para los diputados en los
mismos comicios.

Una vez constituidas las Cortes se vota al Presidente del Gobierno y éste escoge al su Gabinete de
Gobierno.

Elecciones municipales y autonómicas: se elige a los concejales del municipio donde residimos, y las
autonómicas a los miembros del Parlamento autonómico, de nuestra circunscripción.

Elecciones al parlamento europeo: se escogen a los parlamentarios españoles que nos representaran de
cada partido en la UE.

Referéndums: se votan cuestiones particulares y de especial trascendencia, Constitución, entrada en la


UE y OTAN etc.

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|3470499

Existen barreras electorales para que solamente los partidos que saquen un minimo de votos puedan
ser representados. El voto debe ser universal, libre, igual, directo y secreto.

Genymandering: manipulación de la circunscripción electoral. Uninominal (un escaño) plurinominal


(mas de un escaño)

Descargado por Arturo Osuna Ordóñez (arturosalou1997@gmail.com)

Potrebbero piacerti anche