Sei sulla pagina 1di 71

2019

PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA EN
LA INDUSTRIA
PESQUERA DE
LA BAHÍA “EL
FERROL”-
CHIMBOTE

CONTAMINACIÓN PESQUERA Y
AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL |


"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ING. GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO:
Contaminación Pesquera y Agroindustrial

CATEDRA:
Violeta Vega Ventocilla

INTEGRANTES:

Diaz Huamán, Fiorella Nelly 2015016798


Diaz Salazar, Marisol 2015017135
Huayana Cjuro, Hendy Mayumi 2015017322
Juárez Acero, Juan Jesús 2015017269
Zavala Lázaro, Luis Ángel 2015230994

FECHA:
25 de Julio del 2019
Lima-Perú
CONTENIDO
1. RESUMEN ......................................................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................2
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................3
4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .............................................................................................3
5. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................4
5.1. INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ ................................................................................4
5.2. ELABORACIÓN DE ACEITE Y HARINA DE PESCADO ...................................................5
5.2.1. PROCESO DE ELABORACIÓN....................................................................................5
5.2.2. PRINCIPALES EFLUENTES.........................................................................................8
5.2.3. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)..........................................................................11
5.3. BAHÍA “EL FERROL” .........................................................................................................13
5.3.1. DATOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................13
5.3.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .............................................................................13
5.3.3. SITUACIÓN AMBIENTAL .........................................................................................14
5.3.4. PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL ...............................................................18
6. TRABAJO EXPERIMENTAL .......................................................................................................22
6.1. PRIMERA PARTE: ACTIVIDADES DE PRE-MUESTREO................................................22
6.1.1. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO ....................................................23
6.1.2. SELECCIÓN DE PARÁMETROS ...............................................................................24
6.1.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ...........................................................................24
6.2. SEGUNDA PARTE: RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE AGUA DE MAR ......................25
6.2.1. MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS EN CAMPO ....................................................25
6.2.2. PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE MUESTRAS ..................................................26
6.2.3. ROTULADO Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS ..........................................27
6.3. TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE AGUA ..........................................27
6.3.1. ANÁLISIS QUÍMICO ..................................................................................................27
6.3.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO .................................................................................35
7. RESULTADOS .............................................................................................................................43
7.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO DE LA MUESTRA DE AGUA DE MAR .......43
7.1.1. TEMPERATURA .........................................................................................................43
7.1.2. OXÍGENO DISUELTO ................................................................................................44
7.1.3. ACEITES Y GRASAS ..................................................................................................44
7.1.4. METALES PESADOS ..................................................................................................46
7.2. RESULTADOS DEL ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA MUESTRA DE AGUA DE
MAR 47
❖ NÚMERO DE COLIFORMES TOTALES ................................................................................47
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................................................48
9. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y MANEJO DE EFLUENTES .....................................................52
9.1. TRATAMIENTOS DE EFLUENTES – CASOS INTERNACIONALES ..............................52
9.2. TRATAMIENTOS DE EFLUENTES – CASOS NACIONALES ..........................................54
10. CONCLUSIONES .........................................................................................................................59
11. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................60
12. ANEXOS .......................................................................................................................................62
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..........................................................................................64
14. PRESUPUESTO ............................................................................................................................ 66

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Foto de antaño de la Bahía El Ferrol. ......................................................................3


Ilustración 2. Compañías Corporación Industrial Milagros del Mar S.A y Actividades Pesqueras
S.A. vierten agua de bombeo sin previo tratamiento. ..................................................................9
Ilustración 3. Enfoque piramidal para el manejo de efluentes. ..................................................12
Ilustración 4. Mapa de la Bahía El Ferrol, Chimbote. ..................................................................13
Ilustración 5. Porcentaje de emisión de contaminantes atmosféricos en la Bahía El Ferrol,2008.
...................................................................................................................................................16
Ilustración 6. Contaminación atmosférica en la Bahía El Ferrol por industria pesquera
(izquierda, 1998) y siderúrgica SIDERPERU (derecha, 1958). .....................................................16
Ilustración 7. Ubicación de las zonas de erosión y sedimentación en la bahía El Ferrol .............17
Ilustración 8: Mapa de puntos de Muestreo de la Bahía el Ferrol ..............................................23
Ilustración 9. Toma de muestra de agua de mar y almacenados en los frascos ámbar y en los de
plástico. ......................................................................................................................................26
Ilustración 10. Frascos de plástico rotulados con el número de punto de muestra. ..................27
Ilustración 11. Vasos de precipitados colocados en la estufa. ....................................................29
Ilustración 12. Vasos de precipitado en el desecador y pesados. ...............................................29
Ilustración 13. Volumen de muestra de agua medida en la probeta. .........................................29
Ilustración 14. Muestra de agua de mar y hexano agregados en la pera de decantación. .........30
Ilustración 15. Pera de decantación siendo agitada rigurosamente. ..........................................30
Ilustración 16. Separamos la fase acuosa obtenida de la decantación. ......................................30
Ilustración 17. Vasos precipitados colocados en la estufa con fase oleosa. ...............................31
Ilustración 18. Vasos de precipitación llevados al desecador y luego pesados. .........................31
Ilustración 19. Agregando la muestra de agua de mar al tubo de ensayo. .................................34
Ilustración 20. Ácido clorhídrico agregado a la muestra. ...........................................................34
Ilustración 21. Tubos de ensayo llevados a baño maría. ............................................................34
Ilustración 22. Separación del líquido sobrenadante a otro tubo. .............................................35
Ilustración 23. Agregar muestra de agua de mar a tubos con caldo lauryl. ................................37
Ilustración 24. Homogenización de la muestra en los tubos de ensayo. ....................................37
Ilustración 25. Tubos de ensayo colocados en la incubadora. ....................................................37
Ilustración 26. Tubos de ensayo después de 24 horas en la incubadora. ...................................38
Ilustración 27. Prueba confirmativa. ..........................................................................................39
Ilustración 28. Llevar a la incubadora 24 horas. .........................................................................39
Ilustración 29. Registro de tubos de ensayo como positivos. .....................................................40
Ilustración 30. Cuadro de NMP de organismos coliformes fecales.............................................41
Ilustración 31. Diagrama de flujo para coliformes totales-NMP. ................................................42
Ilustración 32. Visualización de turbidez y oxígeno en la muestra. ............................................43
Ilustración 33. Oxígeno disuelto (mg/L) presente en cada punto de muestra. ..........................44
Ilustración 34. Variación de pesos en el análisis de aceites y grasas. .........................................45
Ilustración 35. Comparación de los resultados de aceites y grasas frente al ECA. .....................45
Ilustración 36. Vasos precipitados después de salir de la estufa. ...............................................46
Ilustración 37. Ubicación de industria siderúrgica SIDERPERU y el punto 1. ..............................47
Ilustración 38. Resultado de NMP de coliformes totales............................................................48
Ilustración 39. Número de coliformes totales. ...........................................................................50
Ilustración 40. Distribución de aceites y grasas a nivel superficial (mg/L) en la Bahía El Ferrol
(julio 2002). ................................................................................................................................51
Ilustración 41. Distribución de la circulación marina (cm/s) en la superficie. ............................52
Ilustración 42: Conformación de los reactores anaeróbicos discontinuos .................................53
Ilustración 43: Diagrama de flujo simplificado del tratamiento biológico ..................................53
Ilustración 44. Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de efluentes. ..............................55
Ilustración 45. Reja de limpieza manual. ....................................................................................55
Ilustración 46. Tanques de sedimentación. ................................................................................56
Ilustración 47. Coagulación-floculación......................................................................................56
Ilustración 48. Discos biológicos.................................................................................................57
Ilustración 49. Reactor de contacto ACP. ...................................................................................57
Ilustración 50. Equipo Krofta. .....................................................................................................57
Ilustración 51. Planta evaporadora de película descendente. ....................................................58
Ilustración 52. Sistema de recuperación de grasa y sólidos del agua de bombeo. .....................59

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características fisicoquímicas del Agua de Bombeo. ......................................................9
Tabla 2. Características fisicoquímicas de la Sanguaza. ..............................................................10
Tabla 3. Características fisicoquímicas del Agua de Cola. ...........................................................10
Tabla 4. Empresas pesqueras con autorización de vertimiento en la Bahía El Ferrol. ................14
Tabla 5. Ubicación de vertimiento no autorizado por emisiones Submarinos en la Bahía El
Ferrol - Chimbote con Procedimiento Administrativo Sancionador. ..........................................15
Tabla 6. Ubicación de los puntos de descarga de aguas domesticas al mar de Chimbote -Bahía
El Ferrol ......................................................................................................................................15
Tabla 7. Componentes de Recuperación Ambiental. .................................................................18
Tabla 8. Medición de parámetros in situ, temperatura y oxígeno disuelto, en los 5 puntos de
muestreo. ...................................................................................................................................25
Tabla 9. Parámetro aceites y grasas en el ECA Agua. .................................................................32
Tabla 10. Valores de OD en cada punto de muestreo. ...............................................................44
Tabla 11. Resultados del análisis de aceites y grasas. ................................................................45
Tabla 12. Resultados del análisis microbiológico........................................................................47
Tabla 13. Resultado de los ensayos de laboratorio mar de Chimbote-Bahía El Ferrol ...............50
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Presencia de capa oleosa y de residuos sólidos en el punto 1 (P1). ............................62
Anexo 2. Imagen panorámica del muelle de Chimbote S.A. .......................................................62
Anexo 3. Industria pesquera ubicada en el punto 9 (P9) Muelle Municipal de Chimbote. .........62
Anexo 4. Embarcaciones pesqueras en el punto 7 (P7) de la bahía. ..........................................63
Anexo 5. Presencia de aves marinas en el punto 5 (P5). ............................................................63
1. RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de solucionar el impacto


ambiental generado por las industrias pesqueras mediante la implementación de una
Producción Más Limpia (PML) en sus procesos, con la finalidad de mejorar la condición
ambiental, social y económica de esta industria en la Bahía “El Ferrol”, pues es este un
lugar con gran biodiversidad marina que puede perderse si no se brindan soluciones
inmediatas.
Para lograr tal objetivo realizamos las actividades de pre-campo que consistían en la
recopilación de información, selección de parámetros, la determinación de los puntos de
muestreo (P1, P3, P5, P7 y P9) y el proceso de toma de muestra. Seguido a eso, realizamos
la salida a campo donde se tomaron las muestras respectivas de agua de mar. Se
analizaron química (aceites y grasas, metales Ag+ y Pb+2) y microbiológicamente (E.
coli y coliformes totales) las muestras de agua. Por último, se presentan alternativas de
tratamiento a los distintos efluentes que se aplican nacional e internacionalmente.
Los resultados obtenidos muestran la alta presencia de aceites y grasas en la bahía pues
exceden hasta 8 veces de lo indicado en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Agua. También se presenta una contradicción con los coliformes totales y el E. coli con
lo que indica la norma y otros estudios con los que se hace la comparación. Caso contrario
sucede con el oxígeno disuelto que aparece es los valores adecuados para el desarrollo
biológico.
En conclusión, la bahía El Ferrol requiere mayor compromiso de la población, gobierno
y más aún de las industrias que aquí se desarrollan, ya que si bien se viene implementando
planes de rehabilitación e iniciativas privadas para solucionar la contaminación ambiental
que existe, debe ser un trabajo conjunto, continuo y siempre buscando el desarrollo
sostenible.
2. INTRODUCCIÓN

El Perú desde el punto de vista de su economía, la pesquería es una fuente importante


generadora de divisas destacando la pesquería marítima y en menor grado la pesca
continental y la acuicultura. El mar peruano está reconocido entre los más ricos del
mundo. Con más de mil especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas. La
corriente peruana aporta una gran cantidad de nutrientes y alimentos para los peces e
invertebrados, generando así una gran biodiversidad a lo largo de la costa peruana. Esta
característica se refleja en las cifras de la actividad pesquera. El lugar de donde proviene
la mayor parte de este recurso es Chimbote, en la región Ancash, que cuenta con alrededor
de 60 plantas de harina de pescado.

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Desde hace
ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro
de los recursos naturales modificando sus características originales.

El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial del sector pesquero


es la principal fuente de impacto sobre bahías donde se ubican las plantas. Estos efluentes
deben ser tratados antes de ser vertidos al mar, pero la eficiencia de los procesos de
tratamiento de las aguas de bombeo es todavía muy baja y los efluentes aun presentan
niveles muy altos de cargas orgánicas, pudiendo ocasionar varazones catastróficas y
perdidas valoradas en millones de dólares. Los Desembarcaderos pesqueros artesanales y
las embarcaciones son fuente de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico,
sino para la bahía circundante. Es urgente realizar inversiones en su infraestructura para
evitar que se siga usando agua contaminada para el proceso de lavado del pescado y para
purificar las aguas que se vierten a la bahía como resultante de dicho proceso. (Greenberg,
2013)

2
3. OBJETIVOS
❖ GENERAL
Solucionar el impacto ambiental generado por las industrias pesqueras mediante la
implementación de una Producción Más Limpia (PML) en sus procesos, con la finalidad
de mejorar la condición ambiental, social y económica de esta industria en la Bahía “El
Ferrol”- Chimbote.
❖ ESPECÍFICOS
- Realizar los análisis fisicoquímicos de las muestras de agua de mar para
cuantificar la cantidad de aceites y grasas presente en distintos puntos de muestreo
en la Bahía “El Ferrol”- Chimbote.
- Realizar el análisis microbiológico de las muestras de agua de mar para identificar
la presencia de E. coli y cuantificar los coliformes totales presente en distintos
puntos de muestreo en la Bahía “El Ferrol”- Chimbote.
- Identificar los principales efluentes de la industria pesquera para proponer
tratamientos que disminuyan su impacto ambiental.
4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La Bahía El Ferrol resaltaba en años anteriores por su potencial paisajístico y riqueza
biológica que albergaba pero que lamentablemente se ha visto afectada por actividades
industriales, especialmente pesqueras, y vertimientos de aguas residuales domésticas,
todo ello ha llevado a que la bahía muestre indicios de eutrofización y problemas
ambientales que perjudican al ecosistema como a la población que ahí vive. Sumemos a
ello que la formación geológica y el movimiento de las corrientes complican la salida de
los contaminantes vertidos y por ende impiden la disminución de su concentración y del
daño que pueden ocasionar.
Actualmente se considera a esta zona como una de las bahías más contaminadas del Perú,
como producto de la industria de harina de pescado que se desarrolla desde los años 60,
actividades metalúrgicas y el crecimiento poblacional que no descansa (IMARPE, 2009).
Por todo ello, se hace necesario proponer soluciones que mejoren la calidad ambiental y
uno de éstos es dar un tratamiento adecuado a los efluentes que vierten las industrias
pesqueras, principal fuente contaminante. De lograrlo podremos volver a contar con
zonas libres o con un mínimo impacto que permitan el asentamiento y desarrollo de
especies comerciales como concha de abanico, almeja, pulpo, entre otros, trayendo el
desarrollo sostenible a esta importante bahía.

Ilustración 1. Foto de antaño de la Bahía El Ferrol.


Fuente: (Loayza, R., 2017)

3
5. MARCO TEÓRICO
5.1. INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERÚ
Una de las actividades con fuerza económica en el país es la actividad pesquera. Es una
fuente importante de divisas en el país, destacando la pesquería marítima y en menor
grado la continental y la acuicultura. Según la SNP, los derechos de pesca solo
representan el 27% de aportes de pesqueras al Estado, los ingresos por exportaciones ($1
532.0 a mayo de 2019) aumentaron en un 20.3% a mayo de 2019 con respecto al año
2018 (Sociedad Nacional de Pesquería, 2019). Este sector creció en 154,03%, debido
principalmente al aumento de la captura de anchoveta para consumo humano indirecto.
La industria pesquera ha sido regulada desde el año 1990 con la ley de pesca, ley 25977.
En donde el estado promueve, preferentemente, las actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos destinados al consumo humano directo (Gobierno del Perú, 2015).
Los instrumentos económicos que regulan la actividad pesquera en el Perú son los
impuestos y las cuotas individuales transferibles. Este último consiste en asignar a cada
agente pesquero una cuota de captura o título de propiedad que le permite capturar un
volumen específico de pescado; puesto que la captura realizada por cada agente se
encuentra respaldada por la posesión de una cuota, la naturaleza comunitaria del recurso
pesquero y la libertad de acceso desaparecen (E., 1994)
La actividad pesquera ha estado tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros
marítimos pelágicos: anchoveta (Engraulisringens) y la sardina (Sardinopssagax), esta
última cuando la anchoveta fue sobreexplotada, ocupó su espacio. El 95% de la pesca es
de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado que se usa para la
alimentación de otros animales. El otro 5% de la captura es para consumo humano, (2.5%
para exportación y 2.5% para el consumo local) conformado por el jurel
(Trachurusmurphyi) y caballa (Scomberjaponicus). Y en años recientes se ha
incrementado la captura del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas).
A través de los años se han presentado cambios cíclicos en la pesquería. En las décadas
del 50 y 60 la industria de harina y aceite de pescado fue el sector con mayor crecimiento
económico en el Perú y a nivel mundial. En 1958, el Perú se ubica en el tercer lugar de
producción en el mundo, precedido por EE. UU. y Japón, y en 1959 se convierte en el
primer productor mundial de harina y aceite de pescado. Sin embargo, este crecimiento
fue desordenado debido a la construcción desordenada de embarcaciones y fábricas, lo
cual, fue uno de los factores que llevaron a esta industria a una profunda crisis al comienzo
de la década de los 70 (Álvarez, 2000).
Entre los años 1970-1973, debido a la excesiva pesca de la anchoveta, la competencia
internacional con la harina de soya, sumado al fuerte fenómeno de “El Niño” que condujo
a una reducción significativa de los volúmenes de pesca. Esto conllevo a que varias
empresas quiebren debido a la falta del recurso anchoveta. Como el caso de la anchoveta,
que en la década de 1980 después de su depredación, su hábitat fue ocupado por la sardina.
En 1973, se crea Pesca Perú, empresa pública de producción de Harina y Aceite de
Pescado, por la expropiación de 99 plantas, 1255 embarcaciones y más de 380 mil TM
de Harina de Pescado en Stock, lo cual, conlleva luego al estancamiento y caída de la
producción de la industria (Sociedad Nacional de Pesquería, 2019).En 1976, el gobierno

4
de Francisco Morales Bermúdez reorganiza Pesca Perú, mediante el D.L. N°21450
declara en emergencia la extracción de Harina y Aceite Pescado y el D.L N°5 21558
donde se establece la venta de todas las embarcaciones pesqueras de Pesca Perú.
Asimismo, se reconoce al IMARPE como el ente Rector de la administración científica
de la Anchoveta (SNP, 2004).
Al 2010 las principales pesqueras eran: TASA, 14%; Copeinca, 10,8%; Diamante, 8,11%;
Austral, 6,98%; Hayduk, 6,68; Exalmar, 5,47; CFG Investment, 6,05; Grupo Romero,
2.18; entre las principales”. Actualmente se sabe que el grupo chino, CFG Investment ha
comprado Copeinca. Muchas empresas aún siguen produciendo harinas estándar a fuego
directo, pero ahora son las menos, porque la producción de harina súper prime y prime se
ha incrementado, y tienen mejores precios (Arroyo, P., Kleeberg, F., Rojas, M., 2019).
Al igual que la industria minera, la industria pesquera tuvo a grandes empresas que
contaminaron e impactaron el medio ambiente a través de los años, las cuales ahora
modernizan sus plantas respetando las leyes y el ambiente y produciendo productos de
calidad. En la actualidad, el problema se ha traslado a la pesca artesanal informal. Este
sector debido a su aún informalidad puede generar un fuerte impacto en el recurso
anchoveta. De la pesca artesanal antes se conocía del número de embarcaciones, su
esfuerzo de pesca ahora es difícil hacer un censo. Su participación no es importante ahora,
pero vemos que cada vez aumenta la producción de harina de residuos y las fábricas
clandestinas de harina de pescado informal.
5.2. ELABORACIÓN DE ACEITE Y HARINA DE PESCADO
5.2.1. PROCESO DE ELABORACIÓN
❖ PROCESO DE ELABORACIÓN DE HARINA DE PESCADO
Gráfica 1. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de harina de pescado.

TRASBASE MOLIENDA TAMIZADO

POZOS DE PREPARACIÓN
ENFRIAMENTO
RECEPCIÓN
SECUNDARIO
CON ADITIVOS

ENFIRAMIENTO
COCCIÓN EMBASADO
PRIMARIO

PRENSADO
SECADO ALMACENAJE

5
Fuente: Adaptado de (OneProceso, 2011)

Tal como lo muestra la gráfica anterior, el proceso de elaboración de harina de pescado


se compone de trasvase, pozos de recepción y almacenamiento, cocinado, prensado,
secado indirecto, enfriamiento, molienda y tamizado, y envasado.
➢ Trasvase

La materia prima capturada es descargada de las embarcaciones pesqueras hasta la planta


mediante un sistema de bombeo acoplado a una tubería. Este sistema debe producir el
menor daño al pescado en un tiempo mínimo y usando la menor cantidad de agua posible.

➢ Pozos de recepción y almacenamiento


La materia prima es analizada para medir su grado de frescura, a través de la
determinación del TVN. Luego es distribuida en el pozo o pileta de almacenamiento.

➢ Cocinado
La materia prima ingresa y es sometida a un proceso térmico con vapor(indirecto),
con el fin de detener la actividad microbiológica y enzimática responsable de la
degradación y coagular las proteínas en fase sólida Permite la separación del aceite y los
residuos viscosos líquidos (OneProceso, 2011).
➢ Prensado

Prensado mecánico de materia prima proveniente de la etapa anterior, en donde se obtiene


como líquido residual al licor de prensa y proporcionando como producto a la torta de
prensa.

➢ Secado indirecto
Se propone convertir la mezcla húmeda e inestable (torta de prensa) en harina de pescado
seca y estable, mediante el secado de hasta 90ºC hasta lograr un contenido de humedad
<10%.
Enfriamiento

Disminución de la temperatura de la masa antes de ser embazada, para evitar la oxidación


de las grasas de la harina de pescado, al ser un producto higroscópico (absorción de
humedad) y que absorbe oxígeno (OneProceso, 2011).

➢ Molienda y Tamizado
El propósito de esta etapa es facilitar la incorporación homogénea del producto en los
alimentos (mezcla fácil en las proporciones de estos que requieren combinaciones y
mezclas adecuadas), atribuir al producto de un aspecto atractivo (OneProceso, 2011).
➢ Envasado
Introducción del producto en sacos según la necesidad de cada cliente. Participa el
laboratorio de control de calidad: análisis de proteína, grasa, humedad y otros; que

6
permiten caracterizar y clasificar la harina de acuerdo con las calidades definidas
(OneProceso, 2011).
❖ PROCESO DE ELABORACIÓN DE ACEITE DE PESCADO
Gráfica 2. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de aceite de pescado.

CAPTURA DE
ECONOMIZADOR ENFRIAMIENTO
MATERIA PRIMA

CONDENSACIÓN ACEITE
PROCESAMIENTO DE DE GASES REFINADO
PESCADO CRUDO

BLANQUEO
ACEITE CRUDO

LAVADO/PULIDO
NEUTRALIZACIÓN

Fuente: Adaptado de (Erausquin, R., Medina, V., Randich, R., 2017)

➢ Neutralización
Se recibe el aceite crudo y es enviado mediante una bomba al mezclador de alto corte
para soda cáustica. El aceite mezclado con este suministro ingresa al reactor de
neutralización, donde es retenido durante el tiempo necesario para asegurar la completa
segregación de gomas y jabones del aceite neutro. Luego, el aceite es enviado a la
centrifuga, donde las gomas y jabones que forman la borra son separados y enviados al
tanque de acumulación. Esta borra es enviada fuera de la planta de refinación.
➢ Lavado/pulido

El aceite neutralizado contiene pequeñas cantidades de jabones que deben ser reducidas
antes del siguiente proceso de refinación.
➢ Blanqueo

Se da con el propósito de eliminar los componentes que producen color por absorción
hasta obtener un producto final con el color deseado. Además, en una refinación
convencional, la decoloración sirve para eliminar trazas de jabones antes de que el aceite
pase a la etapa de desodorización.

7
➢ Condensación de gases

El lavado de gases se realiza por aspersión con ácidos grasos líquidos sobre el relleno. Al
rociar los gases, se condensan los ácidos grasos que forman el destilado. Se acumula en
el colector y se envía al depósito externo.

➢ Sección economizadora
El aceite es enviado a esta etapa para la recuperación de calor compuesta por unas
bandejas. Estas permiten transferir el calor al aceite ingresante que circula dentro de las
serpientes y, de esta manera, enfriar el aceite destilado a temperatura óptima para su
salida.
➢ Enfriamiento y pulido

El aceite que sale del economizador se dirige al enfriador de placas. El aceite caliente se
enfría en dos etapas, pasando primero por un intercambiador de calor casco y tubos, y,
luego, por el enfriador de placas. Luego de enfriarse a temperatura de almacenamiento,
el aceite pasa por los filtros de pulido a fin de quitar cualquier traza de residuo sólido
(Erausquin, R., Medina, V., Randich, R., 2017).
Gráfica 3. Flujograma de relación entre los procesos de elaboración de harina y aceite de pescado.

Fuente: Adaptado de (OneProceso, 2011)

5.2.2. PRINCIPALES EFLUENTES


El proceso de producción de harina de pescado genera principalmente como efluentes a:
• AGUA DE BOMBEO

8
Se origina durante el trasvase de la materia prima de la embarcación a la planta de
procesamiento; contiene materia orgánica suspendida y diluida, aceites y grasas, sangre
y agua de mar. Sus características se relacionan directamente con los tiempos de captura,
el tipo de materia prima, la estacionalidad de la pesca y el tipo de bombas usadas para el
transporte (CONAM, 1998).
Tabla 1. Características fisicoquímicas del Agua de Bombeo.
PARÁMETRO VALORES
Sólidos totales 32-79 g/L 2.8%
Grasa 0.16—7.5 g/L 0.10%
Proteína Total No Reporta 1.00%
Proteínas Solubles 0.3—7.05 g/L NR
Ceniza No Reporta 1,4%
DBO5 No Reporta 4600ppm
DQO 490-12600ppm 35200ppm
pH No Reporta 6,2
Fuente: Adaptado de Castro, (2004)

Ilustración 2. Compañías Corporación Industrial Milagros del Mar S.A y Actividades Pesqueras S.A.
vierten agua de bombeo sin previo tratamiento.
Fuente: (Urbina, 2016)

• SANGUAZA
Se genera por la presión del pescado en las pozas de almacenamiento de materia prima
de las plantas pesqueras, es el resultado de la acción bacteriana y la autolisis de las
enzimas existentes en el estómago del pescado, originando perdida de proteínas y aceites
(CONAM, 1998). Contiene agua, sangre y sólidos de pescado (PRODUCE, 2009). Este
efluente tiene considerable carga orgánica, presenta entre 6.0 a 8.0% de sólidos totales y
entre 1.0 - 2.0% de grasa (Pesca Perú, 1995).
La generación de este efluente es potenciada por el trabajo inadecuado del equipo de
descarga del pescado, se debe evitar en lo posible, y si ocurre debe ser procesada
rápidamente para evitar su descomposición y permitir el aprovechamiento de los sólidos
y el aceite que contiene.

9
Tabla 2. Características fisicoquímicas de la Sanguaza.
PARÁMETRO VALORES
Sólidos totales 4,6-7,3%
Grasa 0,6-1,2%
Proteína Total 2,2-4,4%
Proteínas Solubles 93000ppm
pH 6,9
Fuente: Adaptado de Castro, (2004)

• AGUA DE COLA
Fracción liquida obtenida a partir del licor de prensa después de haber eliminado gran
parte de los sólidos en suspensión y de la materia grasa. Es el efluente con mayor
contenido de materia orgánica que genera un impacto negativo de elevada magnitud sobre
el ecosistema marino. El tratamiento del agua de cola se realiza para la recuperación de
sólidos y aceites. Se calcula que por cada TM de pescado fresco procesado se produce
alrededor de media TM de aguade cola, con un contenido del 7% de sólidos (Castro,
2004).
Tabla 3. Características fisicoquímicas del Agua de Cola.
PARÁMETRO VALORES
Agua 91,0 - 94,0 90,00 - 93,00
Grasa 0,2 - 0,9 0,30
Proteína (%) - 7,10
Ceniza - 1,00
Solidos Totales 6,00-9,00 9,0
Fuente: Adaptado de Rodríguez, (2002)

Gráfica 4. Diagrama de flujo de principales efluentes del proceso de producción de harina de pescado.

DESAGUADORES TOLVAS POZAS SANGUAZA

AGUA DE
BOMBEO COCINA

SOLIDOS PRENSA LICOR DE


PRENSA

PRODUCTO MOLIENDA SECADOR EMISIONES DE


FINAL H2S y
MP/Vahos

EMISIÓN:
MATERIAL
PARTICULADO

10
Fuente: Adaptado de (Coronado, N., 2018)

En todo proceso industrial se hace indispensable realizar el balance entre las entradas y
salidas de toda la materia prima usada, la industria pesquera no es ajena a ella, por ello se
muestra a continuación el ejemplo de flujo cuantitativo para filete de pescado, con el fin
de identificar y cuantificar el porcentaje perdido en efluentes y en los mismos procesos.

Gráfica 5. Flujo cuantitativo para filete de pescado (línea de cocidos).


5.2.3. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)
Ante la presencia de efluentes con importante impacto al medio natural, la industria ha
resuelto manejar un estilo de producción menos contaminante, es decir más limpia,
previendo y manejando los impactos generado en el desarrollo de sus actividades,
mediante diversas técnicas de producción más limpia. Las técnicas de PML pueden
aplicarse a cualquier proceso industrial, y abarcan desde cambios operacionales
relativamente fáciles de ejecutar hasta cambios más profundos, como la sustitución de

11
insumos, la modificación de procesos u operaciones unitarias, o el uso de tecnologías más
limpias y eficientes (Concepción, 2013).
El sector pesquero industrial en el Perú ha aplicado de forma paulatina estas técnicas
mediante el uso de tecnología limpia. Es así como las principales empresas productoras
de harina y aceite de pescado cuentan desde el año 2000 con un sistema primario de
recuperación de sólidos, compuesto en la mayoría de los casos por: un separador de
sólidos, una trampa de grasa y una celda de flotación por aire disuelto (Concepción,
2013).
Por su parte, la legislación se centra en la recuperación de sólidos y grasas, por lo que se
espera que la inversión en tecnología ambiental redundara en una mejor productividad.
(Concepción, 2013). Si bien la mayoría de las plantas ya cuenta con los sistemas de
tratamiento exigidos, la eficiencia de los procesos de tratamiento de las aguas de bombeo
es todavía muy baja. Después de tratados y antes de ser vertidos al mar, los efluentes aun
presentan niveles muy altos de aceite y grasas, sólidos suspendidos y ejercen altos niveles
de demanda biológica o (bioquímica) de oxígeno. Además, muchas de las plantas sobre
todo en la zona norte del litoral, no cuentan con emisores y vierten sus efluentes
directamente frente a las plantas. Siendo el impacto directo de estos vertimientos, la
mortalidad masiva de la biota marina. Ante esta situación, la Dirección General de
Asuntos Ambientales de Pesquería (DIGAAP) viene desarrollando importantes
actividades para eliminar y mitigar los efluentes de la actividad pesquera mediante la
exigencia de los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA) y de los estudios
de impacto Ambiental (EIA) y últimamente con la exigencia de la actualización de los
mismos, planes de manejo ambiental (PMA), para adecuar las actividades a los límites
máximos permisibles (LMP) de la actividad pesquera, en el marco de la política nacional
ambiental (Concepción, 2013).
Cabe mencionar a APRO Ferrol que es un “sistema de tratamiento de efluentes de plantas
pesqueras que se puso en operación el 7 de mayo del 2015, con una inversión de US$
15.5 millones, aportada en su totalidad por el sector privado pesquero y constituyendo un
hito para la sostenibilidad y desarrollo ambiental de la industria asentada en esa ciudad”
(Sociedad Nacional de Pesquería, s.f.).

Ilustración 3. Enfoque piramidal para el manejo de efluentes.


Fuente: (Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI , 2007)

12
5.3. BAHÍA “EL FERROL”
5.3.1. DATOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
La bahía “El Ferrol” está ubicada en la zona marino-costera de Chimbote, en la región
Ancash. La Provincia del Santa tiene una población de 348 290 habitantes, la tasa de
crecimiento anual es de 1,6%. (INEI, 2014). A su vez limita por el sur con el río
Lacramarca, protegido por el Océano Pacífico con una cadena de islotes de diferente
tamaño, está ubicada a 425 km. al norte de la ciudad de Lima y a unos 131 km al sur de
la ciudad de Trujillo, su extensión es de aproximadamente de 5 millas de ancho,
semicerrada y con lenta circulación de sus aguas.

Ilustración 4. Mapa de la Bahía El Ferrol, Chimbote.


Fuente: Elaboración propia.

La ciudad de Chimbote se sitúa al extremo oriental de la bahía El Ferrol y se desarrolla


del norte hacia el centro de la bahía, en la cuenca húmeda del rio Lacramarca, en un área
de aproximadamente de 500 Ha. Políticamente está ubicada en la parte central del Perú,
en la provincia de Santa, departamento de Ancash, en el lado costero marítimo que tiene
al puerto de Chimbote como uno de los más importantes del Peru. La provincia de Santa
cuenta con 9 distritos: Chimbote, Cáceres del Perú, Coishco, Macate, Nepeña, Samanco,
Santa y Nuevo Chimbote (ANA,2011).
5.3.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
5.3.2.1. Principales industrias pesqueras
La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, y en el año 1970 se tenía 40
fábricas industriales y en 1998 un total de 48 plantas industriales, las cuales ya disponían
sus efluentes sin tratamiento previo y en forma directa hacia a la bahía “El Ferrol”; siendo
el lugar más afectado la zona del “27 de octubre”, localizado en la zona centro sur de la

13
bahía, donde se concentraba el 85% de las fábricas de la localidad (Ministerio de
Ambiente, 2012).
• Empresas Pesqueras con autorización de Vertimiento en la Bahía El Ferrol:
Vertimientos autorizados en el ámbito de la bahía
Tabla 4. Empresas pesqueras con autorización de vertimiento en la Bahía El Ferrol.

Fuente: ANA

5.3.3. SITUACIÓN AMBIENTAL


5.3.3.1. Fuentes de contaminación de las aguas
Las fuentes de contaminación de las aguas de la bahía “El Ferrol” son principalmente las
siguientes:
➢ Por efluentes de la industria pesquera,
➢ Por efluentes de la industria siderúrgica,
➢ Por las descargas de aguas servidas de la ciudad,
➢ Por efluentes y residuos de origen naviero y portuario
➢ Por efluentes y residuos de centros de salud y centro de beneficio de animales
➢ Por la descarga de efluentes y residuos del sistema de drenes superficiales,
➢ Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos de la construcción y
material de desmonte, y
➢ Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos domésticos.
La influencia de los efluentes y residuos que se vierten en la bahía motivan que esta bahía
presente condiciones críticas entre el centro y el norte de la bahía, mientras que en la zona
sur, existe una calidad acuática de nivel moderado (Ministerio de Ambiente, 2012).
La Autoridad Nacional de Agua a través de la autoridad administrativa de agua
Huarmey-Chica en abril del año 2015 realizó la actualización identificación de fuentes
potenciales de contaminación en la bahía Ferrol, resultados sustentados con el informe
técnico No 043-2015-ANA-AAA.HCH-SADGCRH, el cual concluye que se identificaron
veintisiete (27) fuentes de contaminación en la bahía El Ferrol, algunas de estas fuentes
de contaminación han sido mitigadas, como resultado de las acciones en conjunto que
han venido implementando las autoridades competentes interponiendo en algunos casos
los procedimientos administrativos sancionadores correspondientes.
A continuación, se muestran los datos de ubicación de vertimiento No autorizados por
Emisiones Submarinos en la Bahía el Ferrol - Chimbote con Procedimiento
Administrativo Sancionador.

14
Tabla 5. Ubicación de vertimiento no autorizado por emisiones Submarinos en la Bahía El Ferrol -
Chimbote con Procedimiento Administrativo Sancionador.

Fuente: Expedientes de Supervisión y fiscalización-ALA SLN.

Tabla 6. Ubicación de los puntos de descarga de aguas domesticas al mar de Chimbote -Bahía El Ferrol

Fuente: Datos de EPS SEDACHIMBOTE S.A.

5.3.3.2. Fuentes de contaminación de la atmósfera


La emisión a la atmosfera de partículas totales en suspensión (PTS), partículas menores
a 10 micras (PM10), dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO) y sulfuro de
hidrogeno (H₂S) provienen de fuentes puntuales, cuyo mayor aporte provienen de las
plantas harineras y conserveras de pescado siendo el H₂S generado exclusivamente por
estas (DIGESA, 2005)
En el “Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la
ciudad de Chimbote” aprobado por el Ministerio del Ambiente mediante R.M N° 133-
2010-MINAM de fecha 04 de agosto del 2010, se presenta el inventario de emisiones
contaminantes realizado para la cuenca atmosférica de Chimbote, la cual tiene una
superficie de 1 908,17 Km2 y está conformada por las microcuencas de Santa, Coishco,
Chimbote y Nuevo Chimbote.
El inventario de emisiones desarrollado como parte del Diagnóstico para el año 2008,
señala que en la cuenca atmosférica de Chimbote se emiten en total 23 411 Toneladas/año
de contaminantes atmosféricos, de los cuales el 53% es generado por fuentes móviles, el
44% por fuentes fijas puntuales del sector industrial y el 3% por emisiones de fuentes
fijas de área debido a las actividades económicas de menor escala.
Los principales contaminantes identificados fueron: el monóxido de carbono (31%),
dióxido de azufre (29%), óxidos de nitrógeno (16%), partículas totales en suspensión
(16%) y compuestos orgánicos volátiles 7% de emisiones. El sulfuro de hidrógeno,

15
presente en menor proporción, es significativo en la época de producción industrial
pesquera (Ministerio de Ambiente, 2012).
En el 2008, las fuentes fijas puntuales emitieron 10 391 toneladas de contaminantes de
los cuales el 57 % fueron generados por las plantas pesqueras, el 41 % por SIDERPERU
mientras que el almacenamiento de combustibles, astilleros y procesadoras de marigold
aportó un 2%.

EMISIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Planta pesquera
2%
41% SIDERPERU
57%

Almacenamiento de
combustible, astilleros y
otros

Ilustración 5. Porcentaje de emisión de contaminantes atmosféricos en la Bahía El Ferrol,2008.


Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2012)

Ilustración 6. Contaminación atmosférica en la Bahía El Ferrol por industria pesquera (izquierda, 1998)
y siderúrgica SIDERPERU (derecha, 1958).

5.3.3.3. Fuentes de contaminación del suelo y litoral costero


La ciudad de Chimbote no gestiona adecuadamente sus residuos sólidos, el destino final
de los residuos es un botadero situado en el distrito de Coishco, al que llegan todo tipo de
residuos desde domésticos hasta hospitalarios. Además, estos residuos son incinerados lo
que ocasiona graves impactos ambientales. El distrito de Nuevo Chimbote logró
conseguir apoyo de la Cooperación Japonesa para la construcción de un relleno sanitario
que recibiría todos los residuos de la provincia del Santa, lamentablemente por falta de

16
apoyo de parte del gobierno regional para el saneamiento del terreno destinado, el plazo
otorgado por la entidad internacional venció en enero del 2016 (Calvo et al., 2017)
Las zonas aledañas a la costa Chimbotana, especialmente el Malecón Grau, Miramar
Bajo, Florida Baja, Florida Alta, La Libertad y Trapecio se ven amenazadas por la
desaparición de la playa. De acuerdo con el Prof. Rómulo Loayza, docente de la
Universidad Nacional del Santa (Loayza, comunicación personal, 10 de noviembre del
2015), la erosión está avanzando de 10 a 12 metros por año, y en algunas zonas ya se 43
han perdido 150 metro de playa y 3 metros de zona urbana. La erosión costera es causada
también por la modificación de la dinámica natural de las corrientes marinas ocasionada
por la presencia del molón construido por la empresa SIDERPERU con la finalidad de
embarcar y desembarcar los insumos y productos siderúrgicos.
Ricardo Jerí Zavaleta, miembro de la Comisión de Alto Nivel de la Recuperación de
la Bahía El Ferrol y presidente del Comité de Pueblos Afectados de la Costanera (R. Jerí,
comunicación personal, 11 de noviembre del 2015) manifestó que los principales efectos
de la erosión marina son:
o Producción de spray marino, generado al reventar las olas sobre el enrocado, que
ocasiona el daño de las viviendas, la infraestructura de drenes, desagües, corrosión
de las estructuras metálicas e impactos en la salud de los pobladores debido al
arrastre de partículas contaminantes como material fecal de las aguas grises
descargadas directamente al mar.
o Inundaciones de las zonas cercanas.

Ilustración 7. Ubicación de las zonas de erosión y sedimentación en la bahía El Ferrol


FUENTE: (Loayza, 2015)

17
5.3.4. PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL
5.3.4.1. Componente del Plan de Recuperación Ambiental
Según el Plan de Recuperación Ambiental de la bahía “El Ferrol” del MINAM
Tabla 7. Componentes de Recuperación Ambiental.

Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2012)

a. COMPONENTE 1: CONTROL DE DESCARGAS DE EFLUENTES


LÍQUIDOS CONTAMINANTES
Está dirigido a lograr un nivel de descarga cero de cualquier tipo de efluentes líquidos
contaminantes procedentes de las actividades domésticas, productivas y de servicios
realizadas en el entorno de la bahía, como requisito fundamental para la recuperación del
ecosistema.
El costo de ejecución de esta componente asciende a S/. 422 186 349,1 y contempla las
siguientes actividades:
• Control de las descargas de efluentes líquidos contaminantes originados por la
actividad de la industria de aceite y harina de pescado y de la actividad de conservas de
pescado, los cuales contienen altas concentraciones de sólidos disueltos y en suspensión,
aceites y grasas, entre otros elementos contaminantes.
• Control de las descargas de aguas residuales originadas por la actividad de la
industria siderúrgica, metalúrgica y de otras actividades industriales, los cuales presentan
elevadas concentraciones de óxidos, aceites, grasas, metales trazas como plomo, cadmio,
cobre y temperatura mayor al promedio del agua de mar.
• Tratamiento de las descargas de aguas residuales domésticas de la ciudad de
Chimbote, con elevadas concentraciones de organismos patógenos, detergentes, ácidos y
materiales varios, mediante la rehabilitación de las lagunas secundarias y efluentes de la
PTAR Las Gaviotas (Nuevo Chimbote), mejoramiento del emisor Iquitos de la ciudad de
Chimbote.
• Control de las descargas de las aguas del río Lacramarca con elevadas
concentraciones de biocidas de uso agrícola y sustancias inorgánicas, así como de la

18
descarga de drenes urbanos que transportan aguas de drenaje agrícola, así como
domésticas e industriales.

❖ Control de efluentes de la actividad industrial pesquera


Para el control de efluentes de la actividad pesquera industrial, incluyendo la industria de
aceite y de harina de pescado, y de la industria de conservas de pescado para consumo
humano, se tiene los proyectos contemplados en el Plan Ambiental Complementario
Pesquero (PACPE). El PACPE consta de dos (2) fases:
- PACPE individual: Mediante el cual las empresas pesqueras emplazadas en la bahía
El Ferrol plantean compromisos ambientales a través de un cronograma de
inversiones que les permitirá optimizar sus sistemas de tratamiento de efluentes.
- PACPE colectivo: Mediante el cual las empresas en forma conjunta asumen el
compromiso de colectar sus efluentes a través de una red individual hasta una
estación de bombeo en tierra para su disposición final alcanzando los LMP de
contaminantes en los efluentes en cada establecimiento industrial a través de un
emisario submarino común de aproximadamente 9,7 Km, mediante el proyecto
conducido por la Asociación de Productores de Harina, Aceite y Conservas de
Pescado - APROCHIMBOTE (antes APROFERROL).

❖ Control de efluentes generados por la población de Chimbote y Nuevo


Chimbote
De acuerdo con la información remitida por la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, basada en información proporcionada por la
EPS SEDACHIMBOTE, la ciudad de Chimbote (215 817 habitantes) no cuenta con
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), por lo cual se realizan las descargas
de manera directa hacia el mar, a través de 13 puntos de vertimiento. En el caso de la
ciudad de Nuevo Chimbote (113 166 habitantes) se cuenta con (02) dos PTARs
denominadas “Las Gaviotas” y “Centro Sur A”, las cuales se encuentran saturadas y en
estado crítico por haberse excedido su capacidad de tratamiento.
❖ Control de efluentes generados por la industria siderúrgica (SIDERPERU)
Este proyecto se implementará en el marco de los compromisos establecidos en el estudio
de impacto ambiental (EIA) del proyecto de modernización del complejo siderúrgico de
Chimbote (SIDERPERU).
El objetivo en materia de control de efluentes es el de reducir en un 80% el flujo del
efluente vertido a la bahía el Ferrol, que actualmente es de 700 a 800 m 3/h, mediante la
implementación de sistemas de tratamiento de efluentes para su recirculación en el
complejo siderúrgico, adecuándolo a los niveles permisibles y reduciendo el caudal, así
como reduciendo el consumo del recurso agua y mejorando la seguridad operativa del
complejo. El costo de inversión estimado es de US $ 13 800 000.

b. COMPONENTE 2: CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA EROSIÓN Y


SEDIMENTACIÓN
Este componente tiene como objetivo implementar medidas que permitan restablecer la
geodinámica del litoral de la bahía, y reducir sustancialmente el arrastre de material

19
sedimentario por parte del río Lacramarca a fin de mitigar la sedimentación al sur de la
bahía: identificando y jerarquizando previamente las causas que originan este problema.
Las actividades consideradas en esta componente son las siguientes:
• Evaluación de los factores externos e internos que influyen en el comportamiento de
la dinámica marina en el entorno de la bahía El Ferrol, incluyendo la identificación
de los impactos generados.
• Control y reducción de los impactos originados por los procesos de erosión y
sedimentación en el entorno de la bahía y el litoral, considerando la infraestructura
crítica existente, los pasivos ambientales, residuos sólidos y alteración de factores
naturales externos.
Para el control y mitigación de los procesos de erosión y sedimentación que afectan el
borde costero y playas de la bahía El Ferrol, se ha considerado el desarrollo de diversos
estudios técnicos de evaluación con la finalidad de diagnosticar adecuadamente la
problemática existente y formular las propuestas de solución respectivas, cuyo costo
asciende a S/. 2 760 000.
c. COMPONENTE 3: CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA Y
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
El propósito está orientado a la implementación de acciones que permitan lograr el cese
de emisiones gaseosas contaminantes y material particulado a la atmósfera por parte de
las actividades productivas, domésticas y de servicios. Por otro lado, también se orienta
a lograr una adecuada gestión de los residuos sólidos generados en el entorno de la bahía,
incluyendo la limpieza de las playas en la bahía El Ferrol. El costo de ejecución de esta
componente asciende a S/.310 541 570.
Las actividades consideradas en esta componente son las siguientes:

• Control de emisiones de gases, vapores y partículas por el uso de sistema de secado a


fuego directo, combustibles pesados y materia prima deteriorada en la industria de
harina y aceite de pescado (producción y envasado); innovación tecnológica y
reubicación de plantas pesqueras a zona industrial.
• Control de emisiones de gases, vapores y partículas procedentes del proceso
productivo de la actividad siderúrgica.
• Control de la descarga emisiones gaseosas por funcionamiento inadecuado de
motores de combustión estacionarios y de aquellos que están relacionados con el
transporte automotor.
• Control del cumplimiento de Plan A Limpiar el Aire y de Límites Máximos
Permisibles de emisiones de la actividad productiva.
• Desarrollo de una gestión integral de los residuos sólidos municipales en el entorno
de la bahía.
• Control de la generación de residuos y limpieza en playas del entorno de la bahía.
5.3.4.2. Plan de acción de corto, mediano y largo plazo
El plan de acción de corto, mediano y largo plazo establece las medidas necesarias para
coadyuvar en la implementación del Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía Ferrol,
a ser consideradas son:

20
➢ ACCIONES A CORTO PLAZO (A 3 AÑOS)
• Conformación y oficialización de una Comisión Multisectorial de Naturaleza
Permanente con el objeto de realizar el seguimiento y fiscalización del cumplimiento de
las acciones contempladas en el “Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”.
La Comisión estará integrada por: un representante de la PCM, un representante del
MINAM, un representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), un representante
del GORE Ancash, un representante del municipio de Chimbote, un representante del
municipio de Nuevo Chimbote, un representante de las universidades de Chimbote, un
representante de SIDERPERU, un representante de APROCHIMBOTE, un representante
de SEDACHIMBOTE, dos representantes de los colegios profesionales, un representante
del gremio empresarial pesquero, un representante de la cámara de comercio, un
representante de la sociedad civil organizada. La Comisión Multisectorial debe:
- Establecer roles y funciones de los integrantes de la Comisión, elaborar un plan
anual de trabajo, articulando a los actores público y privados
- Proponer esquema de financiamiento del plan (para la elaboración de estudios,
implementación de proyectos, supervisión de actividades, fortalecimiento de
capacidades).
- Realizar seguimiento de ejecución de proyectos en curso y seguimiento de
elaboración de proyectos complementarios.
- Apoyar en el cumplimiento de normas ambientales y sanitarias de empresas en
bahía Ferrol (cero vertimientos contaminantes a la bahía, plan de gestión de
residuos, plan a limpiar el aire, entre otros).
• Ejecución de actividades contempladas en los proyectos para la recuperación y
control ambiental que se encuentran en etapa de implementación por parte de las empresas
del sector pesquero e industrial (siderúrgico).

➢ ACCIONES A MEDIANO PLAZO (4 A 6 AÑOS)


- Elaboración y aprobación de planes y proyectos complementarios
- Continuación en la ejecución de actividades consideradas en los proyectos en curso.
- Desarrollo de planes y proyectos de fortalecimiento institucional
- Elaboración y aprobación de normativa específica de nivel sectorial o local para
asegurar la ejecución de proyectos de recuperación y control ambiental sectoriales y
locales
- Supervisión y seguimiento de acciones contempladas en el Plan de Recuperación, por
parte de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente.
- Acciones de evaluación, supervisión y fiscalización del cumplimiento de los
proyectos y actividades productivas y de servicios consideradas en el Plan de
Recuperación, por parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA).

➢ ACCIONES A LARGO PLAZO (7 A 10 AÑOS)


• Culminación de actividades consideradas en proyectos del Plan de Recuperación
Ambiental de la Bahía El Ferrol.
• Evaluación del cumplimiento de planes, proyectos y actividades consideradas en el
Plan de Recuperación Ambiental, por parte de la Comisión Multisectorial de
Naturaleza Permanente.

21
5.3.4.3. Medidas legales y administrativas
A. MEDIDAS EN MATERIA LEGAL
a. Dación del Decreto Supremo que aprueba lo siguiente:
• “Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”, elaborado por la
Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel creada en el marco del D.S. N° 005-
2002-PE, designando a la PCM como el sector encargado de coordinar, supervisar y
evaluar su adecuada implementación
• Conformación de la “Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente
para la Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol”, adscrita a la PCM, con el
objeto de apoyar y realizar el seguimiento del cumplimiento del Plan de
Recuperación Ambiental.
• Creación del “Programa Nacional para la Recuperación Ambiental de la
Bahía El Ferrol” para integrar los proyectos, planes y actividades de los sectores de
la administración pública vinculados a la recuperación ambiental de la bahía.
b. Elaboración de propuesta normativa sobre remediación de pasivos ambientales
existentes en la bahía El Ferrol, que considere la participación de las empresas
responsables de los principales impactos ambientales negativos identificados en la bahía,
así como del Estado en caso de no tener identificados dichos responsables.
B. MEDIDAS EN MATERIA ADMINISTRATIVA
Inclusión de los planes, programas, proyectos y actividades considerados en el Plan de
Recuperación Ambiental de la bahía El Ferrol, de acuerdo con la naturaleza y
competencia administrativa respectiva, en los respectivos presupuestos y planes
operativos de las siguientes entidades:
✓ Ministerios: Ambiente, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Producción
(subsectores pesca e industria manufacturera); Agricultura
✓ Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
✓ Autoridad Nacional del Agua (ANA)
✓ Gobierno Regional de Ancash
✓ Municipalidad Provincial del Santa
✓ Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote
✓ SEDACHIMBOTE

6. TRABAJO EXPERIMENTAL
6.1. PRIMERA PARTE: ACTIVIDADES DE PRE-MUESTREO
Para toda evaluación será necesario tener en cuenta criterios como la ubicación espacial, donde
se mostrará los puntos de muestreo a realizar en campo para ellos hemos optado en realizar los
mismos puntos de muestreo que se realizó en el año 2008 por DIGESA titulado “Bahía Ferrol”
(MINISTERIO DE SALUD, 2008) así mismo la selección de parámetros que se realizará será
cuantitativo en la toma de muestra superficial de agua del cuerpo marino costero con la finalidad
de estimar el estado actual de la Bahía Ferrol, debido a que fue uno de los primeros documentos
registrados en estudio de la calidad de agua marino costero en la Bahía Ferrol debido a su alto
grado de contaminación por parte de la industrias Pesqueras y Siderúrgica.

22
6.1.1. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO
Previo a la salida de campo se determinó en gabinete, la red de monitorio que se realizará debido
a la presencia de efluentes industriales de harina de pescado como es el caso de la empresa
VLACAR que no cuenta con un emisario submarino (MINISTERIO DE SALUD, 2008).

Tabla 8: Puntos de Muestreo de la Bahía Ferrol - Chimbote


CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL LUGAR COORDENADAS UTM
ESTE NORTE
BF-01 Muelle de SIDERPERU a 100 m lado sur. 762344 8995570
BF-03 Dren N° 2 - Ex Fábrica Polaris y Fakiu. 765309 8994976
BF-05 Dren N° 7 - Jr. Amazonas, 10 m lado norte. 766291 8993874
BF-07 Frente a PETROPERÚ, orilla de playa. 767332 8992162
BF-09 Desembocadura del río Lacramarca e 767592 8990192
instalaciones del SIMA.
Fuente: DIGESA,2008

Ilustración 8: Mapa de puntos de Muestreo de la Bahía el Ferrol


Fuente: Elaboración propia

23
6.1.2. SELECCIÓN DE PARÁMETROS
6.1.2.1. Oxígeno Disuelto (mg/L)
El oxígeno disuelto adecuado se necesita para una buena calidad del agua. El oxígeno es un
elemento necesario para todas las formas de vida. Los procesos de purificación naturales de la
corriente requieren niveles de oxígeno adecuados para facilitar las formas de vida aeróbicas. La
vida acuática esta bajo tensión, a concentración más baja, mayor tensión. Los niveles de oxígeno
que permanecen bajo 1-2 mg/L par unas pocas horas pueden resultar en largas agonías para los
peces. Peces, invertebrados, plantas y bacterias aeróbicas, todos requieren oxígeno para la
respiración (Milacron Mexicana Sales, 2004).

Razones por la que se realizará la lectura de este parámetro con la ayuda del oxímetro, por cada
punto de muestreo que se registrará en la libreta de campo.

6.1.2.2. Temperatura(°C)
Se realizará la lectura de temperatura del agua marino costera, en la parte superficial del mar
con el termómetro digital que se registrará en la libreta de campo.

6.1.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES


6.1.3.1. Instrumentos
– Termómetro
– Oxímetro

6.1.3.2. Reactivo
– 50 ml de Ácido Clorhídrico (HCl)

6.1.3.3. Materiales de Laboratorio


– 1 pipeta de 10ml y Propipeta
– 5 frascos Ambas
– 3 frascos de plástico
– 1 Cooler
– 5 pack de Hielo en Gel

24
6.2. SEGUNDA PARTE: RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE AGUA DE MAR
6.2.1. MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS EN CAMPO
▪ Se extrajo una jarra, previamente lavada y enjuagada con agua destilada, agua de mar
de un litro de cada uno de los puntos, para medir los parámetros de temperatura y
oxígeno disuelto.
Tabla 8. Medición de parámetros in situ, temperatura y oxígeno disuelto, en los 5 puntos de muestreo.
PUNTO 1

Medición de oxígeno disuelto con el


Medición de temperatura con el termómetro.
oxímetro
PUNTO 3

Medición de Oxígeno Disuelto con el


Medición de temperatura con el termómetro
oxímetro
PUNTO 5

25
Medición de Oxígeno Disuelto con el
Medición de temperatura con el termómetro
oxímetro
PUNTO 7

Medición de Oxígeno Disuelto con el


Medición de temperatura con el termómetro
oxímetro
PUNTO 9

Medición de Oxígeno Disuelto con el


Medición de temperatura con el termómetro
oxímetro

6.2.2. PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE MUESTRAS


▪ Las muestras se recolectaron en frascos de plásticos y en frascos ámbar de vidrio para
ser llevados a analizar al laboratorio.

Toma de muestra en frascos ámbar Toma de muestra en frascos de plástico

Ilustración 9. Toma de muestra de agua de mar y almacenados en los frascos ámbar y en los de plástico.

26
6.2.3. ROTULADO Y CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS
▪ Las muestras fueron rotuladas en cada punto para su posterior análisis en el
laboratorio.
▪ Las muestras en frascos ámbar fueron fijadas con 10 ml de ácido clorhídrico, para ser
análisis de Aceites y grasas.

Ilustración 10. Frascos de plástico rotulados con el número de punto de muestra.


6.3. TERCERA PARTE: ANÁLISIS DE LA MUESTRA DE AGUA
6.3.1. ANÁLISIS QUÍMICO
6.3.1.1. ACEITES Y GRASAS
6.3.1.1.1. Metodología
En este método la grasa y el aceite son extraídos del agua por reaccionar con el solvente
(n-hexano), su determinación se realiza gravimétricamente con el peso inicial y el peso
registrado después de la evaporación del hexano.
6.3.1.1.2. Materiales y reactivos
❖ MATERIALES
- Pera de decantación de 500 ml
- Soporte universal
- Probeta de 500 ml
- Vaso de precipitación de 100 ml
- Pinzas

27
❖ EQUIPOS
- Estufa
- Desecador
- Balanza analítica

❖ REACTIVOS
- Hexano 125 ml
- Muestras de agua de mar

6.3.1.1.3. Procedimiento
a. Rotular con un marcador 5 vasos de precipitado de 100 ml.
b. Secar en la estufa el vaso de precipitado a 80°C por 20 minutos.

28
Ilustración 11. Vasos de precipitados colocados en la estufa.
c. Enfriar el vaso de precipitado en el desecador por 10 min y pesarlos en la balanza
analítica.

Ilustración 12. Vasos de precipitado en el desecador y pesados.


d. Medir un volumen de muestra, previamente preservada con 10 ml de HCl para 1L de
agua de mar y guardados en frascos ámbar, en la probeta de 500 ml.

Ilustración 13. Volumen de muestra de agua medida en la probeta.


e. Llevar la muestra a la pera de decantación y añadir los 25 ml de hexano.

29
Ilustración 14. Muestra de agua de mar y hexano agregados en la pera de decantación.
f. Agitar rigurosamente la pera de decantación aproximadamente por 10 minutos.

Ilustración 15. Pera de decantación siendo agitada rigurosamente.


g. Colocar la pera de decantación en el soporte universal y dejar decantar por 30 minutos.
h. Luego separar la fase acuosa en un vaso de precipitado de 500 ml.

Ilustración 16. Separamos la fase acuosa obtenida de la decantación.


i. Recolectar la fase oleosa en el vaso de precipitado 100 ml previamente pesado y
rotulado y llevar la muestra a la estufa y volatilizar a 100°C por 30 minutos
aproximadamente.

30
Ilustración 17. Vasos precipitados colocados en la estufa con fase oleosa.
j. Finalmente se llevan al desecador por 10 minutos y luego se pesó el vaso de precipitado
junto a la capa de grasa formada.

Ilustración 18. Vasos de precipitación llevados al desecador y luego pesados.


6.3.1.1.4. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
La norma indicada en este punto fue promulgada mediante el Decreto Supremo N° 004-
2017-MINAM y consiste en la compilación normativa de valores, parámetros, categorías
y subcategorías de los ECA permitidos en el cuerpo receptor, en este caso, en el mar. Los
cuales usaremos para comparar los valores cuantitativos de Aceites y Grasas (mg/L)
presentes en la muestra de agua de mar de los puntos P1, P3, P5, P7 y P9 de la presente
investigación (Ministerio de Ambiente, 2017).
CATEGORÍAS – ECA
CATEGORÍA 1: CATEGORÍA 2: Extracción, cultivo y CATEGORÍA 4:
Poblacional y otras actividades marino-costeras y Conservación del
recreacional continentales ambiente acuático
SUB CATEGORIA B:
SUB CATEGORÍA E:
Aguas superficiales
SUB CATEGORIA C E3: Ecosistemas costeros
destinadas para
y marinos
recreación
B1. Contacto Subcategoría C1: Extracción y cultivo
Marinos
primario de moluscos, equinodermos y
Entiéndase como aquellas
Entiéndase como tunicados en aguas marino-costeras
zonas del mar
aquellas aguas Entiéndase como aquellas aguas cuyo
comprendidas desde la
destinadas al uso uso está destinado a la extracción o
línea paralela de baja
recreativo, para el cultivo de moluscos.
marea
desarrollo de Subcategoría C2: Extracción y cultivo
hasta el límite marítimo
actividades como la de otras especies hidrobiológicas en
nacional.
natación, el buceo aguas marino-costeras

31
libre, la pesca Entiéndase como aquellas aguas Precísese que no se
submarina o destinadas a la extracción o cultivo de encuentran comprendidas
similares. otras especies hidrobiológicas para el dentro
consumo humano directo e indirecto. de las categorías
Esta subcategoría comprende a los peces señaladas, las aguas
y las algas comestibles. marinas con fines
Subcategoría C3: Actividades marino- de potabilización, las
portuarias, industriales o de aguas subterráneas, las
saneamiento en aguas marino-costeras aguas de
Entiéndase como aquellas aguas aledañas origen minero - medicinal,
a las infraestructuras marino-portuarias, aguas geotermales, aguas
actividades industriales o servicios de atmosféricas y las aguas
saneamiento como los emisarios residuales tratadas para
submarinos. reúso.
Cada una de las subcategorías mencionados anteriormente cuentan con un valor mínimo
de concentración que debe estar presente en el agua de mar, a continuación, se
mencionarán estos valores con el fin de compararlos más adelante:
Tabla 9. Parámetro aceites y grasas en el ECA Agua.
CAT. 1 CAT. 2 CAT. 4
B1 C1 C2 C3 E3
P
Actividades
A
U Extracción Extracción y marino-
R
N y cultivo de cultivo de portuarias,
Á
I moluscos y otras especies industriales Ecosistemas
M Contacto
D equinoderm hidrobiológica o de costeros y
E primario
A os en aguas s en aguas saneamient marinos
T
D marino- marino- o en aguas
R
costeras costeras marino-
O
costeras
Aceites Ausencia
y mg/L de película 1.0 1.0 2.0 5.0
Grasas visible
Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2017)

6.3.1.2. METALES PESADOS


6.3.1.2.1. Metodología
Una marcha analítica de cationes: Grupo I involucra una serie de pasos basados en
reacciones químicas, en donde los iones se separan en grupos que poseen características
comunes. Luego estos grupos de iones pueden ser tratados químicamente para separar e
identificar reacciones especificas selectivas de cada uno de los iones que la componen.
(Skoog, 2000)
6.3.1.2.2. Materiales y reactivos
❖ MATERIALES
- Gradilla - Pipeta
- Tubos de ensayo - Piceta
- Pinzas de madera - Cocinilla

32
❖ REACTIVOS
- Muestra de agua de mar - Sol. HNO3 (c)
- Sol. HCl 3M - Sol. NH4OH 15M
- Sol. K2Cr2O7 0.25M

6.3.1.2.3. Procedimiento
+
Ión Ag
a. Agregar 1ml de muestra de agua de mar a un tubo de ensayo.

33
Ilustración 19. Agregando la muestra de agua de mar al tubo de ensayo.
b. Añadir 3 gotas de HCl 3M y agitar. Observar el precipitado que se forma y sus
características.

Ilustración 20. Ácido clorhídrico agregado a la muestra.


c. Adicionar 1ml de A.D. y llevar a B/M/ por 1 minuto. Observar si el precipitado es
soluble o no. Reacción de separación.

Ilustración 21. Tubos de ensayo llevados a baño maría.


+2
Ión Pb
d. Separar el líquido sobrenadante en otro tubo de ensayo que servirá para identificar
ión Pb+2.

34
Ilustración 22. Separación del líquido sobrenadante a otro tubo.
e. Agregaremos a este último tubo 5 gotas de K2Cr2O7. Observar la formación del
precipitado.

6.3.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


6.3.2.1. Metodología
Se utilizará la metodología dispuesta por el Ministerio de Salud, llamado “INDICE DE
CALIFICACION SANITARIA DE LAS MUESTRAS DE AGUA” - 2010.
6.3.2.2. Materiales y reactivos
o MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Medio APN Muestra Tubos de ensayo

35
Gradilla para los tubos de
Propipeta ensayo
Pipeta de 1 ml

Mechero de bunsen Asa bacteriologógica


Incubadora
o REACTIVOS
- Disolución madre - 10 ml Medio EC.
- 10 ml Caldo lactosa verde - Agar para Sacarosa (APS)
brillante bilis

36
6.3.2.3. Procedimiento
Para la determinación de Coliformes Totales, lo dividiremos en 2 pruebas: Prueba
Presuntiva y Prueba Confirmativa.
a. PRUEBA PRESUNTIVA
➢ Agitar la muestra y transferir volúmenes de 1ml a cada uno de los tubos con caldo
lauryl sulfato de sodio que se hayan seleccionado.

Ilustración 23. Agregar muestra de agua de mar a tubos con caldo lauryl.
➢ Agitar los tubos para homogeneizar la muestra.

Ilustración 24. Homogenización de la muestra en los tubos de ensayo.


➢ Se traslada a una incubadora, a una temperatura de 37°C entre 24 – 48 horas, según
lo que indica el MINSA para la determinación de coliformes en prueba presuntiva.

Ilustración 25. Tubos de ensayo colocados en la incubadora.

37
➢ Registrar como positivos aquellos tubos en donde se observe turbidez
(crecimiento) y producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48 h.

Ilustración 26. Tubos de ensayo después de 24 horas en la incubadora.


b. PRUEBA CONFIRMATIVA
➢ Transferir de 2 a 3 asadas de cada tubo positivo obtenido durante la prueba
presuntiva (caldo lauryl sulfato de sodio) a un tubo de 16 x 150 mm, con caldo EC
conteniendo campana de Durham. Agitar los tubos para su homogeneización.

38
Ilustración 27. Prueba confirmativa.
➢ Incubar a 37°C en incubadora durante 24 a 48 h.

Ilustración 28. Llevar a la incubadora 24 horas.

39
➢ Registrar como positivos todos los tubos en donde se observe crecimiento y
producción de gas después de un período de incubación de 24 a 48 h.

Ilustración 29. Registro de tubos de ensayo como positivos.

➢ Consultar al cuadro de NMP para conocer el número más probable de organismos


coliformes fecales/ 100 mL al 95% de confianza.

40
Ilustración 30. Cuadro de NMP de organismos coliformes fecales.

41
Ilustración 31. Diagrama de flujo para coliformes totales-NMP.
• PRUEBA DE ECHERICHIA COLI
En esta prueba se le agrego 1ml de muestra para que reaccione con el medio
cultivado previamente llamado “Medio EC”.
Luego se le lleva a la incubadora a 37°C entre 24 – 48 horas.

Tubo con el Medio EC para la


determinación la presencia de Escherichia
Coli en la muestra analizada.

Finalmente retirarlo y visualizar si hay o no turbidez y oxígeno en la muestra.

42
Ilustración 32. Visualización de turbidez y oxígeno en la muestra.

7. RESULTADOS

7.1. RESULTADOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO DE LA MUESTRA DE AGUA


DE MAR
7.1.1. TEMPERATURA

PUNTOS DE Ubicación TEMPERATURA(°C)


MUESTREO
1 Bahía El Ferrol, muelle de SIDERPERU 18.9
a 100 m lado sur.
3 Bahía El Ferrol, Dren N° 2 - Ex Fábrica 18.4
Polaris y Fakiu

5 Bahía El Ferrol, Dren N° 7 - Jr. 18.9


Amazonas, 10 m lado norte.
7 Bahía El Ferrol, frente a PETROPERÚ, 18.8
orilla de playa

9 Bahía El Ferrol, desembocadura del 17.8


río Lacramarca e instalaciones del
SIMA

43
7.1.2. OXÍGENO DISUELTO
Los valores de oxígeno disuelto fueron los siguientes:
Tabla 10. Valores de OD en cada punto de muestreo.
PARÁMETRO UNIDAD P1 P3 P5 P7 P9
Oxígeno disuelto (OD) mg/L 4.9 8.1 8.7 8.4 9
Fuente: Elaboración propia.

OXÍGENO DISUELTO
10
9
8
7
OD (ml/L)

6
5
4
3
2
1
0
P1 P3 P5 P7 P9
OD (mg/L) 4.9 8.1 8.7 8.4 9
ECA 4-E3 4 4 4 4 4

Ilustración 33. Oxígeno disuelto (mg/L) presente en cada punto de muestra.


Fuente: Elaboración propia.

7.1.3. ACEITES Y GRASAS


El método aplicado en esta parte experimental será el gravimétrico por ello se mostrará
la diferencia de pesos para indicar la cantidad de aceites y grasas presente en cada muestra
de agua de mar:

44
Tabla 11. Resultados del análisis de aceites y grasas.
MUESTRA Wo (g) Wf (g) AyG (mg/L)
P1 55.0939 55.1127 37.6
P3 46.9579 46.9737 31.6
P5 51.7757 51.7882 25.0
P7 52.3654 52.3862 41.6
P9 46.6521 46.6734 42.6
Fuente: Elaboración propia

VARIACIÓN DE PESOS

56
54
52
W (g)

50
48
46
44
42
P1 P3 P5 P7 P9
Wo (g) 55.0939 46.9579 51.7757 52.3654 46.6521
Wf (g) 55.1127 46.9737 51.7882 52.3862 46.6734

Ilustración 34. Variación de pesos en el análisis de aceites y grasas.

ACEITES Y GRASAS - ECA


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
P1 P3 P5 P7 P9

AyG (mg/L) ECA 2- C1 ECA 2- C2 ECA 2- C3 ECA 4-E3

Ilustración 35. Comparación de los resultados de aceites y grasas frente al ECA.

45
P1 P3 P5

P7 P9
Ilustración 36. Vasos precipitados después de salir de la estufa.
7.1.4. METALES PESADOS
El método aplicado para la identificación de metales pesados (Ag+ y Pb+2) en los 5 puntos
de muestreo de agua de mar se basó en un análisis cualitativo. Los resultados obtenidos
fueron:
IÓN Ag+

P1 P5 P9
IÓN Pb+2

46
P1 P5 P9

De acuerdo con las imágenes anteriores podemos visualizar que para el metal Ag+ hay
mayor presencia de partículas en suspensión en el Punto 9, mientras que en el Punto 1 la
presencia es mínima casi imperceptible. Sucede lo mismo con el metal Pb+2; sin
embargo, cabe resaltar que la industria siderúrgica SIDERPERU tiene su propio muelle
en el Punto 1.

P1

Ilustración 37. Ubicación de industria siderúrgica SIDERPERU y el punto 1.


7.2. RESULTADOS DEL ANALISIS MICROBIOLÓGICO DE LA MUESTRA
DE AGUA DE MAR
❖ NÚMERO DE COLIFORMES TOTALES
• Prueba confirmativa:

Caldo EC: + (3) para 10 ml

• Prueba presuntiva:

Verde Brillante: + (2) para 10 ml


Tabla 12. Resultados del análisis microbiológico.
MEDIO NMP / 100ml
Caldo lauryl sulfato 14
Caldo verde brillante 11
Fuente: Elaboración propia

47
N° DE COLIFORMES TOTALES

14
12
10
NMP x 100ml

8
6
4
2
0
Caldo lauryl sulfato Caldo verde brillante
NMP / 100ml 14 11

Ilustración 38. Resultado de NMP de coliformes totales.


❖ PRUEBA DE ESCHERICHIA COLI
La presencia de Escherichia Coli en nuestra muestra de agua de mar de la bahía “El
Ferrol” del punto nueve (P9) resultó positivo.

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• La temperatura medida en la bahía Ferrol tuvo como resultado valores aproximados,


siendo el más alto 18.9 (Punto 1 y 5) y el más bajo 17.8 (Punto 9), lo que nos da una
temperatura promedio de 18.56 °C, en el monitoreo realizado por DIGESA en el 2008,
los valores obtenidos para nuestros puntos de muestreo fueron de 20.4, 20.6, 20.4,
20.2, 20.4 °C, lo que nos indica una variación de 1.5, 2.2, 1.5, 1.4, 2.6 °C
respectivamente, y un promedio de 20.4 °C, esta variación puede deberse a los factores
climáticos en el momento en el que se realizó el análisis.
Además, según los datos del informe técnico del ANA en la bahía Ferrol en el año
2018, tiene una máxima de 20.75 y una mínima de 17.02, variando en 1.85 y 0.78 °C,
mostrando una variación más cercana a nuestros valores obtenidos en el muestreo.

• El D.S. N° 004-2017 (Ministerio de Ambiente, 2017), en la categoría 4 ,


conservación de ambientes acuáticos, el valor mínimo que debe presentar el parámetro
químico oxígeno disuelto es de 4 mg/l. Siendo así podemos visualizar que los valores
obtenidos de oxígeno disuelto en los 5 puntos de muestreos cumplen con lo que indica el
ECA Agua, sin embargo en punto de muestreo N° 1 presenta un valor diferido al de los
otros, valor que asociamos a la cercanía de punto de muestreo N° 1 a la siderúrgica
SIDERPERU. Según (Rodier, J., 2011) el Oxígeno Disuelto es inversamente
proporcional a la temperatura y ello se puede ver en los puntos de muestreo N° 3, 5, 7 y

48
9 se cumple lo indicado, asimismo, debemos mencionar que el punto de muestreo N° 1
presenta un valor diferido al de los otros, por ello quizá no se encuentra mucha
biodiversidad.
• Respecto al análisis microbiológico si comparados con el reporte del DIGESA la
muestra analizada presentan un número promedio de 4000 de Numero de Coliformes
totales en el mismo punto que el grupo tomo en campo, dándonos como resultados 11 el
número de Coliformes Totales con el método NMP/100ml, tales resultados nos indican
el número de Coliformes Totales ha disminuido con el paso de los años, esto puede ser
debido a los movimientos de circulares que tiene la bahía debido a la corriente peruana el
cual está constantemente refrescando esta zona, otro posibilidad es que actualmente no se
está operando en gran cantidad dado que nos encontramos en periodo de veda. (DIGESA,
2008)
En el informe final sobre el “Estudio de línea base en el ámbito marino del área
sur de bahía El Ferrol, se registraron un promedio de 103 Coliformes Totales NMP/100ml
a nivel de superficie, aún sigue siendo mayor a lo que el grupo ha analizado. (IMARPE,
2009)
Durante los monitoreos por mar realizados en abril (2008), marzo y setiembre
(2009) y junio (2010), se ha encontrado concentraciones de coliformes totales y termo
tolerantes que superan la normativa de los ECA de agua de mar. Los resultados fueron
3.44x103 siguiendo ser superior a nuestra muestra, esto se debe a que el muestreo lo
realizaron semanas después de haber pasado la temporada de veda. (IMARPE, 2010)
Las concentraciones de coliformes totales a nivel superficial en la bahía el Ferrol
en el año 2002 fueron desde 40 hasta 23000 coliformes totales NMP/100ml, se observa
que sobrepasan los ECA’s dispuesta por el CONAM. (IMARPE, 2010)

INSTITUCIÓN RESPONSABLE NUMERO DE


AÑO
DEL MONITOREO COLIFORMES TOTALES
DIGESA, 2008 2008 4000
IMARPE, 2009 2008 103
2002 2300
2008
IMARPE, 2010
2009 3440
2010
GRUPO DE TRABAJO 2019 14
Fuente: Elaboración Propia.

49
4500

NUMERO DE COLIFORMES
4000
3500
3000

TOTALES
2500
2000
1500
1000
500
0
DIGESA, IMARPE, IMARPE, IMARPE, Grupo,
2008 2009 2010 2010 2019
NUMERO DE COLIFORMES
4000 103 2300 3440 14
TOTALES

Ilustración 39. Número de coliformes totales.


Fuente: Elaboración Propia.

Según el ECA para agua indican que la muestra de agua tiene que tener ausencia
de Echerichia coli, sin embargo, los resultados que nos dio el análisis microbiológico del
agua de mar de la bahía el Ferrol indican que sí se encuentran presentes.
• Respecto al parámetro aceites y grasas se ha visto que en todos los puntos de muestreo
se ha superado casi 5 u 8 veces más de lo que el ECA Agua, (Ministerio de Ambiente,
2017), nos indica para la categoría 4; y eso es más notable para la subcategoría de
Contacto primario en donde no debe estar presencia superficial y como se vio en la visita
a la bahía. Esto quiere decir, que aún hay efluentes vertidos al mar sin tratamiento alguno
y debe de provenir de las industrias que aún no se unen al proyecto APROFerrol. Ahora,
los resultados que se obtuvieron en esta investigación muestran cuán severa es la
contaminación ambiental que hay en la zona pues comparando con los resultados del
Monitoreo realizado por la (Autoridad Nacional del Agua, 2018) en donde los valores
eran <1.0 mg/L, muy por debajo de lo que el grupo de trabajo obtuvo. Sin embargo, se
contradice al ECA (Cat. 1-B1) inmediatamente pues como se puede ver en el Anexo 1
hay presencia superficial oleosa en distintos puntos de muestreo.
Tabla 13. Resultado de los ensayos de laboratorio mar de Chimbote-Bahía El Ferrol

Fuente: (Autoridad Nacional del Agua, 2018)


Interpretando los resultados obtenidos, la mayor presencia de aceites y grasas está en el
punto 9 (P9) que se encuentra en la parte más al sur de la bahía y la menor es en el Punto
5 (P5) parte media de la bahía. Esto puede compararse con el estudio realizado por el

50
(Instituto del Mar del Perú, 2008) donde muestra la distribución de toda la bahía con las
distintas concentraciones (ver ilustración 38). Como se puede ver las concentraciones son
muy inferiores a lo obtenido pero la mayor se encuentra en la parte sur de la bahía, tal
como sucede con nuestro análisis, y conforme nos dirigimos al norte la concentración va
disminuyendo. Esto se debe a que las trazas de aceites y grasas son dispersadas desde el
centro de la bahía El Ferrol hacia el sur, por acción de los vientos y corrientes marinas,
por ello encontramos un menor valor en la parte media de la bahía.

Ilustración 40. Distribución de aceites y grasas a nivel superficial (mg/L) en la Bahía El Ferrol (julio
2002).
• En cuanto a la presencia de metales pesados (Ag+ y Pb+2) se presenció mayor
cantidad de partículas en suspensión en la parte central (P9) de la bahía y la menor en la
parte norte (P1) esto se puede explicar con la siguiente imagen pues la principal fuente
será de la siderúrgica SIDERPERU y es arrastrada hasta la parte central, es por ello que
ahí se pudo apreciar más estos metales.

51
Ilustración 41. Distribución de la circulación marina (cm/s) en la superficie.
Fuente: (Instituto del Mar en el Perú, 2007)

9. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y MANEJO DE EFLUENTES


9.1. TRATAMIENTOS DE EFLUENTES – CASOS INTERNACIONALES
❖ (Marín Leal, Chinga Panta, Velásquez Ferrín, Gonzales Cabo &Zambrano
Rodríguez, “Tratamiento de aguas Residuales de una industria pescadora en
reactores anaeróbicos discontinuos” Ciudad de Manta, Ecuador, 2015)
Se realizaron ensayos de laboratorio en reactores discontinuos de 1 L, con un tiempo de contacto
de 24 h y provistos de un lodo anaerobio procedente de una planta de tratamiento de aguas
residuales domésticas, Los resultados muestran porcentajes de remoción de materia orgánica,
expresados como DBO5.20 (37.9±4.1%; 41.8±7.6% y 46.2±3.2%) y DQO (34.7±9.7%;
36.9±9.2% y 43.8±4.1%, para las etapas I, II y III, respectivamente), relativamente bajos como
resultado del origen del inóculo usado, así como del contenido relativo de sales en el efluente
industrial
Se conformaron cuatro reactores en matraces Erlenmeyer de 1 L, con un contenido de 20% de
lodo biológico anaerobio y 80% de efluente en tratamiento. El lodo fue obtenido del sedimento
de unas lagunas anaeróbicas de la localidad, que eran alimentadas con aguas residuales
domésticas. Dicho lodo fue aclimatado con los efluentes durante dos semanas antes de iniciar las
pruebas.

52
Ilustración 42: Conformación de los reactores anaeróbicos
discontinuos

La digestión anaeróbica de los efluentes de la industria procesadora de pescado se evaluó en tres


etapas, mediante su dilución con agua destilada, a fin de prevenir los choques orgánicos y el efecto
de la salinidad sobre la comunidad microbiana del lodo. El contenido de glucosa en los reactores
control también fue aumentado en las diferentes etapas, con una proporción de DQO un poco
mayor que la del efluente industrial, considerando la naturaleza altamente biodegradable de este
compuesto orgánico. Cada etapa experimental se extendió hasta observar una estabilidad en las
concentraciones de DQO finales (efluente tratado), lo cual se logró aproximadamente a los 25
días de experimentación.

❖ (Universidad de Concepción, “Tratamiento de efluentes y recuperación de


material orgánico de efluentes líquidos de la industria pescadora de pescado”,
Editorial FONDEF, Chile, 2014)
Se desarrolló, a escala de laboratorio, la tecnología de tratamiento aeróbica para efluentes
pesqueros. Mediante dos reactores aeróbicos en serie de biomasa suspendida, es posible degradar
el 70% de la carga orgánica del influente (descarga del reactor anaeróbico) cuya concentración
de materia orgánica es de alrededor de 1000 mgDQO/l. Esta degradación es llevada a cabo
principalmente por el primer reactor (heterotrófico). El segundo reactor (autotrófico) degrada la
mayor parte del contenido nitrogenado amoniacal, lográndose una reducción conjunta de 86% de
la materia orgánica y de 90% del nitrógeno amoniacal.

Ilustración 43: Diagrama de flujo simplificado del tratamiento biológico

53
La primera etapa (anaeróbica) degrada en su mayor parte (80-85%) la materia orgánica contenida
en el efluente, produciéndose en la reacción anaeróbica metano y nitrógeno amoniacal; este
último, producto de la degradación de las proteínas contenidas en el efluente. La segunda etapa
(aeróbica), en la cual predomina la flora heterótrofa, degrada aún más la materia orgánica,
alcanzando niveles de degradación de hasta 98% de la carga del efluente inicial. La tercera etapa
(aeróbica) degrada casi por completo la materia orgánica, pero su función principal es la
nitrificación del nitrógeno amoniacal, debido a la preponderancia de la flora autótrofa sobre la
heterótrofa. A nivel de laboratorio, se alcanzaron niveles de hasta 86% de degradación de
nitrógeno amoniacal.

En una planta piloto de tratamiento biológico, es posible integrar una digestión anaeróbica, una
etapa aeróbica heterótrofa, y una etapa aeróbica nitrificante, logrando reducciones de materia
orgánica de hasta un 98% de la DQO del vertido resultante de la recuperación de material
orgánico.

❖ (Arias Lizarraga & Mendez gomez, “Remoción de sólidos en aguas


residuales de la industria harinera de pescado empleando biopolímeros”, México,
2014)
A fin de evaluar la remoción de materia orgánica en la fase de pretratamiento de dichas aguas
residuales, se hicieron pruebas de coagulación, floculación y sedimentación, utilizando polímeros
orgánicos naturales e inocuos; quitosán como coagulante primario, y alginato de sodio y ácido
tánico como ayudantes de coagulación aniónicos. Con la mezcla de 300 mgl-1 de quitosán con
20 mgl-1 de alginato de sodio se logró una remoción de 91.84% de sólidos suspendidos totales
(SST) y 90.83% de sólidos suspendidos volátiles (SSV) y con la mezcla 200 mgl -1 de quitosán
con 20 mgl-1 de ácido tánico se obtuvieron remociones del 97.78% de SST y 97.79% de SSV.

El quitosán, los alginatos y los taninos, además de tener la característica de ser inocuos,
biodegradables y contar con un gran número de aplicaciones, tienen en común sus posibles usos
como coagulantes y floculantes en aguas con residuos orgánicos e inorgánicos, y por ello se han
empleado de manera amplia en el pretratamiento de las descargas de aguas residuales industriales,
en envasado de alimentos, producción de aceite de palma, como textiles, en elaboración de papel,
en la industria petrolera, en procesadoras de alimentos, y en la industria pesquera.

9.2. TRATAMIENTOS DE EFLUENTES – CASOS NACIONALES


❖ (Natalia Coronado, “Análisis temporal de parámetros fisicoquímicos de calidad
de efluentes en establecimientos industriales pesqueros - Bahía del Callao”, UNALM,
2018)
- El tratamiento del agua de bombeo inicia con el ingreso a los filtros rotativos con
aberturas de malla de diferente diámetro (0.1 mm – 1 mm), con el fin de recuperar sólidos,
que reingresan al proceso, posteriormente el efluente ingresa a una trampa de grasa y
celdas DAF (Sistemas de Flotación de Aire Disuelto) con inyección de microburbujas,
para atrapar las moléculas de grasa que ascenderán a la superficie y que por medio de un
barrido se colectarán en un tanque de espumas. El efluente resultante es derivado a un
tanque ecualizador en donde se homogeniza, luego ingresa a una celda química en donde
se dosifica coagulantes y floculantes, finalmente se obtiene un efluente que deberá
cumplir con los LMP y ser vertidos hacia el emisor submarino
- El licor de prensa es derivado al tricanter que tiene por función separarlo en tres
fases: solidos, aceite y agua de cola, este último es derivado a la planta evaporadora del

54
agua de cola (el líquido es utilizado para limpieza y el concentrado regresa al proceso
para mezclarse con la torta antes de entrar al secador).
- La sanguaza que drena de las pozas de almacenamiento de materia prima es
colectada en un tanque pulmón, luego pasa a un tanque coagulador, y posterior al
intercambiador de calor finalmente pasa a una separadora (liquido, solidos) y el líquido
pasa a la centrifuga (agua de cola y aceite).

Ilustración 44. Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de efluentes.


❖ (Alejandro Vásquez et. al, Propuesta de mejora de tratamiento de aguas
residuales en una empresa pesquera, Universidad de Piura, 2013)
a. PRE-TRATAMIENTO (pretende la eliminación de materia gruesa y arenosa)
- Cribado o desbaste
Proceso que elimina sólidos de gran tamaño presente en el agua residual al hacer fluir a
través de una reja cuya separación entre barras varía entre 10 y 100mm.

Ilustración 45. Reja de limpieza manual.


Fuente: BUPOLSA

b. TRATAMIENTO PRIMARIO (remoción de sólidos sedimentables y


suspendidos)
- Sedimentación
Es un proceso físico mediante el cual se produce la separación de los sólidos (partículas
orgánicas y biológicas de un tamaño mayor a 10 µm.) presentes en el agua aprovechando
la fuerza de la gravedad y la diferencia entre los pesos específicos del líquido y de las
partículas. Se lleva a cabo a través de tanques o fosas rectangulares o circulares los cuales
cuentan con raspadores para recoger los fangos producidos.

55
Ilustración 46. Tanques de sedimentación.
- Coagulación – floculación
Separación de líquido-sólido utilizado para la remoción de sólidos suspendidos
(partículas entre 1,2 -10 µm.) y sólidos coloidales estables (0,001-1 µm). Mientras que la
coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causada por la adición de
un reactivo químico llamado coagulante; la floculación es la movilización, colisión y
aglomeración de las partículas coaguladas formando partículas mayores denominados
flóculos que facilitan su remoción mediante la sedimentación, flotación o filtración.

Ilustración 47. Coagulación-floculación.


c. TRATAMIENTO SECUNDARIO
Son aquellos procesos microbiológicos cuyas bacterias requieren de oxígeno del aire para
su actuación sobre las partículas orgánicas que componen las aguas residuales.
✓ Su gran ventaja son sus rendimientos energéticos elevados provocando una
importante generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias
aerobias.
✓ Sin embargo, su aplicación está muy condicionada por la baja solubilidad del
oxígeno en el agua.
- PROCESO AERÓBICO: Discos biológicos rotativos
Consisten en una serie de placas o discos, soportados en un eje y parcialmente sumergidos
(40%) en una balsa que contiene el agua residual. El eje junto con los discos gira
lentamente. Sobre la superficie del disco crece la biomasa bacteriana, que sucesivamente,
se “moja” y entra en contacto con el aire, produciéndose la degradación de la materia
orgánica.

56
Ilustración 48. Discos biológicos.
- PROCESO ANAERÓBICO
Reactor de contacto (ACP): Es trata de un reactor de mezcla completa y un posterior
decantador para separar sólidos de líquidos, lo que permite reciclado de parte de la
biomasa.

Ilustración 49. Reactor de contacto ACP.


❖ (Ministerio de Producción Perú, Guía para la actualización del Plan de
Manejo Ambiental, PRODUCE, s.f.)
- Sistema de Recirculación del agua de bombeo
Cada vez que el agua de bombeo llega a la planta y es separada del pescado sigue una
serie de pasos para remover cuanto más aceite y proteína sea posible. Seguidamente es
almacenada en grandes tanques y en su oportunidad es circulada de regreso a la
embarcación para ser reutilizada. Con el transcurso del tiempo, el agua de bombeo se
volverá densa con proteína disuelta haciendo que la evaporación, recuperación de
proteína y conversión de esta en harina sean técnica y económicamente factibles.
- Recuperación de aceites y grasas
En esta fase, los aceites y grasas y, en menor proporción, sólidos suspendidos menores a
1 mm, son recuperados a través de trampas de grasa y tanques de flotación con
incorporación de aire. Por ejemplo, el Equipo Krofta puede recuperar hasta un 90% de
las grasas empleando floculantes y coagulantes.

Ilustración 50. Equipo Krofta.

57
- Tratamiento del agua de cola
El agua de cola proveniente de las centrífugas del proceso es tratada en plantas
evaporadoras, cuyo objetivo es evaporar los líquidos, a fin de concentrar los finos sólidos
suspendidos y disueltos hasta niveles de 40–45%. El concentrado es adicionado al
proceso en la etapa de secado. En la imagen, se muestra una planta evaporadora de
película descendente ideal para utilizar los vahos de secadores a vapor indirecto como
agente calefactor.

Ilustración 51. Planta evaporadora de película descendente.


❖ (Perla Paredes, Producción más limpia y el manejo de efluentes en plantas de
harina y aceite de pescado, UNMSM, 2014)
La empresa pesquera Tecnológica de Alimentos S.A (TASA) en su planta de Pisco, en el
2004 inició el proyecto para la implementación de un sistema de recuperación de sólidos
y aceites presentes en el agua de bombeo (AB).
El sistema básico de tratamiento consiste:
- Inicialmente en la separación de los sólidos del componente líquido del AB,
mediante un tamiz rotativo filtrante o Trommel. La masa sólida es retornada a la línea de
proceso mientras que el agua y aceite son enviados a una trampa de grasas para recuperar
el aceite flotante.
- El agua con sólidos en suspensión es dirigida a una celda de flotación que produce
una espuma que es recuperada con una espumadera rotativa. Finalmente, el agua
remanente es conducida a una tercera fase de coagulación, floculación y flotación por aire
disuelto o DAF químico, donde se genera un volumen de lodo húmedo que es compactado
finalmente con una separación en frío (el efluente líquido del DAF en este punto ha sido
ya clarificado) logrando reducir la humedad del lodo hasta un 70%. Todo el sistema está
diseñado con líneas de retorno para tener finalmente una sola línea de efluente al mar
(Paredes, 2014).

58
Ilustración 52. Sistema de recuperación de grasa y sólidos del agua de bombeo.

10. CONCLUSIONES
• Según los resultados obtenidos del muestreo de agua en la bahía “El Ferrol” se
puede indicar que cumple con los estándares de calidad ambiental en relación con el
parámetro química “Oxígeno Disuelto”.
• En el punto de muestreo 1 (P1) existe poca probabilidad que en el futuro haya vida
marina, ya que si no se realiza un manejo adecuado el valor de OD puede disminuir
drásticamente.
• La presencia de coliformes totales fue por debajo de los estándares de calidad
ambiental para agua, mientras que sí hay presencia de Escherichia coli incumpliendo lo
establecido por el ECA de agua.
• La condición en que se encuentra la bahía respecto al parámetro aceites y grasas
es preocupante pues excede en 5 a 8 veces de lo indicado en el ECA, indicando que aún
debe de evaluarse la condición de los efluentes de las industrias pesqueras y la aplicación
inmediata de una producción más limpia.
• Las corrientes marinas que hay en la bahía concentran a las trazas de aceites,
metales pesados y residuos sólidos en la parte central pues las condiciones
geomorfológicas de la zona conllevan a que esto ocurra.
• Los efluentes que se vierten en la bahía El Ferrol provienen de distintas fuentes;
sin embargo, la industria pesquera contribuye, en un mayor porcentaje, a la situación
ambiental que aquí se vive.
• La temperatura en la bahía Ferrol tuvo valores promedios de 18.56 °C, en comparación
con otros estudios se observó una variación de 1.4 a 2.6 °C, está variabilidad en la
temperatura que puede darse en ciertas épocas del año, se debe no solo a los aportes
de efluentes con altas temperaturas, sino también a los procesos termodinámicos que
pueden llevarse a cabo por reacciones químicas entre otros, así como por la influencia
de la latitud, las estaciones, las corrientes marítimas y la radiación solar

59
11. BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, P., Kleeberg, F., Rojas, M. (2019). La industria Pesquera en el Perú. Lima:
Universidad de Lima.
Autoridad Nacional del Agua. (2018). Monitoreo Participativo de la Calidad del agua de
mar de Chimbote-Bahía El Ferrol. Nuevo Chimbote: ANA.

Calvo et al. (2017). Percepción sobre cambio climático de la población en los sectores
aledaños al mar de la ciudad de Chimbote. Lima: Universidad Nacional Agraria
La Molina.

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI . (2007). Guía para la


Implementación de Producción Más Limpia. Lima: INDECOPI.
Concepción, P. P. (2013). Producción más limpia y el manejo de efluentes en. Revista de
la facultad de ingeniería industrial-UNMSM, 78.
Coronado, N. (2018). Análisis temporal de parámetros físico-químicos de calidad de
efluentes en Establecimientos Industriales Pesqueras-Bahía del Callao (Periodo
2012-2016). Lima: UNALM.
DIGESA. (2008). Caracterizacion de la Bahia el Ferrol - Chimbote. Lima: MINSA.
E., G. (1994). Lineamientos para el manejo eficiente de los recursos en el sector pesquero
industrial peruano.
Erausquin, R., Medina, V., Randich, R. (2017). Aceite de pescado deodorizado.
Universidad del Pacífico.

FONAM. (2010). Oportunidades de mejoras ambientales por el tratamiento de aguas


residuales en el Perú. FONAM.
Gobierno del Perú. (2015). Ley General de Pesca. Lima: Gobierno del Perú.

Grandez Barrón , P. (2016). El Ferrol, la Bahía que se resiste a morir. IPAMA.


Greenberg, P. (6 de Enero de 2013). Pesca, en busca de una pesca sostenible. Obtenido
de Contaminación pesquera y medio ambiente:
http://pescasostenible.blogspot.com/2013/01/contaminacion-pesquera-y-medio-
ambiente.html
IMARPE. (2009). Estudio de línea base en el ámbito marino del área sur de Bahía El
Ferrol. Lima.
IMARPE. (11 de Diciembre de 2010). MINAM. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de
MINAM.GOB.PE: http://www.minam.gob.pe/comuma/wp-
content/uploads/sites/106/2019/04/Calidad-Marina-IMARPE.pdf - 114 y 115
Instituto del Mar del Perú. (2008). Evaluación ambiental en zona marino costeras del
Perú 2002, 2003 y 2004. Callao: IMARPE.

60
Instituto del Mar en el Perú. (2007). Recursos vivos y ambiente de las bahías Coishco, El
Ferrol y Samanco de la Región Áncash, Perú 2001-2005 . Callao: IMARPE.
Loayza, R. (2017). Estado actual de la recuperación ambiental de la bahía “El Ferrol”
(Chimbote, Perú). Chimbote: Universidad Nacional del Santa.

MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Lima: Republica del Peru.


Ministerio de Ambiente. (28 de agosto de 2012). Aprueban el Plan de Recuperación
Ambiental de la Bahía El Ferrol R. S. N° 004-2012-MINAM. El Peruano, págs.
2-4.
Ministerio de Ambiente. (7 de Junio de 2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.
El Peruano, págs. 10-19.

OneProceso. (2011). Proceso de la harina de pescado. OneProceso.


Paredes, P. (2014). Producción más limpia y el manejo de efluentes en plantas de harina
y aceite de pescado. UNMSM.
Rodier, J. (2011). Análisis de agua. México: OMEGA.
Saavedra Juan De Dios, M., & Guzmán Zorrilla, E. (s.f.). ESTUDIO DE CORRIENTES
SUPERFICIALES EN LA BAHIA FERROL APLICANDO. 2.

Skoog, A. (2000). Fundamentos de Química Analítica . Barcelona: Reverte.


Sociedad Nacional de Pesquería. (2019). Exportaciones Pesqueras: Enero-Mayo 2019.
Lima: SNP.

Sociedad Nacional de Pesquería. (s.f.). APRO Ferrol. Lima: SNP.


Urbina, L. (29 de Agosto de 2016). Áncash: sancionan a 2 pesqueras por contaminar mar
de Chimbote. El Comercio.

61
12. ANEXOS

Anexo 1. Presencia de capa oleosa y de residuos sólidos en el punto 1 (P1).

Anexo 2. Imagen panorámica del muelle de Chimbote S.A.

Anexo 3. Industria pesquera ubicada en el punto 9 (P9) Muelle Municipal de Chimbote.

62
Anexo 4. Embarcaciones pesqueras en el punto 7 (P7) de la bahía.

Anexo 5. Presencia de aves marinas en el punto 5 (P5).

63
Anexo 6: Boleta compra de Reactivo HCl

Anexo 7: Boleto de pasajes de ida a Huaraz


13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

64
SEMANAS
10–16 17–23 24–30 01-07 08–14 15–22 25 DE
ACTIVIDADES RESPONSABLES DE DE DE DE DE DE JULIO
JUNIO JUNIO JUNIO JULIO JULIO JULIO
I ETAPA: Trabajo de Pre-Campo
1.Recopilación de información
Grupo de trabajo X X
(bibliográfica y cartográfica)
2. Determinación de puntos de muestreo Luis Zavala X
3. Selección de parámetros Marisol Díaz X
4. Adquisición de materiales (campo y Fiorella Díaz,
X X
laboratorio) Luis Zavala
II ETAPA: Trabajo de Campo
5. Salida de campo a la Bahía “El Ferrol”-
X
Chimbote Marisol Díaz, Luis
6. Medición de parámetros físicos in situ Zavala X
7. Toma de muestras para aceites y grasas X
III ETAPA: Trabajo en laboratorio
Fiorella Díaz,
8. Análisis químico de Aceites y grasas X
Luis Zavala
9. Análisis químico de metales pesados Fiorella Díaz X
10. Análisis microbiológico de coliformes Jesús Juárez,
X
totales Mayumi Huayana
IV ETAPA: Gabinete
11. Recopilación y discusión de resultados
X X
de laboratorio
Grupo de trabajo
12. Redacción y presentación de informe
X X
final
Fuente: Elaboración del grupo.

65
14. PRESUPUESTO

RUBROS CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB-TOTAL (S/.) TOTAL RUBRO (S/.)
Transporte 197.50
Movilidad interprovincial (ida) 2 unidad 25.00 50.00
Movilidad interprovincial (regreso) 2 unidad 30.00 60.00
Bote 1 unidad 75.00 75.00
Movilidad en Chimbote 1 unidad 6.50 6.50
Movilidad de muestras Lima 1 unidad 6.00 6.00
Pruebas de Laboratorio 115.50
HCl 50 ml 0.35 17.50
Hexano 125 ml 0.40 50.00
Agua destilada 2 litro 3.00 6.00
Botella para muestras de agua 5 unidad 2.00 10.00
Materiales para análisis microbiológico 1 unidad 30.00 30.00
Guantes 2 unidad 0.50 1.00
Mascarilla 2 unidad 0.50 1.00
Otros 17.00
Quemado de disco 1 unidad 2.50 2.50
Impresión del informe 65 hojas 0.20 13.0
Anillado 1 unidad 1.00 1.50
TOTAL (S/.) 330.00
Fuente: Elaboración del grupo.

66

Potrebbero piacerti anche