Sei sulla pagina 1di 6

Kuffer, Paula

Tiempo y memoria en Walter


Benjamin : Lectura de sobre el
concepto de historia

Seminario - Programa 2014

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Seminario

Posgrado

TIEMPO Y MEMORIA EN WALTER BENJAMIN

LECTURA DE SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA


Año lectivo: 2014
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Profesor a cargo: Doctora Paula Kuffer
Carga horaria: 30

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

FUNDAMENTACIÓN
Walter Benjamin es uno de los filósofos más subversivos de la filosofía del siglo XX. Sus
textos, fragmentarios y alegóricos, a veces de tono académico y otras poético, tienden a
considerarse parte de la tradición ligada al criticismo literario y a interpretarse desde una
perspectiva estética. Sus exegetas tratan su corpus como una amalgama de escritos
brillantes e idiosincrásicos, como la obra de un genio único e inclasificable sin unidad
alguna. Hannah Arendt, por ejemplo, se refiere a él como un«pescador de perlas», e incluso
Adorno, al hablar de su tono, dice que parece que esté intentando descifrar un profundo
misterio. Sin embargo, la propuesta benjaminiana aspira a la transformación política del
ahora. Este curso se centra en dos conceptos fundamentales que encuentran una
formulación radicalmente nueva dentro de la tradición filosófica: tiempo y memoria. Se
estudiará, pues, el concepto de historia que se desarrolla en la obra tardía de Walter
Benjamin, y que en este sentido puede considerarse el último eslabón de un problema que
atraviesa todo su recorrido intelectual. La categoría fundamental de la filosofía de la
historia benjaminiana, lejos de presentarse como un discurso de legitimación del presente
con vistas a un futuro, se articula alrededor del concepto de rememoración. Este vertebra
no sólo su crítica a los postulados del moderno historicismo —fiel servidor de la ideología
del progreso a la que el filósofo pretende desenmascarar y dar respuesta—, sino que
fundamenta un nuevo relato histórico como intervención en el presente en el que no está en
juego el altisonante relato épico de los vencedores sino las voces silenciadas de las
víctimas arrolladas por la lógica del progreso. En última instancia, el curso busca
identificar en el presente aquellas narraciones de inspiración benjaminiana que se dirigen al
pasado sin la pretensión de colmar sus vacíos ni acallar las voces, capaces de preservar su
irreductibilidad, atentas a los rastros inacabados y respetuosas con la imprevisibilidad del

Nombre del curso/seminario – Año 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
presente, y que trazan, lo que podríamos llamar siguiendo a Agamben, una nueva ética, la
del testimonio.

OBJETIVOS
1. Presentar la figura de Walter Benjamin como pensador fundamental del siglo XX, con
un proyecto claro centrado en la crítica de la modernidad frente a la perspectiva estética
dominante que lo entiende y reivindica como una figura genial, dispersa y hermética.
2. Situar la pregunta por la historia en la obra de Walter Benjamin y comprenderla como
una preocupación política que atraviesa todo su recorrido intelectual.
3. Presentar las ideas básicas que permitirán analizar Sobre el concepto de historia: crítica
de la ideología del progreso, nuevo concepto de tiempo (Jetztzeit), imagen dialéctica, cita,
rememoración, redención.
4. Lectura detallada de cada una de las tesis de Sobre el concepto de historia, guiada por
los materiales preparatorios de la obra y el Konvolut N del Libro de los pasajes en los que
se presenta una teoría del conocimiento.
5. Entender la actualidad de Sobre el concepto de historia hoy a partir de la ética del
testimonio y el imperativo de la representación que se desprenden de su lectura. Identificar
la escritura de la historia benjaminiana en las obras contemporáneas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


CONTENIDOS
1. Walter Benjamin, bajo el signo de Saturno

2. La pregunta por la historia: los tres paradigmas benjaminianos


2.1. El momento teológico: «No Platón, sino Adán»
2.2. La indocilidad de la estética: «¿Fue realmente Signorelli el precursor de Miguel
Ángel?»
2.3. La historiador como político: «El heraldo que invita a los difuntos a la mesa»

3. Ideas fundamentales para la lectura de Sobre el concepto de historia.


3.1 Crítica a la idea de progreso o subversión de la razón histórica.
3.2 Jetztzeit, «un tiempo repleto de ahora».
3.3 La imagen dialéctica, «una cita secreta con las generaciones pasadas».
3.4 El montaje histórico, el arte de «citar sin comillas».
3.5 Rememoración, «leer lo que nunca fue escrito».
3.6 Redención, «el don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza».

4. Lectura de las tesis de Sobre el concepto de historia.

5. Las tesis hoy: La ética del testimonio y el imperativo de la representación. Algunas


propuestas
benjaminianas de escritura de la historia: Sebald, Kiefer, Godard.

FUENTES
Benjamin, W., El origen del drama barroco alemán, Taurus, Madrid, 1990.

Nombre del curso/seminario – Año 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
— «Historia y coleccionismo: Eduard Fuchs», en Discursos interrumpidos I,
Taurus, Madrid, 1989.
— «La tarea del traductor», en Angelus Novus, Edhasa, Barcelona, 1971.
— Libro de los pasajes, Akal, Madrid, 2004.
— «Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos», en Para una
crítica de la violencia (Iluminaciones IV), Taurus, Madrid, 1989.
— «Tesis sobre filosofía de la historia», en Discursos interrumpidos I, Taurus,
Madrid, 1989.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Agamben, G., Lo que queda de Auschwitz, Pre-Textos, Valencia, 2000.
Buck-Morss, S., Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes,
Antonio Machado libros, Madrid, 1995.
Cacciari, M., El ángel necesario, Visor, Madrid, 1989.
Cuesta Abad, J. M., Juegos de Duelo, Abada, Madrid, 2004.
Eagleton, T., Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, Cátedra, Madrid, 1998.
Löwy, M., Walter Benjamin: Aviso de incendio, Fondo de Cultura Económica, México,
2005.
Mate, R., Medianoche en la historia, Trotta, Madrid, 2006.
Mosès, S., El ángel de la historia, Rosenzweig, Benjamin, Scholem, Cátedra, Madrid, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Abad, F., Block W. B., Institut Ramon Llull, Barcelona, 2008.
Abensour, M., L’utopie de Thomas Man à Walter Benjamin, Sens et Tonka, París, 2004.
Adorno, T. W., Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.
Agamben, G. «Lengua e historia. Categorías lingüísticas y categorías históricas en el
pensamiento de Walter Benjamin», en La potencia del pensamiento, Anagrama,
2008.
Arendt, H., Hombres en tiempo de oscuridad: Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Hermann
Broch, Rosa Luxemburgo, Gedisa, Barcelona, 2001.
Bensaïd, D., Walter Benjamin. Sentinelle messianique à la gauche du possible, Plon, París,
1990.
Birnbaum, A., Bonheur. Justice. Walter Benjamin, Payot & Rivages, París, 2008.
P. Bulhaup, Materialen zu Benjamins Thesen, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1975.
Ferris, D., The Cambridge Companion to Walter Benjamin, Cambridge University Press,
Cambridge, 2004.
Forster, R., Walter Benjamin y el problema del mal, Altamira, Buenos Aires, 2003.
Galende, F., Walter Benjamin y la destrucción, Metales pesados, Santiago de Chile, 2009.
Grossman, J. «The reception of Walter Benjamin in the Anglo-American Literary
Institution», The German Quarterly, Vol. 65.
Habermas, J., «Bewusstmachende oder Rettende Kritik – Die Aktualität W. Benjamins» en
Siegfried Unseld (ed.), Zur Aktualität W. Benjamins, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 1972.
Hamacher, W., Übersetzen: Walter Benjamin, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 2001.
Ibáñez Fanés, J., Hacia un arte transparente: el problema del totalismo y el antitotalismo
en la crítica de la tradición estética de la modernidad en Benjamin y Heidegger,
Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 2000.

Nombre del curso/seminario – Año 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Jarque, V., Imagen y metáfora. La estética de Walter Benjamin, Servicio de publicaciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1992.
Jennings, M., Dialectical Images. Walter Benjamin’s Theory of Literary Criticism,
Cornell University Press, Ithaca and London, 1987.
Löwith, K., El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia,
Aguilar, Madrid, 1973.
Leslie, E., Walter Benjamin: Overpowering Conformism, Pluto, London, 2000.
Lindner, B. (ed.), Benjamin-Handbuch, Metzler, Stuttgart, 2007.
Mayorga, J., Revolución conservadora y conservación revolucionaria, Anthropos,
Barcelona, 2003.
Menninghaus, W., Theorie der Sprachmagie, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1980.
Münster, A., Progrès et catastrophe, Walter Benjamin et l’histoire, Kimé, París, 1996.
Opitz, M., y Wizisla, E., (eds.), Benjamins Begriffe, Suhrkamp, Frankfurtam Main, 2000.
Perret, C., Walter Benjamin sans destin, Ante Post, Bruxelles, 2007.
Proust, F., L’histoire à contretemps. Le temps historique chez Walter Benjamin, Cerf, París,
1994.
Rodríguez García, J. L., Verdad y escritura, Hölderlin, Poe, Artaud, Bataille, Benjamin,
Blanchot, Anthropos, Barcelona, 1994.
Rochlitz, R., «L’avenir de Benjamin», Europe, n. º 804, 1996.
Sagnol, M., Tragique et tristesse: Walter Benjamin archéologue de la modernité, Cerf,
París, 2003.
Santer, E., L., On Creaturely Life. Rilke, Benjamin, Sebald, The University of Chicago
Press, Chicago, 2006.
Sarlo, B., Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 2000.
Scholem, G., Walter Benjamin y su ángel, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2003.
— Walter Benjamin, historia de una amistad, Península, Madrid, 1987.
— Conceptos básicos del judaísmo, Trotta, Madrid, 1998.
Schöttker, D., Konstruktiver Fragmentarismus : Form und Rezeption der Schriften
Walter Benjamins, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1999.
Simmel, G., «Die Ruine. Ein ästhetischer Versuch», en: Gesamtausgabe. Aufsätze und
Aufhandlungen 1901-1908, vol. 8, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1993.
Steiner, U., Walter Benjamin, Metzler, Stuttgart, 2004.
Szondi, P., «Hoffnung im Verganganen. Über Walter Benjamin«, Satz und Gesatz, Insel
Verlag, Frankfurt am Main, 1965.
Tiedemann, R., Dialektik im Stillstand. Versuche zum Spätwerk Walter Benjamins,
Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1983.
Unseld, S., Für Walter Benjamin, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1992.
Weber, S., Benjamin’s –abilities, Harvard Univerity Press, Cambridge, 2008.
Yerushalmi, Y., Zajor. La historia y la memoria judía, Anthropos, Barcelona, 2002.
Weigel, S. Entstellte Ahnlichkeit: Walter Benjamins theoretische Schreibweise, Fischer,
Frankfurt, 1997.
— Body-and Image-Space: Re-Reading Walter Benjamin, Routledge, London,
1996.
Wismann, H. (ed.), Walter Benjamin et Paris, Cerf, París, 1986.
Witte, B., Walter Benjamin, una biografía, Gedisa, Barcelona, 2002.
Wizisla, E., Benjamin y Brecht, Paidós, Buenos Aires, 2007.

Nombre del curso/seminario – Año 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Wolin, R., Walter Benjamin. An Aesthetic of Redemption, Columbia University
Press, New York, 1982.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Las clases se basarán en la lectura conjunta de Sobre el concepto de historia. Antes se hará
una pequeña introducción que ubique la pregunta por la historia en el marco del recorrido
intelectual del filósofo y se presentarán las principales ideas que aparecen en el texto para
después pasar a interpretar en profundidad cada una de las tesis.

INSTANCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo a partir de la participación en el proceso del curso:
presencia activa, discusión y debate de las exposiciones. Tendrá en cuenta la elaboración
de fichas de lectura, posibles exposiciones y monografía final. En cualquier caso, los
procedimientos concretos se plantearán y discutirán con el grupo desde el inicio del curso.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Nombre del curso/seminario – Año 2014


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

Potrebbero piacerti anche