Sei sulla pagina 1di 11

Introducción a la Mecánica Cuántica

A principios del siglo XX se produjo en el mundo una verdadera revolución científica en el


campo de la física, la que respondió a la inquietud del hombre por conocer la estructura de
la materia, es decir saber cuales son sus componentes primarias. Ya los griegos habían
pensado que estaba formada de pequeñas esferas que ellos denominaron átomos. Pero hasta
entonces se trataba sólo de una conjetura. El descubrimiento de los rayos X en 1900 or
Roentgen (primer Premio Nobel en Física), permitió tener las primeras evidencias de su
existencia.
En las décadas iniciales del siglo pasado se realizaron muchos experimentos tendientes a
dilucidar numerosas interrogantes respecto a la naturaleza de los átomos y sus
constituyentes. Estos experimentos generaron una gran cantidad de datos. Sin embargo la
recolección de resultados experimentales no basta en el trabajo científico. Para hacerlos
valederos es necesario tener una visión global y coherente del fenómeno en estudio. Es lo
que en la ciencia se llama una teoría. La Mecánica Cuántica es la teoría que por primera vez
permitió entender el mundo microscópico de la materia, es decir él de los átomos. Fue el
resultado del trabajo intelectual de físicos como Bohr, Einstein, Heisenberg, Schrödinger,
Dirac y otros.
Durante esta época no solo hubo una gran revolución en el campo de la ciencia, pero
también el mundo estaba pasando por grandes cambios históricos como la revolución rusa,
la primera y segunda guerras mundiales. Las consecuencias de la mecánica cuántica podrían
haber completamente cambiado el mundo tal como lo conocemos ahora. Una de las
consecuencias casi inmediatas de la mecánica cuántica es que ciertos átomos como el
Uranio-235 se pueden fisionar ("quebrar") si un neutrón (una partícula subatómica) choca
con el. Cuando esto ocurre, se liberan un gran cantidad de energía y dos neutrones. En turno
cada uno de estos neutrones choca con otro átomo de Uranio-235, libera energía y dos
neutrones más. Esto es lo que se llama una "reacción en cadena" y da origen a una terrible
arma: la bomba atómica.
Cronología de la Mecánica Cuántica
Resulta cuando menos paradójico, como veremos a continuación, el
hecho de que el electrón y el neutro fueran descubiertos en 1987 y 1932
respectivamente y que l a que probablemente es una de las disciplinas ligadas
a ellos, la Mecánica Cuántica, comenzase su desarrollo allá por 1859.
En las siguientes páginas iremos tratando punto a punto las claves de
esta disciplina científica y las historias de sus más grandes contribuyentes.
Iremos desde el problema de la radiación del cuerpo negro planteado por
Kirchoff hasta la firme consecución matemática de la teoría.
En 1859, Gustav Kirchoff publico unas teorías sobre la radiación del
cuerpo negro en las cuales relacionaba la energía irradiada con la temperatura
y la frecuencia de la energía emitida. Esto quedaba probado pero él fue
incapaz de encontrar esa relación y la función de esa energía irradiada toma la
forma de E = J(T,ν) siendo J una función respecto a la temperatura y el tiempo
que era desconocida.
A partir de entonces fueron múltiples los intentos en descubrir la forma de dicha
función J. Uno de los primeros intentos con algo de éxito fue protagonizado por
Josef Stefan, el cual de forma experimental, concluye que la energía emitida se
relacionaba con la potencia cuarta de la temperatura. A esta misma conclusión
llego de forma teórica Ludwig Boltzmann, aplicando la termodinámica y los
principios electromagnéticos de Maxwell. Estas conclusiones eran buenas pero
no respondían al problema de longitudes de onda específicas, así pues, no
estaban completas.

En 1896, Wilhelm Wien propuso una teoría que encajaba perfectamente


para valores bajos de la longitud de onda pero fallaba más allá del infrarrojo
como probaron Rubens y Kurlbaum.
No fue hasta 4 años más tarde cuando Planck fue visitado por Rubens
que le enseño sus estudios. Poco tiempo después Planck había desarrollado la
parte matemática del problema y había descrito con gran exactitud lo que debía
ser la función J. Pero esto no contento a Planck, de manera
teórica sus resultados y dicha función J solo se explicaban de una forma, la
energía era emitida en cantidades indistinguibles llamadas cuantos.
Arcoíris Primario
El arcoíris es el resultado de la refracción de la luz del Sol sobre las gotas de
agua de la lluvia, mas la reflexión de la luz sobre la parte posterior de las gotas.

Arcoíris Primario
El arcoíris primario, se forma entre unos 40º y 42º del punto anti-solar. La
trayectoria de la luz se debe a la refracción, y una reflexión simple en el interior
de las gotas de agua de la lluvia. Si las gotas son mas grandes, de 1 milímetro
o mas de diámetro, los colores rojo, verde y violeta son brillantes, pero hay
poco azul. El arcoíris de la derecha, sugiere este tipo de gotas grandes.
Cuando las gotas son mas pequeñas, el color rojo se debilita. En niebla fina
pueden desaparecer todos los colores excepto el violeta. Gotas aún mas
pequeñas, menores de 0,05 mm, producen el arcoíris blanco o arco de niebla.
El arcoíris secundario consta de dos reflexiones dentro de las gotitas que
caen.

El arcoíris no se ve al mediodía, porque en la mayoría de las latitudes, todo el


círculo de 42º está por debajo del horizonte. De modo que los arcoíris, tienden
a verse al final de la tarde, cuando ha pasado una tormenta, y el Sol desde el
oeste, está iluminando el borde posterior de una nube de lluvia que se mueve
hacia el este. Es posible ver el círculo completo de un arcoíris desde un avión,
puesto que pueden estar cayendo gotas de lluvia por encima y por debajo de
uno.

Microscopio electrónico

Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de luz visible para formar


imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten
alcanzar amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos,
debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de
los fotones "visibles".
El microscopio óptico utiliza luz visible o fotones para formar imágenes de
estructuras pequeñas, mientras que el microscopio electrónico utiliza
electrones. De ahí proviene su principal diferencia.1
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max
Knoll entre 1925 y 1932, quienes se basaron en los estudio de marco vilorto

Tipos de microscopios electrónicos


Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos: el microscopio
electrónico de transmisión y el microscopio electrónico de barrido.
Microscopio electrónico de transmisión
Artículo principal: Microscopio electrónico de transmisión
El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido
hacia el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones
rebotan contra la muestra, formando una imagen aumentada de esta. Para
utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en
capas finas, no mayores de unos 2000 ángstroms. Los microscopios
electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta un
millón de veces.

Microscopio electrónico de barrido (MEB)

Imagen de una hormiga tomada con un MEB (microscopio electrónico de


barrido).
Artículo principal: Microscopio electrónico de barrido
En el microscopio electrónico de barrido (MEB) la muestra es recubierta con
una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un
cañón. Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la
intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres
dimensiones, proyectados en una imagen de TV. Su resolución está entre 3 y
20 nm, dependiendo del microscopio. Permite obtener imágenes de gran
resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por
un haz de electrones, las lentes por electroimánes y las muestras se hacen
conductoras metalizando la superficie.
Aplicaciones en distintas áreas
En el estudio de los circuitos integrados se suele utilizar el microscopio
electrónico debido a una curiosa propiedad: Como el campo eléctrico modifica
la trayectoria de los electrones, en un circuito integrado en funcionamiento,
visto bajo el microscopio electrónico, se puede apreciar el potencial al que está
cada elemento del circuito.

La cristalografía de electrones es un método utilizado para determinar la


disposición de átomos en sólidos a través de un microscopio electrónico de
transmisión. Este método se utiliza en muchas situaciones donde no se puede
usar cristalografía de rayos X y fue inventado por Aaron Klug.3

EL LASER

En nuestro concepto moderno acerca de la naturaleza de la luz, considerada


clásicamente para fines de análisis matemático como una onda
electromagnética continua sin principio ni fin de acuerdo a la teoría del
electromagnetismo de James Clerk Maxwell, tal onda electromagnética infinita
no puede existir en virtud de que la luz está cuantizada en esos pequeños
paquetitos viajeros llamados fotones, y de hecho cualquier tipo de radiación
electromagnética está cuantizada, trátese de las ondas electromagnéticas de
radio AM y de amplitud de modulada o de los signos de neón con los que se
anuncian los centros nocturnos. Cualquier destello de luz, por pequeño que
sea, está formado por una cantidad extraordinariamente grande de fotones. Un
caso especial de fotones viajeros lo tenemos en la siguiente figura en la cual
tenemos un conjunto de fotones moviéndose de izquierda a derecha:

Cuando todos los fotones están en fase los unos con respecto a los otros,
decimos que tenemos un estado coherente. Esta es una situación muy
peculiar que no se dá espontáneamente en la Naturaleza de manera
perceptible salvo en casos extraordinariamente excepcionales (como en el
caso de la estrella MWC 349, la primera estrella con la cual se descubrió en
1996 el primer “láser natural” en el espacio exterior), tiene que ser provocada
deliberadamente por el hombre.
La luz coherente tiene una característica muy distintiva que la delata: siempre
viaja en una misma dirección sin disminuír apreciablemente su intensidad en
grandes distancias. Esto se debe a que si alguno de los fotones viaja a cierto
ángulo con respecto a la dirección en que viajan todos los demás,
la proyección de su longitud de onda λ sobre el eje a lo largo del cual se están
desplazando todos los demás fotones dará necesariamente una longitud de
onda más corta a lo largo del eje común, o sea una frecuencia diferente, y con
una frecuencia diferente ese fotón no puede mantenerse en fase con respecto
a los demás aunque su frecuencia medida a lo largo de la dirección en la que
se mueve sea igual a la frecuencia de los demás fotones medida a lo largo de
la dirección en la que se mueven, como podemos verlo en las siguientes
figuras comparativas:

Esto implica necesariamente que un haz de luz generado un láser será


monocromático, de una sola frecuencia, y cada uno de los fotones deberá
estarse moviendo en una sola y misma dirección.

Históricamente, el primero en lograr la construcción de un láser capaz de


generar un haz de luz visible fue Theodore Maiman, logrando su hazaña en
1960. El principio del rayo láser de Maiman en realidad es bastante sencillo,
como lo ilustra el siguiente diagrama:
Rudolf Landenburg informó haber obtenido la primera evidencia del fenómeno
de emisión estimulada de radiación, aunque no pasó de ser una curiosidad de
laboratorio, por lo que la teoría fue olvidada hasta después de la Segunda
Guerra Mundial, cuando fue rescatada por Willis Eugene Lamb y R. C.
Rutherford.)

Efecto túnel
En mecánica cuántica, el efecto túnel es un fenómeno cuántico por el que una partícula
viola los principios de la mecánica clásica penetrando una barrera de
potencial o impedancia mayor que la energía cinética de la propia partícula. Una barrera,
en términos cuánticos aplicados al efecto túnel, se trata de una cualidad del estado
energético de la materia análogo a una "colina" o pendiente clásica, compuesta por crestas
y flancos alternos, que sugiere que el camino más corto de un móvil entre dos o más
flancos debe atravesar su correspondiente cresta intermedia. Si el objeto no dispone
de energía mecánica suficiente como para atravesar la barrera, la mecánica clásica afirma
que nunca podrá aparecer en un estado perteneciente al otro lado de la barrera.
A escala cuántica, los objetos exhiben un comportamiento ondular; en la teoría cuántica,
un cuanto moviéndose en dirección a una "colina" potencialmente energética puede ser
descrito por su función de onda, que representa la amplitud probable que tiene la partícula
de ser encontrada en la posición allende la estructura de la curva. Si esta función describe
la posición de la partícula perteneciente al flanco adyacente al que supuso su punto de
partida, existe cierta probabilidad de que se haya desplazado "a través" de la estructura,
en vez de superarla por la ruta convencional que atraviesa la cima energética relativa. A
esto se conoce como efecto túnel.
El efecto túnel juega un papel esencial en muchos fenómenos físicos como, por ejemplo,
en la fusión nuclear que ocurre en la secuencia principal de estrellas como el Sol.1
La energía que poseen los hidrones (catión hidrógeno) en el núcleo del Sol no es
suficiente para superar la barrera de potencial que produce la repulsión
electromagnética entre ellos. Gracias al efecto túnel, existe una pequeña probabilidad de
que algunos hidrones la sobrepasen, produciendo la fusión de los mismos y liberando
energía en forma de radiación electromagnética.2 Aunque la probabilidad de que se
produzca este efecto túnel es muy pequeña, la inmensa cantidad de partículas que
componen el Sol hace que este efecto se produzca constantemente. Esto explica por qué
cuanto más masiva es una estrella (como una supergigante azul), más corta es su
secuencia principal, ya que la energía cinética de los hidrones es mayor y, en
consecuencia, la probabilidad del efecto túnel también
Explicación simplificada

El diagrama compara el efecto de túnel con el movimiento clásico de un objeto. Por


analogía con la gravedad, el objeto tiende a desplazarse en dirección al centro de la tierra.
Clásicamente, para alcanzar el estado mínimo, debe proveerse con energía adicional. Bajo
la ley de la mecánica cuántica, sin embargo, el objeto puede ocasionalmente "atravesar" el
estado energético representado por las dos pendientes y la cresta hasta lograr un estado
de mínimo de potencial energético. Considerando un móvil que circula a lo largo de la
trayectoria que describe una vaguada (Para los propósitos de la dilucidación, discriminar
fuerzas adicionales a la gravedad). Se dice que el mismo, se encuentra a 500 metros
sobre el nivel del mar, la cima de la montaña, simbolizada por una cresta energética,
alcanza los 1000 metros, y el plano más allá de la misma, se encuentra a la altura del mar.
Toda instancia o entidad material que conocemos tiende a su nivel mínimo
energético (esto es, mayor entropía, por lo que el objeto tratará de descender tanto como
sea posible). En la mecánica clásica, mientras una posición del plano sea energéticamente
menor que aquella que ocupa el móvil, sin compromiso ulterior con las fuerzas añadidas al
sistema, este no tendrá la capacidad de por sí para alcanzar esa posición. Sin embargo si
existiera un túnel comunicante entre ambos flancos de la montaña, el móvil se desplazaría
a través de ella sin la necesidad de una energía suplementaria a la misma gravedad.

En aplicación a una partícula que se rige bajo los preceptos de la mecánica clásica, esto
es considerado "tunelado cuántico".Nótese que se trata de un efecto válido en
escalas fenomenológicas extremadamente mínimas, generalmente, solo puede ser
observado cuando existe un intercambio energético entre partículas de tamaño atómico o
más reducidas, en las cuales el potencial del intercambio o trasvase con las fuerzas que
ello involucra, lo transforma en un fenómeno notablemente más complejo, y en el que no
existen vasos comunicantes entre túneles de recorrido creciente. Este fenómeno, como se
ha expuesto antes, solo permite graduar la energía del espacio que recorre la partícula de
forma decreciente y de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica.
EFECTO TÚNEL
El efecto túnel ocurre cuando un electrón puede atravesar una barrera
de potencial lo que estaría prohibido en física clásica ya que el
electrón rebotaría como una pelota de frontón. Esto es posible debido
al carácter ondulatorio del electrón.

Efecto túnel. Fuente: Wikipedia

La mayor parte de la electrónica tiene su base en el efecto túnel. El


efecto túnel también es la base del microscopio de efecto túnel (STM
por sus siglas en inglés) que toma imágenes de superficies a nivel
atómico.

Los pares de Cooper también pueden atravesar una barrera de


potencial como fue demostrado por Giaver y Josephson.

Potrebbero piacerti anche