Sei sulla pagina 1di 8

TEMA VIII

EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

8.1 Introducción al Derecho Internacional Humanitario


El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiempo de
guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado
de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de
conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas
no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de
oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. Los cuatro Convenios de Ginebra
de 1949 y los dos Protocolos de 1977 adicionales a éstos son los principales
instrumentos de derecho humanitario. Es un conjunto de normas consuetudinarias o
contractuales destinado a ser aplicado en situaciones de conflictos armados
internacionales, cuyo propósito humanitario restringe el derecho de las partes en
conflictos a elegir libremente los métodos utilizados en éste y proteger a las personas y
a los bienes afectados por el conflicto.

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de
la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por
principios generales del derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o


no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante
parte –pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.
8.2 Protección Internacional de las personas.
Hablar de la protección de la persona humana lleva por sí mismo al debate. Por eso nos
atrevemos a tomar este tópico como eje articulador de nuestro trabajo. Tratar acerca de
los derechos de las personas plantea, en principio, un doble debate: el primero se refiere
acerca de la concepción e interpretación de los mismos y el segundo a la necesidad de
encontrar un denominador común, planteando el rol de los Estados, de las
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como el Comité Internacional
de la Cruz Roja (CICR) respecto de la evolución y desarrollo de tales derechos.
Reconociendo la complementariedad y subsidiariedad entre estos derechos,
sostenemos la función rectora del DIDH respecto de los principios que fundamentan la
legitimidad del DIH y del DIR.

8.3 Convención de la Haya sobre el Derecho a la guerra


La segunda conferencia, en 1907, causó convenciones que contienen sólo pocos
progresos principales de la Convención de 1899. Sin embargo, la reunión de poderes
principales realmente prefiguró tentativas del 20mo siglo posteriores en la cooperación
internacional.

La segunda conferencia se visitó la suposición del presidente de los Estados Unidos


Theodore Roosevelt en 1904, pero se pospuso debido a la guerra entre Rusia y Japón.
La Segunda Conferencia de Paz se sostuvo del 15 de junio al 18 de octubre de 1907.
La intención de la conferencia era ampliar sobre 1899 la Convención de la Haya
modificando algunas partes y añadiendo nuevos temas; en particular, la conferencia de
1907 tenía un aumentado se concentran en la guerra naval. Los británicos intentaron
asegurar la limitación de armamentos, pero estos esfuerzos fueron derrotados por los
otros poderes, conducidos por Alemania, que temió una tentativa británica de parar el
crecimiento de la flota alemana. Alemania también rechazó ofertas del arbitraje
obligatorio. Sin embargo, la conferencia realmente amplió la maquinaria para el arbitraje
voluntario y estableció convenciones que regulan la colección de deudas, reglas de la
guerra, y los derechos y obligaciones de neutrales.

Los tratados, las declaraciones y el acto final de la Segunda Conferencia se firmaron el


18 de octubre de 1907; entraron en vigor el 26 de enero de 1910. La Convención de
1907 consiste en trece tratados — de que doce se ratificaron y entró en vigor — y una
declaración:

(I): Convención para el establecimiento pacífico de disputas internacionales


La convención confirma y amplía la Convención (I) de 1899. Desde 2014, esta
convención es vigente para 99 estados, y 115 estados han ratificado un o ambos de la
Convención (I) de 1907 y la Convención (I) de 1899, que juntos son los documentos de
fundación del Tribunal Permanente del Arbitraje.

(II): Convención respetando la Limitación del Empleo de Fuerza para Recuperación de


Deudas del Contrato
(III): Convención con relación a la Apertura de Hostilidades
La convención dispone el procedimiento aceptado de un estado que hace una
declaración de guerra.

(IV): Convención respetando las Leyes y Aduana de guerra contra Tierra


: Esta convención confirma, con modificaciones menores, las estipulaciones de la
Convención (II) de 1899. Todos los poderes principales lo ratificaron.

(V): Convención con relación a los Derechos y deberes de Poderes Neutros y Personas
en caso de guerra contra Tierra
(VI): Convención con relación a la Posición Legal de Buques mercantes Enemigos al
Principio de Hostilidades
(VII): Convención con relación a la Conversión de Buques mercantes en Buques de
guerra
(VIII): Convención con relación a la Colocación de Minas de Contacto Submarinas
Automáticas
(IX): Convención acerca de Bombardeo por Fuerzas Navales en tiempo de guerra
(X): Convención para la adaptación a guerra marítima de los principios de la Convención
de Ginebra (del 6 de julio de 1906)
La convención actualizó la Convención (III) de 1899 de reflejar las enmiendas que se
habían hecho a la Convención de Ginebra de 1864. La convención (X) fue ratificada por
todos los estados principales excepto el Reino Unido. Fue reemplazado posteriormente
por la Segunda Convención de Ginebra.

(XI): Convención con relación a Ciertas Restricciones en cuanto al Ejercicio del Derecho
de Captura con guerra Naval
(XII): Convención con relación al Establecimiento de un Tribunal del Premio
Internacional
La convención habría establecido el Tribunal del Premio Internacional para la
resolución de reclamaciones contrarias que se relacionan con barcos capturados
durante tiempos de guerra. Es una convención que nunca entró en vigor. Sólo fue
ratificado por Nicaragua.

(XIII): Convención acerca de los Derechos y deberes de Poderes Neutros con guerra
Naval
(XIV): declaración que prohíbe la descarga de proyectiles y explosivos de globos
La declaración amplió las estipulaciones de la Declaración (IV, 1) de 1899 al final de la
Tercera Conferencia de Paz planeada (que nunca ocurrió). Entre los poderes
principales, esto sólo fue ratificado por China, el Reino Unido y los Estados Unidos.

8-4 Convención de la Haya sobre el Derecho a la Paz.


La conferencia de paz fue propuesta el 24 de agosto de 1898 por el zar ruso Nicholas
II. Nicholas y el Conde Mikhail Nikolayevich Muravyov, su Ministro de Asuntos
Exteriores, contribuyeron decisivamente a la iniciación de la conferencia. La conferencia
se abrió el 18 de mayo de 1899, el cumpleaños del Zar. Los tratados, las declaraciones
y el acto final de la conferencia se firmaron el 29 de julio de ese año, y entraron en vigor
el 4 de septiembre de 1900. Lo que se menciona como la Convención de la Haya de
1899 consistió en tres tratados principales y tres declaraciones adicionales:

(I): Convención para el establecimiento pacífico de disputas internacionales


La convención incluyó la creación del Tribunal Permanente del Arbitraje, que existe
hasta este día. La sección fue ratificada por todos los poderes principales, incluso
Estados Unidos, Gran Bretaña, Austria-Hungría, Alemania, Francia, Italia, España,
Rusia, Japón y China.

(II): Convención con respecto a las Leyes y Aduana de guerra contra Tierra
Convención voluminosa contiene las leyes para usarse con todas las guerras contra la
tierra entre signatarios. Especifica el tratamiento de prisioneros de guerra, incluye las
estipulaciones de la Convención de Ginebra de 1864 para el tratamiento del herido, y
prohíbe el uso de venenos, la matanza de combatientes enemigos que se han rendido,
el saqueo de una ciudad o lugar, y el ataque o bombardeo de ciudades indefensas o
residencias. Los habitantes de territorios ocupados no se pueden forzar en el servicio
militar contra su propio país y el castigo colectivo se prohíbe. La sección fue ratificada
por todos los poderes principales mencionados anteriormente.

(III): convención para la adaptación a guerra marítima de los principios de la Convención


de Ginebra del 22 de agosto de 1864
La convención asegura la protección de buques hospital marcados y requiere que ellos
traten a los marineros heridos y naufragados de todos los partidos beligerantes.
También fue ratificado por todos los poderes principales.

(IV, 1): Declaración acerca de la Prohibición de la Descarga de Proyectiles y Explosivos


de Globos o por Otros Nuevos Métodos Análogos
La declaración dispone que, para el periodo de cinco años, con cualquier guerra entre
poderes signatarios, ningunos proyectiles o explosivos se lanzaría de globos, "o por
otros nuevos métodos de una naturaleza similar". La declaración fue ratificada por todos
los poderes principales mencionados anteriormente, excepto Gran Bretaña y los
Estados Unidos.

(IV, 2): Declaración acerca de la Prohibición del Uso de Proyectiles con el Único Objeto
de Extender Gases Venenosos que se Asfixian
La declaración declara que, con cualquier guerra entre poderes signatarios, los partidos
se abstendrán de usar proyectiles "el único objeto del cual es la difusión de asfixiarse o
gases deletéreos". Ratificado por todos los poderes principales, excepto los Estados
Unidos.

(IV, 3): la Declaración acerca de la Prohibición del Uso de Balas que se pueden Ampliar
Fácilmente o Cambio su Forma dentro del Cuerpo humano como Balas con una
Cubierta Difícil que no Cubre Completamente el Corazón, o conteniendo Mellas
La declaración declara que, con cualquier guerra entre poderes signatarios, los partidos
se abstendrán de usar "balas que amplían o aplanan fácilmente en el cuerpo humano".
Ratificado por todos los poderes principales, excepto los Estados Unidos.

8.5 Organización Internacional en materia de Derecho Humanitario.


Cruz Roja Internacional
Derechos Humanos
Organización de las Naciones Unidas
Oficina Del Alto Comisionado De Naciones Unidas Para Refugiados
Defensa Civil

Las Naciones Unidas han desempeñado un papel primordial en los esfuerzos por
desarrollar el derecho internacional humanitario. El Consejo de Seguridad se ha ido
involucrando exponencialmente en la protección de los civiles en conflictos armados,
promoviendo los derechos humanos y la protección de los niños en zonas de guerra.

8.6 Su relación con otros Derechos.


Frente a la generalidad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que se
refiere a la existencia de derechos cuyos titulares son todas las personas físicas, en
todas las situaciones, el Derecho Internacional Humanitario, en cambio, se aplica sólo
en ciertos casos específicos, o sea, en casos de conflictos armados internacionales o
internos y ciertas situaciones específicamente previstas (arts. 2 y 3 comunes de los
Convenios de 1949 alcanzando sus normas únicamente a las personas protegidas
como consecuencia de esas situaciones en los casos expresamente previstos en los
Convenios de 1949 y en los Protocolos de 1977 (enfermos, náufragos, prisioneros de
guerra, heridos, poblaciones civiles, refugiados, apátridas, etc).
Hay, por lo tanto, una zona común entre el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario pero, también, un campo de
aplicación, material y personal, que no coincide, lo que indefectiblemente, determina la
necesidad de mecanismos de aplicación y de control diferentes para las dos situaciones
distintas.

El Derecho Internacional Humanitario, strictu sensu, tiene un sistema de aplicación y


control, establecido por los artículos 8 al 11 (comunes) de los cuatro Convenios de
Ginebra de 1949. Este sistema radica en lo esencial en la institución de las "Potencias
Protectoras", cuyo régimen de actuación incluye un procedimiento sui géneris de
buenos oficios, o cualquier otro órgano humanitario imparcial que sea aceptado por los
contendientes, como lo podría ser el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Este sistema y estos órganos de aplicación y control, son exclusivos del Derecho
Internacional Humanitario y su actuación no puede darse en los procedimientos que se
siguen para la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos strictu
sensu, que tiene, tanto en sus manifestaciones universales como en las regionales,
órganos diferentes para la aplicación de sus principios y normas. En consecuencia,
debe entenderse que ni la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni el Consejo
Económico y Social, ni la Comisión de Derechos Humanos, ni la Subcomisión de
Protección de Minorías y Prevención de Discriminación, ni el Comité de Derechos
Humanos creado por el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; ni el Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, ni la Comisión y/o Corte Americana de
Derechos Humanos, por ejemplo, son órganos de aplicación del Derecho Internacional
Humanitario, y a la inversa, ni las Potencias Protectoras, ni el Comité Internacional de
la Cruz Roja, son órganos de aplicación del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Potrebbero piacerti anche