Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN


Syllabus del curso
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA (252001)

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: ESCUELA DE


Sigla: ECJP
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional
disciplinar
Curso: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
Código: 252001
POLÍTICA
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Christian Alvarez Actualizador de curso: Christian
Gómez Alvarez Gómez
Fecha de elaboración: martes, 4 de Fecha de actualización: viernes, 1 de
diciembre de 2018 marzo de 2019
Descripción del curso:
El Curso Introducción a la Ciencia Política hace parte del campo de formación
específico de la disciplina y hace parte de la Red Académica de Teoría Política del
programa de pregrado de Ciencia Política de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Este curso presenta al estudiante los fundamentos teóricos y conceptuales
para la comprensión general del objeto y campo de estudio de la Ciencia Política.
El Curso de Introducción en Ciencia Política se articula al Núcleo Problémico Teoría
Política Emergente, a través del cual se pretende pensar el desarrollo y el discurso
político a partir del diálogo de saberes, orientando la formación del estudiante hacia
la construcción de nuevos modelos epistemológicos de la Ciencia Política desde
Latinoamérica, con teorías y enfoques de análisis que respondan a las realidades
propias de la región.
El Curso de Introducción a la Ciencia Política parte de una Estrategia de aprendizaje
basada en escenarios (ABE), orientada a la apropiación y aplicación de los contenidos
estudiados en el análisis de un escenario autentico, esto es, una situación política del
entorno. El Curso ofrece al estudiante las competencias politológicas para identificar
y analizar, desde una perspectiva crítica, las relaciones de poder político y el estudio
del Estado y las organizaciones políticas.
De esta forma, el Curso Introducción a la Ciencia Política busca desarrollar nuevas
perspectivas para el ejercicio del liderazgo político que el estudiante del programa de
pregrado de Ciencia Política de la UNAD deberá ejercer en los contextos locales y los
entornos nacional e internacional.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


- El Estudiante comprenderá los elementos teóricos y analíticos fundamentales para
el estudio, la investigación y el ejercicio de la Ciencia Política.
- El Estudiante adquirirá las competencias necesarias para identificar y analizar,
desde una perspectiva politológica y crítica, las dinámicas en el ejercicio de poder
político, las formas de organización política y los fenómenos políticos.
- El Estudiante desarrollará un pensamiento crítico y reflexivo, a partir de una sólida
fundamentación politológica, para el análisis de los fenómenos políticos en
diferentes contextos sociales, geográficos e históricos.
Competencias del curso:
- El Estudiante comprende los conceptos y enfoques fundamentales que sustentan el
conocimiento científico dentro de la Ciencia Política.
- El Estudiante adquiere elementos teóricos para la lectura comprensiva y el análisis
crítico de las relaciones de poder político y las formas de organización política.
- El Estudiante integra los conceptos y enfoques de la Ciencia Política en la reflexión
y análisis crítico de los fenómenos políticos que se presentan en diferentes entornos
locales, nacional y global.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


UNIDAD 1. Weber, M. (1919). La política como profesión.
Fundamentos de Ciencia Política y Ciencia. Recuperado de
Política. https://www.u-cursos.cl/facso/2015/2/PS01011/
- Aproximación epistemológica 2/material_docente/
a la Ciencia Política: campo
de estudio, enfoques para el Bobbio, N., Matteuci, N. y Pasquino, G. (1993).
análisis político. Ciencia Política. En: Diccionario de Política.
- Estado y poder político. México: Siglo XXI Editores. Recuperado de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/10/10ECP_Bo
bbio_Unidad_1.pdf

Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de Ciencia


Política. México: Fondo de Cultura Económica. 10-
63. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/read
er.action?docID=4559857&ppg=1

Hernández León, M. (2015). Enfoques para el


Análisis Político. Historia, Epistemología y
Perspectivas de la Ciencia Política. Frónesis, 22(2),
121-124. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http
://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=hus&AN=118934823&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad.


Por una teoría general de la política. México:
Fondo de Cultura Económica. 79-114. Recuperado
de
https://lecturasddhh.files.wordpress.com/2016/08
/bobbio-norbertoestado-gobierno-y-sociedad-caps-
2-4.pdf

UNAD (2018). El campo de estudio de la Ciencia


Política [OVI]. Escuela de Ciencias Jurídicas y
Políticas. Recuperado de https://repository.unad.
edu.co/handle/10596/27284
UNIDAD 2. Vargas Velásquez, A. (1998). Notas sobre los
Sistema político, gobierno y conceptos de sistema y régimen político. Revista
democracia. Estudios Políticos, 13, 157-180. Universidad de
- Sistema político. Antioquía. Recuperado de
- Régimen político. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
- Democracia. php/estudiospoliticos/article/view/16287/14119
- Representación política y
partidos políticos. Bello, D. y Valenzuela, E. (2014). El Sistema
- Instituciones y cultura Político. En Manual de Ciencia Política:
política. herramientas para la comprensión de la disciplina.
Chile: RIL. 15-52. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.
bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.act
ion?docID=3221239&ppg=8

Sartori, G. (1993). Definir la Democracia. En ¿Qué


es la democracia? México: UNAM. 3-11.
Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/
bjv/detalle-libro/1135-que-es-la-democracia

Fernández Santillán, J. (2014). Democracia. En


Norberto Bobbio: el filósofo y la política. Antología.
México: Fondo de Cultura Económica. 219-230.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/read
er.action?docID=4559735&ppg=1
Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de Ciencia
Política. México: Fondo de Cultura Económica.
151-155, 207-213. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/read
er.action?docID=4559857&ppg=1

Nohlen, D. (2007). Instituciones y Cultura Política.


Revista de la Facultad de Derecho de México,
57(247), 267-278. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/arti
cle/view/61314/54024
UNIDAD 3. Pastrana, E. (2010). Extinción o reinvención del
Relaciones de poder y Estado-Nación frente a los desafíos globales.
conflicto en la sociedad Desafíos, 12(1), 265-282. Universidad del Rosario.
contemporánea. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/
- Globalización y nuevos index.php/desafios/article/view/680
roles del Estado.
- Gobernanza y Actores Fuentes, J. (2005). Globalización y hegemonía.
políticos no estatales. Fundamentos teóricos y prácticos de la filosofía
- Descentralización y política actual. En: El estado del arte de la Ciencia
relaciones políticas en los Política. La Habana: Editorial Félix Varela. 245-
territorios. 254. Recuperado de
- Sociedad Civil, conflictos y http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=
resistencias. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru
e&db=edselb&AN=edselb.3191733&lang=es&site=
eds-live&scope=site

De Sousa Santos, B. y Rodríguez C. (2007). El


derecho, la política y lo subalterno en la
globalización contrahegemónica. En El derecho y la
globalización desde abajo. Hacia una legalidad
cosmopolita. Barcelona: Editorial Anthropos,
Universidad Autónoma Metropolitana de México. 7-
28. Recuperado de
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/El
%20derecho%20y%20la%20globalizaci%C3%B3n
%20desde%20abajo_Anthropos.pdf

Restrepo, D. (2006). Las Fracturas del Estado en


América Latina. En Historias de Descentralización.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 30-42.
Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/media/
files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/
G_descentralizacion.pdf

Launay-Gama, C. (2008). Hacia un concepto de


gobernanza diferenciada en Colombia. Ponencia
presentada en el Primer Congreso de Ciencias
Políticas. Bogotá, 2 de octubre de 2008.
Recuperado de
http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/
fiche-analyse-357.html

De Sousa Santos, B. (2001). Los Nuevos


Movimientos Sociales. OSAL, 5, 177-184. CLACSO.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/
libros/osal/osal5/debates.pdf
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1.

Abal Medina, J. (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba. 23-81.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
lib/unadsp/reader.action?docID=3193992&ppg=1

Barrientos del Monte, F. (2013). La Ciencia Política en América Latina. Una breve
introducción histórica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(61), 105-133.
Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/105/10524674005.pdf

Lozada, R. y Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político: historia,


epistemología y perspectivas de la Ciencia Política. Bogotá́: Pontificia Universidad
Javeriana. 21-30. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1231
115&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_1

Muñoz Patraca, V. (2009). La disciplina de la Ciencia Política. Estudios Políticos, 9


(17), 91-108. UNAM. Recuperado de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/23785/22378

Sobre el concepto de nación:

De Blas Guerrero, A. (1995). Concepto de Nación. Entrevista con González, M. C.


[Archivo de Video]. Recuperado de
https://canal.uned.es/video/5a6f6a98b1111fb6448b456a

Hobsbawm, E. (2010). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En Repensando


la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos. 311-326. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170327041637/pdf_162.pdf

Educatina (2013). Concepto de nación. [Archivo de Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=Yjr8Dj9a0PM

Unidad 2.

Sobre Sistema Político:


Goyes, S. (2016). Sistema y Régimen Político [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=OuhZl7-C1d8

Valdés Vega, M. (2007). Sistema político, régimen y gobierno. En Tratado de Ciencia


Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana de México, Anthropos Editorial.
29-45. Recuperado de https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2018/
04/tratado_ciencia_politicagee-vao1.pdf

Vargas Velásquez, A. (2011). El sistema político colombiano al inicio del gobierno


Santos. Nueva Sociedad, 231, 117-131. Recuperado de
http://nuso.org/media/articles/downloads/3756_1.pdf

Sobre Democracia:

Iglesias, O. (2018). El concepto de democracia: limitaciones e insuficiencias. [Archivo


de Video]. Recuperado de https://canal.uned.es/video/5bc99d23b1111fa5558b4577

Martínez, V. H. (2012). Partidos Políticos y Sociedad Civil. Paradojas y reveses


democráticos. Revista Andamios, 9(18), 235-262. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=zbh&AN=76110065&lang=es&site=eds-live

Sobre Cultura Política:

Schneider, C. y Avenburg, K. (2015). Cultura Política: un concepto atravesado por dos


enfoques. Revista Postdata, 20(1), 109-131. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52239303005

Ramírez Gallegos, F. (2002). Conflicto, democracia y culturas políticas. Iconos.


Revista de Ciencias Sociales, 15, 75-84. FLACSO. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901508

Unidad 3:

Sobre globalización:

Benavides Vanegas, F. (2015). Soberanía, globalización y la constitución de


significado. Revista Derecho Penal y Criminología, 36(100), 45-61. Universidad
Externado de Colombia. Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu. co/index.php/derpen/article/view/4481/5124
Cooper, F. (2010). ¿Para qué sirve el concepto de globalización? En Repensando la
subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos. 249-285. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170327041637/pdf_162.pdf

Oyarzún, L. (2018). Los desafíos de la globalización en América Latina: ¿Estado o


región? Universum, 33(1), 164-186. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/
universum/v33n1/0718-2376-universum-33-01-00164.pdf

Sobre Descentralización:

Bello, D. y Valenzuela, E. (2014). Manual de Ciencia Política: herramientas para la


comprensión de la disciplina. Chile: RIL. 209-215. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/
reader.action?docID=3221239&ppg=8

Soto, D. (2003). La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. Revista


Opera, 3, 133-152. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1243/1182

Valencia-Tello, D. y De Chueiri, Vera (2014). Antecedentes de la descentralización


territorial en Colombia. Revista Díkaion, 23(1), 171-194. Universidad de La Sabana.
Recuperado de
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/3606/3616

Sobre sociedad civil

Massal, J. (2007). Sociedad civil internacional: ¿un poder global? Análisis Político, 61,
54-72. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/46005/47553

Waisman, C. (2006). "Autonomía, Autorregulación y Democracia: Sociedad Civil y


Estado Bifurcado en América Latina. Revista Posdata. 57-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/n11/n11a03.pdf
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:

El Curso Introducción a la Ciencia Política se fundamenta en una estrategia de


aprendizaje basada en escenarios (ABE). En este modelo, el aprendizaje está
basado en principios constructivistas, donde el proceso depende menos de la
adquisición de conocimiento y más del "aprender haciendo" (Schank y Cleary, 1995;
citados en UNAD, 2013). Así, el ABE consiste en un diseño pedagógico en el cual un
escenario auténtico, una situación problemática, es la base de todo el proceso
aprendizaje. Esta estrategia requiere de la selección de contenidos relevantes, su
análisis y la representación en forma adecuada, y posteriormente la socialización para
propiciar un proceso de aprendizaje eficiente y eficaz.

Parte individual:

En el contexto del ABE, cada estudiante deberá leer los documentos indicados y
consultar los diferentes recursos de conocimiento recomendados. A partir de ello, el
Estudiante identificará los conceptos propios del campo de estudio de la Ciencia
Política. El Estudiante identificará un fenómeno político, esto es, situación política
problemática que resulte relevante para el análisis desde el campo de la Ciencia
Política. Tal situación deviene en un escenario de análisis a partir de los enfoques
conceptos politológicos estudiados. Las actividades a desarrollar se describen con
mayor detalle en las respectivas Guías de Actividades propuestas para cada fase.

Parte grupal:

Según las directrices de la Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI-UNAD,


los cursos de primera matrícula no incluyen trabajos colaborativos.
Sin embargo, los estudiantes pueden acceder en el foro colaborativo creado para
apoyar el desarrollo de la estrategia de aprendizaje y cada una de las actividades
propuestas. El estudiante pondrá las actividades desarrolladas a consideración del
grupo y discutirá aquellas presentadas por sus compañeros, haciendo aportes y
críticas argumentadas.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Actividad a desarrollar según la


Semana Contenidos a desarrollar
estrategia de aprendizaje
Actividad de reconocimiento.
El estudiante conocerá las temáticas y
contenidos que se abordarán a lo largo
de las tres unidades del curso. El objetivo
es que el estudiante se familiarice con la
política como objeto de estudio.
Actividad de
reconocimiento. Cada estudiante debe elaborar una
1-2 Presentación general de las presentación en Power Point en la cual
temáticas y contenidos del exponga su apreciación sobre la política,
curso. e identificará y describirá un fenómeno
político de su entorno.
Esta presentación debe ser presentada
en el respectivo Entorno de Evaluación y
Seguimiento, y socializada con el grupo a
través del respectivo foro colaborativo.
Fase 2. Fundamentación.
Cada estudiante leerá los documentos
UNIDAD 1. indicados y consultará los recursos
Fundamentos de Ciencia bibliográficos propuestos. A partir de ello,
Política. el estudiante identificará los conceptos
- Campo de estudio de la fundamentales para el estudio de la
3–6
Ciencia Política. Ciencia Política.
- Enfoques para el El estudiante deberá reflexionar respecto
Análisis político a la aplicación y desarrollo de estos
- Estado y poder político. conceptos en la situación política
identificada en la Actividad de
Reconocimiento, Fase 1.
Fase 2. Fundamentación.
El estudiante debe leer los recursos
bibliográficos indicados, identificará los
conceptos expuestos y reflexionar sobre
su aplicación en situación políticas
concretas.
UNIDAD 2.
Sistema político, gobierno A partir del fenómeno político propuesto
y democracia. en la Actividad de Reconocimiento, Fase
- Sistema y régimen político. 1, el estudiante debe resolver los
7 – 10
- Democracia, representación cuestionamientos establecidos en la Guía
política y partidos políticos. de Actividades Fase 2.
- Cultura y Legitimidad El documento de análisis debe
política. presentarse en el respectivo Entorno de
Seguimiento y Evaluación. Asimismo,
cada estudiante deberá compartir su
documento de análisis con el grupo a
través del foro colaborativo dispuesto
para apoyar el desarrollo de la actividad.
Fase 3. Análisis Crítico.
Unidad 3.
Relaciones de poder y A partir de la lectura de los documentos y
conflicto en la sociedad recursos digitales de consulta, el
contemporánea. estudiante deberá identificar y analizar,
- Globalización y nuevos roles desde una perspectiva crítica, las
del Estado. relaciones políticas entre Estado y
- Gobernanza y Actores actores políticos no estatales en el
11 -14 contexto del fenómeno político estudiado.
políticos no estatales.
- Descentralización y Los estudiantes deben presentar su
relaciones política en los documento de análisis en el respectivo
territorios. Entorno de Seguimiento y Evaluación.
- Conflictos políticas y Asimismo, debe compartir su documento
resistencias. con el grupo a través del foro
colaborativo.
La actividad se presenta con mayor
detalle en la Guía de Actividades Fase 3,
Análisis Crítico.
Fase 4. Presentación de resultados
y sistematizar el resultado de las
actividades desarrolladas en las Fases 1, 2
y 3, introduciendo los nuevos contenidos
que considere relevantes para el análisis
del escenario político estudiada, y
atendiendo las observaciones hechas por
el e-mediador y los comentarios de sus
Evaluación Final.
compañeros.
- Unidad 1
15-16
- Unidad 2 La actividad se expone con mayor detalle
- Unidad 3. en la Guía de Actividades de la Fase 4,
Presentación de resultados.
Cada estudiante debe presentar su
infografía en el respectivo Entorno de
Seguimiento y Evaluación. Asimismo,
debe socializarla con sus compañeros en
el respectivo foro colaborativo dispuesto
para apoyar el desarrollo de la actividad.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.

El Curso de Introducción a la Ciencia Política cuenta con una agenda detallada que
establece los tiempos para el estudio de los contenidos, el desarrollo de las actividades
y los plazos de entrega para su evaluación. Durante todo el proceso académico se
ofrece un acompañamiento permanente por parte de los e-mediadores responsables
de la dirección y coordinación del curso. En este sentido, se hace uso de medios de
comunicación y estrategias tales como:

 Acompañamiento sincrónico:

Skype: Los estudiantes del Curso tienen la posibilidad de mantener una comunicación
permanente con sus tutores, de acuerdo con la agenda de atención y consulta definida
para tal fin.

 Acompañamiento asincrónico:

Los medios de acompañamiento asincrónico no se dan en tiempo real, por lo tanto,


los tutores tienen cronogramas y espacios para garantizar que los estudiantes tengan
respuesta oportuna y asertiva a cada una de las inquietudes que planteen, al igual
que la realimentación de actividades según se establece en las guías de aprendizaje.

En esta modalidad de acompañamiento, el Curso Introducción a la Ciencia Política


dispone de espacios como:

Foros: A través de estos espacios se pretende que el proceso de enseñanza y


aprendizaje se desarrolle de forma articulado con el trabajo de los participantes. En
los foros se brinda acompañamiento permanente a los estudiantes por parte de los e-
mediadores. El Curso dispone de foros colaborativos para orientar y facilitar el
desarrollo de las actividades correspondientes a cada una de las cuatro Fases del
curso. Asimismo, se cuenta con foros informativos (Noticias de la Diplomatura),
generales para responder consultas respecto al desarrollo del Curso, y técnicos para
atender las necesidades puntuales de índole técnico respecto al funcionamiento de la
plataforma virtual de aprendizaje.

Correo electrónico: Corresponde a un canal de comunicación directo entre


participantes, directores y tutores del Curso que facilita una relación e interacción
directa respecto a asuntos netamente académicos durante el proceso de formación.
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
Presentación en Power Point
en la cual se exponga la
apreciación del estudiante
Inicial
1-2 sobre la política, y se 25 5
Fase 1
identifique y describa un
fenómeno político de su
interés.
Documento de análisis del
fenómeno político a partir de
conceptos estudiados en la
Intermedia
3-8 Unidades 1 y 2, y siguiendo 35
Fase 2
los cuestionamientos plantea-
dos en la Guía de Actividades
de la Fase 2.
350
Documento de análisis del
fenómeno político a partir de
conceptos estudiados a lo
Intermedia 35
9-14 largo del curso y siguiendo
Fase 3
las orientaciones consignadas
en la Guía de Actividades de
la Fase 3.
Infografía en la que se
presente el resultado global
Final
15-16 del análisis del fenómeno 125 25
Fase 4
político realizado durante las
tres etapas precedentes.
Puntaje Total 500 puntos 100%

Potrebbero piacerti anche