Sei sulla pagina 1di 20

LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON

LA LEY PENAL A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS

RESUMEN

Autora: MSc. Yarith C. Navarro Escalona. Socióloga, Docente de la Universidad


Deportiva del Sur (UDS) Cojedes- Venezuela. Aspirante a Doctora en Ambiente y
Desarrollo (UNELLEZ) y Ciencias de la Cultura Física (UCCFMF de la Habana).

Tutora: MSc. Reyna Madera. Profesora de la Universidad de las Ciencias de la Cultura


Física de Cuba

La presente investigación se desarrolló en la entidad para adolescentes en conflicto con la


ley penal “Fray Pedro de Berjas” del estado Cojedes, tiene como objetivo fundamental:
Elaborar una estrategia de reinserción social desde una perspectiva físico-recreativa
destinada a los adolescentes con conductas delictivas que se encuentran institucionalizados
cumpliendo medidas de privación de libertad por la comisión de delitos. En este trabajo se
exponen los fundamentos teóricos en los que se sustenta la reinserción social, familia y
delincuencia juvenil, características psicosociales del adolescente con conducta delictiva y
algunas teorías sociales, la actividad física – recreativa como factor de socialización e
integración de los adolescentes institucionalizados y potencialidades de la educación en
valores. Es una investigación descriptiva, orientada hacia una investigación de campo. En
la muestra se consideró pertinente incluir los adolescentes entre 13 y 17 años de edad
institucionalizados en este recinto. Se trabajó con un muestreo intencional, debido a que los
elementos son escogidos con base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador,
se abarcó la totalidad de los sujetos, conformada por 15 adolescentes (masculinos)
presentes en la entidad que presentan conductas delictivas por cometer hechos punibles.
Entre las técnicas e instrumentos de recolección de información empleados figuran: una
entrevista para conocer las características de la conducta delictiva de los adolescentes
privados de libertad y las relaciones en su contexto familiar, un test de los 10 deseos y un
estudio de gustos y preferencias de actividades físico – recreativas.

Palabras clave: Actividad físico-recreativa, reinserción social y conducta delictiva

INTRODUCCIÓN
En la actualidad uno de los principales problemas que afecta a la tranquilidad ciudadana de
Venezuela es el alto índice de hechos delictivos y en los que están involucrados en mayor
o menor grado adolescentes, por lo que se hace necesario revitalizar las estrategias
educativas en función de lograr que esta población con conductas delictivas logren
internalizar los valores de convivencia social y fortalecer todas las potencialidades
humanas que le permitan reinsertarse en la sociedad y conducirse adecuadamente en todos
los escenarios de la vida cotidiana.
Dentro de la política social venezolana está de manera priorizada la atención a los
problemas que se presentan en este grupo etario debido a que por sus características
constituyen puntos vulnerables, de ahí la necesidad de reforzar los agentes socializadores
encargados de la educación de los mismos, sobre todo porque representan el 41,2% del total
de habitantes del país, lo cual se refleja en el censo realizado en Venezuela en el año 2011.
La adolescencia está considerada por Psicólogos, Pedagogos y Sociólogos como una de las
etapas más difíciles de la vida de los individuos, donde se deja de ser niño pero sin haber
alcanzado la madurez del adulto, es en esta etapa donde ocurre un conjunto de cambios
morfo funcionales y psicológicos en el organismo así como una profunda transformación
de las interacciones y relaciones sociales, significa un tránsito complicado y difícil que
debe superar para llegar a la edad adulta.
Amigó (2004), plantea que la adolescencia es el paso de la infancia a la edad adulta. Más
que una etapa es un proceso psicológico y psicosocial relacionado con la pubertad y el
desarrollo físico, social y emocional. Este autor considera además, que las mejores
herramientas para guiar a un adolescente son: el establecimiento de vínculos afectivos
desde la infancia, acompañados de un sistema de creencias y normas coherentes, en un
clima de diálogo y de buenos ejemplos por parte de los adultos, lo que contribuirá a
aumentar la seguridad en sus propias posibilidades, favorecerá la comunicación y evitará la
desviación de su conducta.
De ahí que, la familia como primer agente de socialización debe contribuir a la educación
más temprana del niño, su papel es extraordinariamente importante en la configuración del
mundo de valores de esa conciencia en formación y en este sentido la función que ella
ejerce es insustituible, generalmente los valores adquiridos en estas edades quedan casi
siempre más arraigados en la estructura de la personalidad, de ahí la importancia de que esa
primera educación sea la más adecuada.
Es preciso aclarar, que en el transcurso de su vida y en su evolución de niño a adolescente y
de joven a adulto, se inserta en otros grupos humanos (la comunidad y la escuela) y de
todos ellos recibe determinados influjos valorativos, de ahí que de la atmósfera afectiva, la
comunicación intima, la comprensión y el amor que se establezca en estas relaciones
dependerá la adquisición de valores tan importantes como el respeto, la ayuda mutua, la
honestidad, la responsabilidad entre otros, lo que resulta positivo en la prevención de
conductas delictivas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que de 1.200 millones de personas de
la actual población mundial uno (1) de cada cinco (5) es adolescente y entre el 20 y 30 %
de esa población experimenta problemas graves de conducta, lo que indica que las
necesidades de desarrollo de los adolescentes no siempre son canalizados adecuadamente
por los primeros agentes de socialización familia y escuela, tampoco se producen los
cambios en los sistemas de actividad, estudio, tiempo libre, tareas y otros aspectos de la
vida, obstaculizando así la necesidad de autonomía e independencia y generando
inseguridad ante la nueva posición social que ocupa el adolescente.
Ante esta situación, se pueden presentar diversas manifestaciones conductuales, de ahí la
necesidad de una orientación certera ante estos cambios, sin embargo no siempre sucede así
pudiéndose encontrar condiciones intrafamiliares que representan factores de riesgo en la
aparición de conductas delictivas, entre las más comunes figuran: incomprensión de los
padres ante los cambios del adolescente, crisis de autoridad de los padres, carencias
emocionales o inapropiadas formas de expresión afectiva, inadecuada disponibilidad del
tiempo libre, dependencia económica del adolescente, dificultades en la satisfacción de sus
necesidades, los cuales conducen a manifestaciones de insatisfacción por parte de los
adolescentes que adoptan diferentes modalidades: pasividad, acomodamiento,
desesperanza, escepticismo ante un futuro mejor, en estos casos se alienan, no luchan por
resolver sus problemas, muchos se entregan a la bebida, las drogas, la prostitución y en
otros casos se pueden producir conductas violentas y autodestructivas que pueden conducir
a la comisión de delitos.
Partiendo de las generalidades anteriores, la familia ha sido considerada como determinante
para el desarrollo de recursos psicosociales que permiten al adolescente enfrentar con éxito
los cambios asociados a esta etapa evolutiva. En efecto, diferentes autores han recalcado el
rol que tiene la calidad de las relaciones familiares en la potenciación de la capacidad del
adolescente para desarrollar relaciones interpersonales proveedoras de apoyo, dentro y
fuera del núcleo familiar (Davies y Windle, 2000; Parke, 2004). Estos recursos de apoyo
social se han revelado a su vez como importantes factores de protección frente a la
implicación del adolescente en problemas de conducta como los de carácter delictivo
(Branje, Van Lieshout y Van Aken, 2002; Demaray y Malecki, 2002; Jackson y Warren,
2000).
En muchas partes del mundo, el incremento de la alarma social ante el aumento de
problemas de conducta delictiva de preadolescentes y adolescentes ha propiciado el debate
social y la respuesta institucional, que en el caso de Venezuela se visualiza en la Ley
Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA, 2007) donde se regula la
Responsabilidad Penal de los adolescentes.
En Venezuela, el Sistema de Responsabilidad Penal está conformado por un conjunto de
órganos y entidades que se encargan de establecer la responsabilidad del adolescente por
los hechos punibles en los que incurra, así como aplicar y controlar las sanciones
correspondientes. Este sistema fija que sus disposiciones sólo pueden ser aplicadas a los
sujetos definidos como adolescentes, es decir, a toda persona entre los doce y dieciocho
años de edad. Para la LOPNNA, la delincuencia juvenil en Venezuela es un fenómeno
social constituido por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los sujetos
mayores de doce años y menores de dieciocho. Esta definición, junto a la premisa que los
delitos cometidos se relacionan íntimamente con la situación social en la que se desarrollan.
Por otra parte, han sido numerosos los intentos de clasificar los factores que más se
relacionan con la conducta delictiva autores como (Hirschi, 1969; Elliot, Huizinga y
Ageton, 1985; Patterson, De Baryshe y Ramsey, 1989; Goldstein, 1990): refieren entre
estos factores la pobreza, acceso a las armas, consumo de drogas, predisposición genética,
factores neurológicos y biológicos, debilidad de los lazos con instituciones sociales,
vínculos con los grupos de pares desviados y ambiente familiar desestructurado.
Este escenario afecta también a Venezuela donde los problemas en los adolescentes han
aumentado producto a la pobreza, carencias, hacinamiento, tamaño familiar, de los
numerosos cambios que está sufriendo la familia, los que afectan a su estructura por
separación y/o divorcio de los padres parecen ser los que más se relacionan con el
desarrollo de la conducta delictiva de los adolescentes. Estos cambios pueden favorecer la
aparición de problemas internos y externos de conducta, de niveles bajos de competencia y
de habilidades sociales, así como un número elevado de problemas en sus relaciones con
los miembros de la familia y con los pares.
Es importante destacar, que el estado Cojedes no escapa a esta realidad, debido a que en su
mayoría los adolescentes que provienen de núcleos familiares desestructurados o
disfuncionales, están proclives a padecer algún trastorno de personalidad o a cometer actos
delictivos, lo que trae como consecuencia que se aplique sobre ellos una variedad de
sanciones contempladas en la LOPNNA e impuestas por el Ministerio Público, las cuales
tienen fines educativos que buscan la integración de la familia, comunidad y estado.
De igual forma, las disposiciones expresadas en la mencionada Ley sobre tratamiento de
jóvenes infractores persiguen la reinserción, rehabilitación y reeducación. Debido a que los
adolescentes infractores son tratados de forma diferenciada a los adultos, pero de igual
manera son institucionalizados por cometer actos delictivos.
Ante esta situación, hay que cambiar conceptos y romper esquemas, buscando mecanismos
en la labor educativa que permita la prevención de conductas delictivas y en aquellas que
ya están penalizadas por la ley establecer estrategias emergentes y creativas en el campo de
las políticas públicas que posibilite la incorporación de las actividades físico-recreativas
como una vía para lograr una adecuada reinserción social, teniendo en cuenta que las
actividades físico-recreativas en todas sus manifestaciones se han convertido en una de las
prácticas humanas con mayor arraigo social, es más que un simple entretenimiento para la
sociedad, se trata de un auténtico fenómeno socio-cultural y un vector de integración social
que ejerce gran influencia en la vida de los individuos. No obstante, para algunos
criminólogos las estrategias deportivas y recreativas no son conducentes a la rehabilitación
por sí solos, de modo que deben entenderse como parte de los tratamientos pero no
correccionales en sí mismos.
Las actividades físico-recreativas son un importante medio para contrarrestar las conductas
delictivas de los adolescentes que se encuentran institucionalizados recibiendo del estado
acciones de control social, siempre que se intencione el componente educativo que permita
una visión integral de las actividades, donde el adolescente a partir de su accionar motriz,
actúa y se compromete en la actividad a la vez que recrea y desarrolla relaciones de
convivencia con sus coetáneos y se prepara para su reinserción social, debe ser este un
espacio donde se enseñe a convivir, a respetar a los demás, donde las normas y valores
morales constituyan objetivos bien definidos en el proceso formativo de las entidades de
atención para adolescentes en el estado Cojedes.
En los últimos tiempos se ha hecho cada vez más evidente la necesidad de realizar este tipo
de actividades para mejorar las relaciones interpersonales, los problemas de conducta y
garantizar una convivencia adecuada en estas instituciones de reclusión. Sin embargo, se
han encontrado escasas investigaciones que de manera particular utilicen las
potencialidades de las actividades físico-recreativas como vía para la reinserción social, por
cuanto a continuación se citan solo algunos estudios que constituyen referentes teóricos y
antecedentes en cualquier investigación de orden social que se vincule a este tema.
Forman parte de los antecedentes de este estudio, la investigación titulada: Deporte y
reeducación de conductas antisociales en prisión. Realizada por la Doctora en Sociología
del Deporte y Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Huelva – España, Castillo, J. 2005 y las investigaciones referidas a la Actividad física,
deporte e inserción social de los jóvenes de barrios desfavorecidos y Adolescentes en
conflicto con la ley penal frente al tratamiento y rehabilitación realizada por: Balibrea,
Santos y Lerma 2002 y Madero A., 2005. De igual forma, se incorporan a los antecedentes
aportes encontrados en diversas teorías sociales como: teoría de la anomia social Durkheim,
E. 1893 y Merton, R., 1970 y finalmente las Teorías del conflicto social y Control social
cuyos principales exponentes son: Vold, Chamblis, Quinney y Turk y Bergalli, 1983.
Estos autores clásicos dirigieron sus investigaciones esencialmente en demostrar que hay
elementos del entorno social que influyen en los jóvenes que se vuelven delincuentes e
infringen la ley, además de estudiar como las presiones reguladoras y controladoras de las
costumbres sociales intervienen en la formación de conductas delictivas.
Conviene resaltar, que la revisión de antecedentes se realizó principalmente en países tales
como: Cuba, España, Perú, y Chile los cuales han marcado pautas en investigaciones de
temas carcelarios y jóvenes socialmente desfavorecidos, debido a que en Venezuela no se
encontró estudio alguno relacionado con el tema. Razón que sirvió de motivación para la
realización de esta investigación.
En la revisión de documentos, así como en la observación empírica realizada a la
población de adolescentes, se constató las siguientes dificultades: manifestaciones
inadecuadas en el comportamiento de los adolescentes con conductas delictivas del Centro
de Formación Integral Fray Pedro de Berjas, que obstaculizan el proceso de reinserción
social, carencia de estrategias educativas en estos centros para la reinserción social de los
adolescentes con conductas delictivas, insuficiente aprovechamiento de las potencialidades
de las instituciones de control social para la educación de una cultura del comportamiento,
insuficiente capital humano capacitado para realizar actividades físico-recreativas en los
centros de internamiento, carencia de programas físico-recreativos que permitan la
socialización de los adolescentes con conductas delictivas y favorezca la reinserción social
haciendo un uso adecuado del tiempo libre, escepticismo sobre las potencialidades de las
actividades físico-recreativas para mejorar el comportamiento de los adolescentes con
conductas delictivas.
Estos elementos demuestran que a pesar de los esfuerzos realizados por las políticas
sociales del Gobierno Bolivariano de Venezuela en materia de responsabilidad penal de
adolescentes, no se ha logrado corregir las manifestaciones de conductas delictivas de estos
adolescentes lo que obstaculiza el proceso de reinserción social. De ahí que se plantee el
siguiente problema científico.
Problema: ¿Cómo lograr la reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas
del Centro de Formación Integral ¨Fray Pedro de Berjas¨ del Inam Cojedes?
Objeto: Proceso de reinserción social de los adolescentes.
Objetivo General: Diseñar una estrategia para la reinserción social de los adolescentes
con conductas delictivas del Centro de Formación integral ¨Fray Pedro de Berjas¨ del
INAM Cojedes desde una perspectiva físico-recreativa.
Campo: Estrategia para la reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas
desde la perspectiva físico-recreativa.
Preguntas Científicas
 ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se sustenta la
reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas?
 ¿Cuál es el estado actual que presenta el proceso educativo de los adolescentes con
conductas delictivas en el Inam Cojedes?
 ¿Cómo instrumentar las potencialidades educativas de las actividades físico-
recreativas en una estrategia para la reinserción social de los adolescentes con
conductas delictivas en el Inam Cojedes?
 ¿Cómo determinar la pertinencia de la estrategia propuesta?
Tareas:
1-Determinación de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan la reinserción
social de los adolescentes con conductas delictivas del Inam Cojedes.
2-Caracterización del estado actual del Problema.
3- Determinación de las potencialidades de las actividades físicas – recreativas para la
reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas del Inam Cojedes.
4- Elaboración de una estrategia para la reinserción social de los adolescentes con
conductas delictivas del Inam de Cojedes desde una perspectiva físico-recreativa.
5- Determinación de la factibilidad de la estrategia propuesta para la reinserción social
desde la perspectiva de los Expertos.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el CFI “Fray Pedro de Berjas” se realizó a través de un
estudio de tipo descriptivo, con la finalidad de conocer las características de los
adolescentes con conductas delictivas institucionalizados en este Centro de Formación
Integral.
Por otra parte, se orienta en una investigación de campo y documental, la cual según Arias
(2006), es definida como: “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna”.
Población y Muestra
Para esta investigación se seleccionaron quince (15) adolescentes con edades comprendidas
entre 13 y 17 años institucionalizados, la selección de la muestra se realizó a través de un
muestreo intencional. La razón por la cual se trabajó con este muestreo estriba en que los
elementos son escogidos sobre la base de criterios o juicios preestablecidos por el
investigador, en este caso se trabajará con la totalidad de los sujetos, conformada por 15
adolescentes (masculinos) presentes en el centro Socioeducativo de Adolescentes en
conflicto con la Ley penal que presentan conductas delictivas por cometer diversos hechos
punibles.
Métodos utilizados durante la investigación:
Métodos de nivel teóricos.
Histórico lógico: permite revisar los antecedentes, desde las concepciones teóricas y
prácticas del fenómeno que comprende el objeto de estudio.
Sistémico - estructural: establece la interrelación entre los diversos elementos teóricos y
prácticos que permitirá la elaboración de la estrategia para la reinserción social.
Analítico sintético: partiendo de los referentes teóricos del estudio, se descompone el
fenómeno que se investiga para determinar sus particularidades y de esta forma mostrar las
diversas relaciones y las características generales.
Métodos de nivel empíricos.
Entrevista: permitió evaluar la situación de riesgo del adolescente con conducta delictiva
institucionalizado en el Centro de Formación “Fray Pedro de Berjas” del INAM Cojedes.
Encuesta en su modalidad cuestionario: se aplicó a los adolescentes con conductas
delictivas institucionalizados en el Centro de Formación “Fray Pedro de Berjas” del INAM
Cojedes, con la finalidad de evaluar su sistema familiar.
Test de los 10 deseos: permitió conocer las principales motivaciones, gustos y preferencias
de los adolescentes.
Criterio de experto: permitió valorar la factibilidad de la estrategia para la reinserción
social.
Técnicas de análisis de datos. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística
descriptiva, a través de cuadros de distribución de frecuencias, porcentual y gráficos.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Diagnóstico del Centro de Formación Integral “Fray Pedro de Berjas del INAM
Cojedes.

El CFI “Fray Pedro de Berjas” objeto de estudio de esta investigación, es una edificación
tradicional con paredes de bloques frisadas y pintadas, con puertas, protectores y ventanas
de hierros, tiene una oficina destinada al Director, una oficina para el departamento de
Trabajo Social, un consultorio para el psicólogo, además cuenta con espacios amplios para
que los adolescentes internos realicen actividades de recreación, cuenta con una cocina,
habitaciones y baños. En el área social trabaja una abogada que proporciona apoyo a los
adolescentes institucionalizados en los planes individuales antes de ingresar al centro,
posteriormente le hace informe conductual, cuentan con un docente, que trabaja de la mano
con las misiones sociales (Robinson, Ribas y Che Guevara), es importante destacar que
estos adolescentes no reciben atención de psicólogos ni sociólogos, pero si cuentan con
trabajadora social, enfermera, médico, personal de guías y un docente de educación física
que los atiende. En el CFI labora un total de 34 personas.
La realidad actual del INAM Cojedes, es que atiende solamente el proyecto: Socio
educativo para adolescentes en conflicto con la ley penal, el cual comprende las
siguientes acciones específicas: Formación integral al adolescente sancionado con
medidas de prisión preventiva, adolescente sancionado con medida de privación de libertad,
adolescente sancionado con medida de semi libertad y adolescente sancionado con medida
de no privativa de libertad. Para la ejecución de las sanciones impuestas a los adolescentes
en conflicto con la Ley Penal. Este Programa se ejecuta a través de dos modalidades
programáticas: Entidades de Atención Socio Educativas y Servicio de Libertad Asistida.
No obstante, para efectos de esta investigación se abordó solamente los adolescentes
masculinos institucionalizados en el Centro de Formación Integral Fray Pedro de Berjas, el
cual se encuentra ubicado en la Avenida Circunvalación Portuguesa en el complejo de
instalaciones deportivas “Guillermo Barreto Méndez” del Municipio Ezequiel Zamora del
estado Cojedes.
En otro orden de ideas, la LOPNNA establece que este centro de responsabilidad penal
tiene por objetivo sustituir el antiguo binomio compasión-represión por el binomio
severidad justicia. En el nuevo sistema de responsabilidad penal se analiza al adolescente
como una categoría jurídica específica que se encuentran sancionados con dicha medida y
ayuda al sistema penal a introyectar la justicia y la educación. La vigencia y aplicación del
programa es de carácter obligatorio por parte del estado y el sistema de justicia penal.

La observación se realizó en el centro donde están institucionalizados los adolescentes y


donde desarrollan sus actividades, aspecto que favoreció la valoración del comportamiento
de ellos en las actividades educativas, físico-recreativas, político-ideológicas y productivas
así como la contribución de estas en su formación integral. Para la selección de estas
actividades se tuvo en cuenta el contenido y objetivo de las mismas, el horario en que se
realizan, las condiciones existentes y la contribución al fomento de valores.
El análisis de los instrumentos aplicados para el diagnóstico (entrevistas, cuestionarios, test,
composición, entre otros), permitió diseñar sobre bases reales la Estrategia de reinserción
social para los adolescentes con conductas delictivas a través de las actividades físico–
recreativas, a partir de la compilación de datos apoyándose en registros de información,
permitiendo describir experiencias, conductas, acciones y comportamientos.
Análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico.
A continuación se presenta el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados del
estudio, tomando como punto de partida la muestra seleccionada.
Se aplicó una entrevista para examinar las características de la conducta delictiva de estos
adolescentes, desde una perspectiva personalizada y socioeducativa enmarcada dentro de la
doctrina de protección integral que persiga la reinserción social.
En el análisis del instrumento se obtuvo la siguiente información:
En lo que respecta a la edad de los adolescentes se conoció que el 40 por ciento se ubica en
edades comprendidas entre 13 y 14 años, mientras que el 60 por ciento restante está
ubicado en edades entre 15 y 17 años. En cuanto al desarrollo físico de los adolescentes se
observa que se corresponde con la edad cronológica en cuanto a la talla y peso.
En cuanto al grado de instrucción de los adolescentes con conductas delictivas
institucionalizados en el CFI, el resultado arrojó que el 53 por ciento ha cursado estudios
de bachillerato, el 40 por ciento ha cursado estudios de primaria y un 7 por ciento se ubica
en el nivel universitario.
Entre los hechos punibles en los que han incurrido los adolescentes figuran: robo agravado
con el 40 por ciento, el 27 por ciento se ubica en el tráfico y consumo de drogas, el 20 por
ciento en homicidios, el 7 por ciento abuso sexual y el 6 por ciento referido al hurto. Se
observa que el delito con mayor prevalencia es el robo agravado, es importante destacar,
que este delito es complejo y requiere de la violencia o amenaza moral o física, el robo
agravado se perpetra con amenaza a la vida y con ello lograr el objetivo perseguido que no
es otro que apoderarse del bien ajeno, es capaz de producir lesión o muerte a la persona
contra la cual se ha utilizado.
Se visualiza que en lo concerniente al desarrollo socioeducativo de los adolescentes
institucionalizados en lo que a relaciones personales y familiares se refiere, se conoció que
el 40 por ciento de los adolescentes institucionalizados provienen de familias
monoparentales, lo cual en gran parte es la causa fundamental de las deficiencias
psicológicas, afectivas, emocionales, intelectuales y sociales. Esta situación afecta las
relaciones personales y familiares de los adolescentes con conductas delictivas.
El 20 por ciento de los adolescentes manifestó tener carencias comunicativas en el ámbito
familiar y comunitario, siendo esta la razón principal de conflictos con la familia, amigos y
demás miembros del entorno comunitario.
El 40 por ciento de los adolescentes institucionalizados revelan déficit en su formación
valorativa. (Ver anexos: 6, 7, 8, 9,10)
De igual forma, se aplicó una Encuesta en su modalidad cuestionario, con el objetivo de
conocer aspectos concernientes al contexto familiar y su relación con la conducta delictiva
del adolescente institucionalizado.
Se observó principalmente la cantidad de personas que viven en el hogar de los
adolescentes institucionalizados, para lo cual el 47 por ciento (porcentaje representativo) de
los encuestados afirma que en sus hogares vive entre 8 y más personas, el 40 por ciento
indica que vive entre 5 y 8 personas y solo el 13 por ciento afirma que en sus hogares vive
entre 1 y 4 personas. Lo anterior indica que existe hacinamiento en algunas viviendas de los
adolescentes, la cual se mide de la relación entre el número de personas del hogar y el
número de piezas usadas como dormitorios en una vivienda, excluidos la cocina y el baño,
se estima que existe hacinamiento cuando en una vivienda hay más de 3 personas por
recinto habitable.
Se conoció además, las personas con las que habitaban los adolescentes antes de ser
institucionalizados en el CFI Fray Pedro de Berjas, arrojando que el 40 por ciento convivía
en el hogar con su madre, el 33 por ciento vivía con otras personas, el 13 por ciento con el
padre, el 7 por ciento con sus hermanos y otro porcentaje similar vivía con sus abuelos. Lo
anterior, permite inferir que la mayoría de los adolescentes institucionalizados provienen de
hogares desestructurados donde prevalece la familia monoparental, es importante destacar
que las familias monoparentales, así como las rupturas de pareja, aumentan el riesgo de
pobreza, aumento de la ocupación femenina e incide en el riesgo de exclusión social.
Entre las principales actividades laborales que realiza el grupo familiar de los adolescentes
indica que el 33 por ciento se dedica a oficios del hogar, el 33 por ciento se dedica a la
economía informal, el 2 por ciento se dedica a actividades relacionadas con la albañilería,
otro porcentaje similar trabaja como nómina obrera, finalmente el 7 por ciento trabaja como
secretarias y taxistas.
Otro aspecto importante que se considera, es el referido a los temas de conversación que
surgen en el hogar de los adolescentes con conductas delictivas, se observa que el 7 por
ciento de los temas de conversación gira en torno a la escuela, otro 7 por ciento referido a la
sexualidad, el 13 por ciento aborda temas de valores, mientras que el 33 por ciento
conversa de cualquier otro tema que no engloba los antes indicados y finalmente, el 40 por
ciento indica que en los hogares de donde proviene no se entablaban ningún tema de
conversación en particular.
Por lo antes señalado, queda reflejada la frágil comunicación que ha existido entre los
adolescentes institucionalizados y sus padres, lo que ocasiona en muchos casos la
desatención de los padres hacia los hijos, provocando un efecto negativo en la conducta al
carecer de una correcta orientación para la solución de sus problemas.
En tal sentido, es pertinente acotar que los padres necesitan tener una buena comunicación
con sus hijos. La comunicación favorece la relación, se obtiene un ambiente de unión, de
respeto, de tolerancia y de cariño y confianza. Si es importante el diálogo en las relaciones
interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia, ésta está guiada por los
sentimientos, ayuda a establecer contacto con el otro, a dar o recibir información y así
expresar aquello que se quiere decir, ya sean ideas, sentimientos o sufrimientos. La
comunicación ayuda a fortalecer el apego en la familia y entre sus miembros.
Otro elemento de análisis es el referido a los valores y cualidades positivas que poseen los
adolescentes institucionalizados en el C.F.I. Fray Pedro de Berjas, el 27 por ciento indica
que posee como valor o cualidad positiva la amistad, el 20 por ciento indica a sus sueños
personales, el 20 por ciento se refiere a la solidaridad, el 13 por ciento indica a la valentía y
amor a la vida y el 7 por ciento refiere a la gratitud.
En cuanto a los antivalores y cualidades negativas que poseen los adolescentes
institucionalizados en el C.F.I. Fray Pedro de Berjas, se pudo conocer que el 46 por ciento
indicó que el mal carácter, el 20 por ciento afirmó que la irresponsabilidad, el 13 por ciento
se refirió a la ansiedad, otros porcentajes minoritarios reflejan la intolerancia, irrespeto y
envidia.
En virtud de lo anterior, es pertinente acotar que así como existe una escala de valores
morales también la hay de antivalores. La deshonestidad, injusticia, intransigencia,
intolerancia, envidia, traición, egoísmo, irresponsabilidad, irrespeto, ansiedad e
indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas
inmorales.
Las cualidades negativas que los adolescentes institucionalizados le desagradan de las
personas, el 40 por ciento indica a la hipocresía, otro porcentaje similar (40 por ciento)
refleja la agresividad, mientras que el 13 y 7 por ciento refiere a la irresponsabilidad y
desconfianza.
Entre las cualidades positivas que le agradan a los adolescentes institucionalizados de las
personas está que sean confiables representado por el porcentaje representativo, de igual
manera indica las siguientes cualidades: honestidad, respeto y tolerancia. (Ver anexos: 11,
12, 13, 14, 15,16, 17, 18)

Estrategia para la reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas a


través de las actividades físicas recreativas.
La estrategia ha sido concebida como una manera de planificar y dirigir las acciones para
alcanzar determinados objetivos. La determinación de los mismos a largo, mediano y corto
plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para llevarla a cabo.

La estrategia educativa se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un


objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un
diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de
acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina
los objetivos propuestos.

La estrategia educativa que se propone consta de varias fases desplegadas en una secuencia
de acciones educativas que al articularse de modo coherente y flexible se condicionan
mutuamente como una totalidad en desarrollo, revelando la organización del trabajo
correctivo de los adolescentes con conducta delictiva a través de actividades físico-
recreativas con un enfoque axiológico.

La estrategia se elaboró para ser utilizada por el colectivo de personas que trabaja en el
Centro de Formación Integral “Fray Pedro de Berjas”, profesor de educación física,
docentes y guías y dirigida a los adolescentes con conductas delictivas institucionalizados.
Con esta estrategia se pretende incorporar actividades orientadoras que influyan en la esfera
educativa, con la finalidad de que propicien modificaciones en las conductas tanto a nivel
individual como grupal.

Su contenido, no solo tiene la intención de prepararlos físicamente y fomentar


determinados valores de convivencia social sino además enseñar a evaluar o valorar, a
través de la reflexión consciente del adolescente sobre sus procesos y resultados al
intervenir en la transformación de sí mismo, interpretar e interiorizar el establecimiento de
vínculos y relaciones con el medio socioeducativo, por lo que al medir su efectividad se
tiene en cuenta tanto el cambio operado en la preparación teórico metodológica de los
profesores, como los resultados que se van a originar en la conducta de los adolescentes,
que es hacia dónde va dirigida su influencia.

Las actividades físico-recreativas que se proponen inciden en el mejoramiento físico y


psicosocial de los adolescentes, pero también permite enseñar a través de la autovaloración,
el establecimiento de vínculos y relaciones con el medio social, le brinda la oportunidad
para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar
mental, desarrollando la modificación creativa de la personalidad, al considerase la
participación directa del adolescente en las transformaciones que deben operarse en el
desarrollo de la personalidad, a partir del conocimiento de las limitaciones y
potencialidades que presenta en la conducta.

Las actividades físico-recreativas proporcionan un medio importante para que los


adolescentes tengan experiencias relacionadas con el éxito, lo que contribuye a mejorar su
bienestar social, su autoestima y sus percepciones sobre su imagen corporal y su nivel de
competencia. Además, este grupo etario con niveles de actividad más elevados presentan
asimismo más probabilidades de tener un mejor funcionamiento cognitivo.

Por tanto, la estrategia para la reinserción social de los adolescentes a través de las
actividades físico-recreativas se sustenta en la estrategia educativa propuesta por el Dr.
Gutiérrez M. Rodolfo. En su concepción metodológica es una estrategia educativa con un
alcance a nivel local, urbano y a nivel grupal, es contentiva de acciones físicas, recreativas
y educativas que se engranan y responde a un sistema de exigencias metodológicas las
cuales se refieren a que debe ser contextualizada, personalizada, dinámica, objetiva,
operativa, preventiva, formativa, sistemática y sistémica.

Para la elaboración de la estrategia se partió del siguiente problema.

PROBLEMA: la necesidad de lograr la reinserción social de los adolecentes con


conductas delictivas a través de la práctica de actividades físico recreativas en el Centro de
Formación Integral Fray Pedro de Berjas.

Su objetivo: es Lograr una adecuada reinserción social de los adolescentes con conductas
delictivas desde la perspectiva de las actividades físico-recreativas potenciando los valores
de convivencia social y el conocimiento reflexivo de los adolescentes sobre los recursos
personales para superar la conducta delictiva.

La estrategia que se propone se ha diseñado teniendo en cuenta las consideraciones


anteriores, su estructura está compuesta por etapas interrelacionadas entre sí.

Primera etapa: Diagnóstico


Objetivo: diagnosticar el estado real del comportamiento de los adolescentes y de sus
valores, además de determinar las necesidades educativas.

Este diagnóstico permite conocer las características de los adolescentes con conductas
delictivas y las condiciones reales existentes para poder implementar la estrategia, por lo
que hay que diagnosticar el estado real de su comportamiento en el centro donde están
institucionalizados y de sus valores en el momento de su aplicación para determinar las
necesidades educativas, a pesar del protagonismo que alcanza el adolescente en el proceso
de diagnóstico, el profesor desempeña un papel orientador en su función mediatizadora,
facilitadora y promotora, orientada a determinar el nivel de preparación personal de ellos
para el proceso de estimulación del autocontrol.

Esta etapa se inicia con la sensibilización de ellos hacia el cambio, para lograr su
participación en el proceso correctivo con el empleo de los recursos personales a través de
la detección de contradicciones o conflictos en la actuación personal.

La segunda etapa corresponde a la Planificación.

Objetivo: planificar un conjunto de acciones destinadas a los adolescentes con conductas


delictivas que permita, de forma organizada y colectiva incidir en las esferas social,
educativa y psicológica, a través de las actividades físico-recreativas.
En esta etapa hay que tener en cuenta la orientación y preparación de los agentes
interventores para que puedan aplicar la estrategia y lograr la efectividad deseada, para ello
se ha diseñado un conjunto de talleres y charlas educativas que se explican en la etapa de
ejecución
Tercera etapa: Ejecución.

Objetivo: desarrollar actividades físico-recreativas que tengan en cuenta básicamente los


procedimientos que conducen a la estimulación del autocontrol y permitan el
fortalecimiento de los valores de convivencia social para lograr una mejor reinserción
social.

En la ejecución de la estrategia hay que tener en cuenta el enfoque axiológico de las


actividades propuestas, potenciando el desarrollo de los valores de convivencia social que
permitan regular su conducta en el sistema de sus relaciones sociales, los contenidos de
ellas deben estar ligados a los procesos de valoración tanto éticos como intelectuales,
políticos y ambientales, tienen que ver con la toma de decisiones y con los procesos
implicados en la misma.

El momento de ejecución.

La propuesta de actividades que contempla la estrategia está diseñada sobre la base de las
particularidades de los adolescentes con conductas delictivas por lo que están encaminadas
al fortalecimiento de los valores que posibiliten mejorar su comportamiento y desarrollar su
autocontrol para poder reinsertarse en la sociedad y cumplir con las demandas sociales, de
ahí que se incluyan actividades que fomenten la reflexión, debates sobre experiencias,
clarificación de valores, discusión de dilemas morales, resolución de conflictos,
dramatizaciones, juegos de simulación, el intercambio de opiniones y la argumentación
como defensa, fomentar el trabajo en grupo y la cooperación mediante las actividades
físicas o recreativas.

Para la ejecución de las actividades hay que tener en cuenta las líneas de acción propuestas
en la fase de planificación (social, educativa y psicológica) se sugiere al profesor de
educación Física, tener en consideración los siguientes elementos.
 El orden para realizar las actividades lo establece el profesor de acuerdo a los
requerimientos indicados en la oferta de gustos y preferencias de los adolescentes.
 Las actividades que se propongan deben coadyuvar al desarrollo de las esferas
psicológica, social y educativa.
 Contribuir a la utilización adecuada del tiempo libre según los gustos y preferencias.
 Fortalecer valores en los adolescentes institucionalizados a través de actividades físico
- recreativos.
 Incorporar al núcleo familiar de los adolescentes institucionalizados en algunas
actividades.
Cuarta etapa: Evaluación

Para evaluar los resultados de la ejecución se tendrá en cuenta el desarrollo progresivo que
se alcanza en los adolescentes en relación, a la integración social, valoración e
identificación con los valores del proyecto social bolivariano, teniendo como punto de
partida los elementos asumidos en el diagnóstico inicial y los cambios ocurridos a partir de
la ejecución de la propuesta.

La evaluación se realizará en dos planos:


1- Plano interno-reflexivo-.valorativo-vivencial. Este se expresa a través del análisis de
los juicios y criterios valorativos donde se manifieste la elaboración personal del
adolescente respecto a las tareas, funciones y sus roles en las actividades.
2- Plano comportamental. Se evidencia en las transformaciones que se dan en la
conducta delictiva del adolescente y en los cambios en su modo de actuación que se
manifiesta en el protagonismo alcanzado, en la participación, nivel de satisfacción
en el cumplimiento y en la ejecución de las tareas así como en la responsabilidad
asumida entre otros elementos.
Se pueden aplicar distintas variantes de evaluación entre ellas se sugieren las siguientes.

La coevaluación mediante la participación de los alumnos entre sí, es una evaluación


cooperativa y solidaria de los diferentes miembros del grupo y está dirigida a aquellos
aspectos positivos de la conducta deseada, valorando las potencialidades y logros
alcanzados por los sujetos implicados.

La heteroevaluación es la valoración que hace el profesor acerca de los cambios y las


transformaciones ocurridas en el adolescente, estimando la efectividad de las acciones
educativas desarrolladas.
La autoevaluación del propio adolescente que tiene como punto de partida la valoración
que hace cada uno de ellos sobre su participación y transformación, a partir de la situación
precedente, la actual y lo aspirado, a través de las acciones que se presentan a continuación.
 Comparar los comportamientos y las vías aplicadas con el resultado obtenido.
 Comprobar la corrección de la conducta y las formas de actuación en el cumplimiento
de las tareas.
 Valorar las condiciones existentes para la realización de las tareas y las potencialidades.
 Determinar los elementos del autocontrol que se aprenden con mayor o menor facilidad.
 Reconocer los elementos característicos de las situaciones de juego que se incorporan al
adolescente.
 Valorar la utilidad de las tareas resueltas en función de mejorar de las manifestaciones
inadecuadas de la conducta y la posibilidad de realizar la transferencia a situaciones de la
vida personal que facilite su reinserción social.
 Comprobar el nivel de significación, sentido y funcionalidad del aprendizaje sobre el
autocontrol de la conducta en la actividad social.
 Determinar los niveles de ayuda necesarios para la realización de las tareas en la
estimulación del autocontrol.
 Cuestionarse sobre las condiciones de aceptar y propiciar los niveles de ayuda para la
superación de las limitaciones en la conducta.

3.2.4. Valoración de la estrategia a través del criterio de expertos

Para comprobar la validez teórica de la estrategia planteada, se aplicó el método criterio de


expertos. Se confeccionó el listado de expertos potenciales. Anexo 30
Este listado incluyó 20 profesionales candidatos a especialistas, quienes en su totalidad son
activos laborales del sistema educativo, preventivo y deportivo venezolano.

Selección de los especialistas: En este paso de la metodología se seleccionaron los


especialistas potenciales que se determinaron con anterioridad. Anexo 27. Esto se logró a
partir de la valoración del Coeficiente de Competencia (K), teniendo presente la fórmula:
K = ½(Ke+Ka). Donde Ke es el Coeficiente de Información y Ka es el Coeficiente de
Argumentación. Donde K cualitativamente asume los rangos de bajo, medio y alto. Estos
rangos están dados cuantitativamente, según estudios, de la siguiente forma: 0,25 ≤ K < 0,5
K = bajo, 0,5 ≤ K < 0,85 K = medio, 0,85 ≤ K ≤ 1 K = alto. Este coeficiente de
competencia se determinó a partir de una tabla que contiene elementos que permiten medir
los niveles de argumentación o fundamentación sobre el tema propuesto.

Esto permitió realizar las valoraciones pertinentes y de los 20 posibles expertos donde se
seleccionaron 16 expertos Anexo 29.
Posteriormente se les hizo llegar la estrategia propuesta para que, en correspondencia con
los 7 aspectos propuestos valorando las categorías establecidas, los mismos pudieran emitir
sus valoraciones al respecto.

El procesamiento de la información se realizó a partir de las valoraciones emitidas por los


expertos representados en las tablas de frecuencias acumuladas, suma de frecuencia
acumulada, frecuencia relativa acumulada, imagen de la frecuencia relativa en la función de
distribución normal y punto de corte que definió el nivel de aceptación de la propuesta del
sistema de f.
La propuesta fue evaluada en 6 de sus aspectos con (5) Muy adecuada y un aspecto con (4)
bastante adecuada, lo que demostró la pertinencia de la misma.

CONCLUSIONES

 Los diversos criterios que fundamentan teóricamente la reinserción social de los


adolescentes con conducta delictiva, enfatizan la necesidad de fortalecer las
acciones educativas, complejas e integrales que garanticen oportunidades de
integración social y familiar. Debido a que la familia como primer agente de
socialización no ha cumplido su rol fundamental.

 En el grupo de adolescentes existe un débil proceso de comunicación y por ende


una pobre educación en valores, lo que incide en gran medida para que desarrollen
conductas delictivas.

 La concepción de la estrategia para la reinserción social es de carácter educativa


con un alcance a nivel local, urbano y grupal, es contentiva de acciones físicas
recreativas y responde a las necesidades educativas y fortalecimiento de valores de
este grupo poblacional de 13 a 15 años de edad que cumplen medida privativa de
libertad.

 La estrategia para la reinserción social de los adolescentes con conductas delictivas


permitirá que se aprovechen de forma sistemática las potencialidades educativas de
las actividades físico-recreativas.

 La aplicación del criterio de expertos arrojó resultados favorables, que demuestran


la factibilidad de la estrategia propuesta en la institución de control social Fray
Pedro de Berjas del INAM Cojedes.

Potrebbero piacerti anche