Sei sulla pagina 1di 31

Introducción

Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Precámbrico

Proterozoico 575 - 2.500 Ma


Hadeánico 2.500 - 3.900 Ma
Arcaico 3.900 - 4.600 Ma

Periodo Precámbrico

El Precámbrico es la etapa más larga de la Historia de la Tierra. Comienza


cuando ésta se formó, hace 4.600 millones de años, y termina con el comienzo del
eón Fanerozoico (hace aproximadamente 570 millones de años).

A pesar de ser una etapa tan larga y en la que debieron ocurrir muchos
sucesos, los geólogos casi no tienen datos sobre ella ya que las rocas formadas
durante el precámbrico han sido erosionadas, enterradas o metamorfizadas.

La primera corteza continental se formó a partir del manto superior terrestre


en un período de tiempo que oscila entre los 3.800 y los 2.800 millones de años de
antigüedad. Se formaron andesitas y basaltos, siendo muy numerosas las
intrusiones graníticas. Se cree que esta corteza continental primitiva, rica en
silicatos de aluminio, era más fina, más caliente y discontinua que la corteza
actual.

A las zonas constituidas por esta primera corteza, se les denomina escudos, y
forman el núcleo de los actuales continentes. En alguno de ellos llegan a constituir
la mayor parte, como en el caso del continente americano o del africano. Los
escudos más antiguos son los de África y Groenlandia, con una edad que puede
llegar hasta los 3.500 millones de años de antigüedad.
Stanton F. Fink, Fauna del Precámbrico [13]

Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y metamórficas. En África


y en Groenlandia se encuentran las rocas terrestres más antiguas.

Es probable que ya a finales del precámbrico se diera una dinámica de placas


similar a la actual.

Los océanos y la atmósfera sufrieron cambios graduales. Las sales que el


agua de lluvia disolvía de la tierra emergida y llevaba hasta los mares hicieron que
aumentará su concentración salina.

Hace 1.800 millones de años las cianobacterias fueron capaces de producir el


suficiente oxígeno para que se acumulara en el mar y en la atmósfera. A partir del
oxígeno atmosférico se formó la capa de ozono que protege a los seres vivos de la
letal radiación ultravioleta del Sol.

En cuanto al clima, se alternaron periodos de clima desértico con épocas frías


y húmedas, e incluso algunos periodos glaciales.

Los fósiles precámbricos son muy escasos. Excepcionalmente se conservan


algunos de estos organismos, o bien sus impresiones o huellas.

La casi carencia de fósiles precámbricos se puede deber a que prácticamente


la totalidad de los organismos debían ser de cuerpo blando, muy frágiles y
desprovistos de partes duras que pudieran fosilizar.

Otra de las posibles causas de la escasez de fósiles de este periodo es que


las rocas sedimentarias del precámbrico fueron metamorfizadas y los restos de
organismos vivos que pudieron quedar englobados en ellas, se destruyeron.

Se han encontrado rocas precámbricas que contienen numerosos


microfósiles. Los más antiguos tienen entre 3.200 y 3.400 millones de años y
corresponden a primitivas bacterias. Son especialmente abundantes los
microfósiles de cianobacterias que forman capas y masas semiesféricas de
carbonato cálcico, llamados estomatolitos, y pueden llegar a tener 1.400 millones
de años de antigüedad.

Hace unos 670 millones de años, corales blandos, medusas, anélidos y otros
animales de cuerpo blando aparecieron en mares poco profundos y en las orillas
de los continentes, constituyendo la llamada fauna de Ediacara.

Mapa del Precámbrico


Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Cámbrico

Superior Postdamiense
Medio Acadiense
Inferior Georgiense

Cámbrico

El Cámbrico es el primer periodo de la era Paleozoica. Con él, comienza el


eón Fanerozoico, o de la vida visible. Abarca desde el final del eón Proterozoico
(hace 542 ± 1,0 millones de años) hasta el principio del Ordovícico (hace 488,3 ±
1,7 millones de años). Toma su nombre de Cambria (Gales), que fue el área de la
que procedían las primeras rocas de esta época estudiadas.

El Cámbrico es el periodo más temprano en cuyas rocas es posible encontrar


abundantes fósiles de organismos multicelulares más complejos que esponjas o
medusas. La mayoría de los phyla actuales aparecieron súbitamente, en muchos
casos sin precursores conocidos, durante este periodo. Se conoce a este
fenómeno como la explosión del Cámbrico.

Los continentes del Cámbrico son el resultado de la ruptura de un


supercontinente anterior llamado Pannotia. Laurentia, Báltica y Siberia
permanecieron separados desde la ruptura de este supercontinente. Gondwana
comenzó a desplazarse hacia el Polo Sur.
Apokryltaros, Escena de Burgess Shale [13]

Durante este periodo, las aguas parece que estuvieron ampliamente


distribuidas y fueron poco profundas. Panthalassa cubría la mayor parte del
hemisferio sur.

Se piensa que el clima del Cámbrico fue significativamente más cálido que en
épocas anteriores, en las que se habían sufrido intensas edades de hielo.

La mayoría de los phyla animales actuales (excepto los briozoos) parece que
tenían representación en la Cámbrico. De ellos, sólo las esponjas cuentan con
registro fósil anterior a este periodo. Pero no sólo los animales modernos han
dejado registro fósil en las rocas del Cámbrico. También han aparecido en ellas
restos de organismos que no es posible encuadrar en ningun phylum actual.

La súbita aparición de tan diversas faunas en un periodo de tan sólo unas


decenas de millones de años, ha dado origen a la expresión de Explosión del
Cámbrico.

Los lugares donde mejor han sido estudiados los organismos del Cámbrico
han sido yacimientos como los de Burgess Shale (Canadá) o los de la provincia de
Yunnan (China), en los que las excepcionales condiciones de fosilización han
permitido conservar organismos de cuerpo blando. En Andalucía, gozan de
prestigio los yacimientos Cámbricos de la Sierra de Córdoba, por sus
extraordinarias faunas de arqueociatos y trilobites.

Aunque las evidencias moleculares indican que las plantas terrestres debieron
aparecer por esta época (o incluso antes), no existe evidencia fósil alguna que lo
confirme. Las algas verdes surgieron en este periodo y probablemente
evolucionaron a plantas terrestres a lo largo del Ordovícico.
Mapa del Cámbrico
Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Ordovícico
Ashgill
Superior
Caradoc
Llandeilo
Medio
Llanvir
Arenig
Inferior
Tremadoc

Periodo Ordovícico

El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era


Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico (hace 488,3 ± 1,7 millones de años) y
finaliza al principio del Silúrico (hace 443,7 ± 1,5 millones de años).

Toma su nombre de la tribu galesa de los Ordovicios y fue definido por


Charles Lapworth en 1879, terminando con una disputa que enfrentaba las teorías
de Adam Sedgwick y las de Roderick Murchison, que asignaban los mismos tipos
de roca en el norte de Gales al Cámbrico o al Silúrico, respectivamente. Lapworth
concluyó que el tipo de fauna fosil presente en esos estratos era diferente de la
que aparecía durante los periodos Cámbrico o Silúrico y, por tanto, debería ser
considerado como un nuevo periodo.

El periodo Ordovícico finaliza con un gran evento de extinción, que marca su


frontera con el Silúrico. En él, perecieron aproximadamente el 60% de las
especies marinas.
Heinrich Harder, Fondo marino durante el Ordovícico [13]

Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las mayores
transgresiones marinas de las que guardan evidencia las rocas tuvieron lugar a lo
largo de este periodo.

Durante el Ordovícico, las tierras situadas en el hemisferio sur estaban unidas


en un único continente llamado Gondwana. Al comienzo del periodo se encontraba
sobre el ecuador, pero se fue desplazando poco a poco hacia el polo sur,
quedando cubierta en grandes zonas por glaciares. También al comienzo de este
periodo, los continentes Laurentia, Siberia y Báltica eran independientes, pero
Báltica comenzó a desplazarse hacia Laurentia, provocando el estrechamiento del
Océano Iapetus situado entre ellos.

Se cree que a comienzos del Ordovícico el clima era cálido, al menos en los
trópicos. Grandes zonas de las actuales Norteamérica y Europa estaban cubiertas
por mares someros, lo que fomentó el desarrollo de organismos que depositaron
carbonato cálcico en sus conchas y partes duras. El Océano Panthalassico cubría
la mayor parte del hemisferio norte, estando el resto de las aguas repartidas en
otros océanos menores como el Iapetus o los que darían origen al mar de Tethys.

Aunque de menor entidad que la explosión del Cámbrico, en el Ordovícico se


produce una radiación de la vida no menos importante, multiplicándose el número
de géneros.

Los faunas de trilobites, braquiópodos inarticulados o arqueociátidos del


Cámbrico, fueron reemplazadas, a veces totalmente, por otras constituidas por
braquiópodos articulados, cefalópodos y crinoideos. En particular, los
braquiópodos articulados sustituyeron a los trilobites como dominantes entre los
organismos dotados de conchas, aunque estos últimos siguieron gozando de una
gran diversidad.

Los primeros briozoos aparecieron en el Ordovícico, así como los primeros


arrecifes coralinos (los corales solitarios se remontan al Cámbrico). Los moluscos,
que habían aparecido también durante el Cámbrico, llegan a ser comunes y
variados, especialmente los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos
nautiloideos.

Hasta hace poco tiempo se creía que los primeros auténticos vertebrados
(peces Ostracodermos) aparecieron durante el Ordovícico. Pero recientes
descubrimientos trasladan su surgimiento a principios del Cámbrico. En todo caso,
los primeros peces dotados de mandíbula aparecieron al final del periodo
Ordovícico.

Los graptolitos prosperaban en los océanos del Ordovícico. Algunas clases de


equinodermos, como cystoideos y crinoideos aparecieron en este periodo.

Mapa del Ordovícico


Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Silúrico
Pridoliense
Superior
Ludloviense
Wenlockiense
Inferior
Llandoveriense

Periodo Silúrico

El Silúrico es el periodo de la era Paleozoica que abarca desde el final del


Ordovícico (hace 443,7 ± 1,5 millones de años) hasta el principio del Devónico
(hace 416,0 ± 2,8 millones de años). La base del Silúrico viene marcada por un
gran evento de extinción, en el que aproximadamente el 60% de las especies
marinas se extinguieron.

El sistema Silúrico fue definido en la decada de 1830 por Sir Roderick


Murchison, al examinar las rocas sedimentarias fosilíferas del sur de Gales. Su
nombre proviene de una tribu galesa, los siluros.

Pronto se comprobó que parte de los estratos atribuidos al Silúrico se


superponían con los que otros consideraban cámbricos, dando origen a una
importante disputa que terminó con la definición del Periodo Ordovícico.

Durante el Silúrico, Gondwana continuó su lento recorrido hacia al sur, aunque


existe evidencia de que las zonas cubiertas por los hielos durante este periodo
eran menos extensas que durante las glaciaciones del Ordovícico.

Al derretirse los glaciares, se produjo un elevamiento del nivel del mar,


reconocible por el hecho de que los sedimentos del Silúrico se superponen a
sedimentos terrestres erosionados del Ordovícico, formando una discordancia.
Joseph Smit, Fondo marino en el Silúrico [13]

Otros fragmentos continentales se movieron hacia el ecuador, comenzando la


formación de un segundo supercontinente llamado Euramerica. La orogenia
Caledoniana, que tuvo lugar en el Silúrico, se produjo al unirse la capa que darían
lugar a Norteamerica con la que daría lugar a Europa.

El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. El


resto de las aguas daban lugar a los océanos menores de Proto-Tethys, Paleo-
Tethys, los restos del océano Iapetus y el océano Ural.

Durante este periodo, la Tierra entró en una larga fase de clima cálido. Mares
templados y poco profundos cubrían las masas de tierra a la altura del ecuador. A
principios del Silúrico, los glaciares se retiraron al Polo Sur, desapareciendo
prácticamente a mediados del periodo. El clima fluctuó menos que en épocas
anteriores.

Los océanos profundos y las templadas y someras aguas continentales


proporcionaron un hospitalario ambiente marino para toda clase de formas de
vida.

Los primeros peces óseos, los Osteichthyos aparecieron en este periodo,


cubiertos por escamas oseas. Los peces alcanzaron una considerable diversidad y
desarrollaron mandíbulas móviles. Escorpiones marinos de hasta varios metros de
longitud proliferaban en los océanos silúricos. Los braquiópodos, los briozoos, los
moluscos y los trilobites eran abundantes y diversos.

Los ecosistemas terrestres incluyen los primeros animales multicelulares


encontrados en tierra firme, parientes de las modernas arañas y milpies.

El primer registro fósil de plantas vasculares, es decir, plantas terrestres con


tejidos adaptados para transportar alimento, aparece durante el periodo Silúrico.
Mapa del Silúrico
Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Devónico
Famenniense
Superior
Frasniense
Givetiense
Medio
Eifeliense
Emsiense
Inferior Siegeniense-Praghiense
Gedinniense-Lockoviense

Periodo Devónico

Se denomina Devónico al periodo geológico que se extendió desde el final del


Silúrico (hace 416 millones de años) hasta el principio del Carbonífero (hace 359
millones de años). Su nombre procede de Devon, un condado ubicado en la
península de Cornualles (Cornwall), en el suroeste de Inglaterra.

El periodo Devónico fue una época de gran actividad tectónica. El continente


Euramerica (o Laurasia) surge a principios del Devónico a partir de la colisión de
las placas Laurentia y Báltica.

Pequeños mares como los que darían origen al de Tethys y el profundo y


enorme océano Panthalassa, cubrían el resto del planeta.

En este período se produjeron importantes innovaciones en la vida sobre


tierra firme, destacando la primera expansión generalizada sobre los continentes
de la vida, que hasta entonces sólo tenía una presencia importante en los mares.
La expansión de las plantas terrestres contribuyó, junto a la continentalización y la
elevación orogénica, a un progresivo enfriamiento del clima, que produjo la crisis
de extinción que marca el final del período.
Paisaje del Devónico [13]

En los océanos se produjo una diversificación de las esponjas, apareciendo


las silíceas, y floreciendo los arrecifes, basados en corales, esponjas y algas
bentónicas. Los braquiópodos alcanzaron su momento de mayor éxito. Continúa la
diversificación de los moluscos, apareciendo los primeros ammonoideos. Los
trilobites empiezan a declinar, pero todavía aparecen formas nuevas, incluidas
algunas de gran tamaño.

Éste es el período de expansión de los peces, especialmente de los


placodermos, pero también de los selacios (tiburones), y los osteictios, tanto los
sarcopterigios, de los que derivan los vertebrados terrestres, como los
actinopterigios, el grupo de vertebrados que actualmente domina los mares.

En el Devónico aparecen, se diversifican y se expanden las plantas


vasculares, que en adelante dominarán la vegetación terrestre, aunque en un
principio aparecen aún ligadas a ambientes encharcados. Al final del período
dominan los continentes formas arbóreas de licopodiófitos, trimerófitos y
progimnospermas, por ejemplo el licopodiófito Archaeopteris, con 20 o 30 m de
altura, constituyendo los primeros bosques. Restos fósiles de troncos y hojas de
helechos arborescentes forman parte de muchos depósitos de carbón de la Era
Primaria.

Las plantas vasculares a su vez permitieron la formación de cadenas tróficas


complejas y el éxito de los primeros animales plenamente terrestres. Entre éstos
se cuentan los primeros artrópodos, tanto quelicerados, como arañas, ácaros,
auriptéridos y escorpiones. También aparecieron, hacia el final del período los
primeros anfibios, todavía muy próximos anatómicamente a los peces de los que
derivan.

El final del período viene marcado por una crisis de extinción masiva que
afectó más a los mares que a los continentes, y más en las latitudes tropicales que
en las medias. Los corales que habían dominado el período se extinguieron, y
hasta el Triásico no volvieron los arrecifes coralinos a ser importantes. Muchos
taxones marinos sufrieron una fuerte reducción de su diversidad, desapareciendo
grupos como los graptolites y los tentaculites. Aunque se sospecha del
enfriamiento global como causa principal, no se excluye la influencia de un
impacto extraterrestre, para el que se han propuesto varios posibles lugares de
colisión.

Mapa del Devónico


Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Carbonífero
Estefaniense
Pensylvaniense Westfaliense

Namuriense

Mississipiense Viseense
Tournaisiense

Periodo Carbonífero

El Carbonífero es el periodo de la era Paleozoica que abarca desde el final del


Devónico (hace 359,2 ± 2,5 millones de años) hasta el principio del Pérmico (hace
299,0 ± 0,8 millones de años). Recibe su nombre de los enormes yacimientos de
carbón de esa edad encontrados en Europa Occidental.

El descenso global en el nivel de los océanos al final del periodo Devónico se


invirtió pronto en el Carbonífero; esto hizo que las aguas cubrieran ciertas áreas
continentales y se produjeran importantes depósitos de sedimentos carbonatados.
Se produjo, asimismo, una caída en las temperaturas del Polo Sur, helándose las
tierras situadas en esa zona de la Tierra.

El Carbonífero fue una época de gran actividad orogénica, ya que las tierras
que formarían el supercontinente Pangea se fueron reuniendo. Gondwana
colisionó con Laurasia a lo largo de la actual línea este de Norteamérica. Esta
colisión dio como resultado la orogenia Hercyniana en Europa y la Allegheniana en
Norteamérica.

Existían dos océanos mayores en el Carbonífero: Panthalassa y Paleo-Tethys,


junto con otros menores.
Arthur Weasley, Tetrápodo primitivo del Carbonífero [13]

La primera parte del Carbonífero fue bastante cálida, aunque en la etapa final
del periodo el clima se fue enfriando. La glaciación de Gondwana, favorecida por
el movimiento hacia el sur de sus tierras, continuó en el Pérmico.

En los océanos, los grupos más importantes de invertebrados eran los


foraminíferos, los corales, los briozoos, los braquiópodos, los ammonoideos y los
equinodermos (principalmente crinoideos).

Tanto los corales solitarios como los formadores de arrecifes se diversificaron


y expandieron. También los briozoos fueron abundantes en algunas regiones.

Entre los moluscos, los bivalvos continuaron incrementando su número e


importancia. Los gasterópodos son también abundantes. Y entre los cefalópodos,
los goniatites son los dominantes.

Los trilobites, sin embargo, son menos frecuentes, encontrándose ya en


franca recesión. Los crinoideos, por el contrario, encuentran en los mares de la
época su entorno ideal.

Entre los vertebrados, los peces se diversifican y abundan en los mares, como
prueban los dientes, espinas y escudos óseos fosilizados.

En tierra firme, las plantas de principios del Carbonífero son muy similares a
las de finales del Devónico, pero hacen su aparición nuevos grupos. Las
principales plantas de principios del periodo son helechos de diversos tipos tales
como las Equisetales, las Sphenophyllales, las Lycopodiales, las Lepidodendrales,
las Filicales, las Medullosales y las Cordoitales. A finales del Carbonífero,
aparecen las cicadáceas.

Los anfibios eran diversos y comunes a mitad del Carbonífero. Llegaron a


alcanzar los 6 metros de longitud. Uno de las mayores innovaciones evolutivas de
este periodo fue el huevo amniota, que permitió la conquista de la tierra a los
tetrápodos. De esta época son los primeros reptiles.
Mapa del Carbonífero
Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Pérmico
Tatariense
Superior
Kazaniense
Kunguriense
Artinskiense
Inferior
Sakmariense
Asseliense

Periodo Pérmico

El Pérmico es el último periodo de la era Paleozoica. Abarca desde el final del


Carbonífero (hace 299,0 ± 0,8 millones de años) hasta el principio del Triásico
(hace 251,0 ± 0,4 millones de años). Debe su nombre a extensas regiones de
materiales de este periodo situadas en la región alrededor de la ciudad de Perm,
en Rusia.

Durante el Pérmico, todas las grandes masas de Tierra excepto ciertas


porciones del Este de Asia, estaban reunidas en un gran continente llamado
Pangea, situado sobre el ecuador y que se extendía hacia los polos.

Esta situación, tenía importantes efectos sobre la circulación de las corrientes


en el gran océano Panthalassa y en el más reducido Paleo-Tethys. El futuro mar
de Tethys, tan importante en la era Mesozoica, comienza a formarse en esta
época.

Las grandes masas de tierra hacen que el clima presente variaciones


extremas de frío y calor y vientos monzónicos con intensas lluvias estacionales.
Los desiertos se extendieron sobre Pangea.

A comienzos del Pérmico, la Tierra estaba saliendo de una época glaciar, con
las regiones polares cubiertas de profundas capas de hielo. Los glaciares
continuaron cubriendo parte de la superficie de lo que había sido Gondwana.
Hacia la mitad del Pérmico, el clima se hizo más cálido, los glaciares retrocedieron
y el interior de los continentes se volvió más seco, con un clima continental que se
mantendría hasta el final del periodo.
Bogdanov, Paisaje terrestre en el Pérmico [13]

Las condiciones climáticas secas favorecieron a las gimnospermas, con


semillas dotadas de una cubierta protectora, no siendo tan adecuadas para otras
plantas que dispersaban esporas, tales como los helechos. Las primeras plantas
modernas, coníferas, ginkgos y cicadáceas, aparecieron en el Pérmico.

Los depósitos marinos del Pérmico son ricos en moluscos, equinodermos y


braquiópodos fósiles. Los ammonoideos, ampliamente distribuidos, son ya
utilizados como fósiles guía para este periodo.

A comienzos del Pérmico la flora del carbonífero aún era dominante. Sin
embargo, a mediados de este periodo hubo una transición en la vegetación,
tomando la alternativa las coníferas y otras plantas modernas, como ya se ha
comentado.

Un número importante de nuevos grupos de insectos aparecieron en esta


época, incluyendo los coleópteros y los dípteros.

Los tetrápodos incluían gran variedad de anfibios y reptiles saurópsidos y


sinápsidos. Aparecen los primeros grandes herbívoros y carnívoros terrestres. Al
final del Pérmico aparecen los primeros reptiles arcosaurios, que en el siguiente
periodo darían lugar a los dinosaurios.
Mapa del Pérmico
Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Triásico
Rhaetiense
Superior
Noriense
Keuper
Carniense
Medio Ladiniacense
Mushchelkalk Anisiense

Inferior
Scytiense
Buntsandstein

Periodo Triásico

El Triásico es la primera de las tres partes en las que se divide la era


Mesozoica. Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 ± 0,4 millones de años)
hasta el principio del Jurásico (hace 199,6 ± 0,6 millones de años). Tanto su
principio como su final vienen marcados por grandes eventos de extinción.

Fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti, basándose en las tres
distintas capas que en los suelos de este periodo (llamados trías) suelen
encontrarse.

Durante el Triásico, casi todas las masas de tierra del planeta estaban
concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el
ecuador, llamado Pangea.

Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. El


resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa.

Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la


fragmentación de Pangea.
Arthur Weasley, reptil cinodonto [13]

El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. No hay evidencia


de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. El gran tamaño de Pangea motivó
que su clima fuese fuertemente continental, con inviernos fríos y veranos muy
calurosos.

Podemos dividir las formas de vida existentes en el Triásico en tres grandes


grupos: los que superaron la gran extinción de finales del Pérmico, los nuevos
grupos surgido durante el Triásico pero que no superaron la extinción con la que
terminó este periodo, y aquellos otros que sobrevivieron durante todo el
Mesozoico.

En el mar, nuevos tipos de coral aparecieron a principios del Triásico,


formando arrecifes de tamaño moderado comparados con los del Devónico, o
incluso con los actuales. Los ammonites se recuperaron y diversificaron a partir de
unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. Existían
varios tipos de reptiles marinos, incluyendo los primeros Plesiosaurios e
Ictiosaurios.

Sobre la tierra, las plantas dominantes incluían los licofitos, las cicadáceas y
los glosopteridios. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte.

Los reptiles arcosauriomorfos progresivamente reemplazaron a los sinápsidos


que habían dominado en el Pérmico. Surgieron los antecesores de los
pterosaurios.

En la parte final del Triásico, los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de
reptil cinodonto.
Mapa del Triásico
Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Jurásico
Tithoniense-Portlandiense
Malm Kimmeridgiense
Oxfordiense
Calloviense
Bathoniense
Dogger
Bajociense
Aaleniense
Toarciense
Pliensbachiense
Lías
Sinemuriense
Hettangiense

Periodo Jurásico

El periodo Jurásico es una de las tres partes en las que se divide la era
Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Triásico (hace 199,6 ± 0,6 millones
de años) hasta el comienzo del periodo Cretácico (hace 145,5 ± 4,0 millones de
años). El comienzo del periodo está marcado por la extinción de finales del
Triásico.

Fue descrito por Alexandre Brogniart, tomando su nombre de los depósitos


marinos de las montañas del Jura, en la confluencia entre Alemania, Francia y
Suiza.

A principios del Jurásico, el supercontinente Pangea se rompió, dando lugar a


otros dos grandes continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur.
Escena del Jurásico [13]

El Atlántico norte era un mar relativamente estrecho, mientras que el Atlántico


sur no se abrió hasta principios del siguiente periodo. El Mar de Tethys se cerró.

El clima era cálido, sin evidencias de glaciaciones. Al igual que durante el


Triásico, no hay evidencias de la existencia de tierras emergidas cerca de los
polos. Tampoco de la presencia de casquetes polares.

El registro geológico del Jurásico es amplio en Europa Occidental, donde


amplias secuencias marinas indican que en esos momentos estas tierras estaban
sumergidas bajo mares tropicales.

Las estrictas condiciones del Triásico poco a poco cambiaron durante el


periodo Jurásico. El clima cálido y húmedo permitió que el paisaje se cubriera de
junglas. Las coníferas siguieron dominando la flora. Las cicadáceas eran también
comunes y los helechos abundaban en los bosques.

Durante el Jurásico, las formas de vida superiores que poblaban los mares
eran peces y reptiles, incluyendo estos a ictiosaurios, plesiosaurios y cocodrilos
marinos.

Los ammonites son especialmente comunes y diversos. Aparecen nuevos


grupos de invertebrados, tales como los foraminíferos planctónicos, de gran
relevancia en estratigrafía o los rudistas, bivalvos formadores de arrecifes.

Sobre la tierra, los grandes reptiles eran los señores. El Jurásico fue la Edad
de Oro de los Dinosaurios y, en particular, de los grandes saurópodos
(Diplodocus, Brachiosaurus, ...) y sus predadores.
A finales del Jurásico, los primeros pájaros evolucionaron a partir de
dinosaurios. Sin embargo, el aire en este periodo era dominado por los
pterosaurios.

Mapa del Jurásico


Introducción
Historia de la Tierra
Catálogo de especies
Propuestas didácticas
Créditos
Galería de especímenes
Estratigrafía del Periodo Cretácico
Maastrichciense
Campaniense
Santoniense
Superior
Coniaciense
Turoniense
Cenomanense
Albiense
Aptiense
Barremiense
Inferior
Hauteriviense
Valanginiense
Berriasiense

Periodo Cretácico

El periodo Cretácico es una de las tres partes en las que se divide la era
Mesozoica. Abarca desde el final del periodo Jurásico (hace 145,5 ± 4,0 millones
de años) hasta el principio del Paleoceno (hace 65,5 ± 0,3 millones de años). Es el
más largo de los periodos geológicos y constituye casi la mitad del Mesozoico. El
final del Cretácico define el límite entre las eras Mesozoica y Cenozoica.

El Cretácico fue definido por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en


1822, usando los estratos de la cuenca de París. El nombre fue tomado del más
característico de sus suelos, las cretas, constituidas por la deposición de conchas
de invertebrados marinos de esa época, principalmente cocolitos.
Arthur Weasley, Carcharodontosaurus [13]

Durante el Cretácico, el supercontinente de Pangea completó su división en


los continentes actuales, aunque sus posiciones diferían radicalmente de las que
presenta hoy en día. La apertura del Océano Atlántico que comenzó en el Jurásico
dio lugar a importantes orogenias y al surgimiento de cadenas montañosas en
Norteamérica.

Aunque Gondwana permanecía intacta a comienzos del Cretácico, durante


este periodo se desgajaron Australia, la Antártida y América del Sur. El resto del
antiguo continente estaba constituido por África, además de un bloque del que
terminaron separándose, unidas, la India y Madagascar.

Todos estos movimientos provocaron el surgimiento de grandes cadenas


montañosas submarinas y la elevación del nivel del mar, fenómeno conocido como
transgresión. En su punto culminante, aproximadamente la tercera parte de las
actuales zonas continentales estaban sumergidas.

Durante el Cretácico se depositaron más calizas que en ningún otro periodo


del eón Fanerozoico. Esto se debió a un enriquecimiento en calcio de los océanos,
junto a una mayor diversidad de formas de vida que disponían de este calcio para
formar sus esqueletos, principalmente nanoplacton.

El clima fue muy cálido durante el Cretácico. No había hielo en los polos. Por
tanto, el nivel de los océanos era muy superior al actual, y grandes zonas de
corteza continental estaban cubiertos por mares someros.

El Mar de Tethys conectaba los dos grandes océanos de este a oeste,


contribuyendo a mantener estable el clima global. Fósiles de plantas y animales
propios de climas templados han sido encontrados cerca de los lugares en los que
se encontraban entonces los polos.

En conjunto, la temperatura del planeta no fue superior a la de los periodos


Jurásico o Triásico, pero sin embargo las diferencias de temperatura desde el
ecuador a los polos fueron mucho menores. Como consecuencia, los vientos
también debieron ser muy débiles, contribuyendo a que los mares fuesen
tranquilos, lo que se evidencia en las formas de sedimentación.

Las plantas angiospermas se difundieron ampliamente durante este periodo,


aunque no llegaron a ser predomiantes hasta el final del mismo. Muchos de los
tipos de árboles que existen en la actualidad tienen sus orígenes en el Cretácico.

En la Tierra, los mamíferos continuaron siendo un componente menor de la


fauna, que seguía dominada por los dinosaurios, que alcanzaron ahora su mayor
diversidad. La diversificación de los insectos seguramente guarda una estrecha
relación con la expansión de las angiospermas.

En el mar, pueden ser encontrados muchos tipos modernos de peces,


incluyendo tiburones similares a los de los mares actuales. Sin embargo, los
mayores seres vivos que los pueblan son reptiles tales como ictiosauros o
mosasaurios.

Los ammonites siguen en pleno apogeo, apareciendo la mayoría de las


variedades heteromorfas, caracterizadas por el desenrollamiento de la concha.

Mapa del Cretácico


Terciaria

En esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica
modificó la corteza terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos: Plioceno,
Mioceno, Oligoceno, Eoceno, y el paleoceno.

Caracteristicas de esta era son: los sucesivos avances retrocesos del mar,
primeras heladas, plegamientos, alpino malayo que fue el que origino las
montañas, Alpes, Los Balcanes, Caucaso a Himalaya, actividad volcánica muy
intensa, se erosiona el cañon del Colorad, aves con pico, mamiferos e insectos,
caballo primitivo con cuatro dedos, mamuts, mastodontes, ballenas, las focas se
adaptaron a la vida marina, y aparecen los monos.

Cuaternaria

&Pleistoceno diluvial: Los continentes y oceanos presentan las mismas


caracteristicas que tiene actualmente, se forman cuatro periodos glaciares
separados con intervalos muy calidos los cuales favorecen a los seres que
originaron al hombre (desde el australophitecus hasta el hombre actual). La
distribucion de las placas tectonnicas y volcanes es la que se conoce actualmente,
plantas y animales actuales, evolución de los hominidos, aparece el hombre hace
un millon de años.

&Holoceno: Distribución de aguas y Tierras actuales, clima actual con estaciones


del año, los hielos se retiran a las regiones polares y a las altas montañas, se
intensifica la erosión, plantas y animales actuales, vida actual.

Potrebbero piacerti anche